13:52 -Martes 8 Julio 2025
16.1 C
Santiago
Inicio Blog Página 332

Selecciones Chilenas con Distintas Suertes

0

La Conmebol organizó dos torneos de selecciones nacionales en 2023 de Futsal, donde Chile tuvo un honroso 4º lugar en Sub-20 Masculino, pero un desabrido 8º puesto en Adulto Femenino.

El Masculino se jugó en La Guaira, Venezuela, del Sábado 09 al Domingo 17 de Septiembre, donde el Campeón fue Brasil (4×0 a Colombia en Semifinales) tras el apretadísimo 1×0 a Argentina (3×1 a Chile en Semifinales); y fue Colombia con una mínima diferencia: 3×2 a Chile.  fue Perú tras empatar 4×4 con Venezuela, pero ganar 3×1 en penales.  terminó Paraguay por un 4×0 a Uruguay.  fue Ecuador tras el 1×0 a Bolivia.

Chile empató 2×2 con Bolivia, ganó 5×3 a Paraguay, ganó 5×1 a Perú y cayó 0x4 ante Brasil.

.

En tanto que después, la “Copa América” Femenina, en Buenos Aires, Argentina, del Domingo 24 de Septiembre al Domingo 01 de Octubre, dio idéntico podio. Campeón Brasil por el 2×0 a Argentina; y  Colombia tras un 0x0 con Venezuela (único empate del torneo) y un tenso 7×6 en penales.  Paraguay tras un 5×2 a Uruguay.  Bolivia por el 4×1 a Chile (también Chile fue 8º en un torneo femenino de igual formato en disciplina Fútbol -desarrollado en Uruguay). Ecuador con un rotundo 8×1 a Perú.

Chile perdió 0x1 Uruguay, 0x2 con Argentina, ganó 3×2 a Perú y cayó 1×2 con Colombia.

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Última Fecha de las II Fases del Femenino ANFP

0
Respecto a la Primera División Femenina de la ANFP, la II Fase terminó en los grupos por el Titulo y por el Descenso, aunque en el primero queda un asunto reglamentario que oficializarse.
GRUPO TÍTULO
El Sábado 30 de Sepriembre, Universidad de Chile quedó y no pudo mantener la punta por la victoria de Colo-Colo 2×0 a Universidad Católica, quien terminó fuera de la zona de Semifinales, al igual que Palestino al caer 0x4 como visitante ante Coquimbo Unido, nortinas que quedaron cuartas, superadas por Santiago Morning que, en el área rural de Quilicura, ganaron 1×0 a Antofagasta (Camila Pavez le dio la clasificación en momentos que quedaban eliminadas).
Alrededor del Martes 03 (Oct-2023) debiera oficializarse el Antofagasta “0×3” Coquimbo Unido “por Secretaría” por la ausencia de Ambulancia en el partido no jugado el Sábado 09 de Septiembre. Nunca se ha reprogramado un juego con esa denuncia arbitral, exigencia regulada que hace peligrar a absolutamente cualquier equipo local, ya que es algo que escapa de su dominio.
Colo-Colo con 14 puntos, Universidad de Chile con 12, Santiago Morning con 7 y Coquimbo Unido con 6 (mientras tanto), están clasificados a las Semis. Y fuera quedaron Universidad Católica con 5 y -4, Palestino con 5 y -9, y Antofagasta con 3 (si no se resuelve, aunque es improbable, jugar su partido el cuestión, en que podría clasificar).
Una vez que se decrete públicamente el marcador, se sabran las parejas, que son 4° vs 1°, y 3° vs 2° para el partido de Ida.
.
GRUPO DESCENSO
El Domingo 01 de Octubre se conoció el segundo descendido directo, con movimientos fuertes en la tabla que variaron el orden.
La victoria de Iquique 2×0 a Cobresal de Puente Alto, lo dejó líder del grupo dada la caída de Audax Italiano 0x3 ante Universidad de Concepción, quedando todos salvados, porque Puerto Montt no llegó a 10 por perder 1×3 con Fernández Vial, que solo salió de los dos últimos puestos, pero quedó en zona se Definición de Descenso, adonde se precipitó el equipo puentealtino. El Libre O’Higgins ya había bajado en su último partido.
Iquique con 12, Universisad de Concepción con 10 y +3, Audax Italiano con 10 y -1. Para definir el tercer descendista, Fernández Vial con 9 y +2 frente Cobresal de Puente Alto con 9 y +0, a 1 solo partido, y descendieron Puerto Montt con 7 junto a O’Higgins con 1.
.
.
Y también jugó partidos trascendentales la Primera B, con los Cuartos de Final que tiene otro sabor: cuatro equipos que están a un partido de lograr el ascenso.
CUARTOS DE FINAL (a 1 partido)
Según tabla de Promedio de Rendimiento, solo Everton lo obtuvo limpio, dado que los demás se afectaron, a favor o en contra, con puntos por Secretaría que, después de más de 10 días, se confirmaron reglamentariamente (ausencia de ambulancia es pérdida del Local por “0×3”). Y el rival de Unión Española, media semana antes de la fecha del partido quedó oficializado, porque Copiapó, ganador del Grupo Norte, perdió tres puntos por insultos racistas de su barra a una jugadora rival (Cobreloa), y bajó a ser el de peor promedio, y enfrentó a Unión (le iba a corresponder La Serena).
Los mejor ubicados en el Promedio fueron los locales: Unión Española 4×0 Copiapó (¡cancha 1!), Everton 4×0 La Serena, Huachipato 6×1 Magallanes (del propio club de San Bernardo), y Santiago Wanderers 1×1 (p: 6×5) Provincial Curicó Unido.
FINALES DE ASCENSO (o Semifinales de Título)
El nombre en mayúsculas es la importancia más grande, porque quien gane entre UNIÓN ESPAÑOLA con SANTIAGO WANDERERS ascenderá directamente a Primera División, lo mismo que el ganador entre EVERTON con HUACHIPATO.
Ambos ascendistas disputarán la Copa ya con el ascenso ganado, objetivo que en el final de la primera semana octubrina, la mitad gozará.
.
Foto Archivo> Cuando Cobresal, de Puente Alto, comenzó a eliminar a Unión Española de uno de los ascensos 2022 a Primera División. Este 2023, hay posibilidades que tengan suertes opuestas: el primero descender y el segundo subir.
.
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona por veto a Ley de Usurpaciones: “No vamos a aceptar lo que significaría la ley del mas fuerte… del que dispara primero”

El presidente del Partido Comunista, conversó con Radio Nuevo Mundo, sobre la coyuntura política. En una semana que está marcada por el veto del gobierno en contra de la Ley de Usurpaciones, que Carmona valoró a pesar de encontrarla necesariamente perfectible.

Desde el Partido Comunista se han mostrado en contra de esta legislación como ha sido promovida desde un principio, votando en contra tanto en el Senado como en la cámara de Diputados, Lautaro Carmona señala que la derecha quería que los privados pudieran armarse y defender un terreno o inmueble por medio de la fuerza. Precisamente esta es la indicación que el gobierno ha vetado, ingresando un veto parcial a la ley.

Valorando el veto presidencial, Lautaro Carmona declara: “No vamos a aceptar, lo que significaría la mortandad del más débil”.

El presidente del Partido Comunista plantea que se arrastran otras preocupaciones, sobre esta medida que permite a particulares desalojar por la fuerza a quienes ocupen un terreno o inmueble, dotándolos de legítima defensa privilegiada, Carmona señala, “¿acaso estos guardias armados que tendrían contratados no van a salir a las calles, a los bares o a las discotecas a instalar la ley del más fuerte?”.

El presidente del PC comenta que, el veto presidencial es un paso adelante, pero, por otro lado, le parece perfectible. Tal como se ha planteado desde un principio en el debate legislativo, las bancadas comunistas señalan que esta se considera una mala ley, que busca criminalizar la protesta social y poner el derecho a la propiedad por sobre la vida, y que podría traer graves consecuencias para la sociedad.

Ley de Presupuestos

Otro de los debates que marcará esta semana es la ley de presupuestos de 2024, que el Congreso Nacional discutirá durante todo octubre y noviembre.

El presidente del Partido Comunista, menciona que detrás de esta legislación hay un trabajo muy prolijo de hacienda, que pone en equilibrio todos los estándares macroeconómicos para no crear problemas de estabilidad, inflación o intereses bancarios.

Ante el anunciado boicot de la derecha a la ley de presupuestos, Lautaro Carmona declara: “¿Por qué van a cerrar la posibilidad de incrementar el presupuesto en seguridad pública? Cuando el discurso que ha habido todo este tiempo es la inseguridad pública”, agregando que tendrá entonces que el pueblo que será beneficiado por estas medidas, quien debe salir a defender este aumento de dinero para invertir en seguridad, educación, vivienda, salud y cultura.

Finalmente, el presidente del Partido Comunista, comenta que, si el argumento de la derecha para no aprobar la ley de presupuestos sería la supuesta corrupción, el gobierno ya ha instalado nuevas cláusulas para que exista mayor transparencia, en los casos de trasferencias de dineros para las fundaciones. Sin embargo, Carmona, agrega que este problema nace justamente de la disminución del estado, a uno de corte neoliberal y subsidiario, que externaliza funciones y se las otorga a los privados.

Pronunciándose en contra de la Ley de Usurpaciones, por considerarla un retroceso brutal y una herramienta para criminalizar la protesta social, Lautaro Carmona, concluyó su intervención, señalando que de aprobarse esta legislación podría suponer serios problemas para la convivencia civilizada del país.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ministerio de Ciencia presentó cartelera con más de 200 actividades gratuitas en todo el país

0

Más de 100 personas llegaron hasta el Parque Quinta Normal para el lanzamiento de la cartelera del Festival de las Ciencias, evento que organiza el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y que, en su quinta versión, lleva por lema “Descubre la ciencia que hay en ti”.

El máximo evento de las ciencias y los conocimientos a nivel nacional, invita a participar durante una semana completa a niñas, niños, jóvenes y adultos de todas las edades en cientos de actividades gratuitas y familiares en más de 60 comunas a lo largo de todo el país para que descubran la ciencia que los rodea y los conocimientos que poseen. En total, serán más de 200 actividades en las 16 regiones.

La ministra de esta cartera, Aisén Etcheverry, destacó: “La ciencia está presente en el día a día. No es necesario estudiar ciencia para ser un poco científico. Lo que sí es necesario es ser curioso y hacerse preguntas. Y cuando mantenemos esa curiosidad en el tiempo, lo que tenemos son ciudadanos más empoderados y gente que es actor y protagonista de su vida y que pueden desarrollar ese pensamiento crítico que es tan importante. Entonces, estas son actividades únicas y están orientadas a que la gente se entretenga, pero también a mantener viva esa curiosidad que nos hace hacernos preguntas, cuestionarnos las cosas y tratar de entender mejor cómo funciona el mundo, que son características que necesitamos no solo los científicos, sino que todos y todas”.

La autoridad además invitó a toda la ciudadanía a participar en las actividades que se desarrollarán en todo el país: “A todos los niños, niñas y adolescentes, no tan adolescentes, a todos los que estén interesados en hacer actividades distintas, en aprovechar el espacio público, en maravillarse con la ciencia, que visiten www.festivaldelasciencias.cl y revisen la cartelera con más de 200 actividades porque estoy segura de que todos van a encontrar alguna que los motive”.

El  domingo 01 de octubre se celebró el Día Nacional de la Ciencias, la Tecnología, el Conocimiento y la Innovación, evento que se celebra cada primer domingo del mes de octubre y que busca contribuir al fortalecimiento de estas disciplinas en todos los aspectos de la vida. En palabras de la subsecretaria de Ciencia, Carolina Gainza: “Para avanzar hacia un desarrollo sostenible, necesitamos que todas las disciplinas de las ciencias y los conocimientos, conversen, que todas y todos podamos reflexionar en torno a lo que nos rodea. Este Festival de las Ciencias busca que todas las personas, sin importar la edad, disfruten de las ciencias y los conocimientos que se hacen en Chile y se maravillen con ellos”.

En esta ocasión, la ministra y la subsecretaria se subieron a un globo aerostático para dar inicio a las más de 200 actividades programadas, en las 16 regiones del país. A propósito del inicio del festival de ciencias, la académica de la universidad de chile y astrónoma del centro astrofísico CATA, Laura Pérez, manifestó su regocijo por el festival y su capacidad de acercar la ciencia a las personas en el día a día.

Hasta el próximo domingo 8 todas las regiones del país desarrollarán espectáculos gratuitos y familiares que incluyen una ballena jorobada gigante y una tiranosauria deambulando por la ciudad, un show de drones visibles a 1.500 metros, la visita de un planetario móvil a varias comunas, observaciones astronómicas con telescopios portátiles, stands de divulgación de diferentes materias científicas, talleres de artes visuales, obras de teatro, música, poesía, realidad inmersiva, esculturas y muñecos gigantes, son algunas de las actividades que todas las personas pueden disfrutar.

“En esta nueva edición del Festival de las Ciencias quisimos destacar y rescatar los conocimientos de cada territorio. Por eso, por primera vez, estamos en todas las regiones de Chile. Y lo más importante: cada región diseñó sus contenidos, armó sus actividades, hizo su propia cartelera. Arica desarrolla conocimientos y ciencia distintos a Maule y distintos a Aysén, y esa es la mayor riqueza que tenemos. Y esa diversidad es el motivo de celebración de esta fiesta nacional, pública y gratuita que convocamos cada año desde el ministerio”, explicó Etcheverry.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Si Republicanos y Chile Vamos insisten en presentar un texto de derecha no hay nada que la comisión experta pueda hacer para evitarlo” señala Alexis Cortés

Alexis Cortés, miembro de la comisión de expertos del Consejo Constitucional, realizó un acabado análisis respecto al avance del proceso en la recta final en que el pleno del consejo deje de votar las enmiendas y presente la propuesta de vuelta a la comisión de expertos.

Cortés señala que tal como está la nueva propuesta constitucional, no se reconoce el anteproyecto redactado por la comisión de expertos, que suponía un avance en los derechos sociales y permitía un equilibrio de todas las fuerzas políticas del país.

Además, adelanta que incluso si existiera un acuerdo desde la UDI hasta el PC, si el Partido Republicano se niega a cooperar con una Constitución más democrática y habilitante, la comisión de expertos apenas podría mejorar la redacción de las propuestas y no desechar por completo los capítulos y enmiendas que más retroceden en los derechos sociales.

Alexis Cortés asegura que, si no existe un gran acuerdo transversal, difícilmente se evite que lo que se plebiscite en diciembre sea una Constitución de derecha. Cortés declara: “Sí, el Partido Republicano y en buena medida Chile Vamos, insisten en su definición de presentarles a las chilenas y los chilenos el 17 de diciembre un texto de derecha, no hay nada que la comisión experta o los consejeros de izquierda puedan hacer al respecto para evitarlo”.

Estado Social y Democrático de Derecho

El término acuñado por la comisión de expertos y por el cual la izquierda abogó desde un inicio, es la definición más valiosa alcanzada para Alexis Cortés, debido a que este obliga al Estado a hacerse cargo de los derechos más importantes para la sociedad: Salud, Educación y Seguridad Social.

El miembro de la comisión de expertos, asegura que esta definición solamente ha quedado en el papel, y la nueva propuesta viene a profundizar en el estado subsidiario y neoliberal, constitucionalizando los negocios de los más ricos, como las ISAPRES o las AFP.

Salud y previsión social

En la nueva propuesta constitucional, queda consagrada la libertad de elección respecto de las cotizaciones, lo que provoca que no se pueden pensar en un sistema de salud diferente al que tenemos en Chile, es decir, se constitucionalizan las ISAPRES. Lo mismo ocurre en seguridad social, con materia de pensiones, en donde “si no existiera un sistema de capitalización individual como el de las AFP habría que inventarlo” señala.

Muchas de las reformas y leyes, que se han llevado a cabo en más de 30 años, se volverían inconstitucional, Alexis Cortés señala por ejemplo que la ley papito corazón, no podría apropiarse de los fondos de las AFP para pagar las pensiones de aquellos padres irresponsables, por ejemplo.

En educación se consagra la libertad de elección, esto sumado a la libertad de objeción de conciencia de todas las instituciones, dejaría la puerta abierta a discriminaciones que se han superado en el país, justamente debido a los cambios de la sociedad y también a cambios legislativos.

El miembro de la comisión de expertos, concluyó su entrevista mencionando que difícilmente la comisión de expertos pueda revertir el carácter antidemocrático y mercantilista de la nueva propuesta constitucional llevada a cabo por el consejo, pues igualmente requiere de votos republicanos, lo que en definitiva busca asegurar los negocios de los más ricos del país y la re consolidación del modelo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos por ley de presupuestos 2024 y enfoque prioritario en seguridad pública: “La ciudadanía lo que requiere es tranquilidad”

El periodista e integrante de la comisión política del Partido Comunista, Juan Andrés Lagos, conversó con nuestra emisora sobre la presentación de la ley de presupuestos 2024, presentada por el presidente Gabriel Boric en cadena nacional y enviada al parlamento para su discusión.

Con un aumento del presupuesto en un 3,2% total, la ley de presupuesto para el próximo año aumenta en un 5,7% los recursos dirigidos a seguridad y orden público. El presupuesto en viviendas en un 12%, un 8,1% en salud y un 4,2% en educación.

Juan Andrés Lagos, comenta que se debe realizar un trabajo para apoyar la aprobación de la nueva ley de presupuestos, que supone un avance en las materias más sensibles para la ciudadanía, resaltando el avance presupuestario en materia de seguridad pública, que ha sido una constante en el gobierno de Gabriel Boric.

Salud

El periodista, cuestionó las críticas efectuadas por personeros de la derecha como Rolf Lüders, ex bi ministro de la dictadura, quien estuvo preso por fraude y estafa durante la dictadura. Quien comentó en la prensa nacional que “se debe quitarle grasa al Estado” aludiendo a que se deben reducir los gastos en derechos sociales como la salud y en personal.

Juan Andrés Lagos comenta que esta posición es bastante cruel e inhumana, sobre todo porque actualmente en el país se vive una crisis de la salud, que no solo abarca a la salud pública, sino también a la privada, con la crisis de la Isapres.

Respecto a la discusión de presupuesto en salud, Juan Andrés Lagos valora que se aumenten los recursos, pero señala que se debe avanzar en una relación más directa entre el estado y los sindicatos y gremios de las y los trabajadores de la salud, para mejorar la infraestructura y el rendimiento en la Salud Pública.

Educación

Sobre educación, el aumento en presupuesto equivale a 590 mil millones de pesos, Juan Andrés Lagos, menciona además que se debe avanzar en la misma línea como lo planteaba en salud, generando más participación del mundo gremial y sindical en la toma de decisiones.

En ese sentido, se están constituyendo mesas de trabajos en diferentes regiones. Juan A. Lagos declara: “No hay que tenerle temor a la participación de la ciudadanía, al contrario”.  Agregando que el pueblo organizado, avanza siempre en la dirección que se debe y que de esta manera se frena el avance de la ultraderecha.

Consejo Constitucional

El dirigente comunista comenta le parece peligroso la manera en que se desprecia los sentimientos de descontentos de la gente haciendo relación con las enmiendas y propuestas hechas por Chile Vamos y Republicanos en el consejo constitucional.

Juan Andrés Lagos se pliega a las declaraciones de Michelle Bachelet, en donde comenta que, si se llegara a aprobar esta nueva propuesta, el retroceso serían 30 años, y que en las condiciones en las que está el texto, es muy difícil aprobarlo.

Por último, el periodista, analizó algunas de las enmiendas más preocupantes que el consejo constitucional ha aprobado en semanas pasadas, como lo son las relativas a las FFAA, en donde se establece que las Fuerzas Armadas no deben respetar el orden constitucional democrático.

Haciendo un énfasis en que el pueblo organizado, debe defender y encausar la ley de presupuesto 2024, Juan Andrés Lagos concluyó su entrevista mencionando que el Consejo Constitucional estaba dando pocas garantías de diálogo y democracia, aprobando enmiendas autoritarias y que retroceden en derechos sociales.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

China publica libro blanco sobre comunidad global de futuro compartido

El 26 de Septiembre, la Oficina de Información del Consejo de Estado,  el gabinete de China, publicó su libro blanco titulado “Una comunidad global de futuro compartido: Propuestas y acciones de China”.

Hace diez años, el presidente de la República Popular de China, Xi Jinping propuso la idea de construir una comunidad global de futuro compartido.

Su propuesta ilumina el camino a seguir en momentos en que el mundo busca soluciones a tientas. Asimismo, representa la contribución de China a los esfuerzos globales para proteger el hogar compartido y crear un futuro mejor de prosperidad para todos, de acuerdo con el libro blanco.

Para construir una comunidad global de futuro compartido, según el texto, todos los pueblos, países y personas deben permanecer unidos en las buenas y en las malas, navegando hacia una mayor armonía en este planeta que llamamos hogar.

El libro blanco pide esfuerzos para construir un mundo abierto, inclusivo, limpio y bello que disfrute de una paz duradera, seguridad universal y prosperidad común, haciendo realidad el anhelo de las personas de una vida mejor.

A lo largo de la última década, la visión de una comunidad global de futuro compartido se ha enriquecido constantemente y ha obtenido un apoyo más amplio. De acuerdo con el documento, se han registrado progresos constantes en la puesta en práctica de esta visión.

El libro blanco destaca que la comunidad internacional reconoce ahora ampliamente que la propuesta china no tiene nada que ver con el interés propio o el proteccionismo. Por el contrario, al presentar la visión de China sobre el curso del desarrollo humano, hace frente al pensamiento hegemónico de ciertos países que buscan la supremacía.

Mirando al futuro, la visión está destinada a brillar como un pensamiento pionero y con el poder de la verdad, que trasciende el tiempo y el espacio, abriendo una hermosa perspectiva de desarrollo común, estabilidad a largo plazo y prosperidad sostenida para la sociedad humana, de acuerdo con el texto.

Construir una comunidad global de futuro compartido es tanto una visión beneficiosa como un proceso histórico que requiere el arduo trabajo de generaciones, según el documento, que insta a todos los países a unirse en la búsqueda del bien común.

Asimismo, el libro blanco llama a todas las naciones a planificar y actuar juntos día a día en la dirección correcta de construir una comunidad global de futuro compartido y crear conjuntamente un futuro mejor para toda la humanidad.

Fotografía del Libro Blanco cortesia de www.neews.cn 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Alerta Naranja en el volcán Villarrica: Lo que debes saber y hacer

Los titulares de las noticias hablan de alerta Naranja para el volcán Villarrica, pero qué significa e implica esta alerta que inquieta a autoridades y habitantes. El geólogo e investigador postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Jorge Romero, explica que la Red Nacional de Vigilancia Volcánica de Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) y el Sistema de Protección Civil tienen dos tipos de alerta para medir la actividad de los volcanes.

Así, la Red posee los niveles: Verde, Amarillo, Naranjo y Rojo, para indicar el nivel de actividad volcánica; y el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED), está pensado para acciones concretas que se deben adoptar y sus colores son verde (temprana preventiva), amarillo y rojo.

“Por lo tanto, -detalla Jorge Romero- que el volcán Villarrica pase de alerta Amarilla a Naranja implica que los parámetros que se monitorean respecto a su actividad han sufrido un cambio y la actividad se ha incrementado. En este caso, la energía sísmica aumentó considerablemente y se comenzaron a observar explosiones en la superficie, además de emisión de ceniza, todo esto en un comportamiento errático y oscilatorio”.

¿Por qué se originan estas situaciones con los volcanes?

“Los cambios en la actividad se relacionan con procesos profundos que ocurren al interior del volcán. Estamos hablando de entre 4 y 19 kilómetros de profundidad. Además, el Villarrica es un volcán especial, que posee una chimenea repleta de roca fundida en su interior, la que es visible en superficie como un lago de lava. Desde las profundidades, el flujo de gases puede incrementar de forma cíclica, produciendo aumentos en la actividad superficial. Además, existen otros procesos, como recargas profundas de roca fundida sobrecalentada, que pueden cambiar a largo plazo la actividad y causar erupciones mayores”.

¿Qué actitud debe tener la comunidad del lugar ante una alerta Naranja?

“Es importante tener, en todo momento, conocimiento de la información oficial respecto a la actividad del volcán Villarrica y las medidas que se han tomado al respecto. Estas decisiones no deben asustarnos, ya que están pensadas para salvaguardar la vida de quienes están en la zona expuesta al volcán.

Es necesario recalcar que muchas de las señales que da el volcán son imperceptibles o invisibles para la comunidad y, por ello, se utiliza tecnología e instrumentos sensibles para vigilarlo. Y esto quiere decir que las decisiones no son decisiones aleatorias y conlleva aceptar el costo logístico y comunicacional que implica, para las autoridades, más en una zona turística como ésta”.

¿Los turistas cómo deben actuar ante este escenario?

“Me consta que la población local está bien educada sobre la actividad del volcán, y conocen su historia reciente pues conviven con él. Sin embargo, esta es una zona muy turística, y hay un flujo importante de personas que no conoce o convive con volcanes. Por eso, es clave que en estos casos los turistas estén plenamente informados de los planes de contingencia, las vías de evacuación, los puntos de encuentro transitorio y los mecanismos de alarma ante una eventual erupción”.

¿En Chile, construimos asentamientos humanos muy cerca de los volcanes?

“Es una práctica ancestral, desde nuestros pueblos originarios hasta la actualidad. Los volcanes entregan recursos importantes para la vida y han sido apreciados y respetados como deidades. El problema es que, luego de la colonización europea, se comenzó a construir en zonas más susceptibles al impacto de los procesos volcánicos. En los últimos siglos eso se ha incrementado por las actividades recreativas, turísticas y las parcelaciones. Así se ha construido riesgo y, lamentablemente, hay muchos estudios técnicos y mapas, pero no siempre son vinculantes y hay poca capacidad para regular el territorio.  Y en donde ya existen estos asentamientos, tampoco hay políticas públicas con visión de largo plazo, respecto a medidas de mitigación y reducción de la vulnerabilidad que permitan reducir el riesgo volcánico. Ya lo vimos en Chaitén, y si esto no cambia, segura y lamentablemente, lo veremos en la próxima gran erupción de algún volcán chileno”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

A 50 años del golpe de Estado: invitamos a la inauguración del Mural “Memoria, Futuro”

La Corporación Campo de Concentración 3y4 Álamos tiene el agrado de invitarle al cierre de nuestra actividad de pintura comunitaria “Memoria, Futuro”, que se realizará con un gran acto político-cultural, cuyo artistas invitados serán los conocidos cantantes populares Camila Chascona y Pancho Villa.

La actividad se realizará el sábado 30 de septiembre, a las 11:00 horas, en nuestro sitio de memoria ubicado en la calle Canadá 5359, comuna de San Joaquín.

Durante varios meses se ha hecho un trabajo de restauración del mural “Memoria, Futuro”, que fue realizado el año 2017 en los muros de lo que fue el Campo de Concentración de 3y4 Álamos, obra de arte realizada por el artista Ian Pierce, con la colaboración de sobrevivientes del sitio, vecinos y vecinas, amigos y amigas del sitio de memoria.

Con el paso del tiempo la pintura y el muro comenzaron a deteriorarse, motivo por el cual se buscaron fondos para rehacer el mural para la comunidad y los vecinos y vecinas. Fue de esta forma que se presentó un proyecto a la Subsecretaria de Derechos Humanos, la cual financio íntegramente el trabajo que se realizó estos últimos meses.

El mural tuvo participación ciudadana durante dos jornadas, en donde vinieron a colaborar compañeros y compañeras de distintos sectores de la capital los sábados 5 y 12 de agosto, además de jornadas especialmente dedicadas a colegios de la comuna.

Esta actividad se enmarca en el proyecto de restauración y conservación del mural realizado junto a la comunidad el año 2017.

Proyecto financiado por la Subsecretaría de Derechos Humanos. Res.ex. 175-

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo