06:57 -SĂĄbado 27 Septiembre 2025
8.9 C
Santiago
Inicio Blog PĂĄgina 339

Presidente Boric inaugura segundo Centro de AtenciĂłn para mujeres vĂ­ctimas de violencia sexual en la RM

0

En la mañana de este miĂ©rcoles el Presidente de la RepĂșblica, Gabriel Boric Font, inaugurĂł el segundo Centro de AtenciĂłn y ReparaciĂłn para Mujeres VĂ­ctimas-Sobrevivientes de Violencia Sexual de la RegiĂłn Metropolitana, en total son cuatro centros en todo el paĂ­s. Al lugar tambiĂ©n acudieron dirigentes de organizaciones sociales y la ministra del ministerio de la Mujer y Equidad de GĂ©nero, Antonia Orellana Guarello.

Este nuevo centro pretende reducir las listas de espera de mĂĄs de doce meses para ingreso a atenciĂłn psicolĂłgica que mantiene el actual Centro de AtenciĂłn Reparatoria en la RM, y que representa —a mayo de este año— un nĂșmero aproximado de 60 mujeres en esta condiciĂłn.

El presidente Boric declarĂł: “Estimamos que durante el prĂłximo año este centro va a atender a cerca de 200 mujeres que viven o han vivido violencia sexual. Es importante recordar que, para denunciar, para vivir el proceso, para procesar lo que significa esta violencia, las mujeres tienen derecho al tiempo y por eso se les entrega; contenciĂłn, orientaciĂłn, informaciĂłn psicolĂłgica, social y legal”.

El centro contarĂĄ con la presencia de abogados, trabajadores sociales, psicĂłlogas y un psiquiatra, ademĂĄs de personal en apoyo administrativo.  El presidente comentĂł: “Sabemos muchas veces que las denuncias se generan despuĂ©s de haber recibido la orientaciĂłn, lo decĂ­a la ministra y las encargadas del centro”.

Por otra parte, el presidente señalo: “Una de las deudas que tenemos en materia de violencia es mejorar la respuesta institucional para poder contener y apoyar a las mujeres que han sido vĂ­ctimas de violencia, y en particular de violencia sexual. Hoy estamos dando un paso mĂĄs en esa direcciĂłn, que sabemos no basta, pero que apunta en la direcciĂłn correcta”.

Finalmente, el presidente recalcĂł: “Y a las mujeres sobrevivientes que hoy dĂ­a no estĂĄn escuchando; Queremos decirle que no estĂĄn solas, que no van a estar solas, que el gobierno las va a acompañar y que nuestro compromiso hacer todos nuestros esfuerzos para detener violencia que no tiene ninguna justificaciĂłn”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Cuando Kissinger impartiĂł una lecciĂłn de geopolĂ­tica a Pinochet

A propósito de la muerte de Henry Kissinger el historiador y escritor Mario Amorós, nos envía este artículo publicado originalmente en DiarioRed en la sección de América Latina, en donde se da cuenta de las clases de geopolítica que el secretario de estado Estadounidense le impartió al dictador Augusto Pinochet. Nota Original Diario Red.

Henry Kissinger: «A usted le deseo lo mejor. Nos enfrentamos a enormes problemas internos en todos los sectores del Gobierno —especialmente en el Congreso, pero tambiĂ©n en el Ejecutivo— por la cuestiĂłn de los derechos humanos»

La dictadura de Augusto Pinochet preparĂł con sumo cuidado la Asamblea General de la OrganizaciĂłn de Estados Americanos que se iba a celebrar entre el 4 y el 18 de junio de 1976 en Santiago de Chile, pues la consideraba una oportunidad Ășnica para mejorar su imagen internacional, ante la visita de treinta y tres ministros de Asuntos Exteriores y alrededor de quinientos periodistas. En las vĂ­speras se conociĂł el segundo informe de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre Chile, que censuraba los “homicidios imputados a las autoridades”, “las ejecuciones ilegales”, los detenidos desaparecidos, la tortura, la permanencia del estado de sitio y la ausencia de garantĂ­as de defensa, agravada por la inhibiciĂłn del Poder Judicial. AdemĂĄs, los abogados AndrĂ©s Aylwin, Jaime Castillo, Eugenio Velasco, HĂ©ctor Valenzuela y Fernando GuzmĂĄn, que fueron opositores al Gobierno de la Unidad Popular, enviaron un documento de trece pĂĄginas a todas las delegaciones presentes que denunciaba la represiĂłn y trazaba una radiografĂ­a muy crĂ­tica de la situaciĂłn del paĂ­s.

La estrella de aquella cumbre fue el secretario de Estado, Henry Kissinger, la personalidad polĂ­tica estadounidense mĂĄs relevante que viajaba a Chile desde la visita del presidente Dwight Eisenhower en 1960 y premio Nobel de la Paz en 1973. Dos semanas antes, el secretario adjunto para Asuntos Interamericanos, William D. Rogers, le habĂ­a entregado un documento con los aspectos mĂĄs relevantes de su visita a Santiago y le sugiriĂł que el principal objetivo de su diĂĄlogo con Pinochet podrĂ­a ser exponerle que solo un cambio notorio en la situaciĂłn de los derechos humanos permitirĂ­a que continuara el suministro de armamento y la venta de material militar, asĂ­ como los prĂ©stamos financieros internacionales. “Chile ha asumido la imagen de la España de los años cuarenta en calidad de sĂ­mbolo de la tiranĂ­a de derecha”, indicĂł Rogers a Kissinger, segĂșn ha investigado Peter Kornbluh en su libro The Pinochet file. “QuerĂĄmoslo o no, se nos identifica con los orĂ­genes del rĂ©gimen y, en consecuencia, se nos acusa de ser, en parte, responsables de sus acciones”.

Documento desclasificado

Pero Kissinger ignorĂł estas sugerencias cuando al mediodĂ­a del 8 de junio de 1976 se entrevistĂł con Pinochet en su despacho. El contenido de la conversaciĂłn que mantuvieron por espacio de sesenta minutos fue desclasificado en 1999 a peticiĂłn de la periodista estadounidense Lucy Komisar. Aquel diĂĄlogo fue toda una lecciĂłn de geopolĂ­tica en tiempos de la Guerra FrĂ­a.

—Pinochet: “Permítame decirle cuánto le agradezco que haya venido a la Conferencia”.

—Kissinger: “Es un honor reencontrarlo. Me ha emocionado la recepción popular a mi llegada”.

—Pinochet: “Formamos parte de una lucha a largo plazo. Es una fase mĂĄs del mismo conflicto que estallĂł en la Guerra Civil española. Y fĂ­jese que, a pesar de que los españoles intentaron detener el comunismo hace cuarenta años, estĂĄ resurgiendo de nuevo en el paĂ­s”.

—Kissinger: “Hace poco recibĂ­ al Rey de España y hablĂ© con Ă©l de eso, precisamente”.

—Pinochet: “Siempre he estado en contra del comunismo. Durante la guerra de Vietnam conocĂ­ a varios militares estadounidenses y les dejĂ© clara mi postura anticomunista
”.

—Kissinger: “En Vietnam nos derrotamos a nosotros mismos por nuestras divisiones internas. Los comunistas llevan a cabo una campaña de propaganda de ĂĄmbito mundial”.

—Pinochet: “Chile padece ese esfuerzo propagandístico. Por desgracia, no disponemos de los millones necesarios para contrarrestarlo”.

—Kissinger: “En Estados Unidos, como usted lo sabe muy bien, simpatizamos con lo que estĂĄ intentando hacer aquĂ­. En mi opiniĂłn, el Gobierno anterior estaba abocado al comunismo. A usted le deseo lo mejor. Nos enfrentamos a enormes problemas internos en todos los sectores del Gobierno —especialmente en el Congreso, pero tambiĂ©n en el Ejecutivo— por la cuestiĂłn de los derechos humanos. Como sabe, el Congreso estĂĄ discutiendo nuevas restricciones sobre la ayuda a Chile. Nosotros nos oponemos. Pero no queremos intervenir en sus asuntos de polĂ­tica nacional, no podemos proponerle con exactitud quĂ© deben hacer ustedes. No obstante, es un problema que dificulta nuestras relaciones y los esfuerzos de los amigos de Chile. Esta tarde voy a hablar sobre los derechos humanos ante la Asamblea General. He aplazado mi discurso hasta despuĂ©s de haber hablado con usted. Deseaba que comprendiera mi posiciĂłn. Queremos actuar mediante el convencimiento moral, no a travĂ©s de sanciones legales. Por eso nos oponemos a la enmienda Kennedy. En mi declaraciĂłn voy a hablar de los derechos humanos en general y en un contexto mundial. Me referirĂ© en solo dos pĂĄrrafos al informe de la ComisiĂłn de Derechos Humanos de la OEA sobre Chile. DirĂ© que esta cuestiĂłn ha empañado las relaciones entre Estados Unidos y Chile. Ello se debe, en parte, a las acciones del Congreso. Y añadirĂ© que tengo la esperanza de que usted elimine muy pronto esos obstĂĄculos. (
) No puedo hacer menos sin provocar en Estados Unidos una reacciĂłn que conducirĂ­a a restricciones legislativas. Mi discurso no va dirigido a Chile. (
) Mi opiniĂłn es que usted es vĂ­ctima de todos los grupos izquierdistas del mundo y que su mayor pecado es haber derrocado a un Gobierno que se dirigĂ­a al comunismo. Pero nos encontramos con un problema prĂĄctico que es preciso tener en cuenta, la necesidad de no provocar presiones que serĂ­an incompatibles con su dignidad ni, al mismo tiempo, la aprobaciĂłn de leyes en Estados Unidos que dificultarĂ­an nuestra relaciĂłn (
) SerĂ­a una verdadera ayuda que nos informara sobre las medidas que estĂĄ emprendiendo en el ĂĄrea de los derechos humanos”.

—Pinochet: “Estamos volviendo a la institucionalizaciĂłn paso a paso. Pero sufrimos ataques constantes de los democratacristianos. Tienen peso en Washington. No en el PentĂĄgono, pero sĂ­ en el Congreso. Gabriel ValdĂ©s tiene influencia. Y (Orlando) Letelier”.

—Kissinger: “No he visto a ningĂșn democristiano desde hace años”.

—Pinochet: “Y (Radomiro) Tomic y otros que no recuerdo. Letelier tiene acceso al Congreso. Sabemos que están dando información falsa”.

Tambores de guerra

Instantes despuĂ©s, el dictador mencionĂł el diĂĄlogo abierto con Bolivia en torno a la histĂłrica demanda marĂ­tima, sobre el que pesaba tambiĂ©n el temor de las Fuerzas Armadas chilenas a una acciĂłn hostil por parte de PerĂș cuando se aproximaba el centenario del inicio de la guerra del PacĂ­fico.

—Pinochet: “En el plano de las relaciones internacionales, estamos funcionando bien. (
) Todo depende de PerĂș ahora”.

—Kissinger: “Tengo la impresiĂłn de que PerĂș no tiene muchas simpatĂ­as”.

—Pinochet: “Usted estĂĄ en lo correcto. PerĂș no quiere que prospere la idea”.

—Kissinger: “Los peruanos me dijeron que no obtendrĂ­an un puerto segĂșn el arreglo”.

—Pinochet: “PerĂș se estĂĄ armando. EstĂĄ tratando de comprar un portaaviones de los britĂĄnicos por 160 millones. TambiĂ©n estĂĄ construyendo cuatro torpederos en Europa. EstĂĄ rompiendo el equilibrio de armas en el PacĂ­fico sur. Tiene 600 tanques de la UniĂłn SoviĂ©tica. Nosotros estamos haciendo lo que podemos para mantenernos en pie en caso de una emergencia”.

—Kissinger: “¿Y quĂ© estĂĄn haciendo?”.

—Pinochet: “Principalmente, estamos modificando viejos armamentos, arreglando chatarra. Somos un pueblo con mucha energía”.

—Kissinger: “Entiendo que Chile generalmente gana sus guerras”.

—Pinochet: “Nunca hemos perdido una guerra
”.

Después de conversar durante unos minutos sobre la posición del Senado y la Cåmara de Representantes de Estados Unidos acerca de Chile, el dictador le preguntó:

—Pinochet: “¿CĂłmo ven los Estados Unidos el problema entre Chile y PerĂș?”.

—Kissinger: “No nos gustarĂ­a ver un conflicto. Todo depende de quiĂ©n lo empiece”.

—Pinochet: “La cuestión es realmente cómo prevenir el inicio”.

—Kissinger: “El pueblo americano se preguntarĂ­a quiĂ©n estĂĄ moviĂ©ndose contra quiĂ©n”.

—Pinochet: “Pero ustedes saben lo que estĂĄ pasando aquĂ­. Ustedes lo ven con sus satĂ©lites”.

—Kissinger: “Bueno, yo le puedo asegurar que, si se toma Lima, usted va a tener poco apoyo de los Estados Unidos”.

—Pinochet: “Ya lo hicimos una vez, cien años atrĂĄs. SerĂ­a muy difĂ­cil ahora en vista del actual equilibrio de fuerzas”.

—Kissinger: “Si PerĂș atacara, esto serĂ­a un asunto muy serio para un paĂ­s armado con equipo soviĂ©tico. SerĂ­a muy serio. Claramente, nos opondrĂ­amos diplomĂĄticamente
”.

—Pinochet: “¿Tendríamos que combatir con nuestras propias armas?”.

—Kissinger: “Yo distingo entre preferencias y probabilidades. Todo depende de cómo ocurra. Si hay una agresión frontal, eso significa una resistencia más fuerte, más generalizada”.

—Pinochet: “Supongamos lo peor, es decir, que Chile es el agresor. PerĂș se defiende y nos ataca. ÂżQuĂ© pasa?”

—Kissinger: “No es tan fĂĄcil. Nosotros vamos a saber quiĂ©n es el agresor. Si usted no es el agresor, usted va a tener apoyo, pero la agresiĂłn no resuelve disputas internacionales. Una parte puede montar un incidente. Sin embargo, generalmente, vamos a saber quiĂ©n es el agresor”.

Un poco mĂĄs adelante, el diĂĄlogo regresĂł a este mismo punto:

—Pinochet: “PerĂș se inclina mĂĄs hacia Rusia que hacia Estados Unidos. Rusia apoya a su gente 100 %. Nosotros estamos detrĂĄs de ustedes. Usted es el lĂ­der. Pero usted tiene un sistema que castiga a sus amigos”.

—Kissinger: “Hay mucho mĂ©rito en lo que usted dice. Esta es una Ă©poca muy curiosa en los Estados Unidos”.

—Pinochet: “Nosotros resolvimos el problema de las grandes empresas transnacionales
”.

—Kissinger: “Es una desgracia. Hemos pasado por Vietnam y el Watergate. Tenemos que esperar hasta las elecciones. Recibimos muy bien el derrocamiento del Gobierno procomunista aquí. No tenemos por propósito debilitar su posición. (
) Nosotros queremos ayudarlos, no debilitarlos. Ustedes prestaron un gran servicio a Occidente al derrocar a Allende”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Claudia Pascual por «Que se Jodan»: “En esa expresiĂłn no hay ni una sola intenciĂłn de construir un paĂ­s para todos y todas”

Claudia Pascual, Senadora de la RepĂșblica, desglosĂł los avances mĂĄs importantes en la ley de presupuestos 2024 ya aprobada por el parlamento y criticĂł duramente la postura odiosa de la franja televisiva de la derecha con la polĂ©mica frase “Que se Jodan”.

La Senadora señala: “El problema no es el vocablo, el problema es el sentimiento que hay detrĂĄs de esa expresiĂłn y en esa expresiĂłn hay odio, en esa expresiĂłn hay falta de empatĂ­a, en esa expresiĂłn hay revanchismo, en esa expresiĂłn no hay ni una sola intenciĂłn de construir un paĂ­s para todos y todas”.

Ley de presupuestos 2024

Claudia Pascual, comenta que este es un presupuesto que pone el Ă©nfasis en los problemas de la ciudadanĂ­a, particularmente en la seguridad pĂșblica y la seguridad econĂłmica, pero tambiĂ©n en materia de vivienda, salud y educaciĂłn.

El potenciamiento de las mipymes, de instalaciones y mejoramientos de sistemas de agua potable en zonas rurales, entre otros, son los aspectos que la Senadora menciona.

Obligatoriedad de ocupar el fondo espejo para gobernaciones regionales

El fondo espejo, es un fondo en el que cada peso que se ha invertido en el sistema de transportes RED (que lleva el metro y las micros en la capital) sea invertido también en las regiones. Muchas veces esos dineros simplemente no se ejecutan o son ocupados para otras cosas.

En regiones, existen muchas ciudades en que el transporte pĂșblico simplemente no existe, y la Ășnica opciĂłn de movilizaciĂłn son las lĂ­neas de taxis y colectivos. Esto genera problemas de conectividad y muchas veces encarece la movilizaciĂłn de las comunidades.

La Senadora comenta que, con la nueva ley de presupuesto, las gobernaciones regionales estarĂĄn obligadas a invertir el dinero del fondo espejo en mejoramiento e implementaciĂłn del transporte pĂșblico.

Presupuesto en Salud

Claudia Pascual manifiesta que, en la partida de salud de la ley de presupuesto, se tomĂł en cuenta la opiniĂłn de las organizaciones de trabajadoras y trabajadores del rubro. Uno de los puntos mĂĄs importantes fue avanzar en el no despido o recontrataciĂłn de 8 mil funcionarios que fueron contratados por COVID y que luego se mantuvieron ejerciendo funciones vitales para el funcionamiento de la Red Asistencial.

Vivienda

Sobre el presupuesto de vivienda, Claudia Pascual comento: “Dimos una pelea bien grande, primero para poder recuperar recursos en materia de los subsidios de mejoramiento y rehabilitaciĂłn patrimonial (
) que incluye las viviendas sociales individuales, de polĂ­ticas pĂșblicas de muchas dĂ©cadas atrĂĄs, como inclusive los blocks o condominios sociales”.

Por otro lado, y a raíz del caso Fundaciones, se le restó el dinero que se les asignaba vía licitación a las empresas privadas o fundaciones y se aumentaron los montos para tratos directos a través del Serviu.

Analizando los principales puntos y mejoras de la ley de presupuesto, para el año 2024, Claudia Pascual culmino su entrevista haciendo un llamado a la ciudadanía a votar En Contra de la propuesta constitucional de la élite.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Embajadora de Palestina Vera Baboun “La solución de dos Estados no sólo es posible o viable, sino imprescindible”

Como cada 29 de noviembre, alrededor de todo el mundo, se conmemorĂł el DĂ­a Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino, con actividades que invitan al recuerdo, la reflexiĂłn, la esperanza y por sobre todo la solidaridad con el pueblo palestino y su causa, como la expresiĂłn del apoyo internacional a los derechos nacionales, los Derechos Humanos y las cuestiones polĂ­ticas del pueblo Palestino.

La conmemoraciĂłn recuerda el dĂ­a en que se aprobĂł en la Asamblea General de las Naciones Unidas la “resoluciĂłn de la particiĂłn” donde se dividiĂł el territorio palestino en un Estado IsraelĂ­ y en un Estado Palestino. De los dos Estados previstos en dicha resoluciĂłn, hasta el presente solo se ha creado uno, el beligerante Estado de Israel.

En esta ocasiĂłn, la conmemoraciĂłn se presenta en uno de los momentos mĂĄs crĂ­ticos para Palestina. Luego de una brutal agresiĂłn a la franja de Gaza por parte del rĂ©gimen sionista de Israel, que dejĂł una tragedia humanitaria en la Franja, con mĂĄs de 19000 civiles asesinados, entre ellos mĂĄs de 5.500 menores de edad.  Actualmente las agresiones en Gaza estĂĄn congeladas, mientras se efectĂșa un intercambio de rehenes sin precedentes, sin embargo, la ofensiva continua en los territorios de la Cisjordania ocupada, con miles de presos y cientos de asesinatos.

En nuestro país el acto oficial y diplomåtico se llevó a cabo en la oficina de la CEPAL en Chile, lugar en donde parlamentarios, empresarios, médicos, miembros de la Comunidad Palestina y otras personas que solidarizan con la causa Palestina se reunieron para manifestar su apoyo a una solución pacífica y definitiva.

La Ășnica soluciĂłn: CreaciĂłn del Estado Palestino pleno

La Embajadora del Estado de Palestina en Chile, Vera Baboun, junto al Secretario Ejecutivo adjunto para AdministraciĂłn y AnĂĄlisis de Programas de la ComisiĂłn EconĂłmica para AmĂ©rica Latina (CEPAL), RaĂșl GarcĂ­a-Buchaca; la Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Chile, MarĂ­a Torres y el Ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren acudieron a conmemorar al pueblo palestino, en el marco de la conmemoraciĂłn.

La Embajadora, afirmĂł al terminar su discurso que “A pesar de la complejidad, la Ășnica manera de lograr estabilidad y la paz justa en la regiĂłn, es la implementaciĂłn de las Resoluciones de las Naciones Unidas, que apoyan el concepto de la regiĂłn en la que dos estados, un Estado Palestino en las fronteras del 4 de junio de 1967, con JerusalĂ©n Este como su capital habite junto al estado de Israel”.

De izquierda a derecha:  la Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Chile, MarĂ­a Torres; el Secretario Ejecutivo Adjunto para AdministraciĂłn y AnĂĄlisis de Programas CEPAL, RaĂșl GarcĂ­a-Buchaca,; la Embajadora del Estado de Palestina en Chile, Vera Baboun y el Ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren.

En la oportunidad, MarĂ­a Torres compartiĂł un mensaje del Secretario General de las Naciones Unidas, AntĂłnio Guterres reafirmando el compromiso con el pueblo palestino y solidarizando con las aspiraciones del pueblo palestino de ejercer sus derechos inalienables y construir un futuro de paz, justicia, seguridad y dignidad para todos”. Guterres en su misiva afirmĂł que “es momento de avanzar de manera resuelta e irreversible hacia una soluciĂłn biestatal, sobre la base de las resoluciones de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional, donde Israel y Palestina convivan en paz y seguridad”.

El Secretario Adjunto, RaĂșl GarcĂ­a-Buchaca sostuvo que “tal como lo ha expresado la Asamblea General de Naciones Unidas en reiteradas ocasiones, nuestro mĂĄs profundo deseo de que la Comunidad Internacional continĂșe trabajando para alcanzar una soluciĂłn justa y duradera en el Oriente Medio, que permita la convivencia en condiciones de paz y seguridad para todas y todos los ciudadanos que allĂ­ habitan, sin ningĂșn tipo de distinciĂłn.”.

El Canciller van Klaveren en su discurso dijo que “a pesar de la distancia física que nos separa, Chile continuará abogando por impulsar el proceso de paz en la región, para que Palestina pueda alcanzar mediante el diálogo y la concertación política la plena satisfacción de su pueblo y el legítimo derecho de sus habitantes”.

Un nuevo capĂ­tulo en la historia del conflicto

La Embajadora Vera Baboun explicĂł que desde el 7 octubre se escribe un nuevo capĂ­tulo en la historia del conflicto palestino-israelĂ­.  “Todo el mundo que estĂ© interesado en la resoluciĂłn de este conflicto, debe leer bien las lĂ­neas de este capĂ­tulo y comprender sus significados, no separar el presente del pasado y evaluar la verdad de los acontecimientos que se desarrollan dĂ­a tras dĂ­a. Todo esto para poder avanzar al siguiente capĂ­tulo en la historia de este conflicto, que serĂĄ mĂĄs oscuro o mĂĄs brillante para la humanidad de ambos pueblos”, aseverĂł.

La diplomática declaró que “para muchos, la Solución de los Dos Estados podría parecer imposible debido a las políticas israelíes de apartheid y la continua construcción de asentamientos en Cisjordania, afectando así las realidades territoriales, demográficas y políticas pactadas en los Acuerdos de Oslo. Israel utilizó el factor tiempo y creó una realidad de ocupación sobre la tierra palestina, lo que provocó que el mundo buscara otras soluciones a este conflicto”.

El Ministro van Klaveren agregĂł que “Chile respaldĂł pĂșblicamente las declaraciones formuladas por parte del Fiscal de la Corte Penal Internacional, indicando que Israel debe cumplir las obligaciones legales que emanan de las leyes que regulan los conflictos armados. La legĂ­tima autodefensa de un estado no autoriza el ataque a civiles y siempre debe ser ejercida en el marco del Derecho Internacional Humanitario”.

“Lo que necesitamos es voluntad polĂ­tica y un margen amplio de negociaciĂłn para aplicar las resoluciones adoptadas. La soluciĂłn de dos Estados no sĂłlo es viable, es imprescindible”, concluyĂł la Embajadora en la conmemoraciĂłn en dependencias de CEPAL que contĂł con la asistencia de parlamentarios, empresarios, mĂ©dicos, miembros de la Comunidad Palestina y otras personas que solidarizan con la causa Palestina.

Embojadora Vera Baboun, cedida por la Embajada

Otras intervenciones de solidaridad

AdemĂĄs de la conmemoraciĂłn oficial de Estado, diversas muestras de solidaridad fueron esgrimidas por el Pueblo Chileno y la comunidad Palestina que habita en nuestro paĂ­s. Entre las cuales se cuentan la Caravana organizada por la comunidad Palestina en Chile la RegiĂłn Metropolitana.

En la torre telefónica de Santiago, se proyectaron letras gigantes con las frases: “No es Guerra, es Genocidio” y “Palestina Libre”. Además, organizaciones feministas, realizaron intervenciones en 3 estaciones del metro haciendo un cambio de nombre simbólico: Unión Latinoamericana por Palestina Libre, Baquedano por Ahed Tamimi y Bellas Artes por Heba Abu Nada.

IntervenciĂłn en Torre TelefĂłnica, FotografĂ­a de Comunidad Palestina en Chile

“Cada estaciĂłn, un acto de memoria y denuncia por el asesinato de la poeta Heba Abu Nada en Gaza, por la liberaciĂłn de la activista Ahed Tamimi secuestrada en su casa por el ejĂ©rcito israelĂ­ y por el grito comĂșn de UniĂłn Latinoamericana por Palestina Libre”.

IntervenciĂłn en el Metro Baquedano, fotografĂ­a de Coordinadora 8M

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Vicepresidente ejecutivo de Enami y ministra de MinerĂ­a desarrollaron intensa agenda en China

Durante la semana pasada el vicepresidente ejecutivo de Enami, Ivån Mlynarz y la ministra de Minería, Aurora Williams, vivieron una potente agenda, con actividades en Beijing, Xianyang y Shangai orientada a estrechar lazos con empresas asiåticas que puedan apoyar técnica y financieramente el desarrollo del proyecto de modernización de la fundición Hernån Videla Lira.

SegĂșn consigna el diario Reporte Minero, dentro de las actividades realizadas, destaca el recorrido a las instalaciones de la Planta de FundiciĂłn Ling Bao en Xianyang. Esta visitaes de crucial importancia para la industria minera nacional, ya que esta planta destaca por la incorporaciĂłn de tecnologĂ­as similares a aquellas contempladas en el proyecto de modernizaciĂłn de la FundiciĂłn HernĂĄn Videla Lira en Paipote.

Por otra parte, IvĂĄn Mlynarz y la presidenta del directorio de Enami, participaron en la Asia Cooper Week, instancia en la cual se dieron certezas a la inversiĂłn minera para desarrollar una industria con justo equilibrio entre lo econĂłmico, ambiental y social, como es de costumbre en el ĂĄmbito de la cooperaciĂłn econĂłmica con el gigante asiĂĄtico.

Este 16 de noviembre, se formalizaron dos acuerdos sumamente importantes de colaboraciĂłn, con las empresas Chinas: China Enfi Engineering Corporation (ENFI) y la China Harbour Engineering Company (CHEC), ambos firmados en Beijing.

Estos acuerdos se orientan principalmente a promover el establecimiento de redes de colaboración y comprensión, focalizåndose en la evaluación y estudio de alternativas de ejecución y financiamiento del proyecto de modernización de la Fundición Hernån Videla Lira (FHVL).

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

A los 100 años y en impunidad, muere Henry Kissinger, autor intelectual del Plan Cóndor

0

Este miĂ©rcoles, falleciĂł Henry Kissinger ex secretario de Estado de los Estados Unidos de AmĂ©rica y uno de los gestores intelectuales de mĂșltiples intervenciones militares y golpes de Estado en Asia, Centro AmĂ©rica y LatinoamĂ©rica.

Los muertos que causĂł la doctrina implantada por Kissinger, se cuentan entre cientos de miles si no millones, causando un dominĂł de golpes de Estados en nuestra regiĂłn, gracias a su fuerte intervencionismo, en donde se cuentan como vĂ­ctimas a Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile, Argentina y Bolivia.

Precisamente, Kissinger, en su calidad de asesor de “Seguridad Nacional”, tuvo un rol fundamental en el golpe de estado y la dictadura de nuestro paĂ­s. Personalmente, fue uno de los primeros en advertirle a Richard Nixon, presidente de EE.UU en esa Ă©poca, que habĂ­a que hacer fracasar, a como diera lugar la elecciĂłn del gobierno de la Unidad Popular y su posterior gobierno. LLegando a asesinar al general del ejĂ©rcito, RenĂ© Schneider, en contubernio con Patria y Libertad para evitar la asunciĂłn de Salvador Allende. Dado que el gobierno de la UP, podrĂ­a haber causado un desequilibrio en las fuerzas polĂ­ticas a nivel mundial,  al demostrar que un proceso podrĂ­a ser revolucionario estando en Democracia.

Usando cualquier método posible, incluso el terrorismo, los crímenes de guerra y las violaciones a los derechos humanos como pråctica permanente. Estados Unidos instruyó militares y agentes represores de toda la región en la Escuela de las Américas. Ademås, Kissingir hizo fluir cientos de miles de dólares norteamericanos para dessestabilizar el gobierno de la Unidad Popular, comprando militares sediciosos, financiando los periódicos golpistas y también a los partidos de la oposición: El Partido Nacional y la Democracia Cristiana, quienes incluso siguieron recibiendo dinero años después del golpe.

IrĂłnicamente, en 1973, Kissinger recibiĂł el Nobel de La Paz, al ser galardonado junto a Le Duc Thuo, secretario de Estado vietnamita, por sus negociaciones secretas para acabar con la guerra de Vietnam.

Recordado por su papel nefasto en la historia de los pueblos del mundo, Kissinger falleció con 100 años cumplidos, y a 50 años del golpe civil militar de nuestro país en el cual jugó un rol clave, su cuerpo serå enterrado en una ceremonia familiar y cerrada.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Diputado Luis Cuello tras recorrido en tren: “Es una muestra de la seriedad del compromiso del Gobierno por concretar el proyecto de tren Valparaíso-Santiago”

0

El diputado Luis Cuello, formador de la bancada Trenes para Chile, luego de recorrer en tren junto al Ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, una secciĂłn del trazado del futuro ferrocarril ValparaĂ­so- Santiago catalogĂł la acciĂłn como “una muestra de la seriedad del compromiso del Presidente Boric con el proyecto”.

Este proyecto beneficiarĂĄ a cientos de miles de habitantes de la regiĂłn de ValparaĂ­so y la Metropolitana, llevando el transporte pĂșblico a comunas donde es muy difĂ­cil conseguir locomociĂłn. El recorrido final de este tren, partirĂĄ en Quinta Normal, pasa por Til-Til, Calera, Limache y finaliza en El Salto en Viña del Mar.

Además, el parlamentario por la región de Valparaíso, agregó sobre el proyecto: “nosotros como Bancada Trenes para Chile lo apoyamos firmemente puesto que traerá bienestar y desarrollo económico para nuestra región de Valparaíso”.

La finalizaciĂłn de este proyecto se espera para 2030. Sin embargo, la polĂ­tica nacional de trenes avanza a paso lento pero firme con EFE y el gobierno a la cabeza, hace tan solo unas semanas, se inaugurĂł el nuevo servicio de Tren entre Temuco y Padre Las Casas, ayudando a descongestionar una de las arterias mĂĄs saturadas de aquella regiĂłn y con precios y horarios asequibles para las y los ciudadanos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Diversas organizaciones sociales llaman a votar En Contra el 17D

Las principales razones para este descontento con el texto propuesto son la perpetuación de los negocios del las AFPs e Isapres, las normativas antisindicales y la discriminación con las mujeres, niños, adolescentes, trabajadores y trabajadoras. 

Diversas organizaciones sociales de la Región Metropolitana, se reunieron en la plaza Vicuña Mackenna, a un costado de la Biblioteca Nacional, para emitir una potente declaración por el En Contra. 

Este encuentro de organizaciones sociales por la opción En Contra, contó con la participación de la exConsejera Constitucional, Karen Araya Rojas, quien también es dirigenta sindical y gremial de la educación.

AdemĂĄs, participaron diversas confederaciones y sindicatos de las y los trabajadores, entre los que se cuentan la CUT y la ConfederaciĂłn de Trabajadores MetalĂșrgicos de Chile (CONSTRAMET). 

Los movimientos sociales que luchan por las viviendas dignas tambiĂ©n se hicieron presente, por un lado, La Coordinadora Metropolitana de Pobladores y tambiĂ©n el movimiento UKAMAU. TambiĂ©n estuvieron presentes la AsociaciĂłn de Pensionados de Chile (ACHIPEM) y organizaciones sociales que luchan por el derecho a la Salud, como La AsociaciĂłn Nacional de Consejos de Usuarios de Salud PĂșblica (ANCOSALUD). 

En el lugar se emitiĂł una declaraciĂłn pĂșblica con 9 puntos esenciales de las razones para llamar a votar En Contra: “Como representantes de numerosas organizaciones sociales que conforman una red ciudadana en la RegiĂłn Metropolitana y otros lugares del paĂ­s, nos encontramos aquĂ­ para manifestar una postura unificada y firme”.

“1. Estamos en contra porque el texto que se plebiscita el 17 de diciembre no representa las preocupaciones de grupos relevantes en áreas como vivienda, mujeres, animalistas, personas mayores, ambientalistas, disidencias, mypimes y trabajadores de diversos sectores, así como organizaciones de derechos humanos.

  1. Estamos en contra porque perpetĂșa injustas desigualdades en salud, educaciĂłn y vivienda, ignorando necesidades urgentes de las personas mayores y poblaciĂłn de las diversidades y disidencias.
  2. Estamos en contra por la falta de medidas efectivas en la protecciĂłn ambiental, el bienestar animal y el derecho al agua.
  3. Estamos en contra porque este texto significa un retroceso en los derechos de las mujeres, porque no reconoce el cuidado y las tareas domĂ©sticas como trabajo, dejando a las familias como Ășnicas responsables de realizarlo y porque implica la desprotecciĂłn de la infancia.
  4. Estamos en contra porque debilita los derechos laborales, impide la igualdad salarial, dificulta la persecuciĂłn del narcotrĂĄfico y entrega beneficios a delincuentes y violadores de derechos humanos.
  5. Estamos en contra porque este texto ayuda a que los “papitos corazón” se salgan con la suya, porque protege el negocio de las AFP y no permite que Chile elija otro sistema previsional con solidaridad.
  6. Estamos en contra porque el texto promueve una sola visiĂłn, la de quienes tienen mĂĄs poder y dinero, excluyendo a otros sectores de la sociedad.
  7. Estamos en contra porque este texto solo ayuda a unos pocos y perjudica a todo el resto de los chilenos, porque nos divide como sociedad, porque significa constitucionalizar la desigualdad y porque creemos que es tiempo de cerrar el tema constitucional y abocarnos a las urgencias que tiene nuestro país y nuestra gente. 
  8. Estamos en contra, porque este texto, impide fiscalizar la actividad económica, impide perseguir el narcotráfico y permite la corrupción en todas sus formas, entonces no es la constitución de la Seguridad, por el contrario, nos deja indefensos ante el delito”.
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Desafíos de la resistencia a los antimicrobianos: perspectivas médicas y veterinarias sobre un problema global

0

Dos expertas explican los riesgos que implica el uso sin control de antibiĂłticos, antivirales, antifĂșngicos y antiparasitarios.

Automedicarse se ha vuelto una práctica habitual, una que conlleva riesgos para personas, animales, plantas y el medioambiente en general. De allí que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) hizo un llamado a usar con responsabilidad los antimicrobianos y prevenir juntos “la resistencia” que su uso indiscriminado pueda causar.

La Dra. Carolina Silva, mĂ©dico de la Unidad de Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), señala que -a nivel mundial- entre un 30% a un 40% de los antibiĂłticos que se usan en seres humanos son “inapropiados”, estimĂĄndose que al año 2050 la resistencia a los antimicrobianos serĂĄ la principal causa de muerte. “A ello, debemos sumar que tuvimos la pandemia por Covid-19, perĂ­odo en que el uso de antibiĂłticos aumentĂł, y asĂ­ tambiĂ©n, las bacterias resistentes a los antibiĂłticos”, agrega.

Por su parte, la Dra.  Andrea MĂŒller, mĂ©dico veterinaria y directora de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la UOH, señala que “cuando nosotros usamos fĂĄrmacos, tanto en animales como en humanos, y sobre todo antimicrobianos, que involucran a los antifĂșngicos, antibiĂłticos, antiparasitarios y antivirales, se puede desarrollar una resistencia a estos fĂĄrmacos”.

La acadĂ©mica explica que tenemos una cantidad de fĂĄrmacos antimicrobianos que es limitado. “De haber bacterias resistentes, Ă©stas van a seguir creciendo en presencia del antimicrobiano. Por ejemplo, dentro de los antibiĂłticos tenemos familias de 1ÂȘ, 2ÂȘ, 3ÂȘ y 4ÂȘ generaciĂłn.  Los de 4ÂȘ generaciĂłn –generalmente- son los mĂĄs nuevos y, normalmente, estĂĄn restringidos para patologĂ­as en que el uso de otro antimicrobiano no ha funcionado bien, por ejemplo, para el control de bacterias multirresistentes”.

AutomedicaciĂłn

Para la Dra. Silva, la automedicaciĂłn tiene injerencia. “Se trata de un tema contingente y trascendental. Los resultados de la Encuesta Nacional de Salud -realizada en los años 2016 y 2017- muestran una prevalencia de la automedicaciĂłn de un 25,9%. Asimismo, un 13,2% compra los medicamentos en establecimientos no autorizados por la autoridad sanitaria. Es decir, el tema es crĂ­tico, dado a que la poblaciĂłn chilena tiene fĂĄcil acceso a medicamentos, y no solo de venta libre, que son aquellos que se pueden vender en una farmacia sin receta mĂ©dica”.

Agrega que esto pone en riesgo nuestra salud, “dado que por un lado no se garantiza un correcto almacenamiento de los medicamentos, no tenemos certeza de que no hayan sido adulterados y -por otro- tenemos los riesgos propios de los medicamentos, que conocemos como los efectos adversos”.

Explica que cada vez que se indica un medicamento es porque el beneficio que se busca sobrepasa los riesgos que se enfrentan, “y esta es una decisiĂłn del mĂ©dico, caso a caso. Si lo hacemos por nuestra cuenta, sin el apoyo profesional, difĂ­cilmente vamos a considerar todos los aspectos necesarios: dosis correcta, frecuencia, por perĂ­odo correcto. El riesgo no es sĂłlo que el medicamento no haga efecto, tambiĂ©n estĂĄn las reacciones indeseadas, incrementar una patologĂ­a previa, ocultar otra enfermedad, e incluso, en casos mĂĄs severos, la muerte”.

Andrea MĂŒller puntualiza que el uso prudente de antimicrobianos en animales tambiĂ©n es fundamental, ya que -tanto en humanos como en animales- las bacterias se pueden convertir en resistentes. “Eso significa que cuando administremos un antimicrobiano, Ă©ste no va a tener efecto. La bacteria serĂĄ capaz de seguir creciendo, de multiplicarse y causar infecciĂłn. Y si son resistentes optaremos por antibiĂłticos mĂĄs eficientes, pero cada vez tenemos un menor abanico”.

Asimismo, en humanos, existen grupos de riesgo que son mĂĄs susceptibles a complicaciones o a efectos adversos. “Los niños, cuyas dosis generalmente se deben ajustar y muchos medicamentos usados en adultos no estĂĄn recomendados para ellos; los adultos mayores, que en gran nĂșmero presenta polifarmacia, dado que tienen mĂșltiples enfermedades. Cada medicamento que adicionamos suma tambiĂ©n sus efectos adversos y sus riesgos”. TambiĂ©n ingresan en este ĂĄmbito las embarazadas y los pacientes crĂłnicos.

Medioambiente

La Dra. MĂŒller puntualiza –ademĂĄs- que el uso indiscriminado de antimicrobianos tambiĂ©n afecta al medioambiente. “Cuando no hacemos un uso racional o las concentraciones que administramos, en humanos o animales, no es la indicada, es mayor, esto genera residuos. Dichos residuos son metabolitos o una concentraciĂłn del fĂĄrmaco que despuĂ©s de metabolizada por el cuerpo, se elimina, ya sea por la orina o por las fecas y llega a diferentes lugares”.

La acadĂ©mica señala que estos residuos pueden llegar al agua, al suelo o al aire. “Y sĂ­ estĂĄn en el suelo, el agua o el aire pueden ser ingeridos por otros animales o por otras personas. Es importante que cuando haya detecciĂłn de estos residuos de antimicrobianos, se haga un manejo para que no afecte a otros seres vivos. Debemos proteger nuestro hĂĄbitat para seguir viviendo en sintonĂ­a entre todos los que lo componen”, finaliza.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo