Funcionarios de Impuestos Internos inician paro nacional mientras director del servicio está de viaje en Singapur
La paralización de carácter nacional será evaluada cada 48 horas. Desde la Aneiich (acusa incumplimiento del Ministerio de Hacienda de incorporar en el “Presupuesto 2024” los recursos para saldar la deuda en carrera funcionaria y el proyecto de Fortalecimiento Institucional.
Con una gran convocatoria ANEIICH, la organización sindical mayoritaria del Servicio de Impuestos Internos, inició la paralización nacional de sus funcionarios y funcionarias, evaluable cada 48 horas, por la demanda de incorporar en el presupuesto 2024, recursos para el pago de la deuda en materia de carrera funcionaria e implementar un proyecto de fortalecimiento.
La organización, que representa a todos los estamentos del Servicio, luego de conocer que la Dirección de Presupuesto (Dipres) no incluyó recursos para fortalecimiento institucional, ni tampoco considera el pago de la deuda de carrera funcionaria, llamó a movilizarse con el fin que las autoridades reviertan esta decisión.
Frente a esto Evelyn Apeleo, presidenta de Aneiich, declaró que los ofrecimientos de parte del Servicio han sido mínimos “15% de movilidad es una oferta insuficiente, y si el director implementa concursos para ese porcentaje, por supuesto que sirve, pero no quedamos conformes, porque la deuda en carrera funcionaria es mucho más grande que eso” concluyendo que “las deudas no se negocian, las deudas se pagan”.
Apeleo, además, declara que la negociación “no admite ninguna otra alternativa que comprometer de inmediato la incorporación de los recursos en la Ley de Presupuesto para ser pagada la deuda e implementado el fortalecimiento institucional”, apelando a que “si necesitamos combatir la informalidad y el crimen organizado se necesitan recursos, y porque con o sin reforma tributaria, el combate a la elusión y la evasión lo dan los y las trabajadores del SII”.
El curso de las negociaciones
Luego de extendidas negociaciones con la subsecretaría y el director del Servicio de Impuestos Internos, Hernán Frigolett, Aneiich recibió con incertidumbre la falta de recursos en el presupuesto del próximo año. Esto se debe, no sólo a que desde 2019 el presupuesto de Impuestos Internos ha disminuido, sino que también porque este presupuesto “no garantiza la cobertura de la ley de planta y por ello impide que las trabajadoras y los trabajadores, puedan acceder a concurso de promoción para obtener mejores condiciones laborales y remunerativas”, indicó Carlos Insunza, coordinador de la Mesa del Sector Público de la CUT.
En este sentido agregó que la mesa “ha iniciado las gestiones para representar en la primera subcomisión mixta de presupuesto y en las comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara” a las y los trabajadores. En la misma línea Insunza considera que el Presupuesto 2024 además de quebrantar los acuerdos previamente tomados “no se ajusta a la legalidad y a las obligaciones constitucionales del gobierno” ya que no garantiza la cobertura de planta.
Frente a este escenario desde Aneiich agotarán todas las opciones disponibles para que el presupuesto se rechace y esta situación se corrija.
Viaje del director del SII a Singapur
Mientras las y los funcionarios del Servicio de Impuestos Internos inician un paro nacional, el director nacional de dicho servicio, Hernán Frigolett, se encuentra en Singapur hasta el próximo lunes.
Para los dirigentes de Aneiich este viaje muestra la desconexión total de quien dirige la institución con los problemas que tiene el Servicio.
Evelyn Apeleo, presidenta de Aneiich, fue enfática en señalar que “en plena paralización de un servicio esencial para el país, que el director esté de viaje en Singapur, es una pésima señal para avanzar justamente en lo que este gobierno se ha planteado que es combatir la evasión y elusión tributaria”.
Guille Arancibia nos presenta su nuevo lanzamiento “Deshuase”, un disco muy personal inspirado en los trenes
El nuevo disco del cantautor y productor musical chileno GUILLE ARANCIBIA, obra instrumental que evoca la memoria de recuerdos intrauterinos y primer año de vida del autor (1972-1973) y que en lo musical está compuesto y producido en base a sonoridades y ritmos de trenes.
Fundación TERRAM pide al Presidente Boric instruir la suspensión de concesiones en áreas protegidas para cumplir ley SBAP
La reciente aprobación de la Ley N°21.600 que Crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Ley SBAP) permite que en Chile se sigan otorgando nuevas concesiones en Reservas Nacionales, Áreas de Conservación de Múltiples Usos y Áreas de Conservación de Pueblos Indígenas, siempre y cuando cumplan con tres requisitos: que el área protegida tenga un plan de manejo, que la actividad sea compatible con el objeto de protección y contar con un informe favorable del Servicio. La ausencia de alguno de estos requisitos impide la obtención de una concesión (ver minuta técnica).
Actualmente, las solicitudes de concesiones salmoneras en trámite se concentran en la Reserva Forestal Las Guaitecas y Reserva Nacional Kawésqar, en las regiones de Aysén y Magallanes, respectivamente. Ambas áreas protegidas no cuentan con un plan de manejo, por lo que tampoco es posible definir la compatibilidad de la actividad con el área protegida, pese a que resulta evidente que la salmonicultura, con sus altos niveles de impacto ambiental ampliamente demostrados, no es compatible con la protección de la naturaleza.
Tal como lo ha entendido el Tribunal Constitucional, en línea con los criterios de la Corte Suprema para identificar un derecho adquirido, es importante tener presente que mientras no se constituya una concesión no es posible hablar de derecho adquirido, teniendo los solicitantes sólo una expectativa de obtener este derecho. Por otra parte, al no disponer la ley de un artículo transitorio que defina un plazo para la entrada en vigencia de los nuevos requisitos para otorgar una concesión en áreas protegidas, estos requisitos comienzan a regir desde la publicación de la ley en el Diario Oficial, esto es, el 6 de septiembre de 2023.
De esta forma, el oficio N°234053 emitido por el Ministerio del Medio Ambiente donde informa a otros organismos la suspensión del otorgamiento de nuevas concesiones de acuicultura en trámite al interior de áreas protegidas, no hizo más que comunicar a las demás reparticiones un aspecto específico de la ley recién publicada que entró en vigencia.
Sin embargo, para la adecuada aplicación del Ley N°21.600, desde Fundación Terram nos parece necesario que el presidente Boric instruya a los demás ministerios con competencias en la materia a hacer cumplir la Ley SBAP y no otorgar nuevas concesiones actualmente en trámite dentro de áreas protegidas, en particular al Ministerio de Defensa, del cual depende la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas (SSFFAA), organismo responsable del otorgamiento de estas concesiones.
Finalmente, cabe recordar que todas estas concesiones al estar en trámite y ser solo una expectativa, no tienen centros de cultivo en su interior y, por tanto, ningún empleo asociado que pueda verse afectado, como tampoco lo tienen las decenas de concesiones otorgadas desde hace años que jamás han operado, y que pese a incurrir en causal de caducidad, aún no son caducadas por la SSFFAA.
Embajadora de Palestina en Chile: “Instamos al Consejo de Seguridad y a todas las naciones amantes de la paz a que actúen ahora”
En la mañana de este martes, la embajadora Palestina en Chile, Vera Baboun entregó declaraciones sobre los masivos bombardeos a la franja de Gaza por parte del régimen israelita.
En tan solo 40 horas de bombardeos, la autoridad Palestina ha informado de más de 700 civiles, entre ellos 140 niños asesinados, además de 4000 heridos por la acción de las bombas, múltiples edificios, recintos hospitalarios y mezquitas han sido blanco del ataque israelí sobre la población civil.
Desde la Autoridad Nacional Palestina se han levantado denuncias sobre la utilización de fósforo blanco, arma química que produce severas quemaduras en las personas. Además, Israel anuncio que corto todos los suministros energéticos y de agua de la Franja de Gaza, que se mantiene totalmente aislada.
En este contexto de recrudecimiento de los ataques, la embajadora declaró: “Hoy es el cuarto día en que Gaza sufre la brutal y mortal agresión militar israelí. Las interminables agresiones militares a Gaza no cesaron (…) Desde el sábado el número total de los mártires y heridos en Cisjordania y la franja de Gaza hasta el momento son más de 788 mártires, entre ellos 140 niños y 107 mujeres y cuatro periodistas”.
La embajadora además recordó que las cifras de las víctimas siguen aumentando, y que en la zona existe una enorme destrucción de edificios y zonas residenciales. Según las cifras oficiales ya se han registrado 200.000 desplazados. Baboun añadió: “Ayer a la vista de los países de la comunidad internacional, Israel cortó el agua y electricidad a la franja de Gaza e impidió que las ayudas humanitarias llegaran”.
La embajadora palestina también recordó que la prisión política es un martirio que los palestinos sufren en grandes cantidades, señalando las graves cifras de encarcelamiento de menores de edad en cárceles del régimen israelí, además de mujeres y civiles que se encuentran detenidos “administrativamente”.
Por último, Vera Baboun declaró: “Debe llevarse a cabo negociaciones políticas para resolver los problemas centrales y evitar que ambas naciones cometan las atrocidades presenciadas”. Agregando que, “están en juego millones de vidas civiles. Está en juego el futuro de Palestina y de la región y sí será uno de paz, justicia, seguridad y estabilidad o uno de caos, guerra, muerte y destrucción. Instamos al Consejo de Seguridad a todas las naciones amantes de la paz a que actúen ahora”.
En las últimas horas diversas han sido las reacciones respecto al recrudecimiento de las hostilidades. Desde Cancillería se pronunciaron al respecto, condenando las violaciones a los derechos humanos y abogando por una salida pacífica ante el conflicto.
Cabe recordar que, al margen de las agresiones del sábado, este 2023 ha sido uno de los años más sangrientos para el pueblo Palestino. Ya en julio de este año, nuestra emisora consignaba que, hasta ese momento al menos 156 palestinos asesinados.
Tal como lo señaló y agradeció la embajadora Vera Baboun en la conferencia de prensa, que Gabriel Boric, recientemente en la 78° Asamblea General de Naciones Unidas, condenó la ocupación ilegal de Israel al territorio Palestino.
Día de Los Cerros 2023 llama a proteger estos espacios naturales que nos cuidan del cambio climático
El 15 de octubre se llevará a cabo la tercera versión de esta fiesta del patrimonio natural, con más de 100 actividades gratuitas a lo largo del país, para visibilizar cómo los cerros conservan la biodiversidad y nos protegen del clima extremo y la contaminación.
Créditos: Fundación Cerros Isla
Alrededor de 100 actividades gratuitas en 52 cerros activados a lo largo de todo el territorio nacional, es la invitación del Día de Los Cerros en su tercera versión, fiesta nacional y ciudadana que es convocada por la Fundación Cerros Isla para los amantes de los cerros, la naturaleza y la vida al aire libre, los deportistas, las familias y la ciudadanía en general.
Este año, dado el contexto de crisis climática, el acento estará puesto en visibilizar y poner en valor los cerros isla de todo el país como espacios naturales integrados a la urbe, de fácil acceso para las personas, verdaderos guardianes de la ciudad capaces de conservar la biodiversidad y mitigar los efectos del cambio climático.
Todos ellos son reales islas de frescor en medio de la ciudad, que ayudan a bajar la temperatura en los meses de calor cada vez más intensos; aquellos cerros con laderas vegetales bien conservadas previenen deslizamientos de tierra y capturan agua en la época de lluvia; además, la vegetación captura dióxido de carbono, principal gas de efecto invernadero, en mayor medida si es nativa.
“Solo en Santiago existen 26 cerros isla, de los cuales 10 son o están en camino a ser parques urbanos, es decir, tenemos la oportunidad de casi triplicar la cantidad de áreas verdes públicas de la capital”, explicó Catalina Picon, directora de la Fundación Cerros Isla. Estos son: Santa Lucía, San Cristóbal, Cerros de Renca, Cerro Calán, Cerro Chena, Cerro del Medio, Cerro Navia, Cerro Escuela La Cantera, Cerro La Ballena.
Señaló además que “por estar en medio de zonas urbanas, los cerros isla están amenazados por el desarrollo urbano, la contaminación y la falta de planificación. Por eso es importante concientizar sobre su protección y trabajar para transformarlos en parques naturales y así contribuir en la construcción de una ciudad más justa y resiliente. El Día de Los Cerros busca ser un espacio para ello”.
Escalar en roca, darse un baño de bosque, realizar un cicletada arqueológica, ser apicultor por un día, participar como porteador en un trekking inclusivo y reconocer la flora y fauna de los cerros, son algunas de las actividades guiadas que ofrecerán decenas organizaciones anfitrionas, entre ellas municipalidades, organizaciones de la sociedad civil, propietarios y personas naturales (ver todas las actividades en www.diadeloscerros.cl).