16:44 -Viernes 12 Septiembre 2025
23.1 C
Santiago
Inicio Blog Página 322

No ganamos nada, pero pudimos perderlo todo: Análisis editorial Entre Líneas

Por Jean Flores Quintana, cientista político.

Pese a los esfuerzos de la derecha política y mediática, la segunda propuesta constitucional fue rechazada. La primera palabra de esta columna no es al azar, aunque también pudieron servir los conceptos, “a pesar” y “por encima”, de los ilimitados recursos desplegados por la clase empresarial para denostar al oficialismo la opción “En Contra” se impuso.

El jueves 14 de diciembre fueron detenidos 55 empresarios por el fraude fiscal más grande de la historia de Chile. El operativo de la policía de investigaciones fue gigantesco. Se allanaron 83 domicilios en 10 regiones del país. Los montos superan los 240 mil millones de pesos. Se estima que 100 empresas serían parte de esta organización criminal que opera al menos desde 2015. Los delitos          que se imputan son asociación ilícita, fraude aduanero, delitos tributarios y lavado de activos. Esto, tras detectar 100 mil facturas adulteradas a más de 3 mil contribuyentes.

Era de esperar que los medios den amplia cobertura a este hecho que reviste de la máxima atención ciudadana dado los altos montos que se manejan y la turbia trama descubierta, sin embargo, no pensaron lo mismo los editores de La Tercera, uno de los periódicos con mayor circulación nacional. Incluyendo el día de hoy, lunes 18 de diciembre, no tuvo lugar el “caso empresarios” en sus portadas, no obstante, sí aparecen en mayúsculas y destacado “Luis Castillo”, “indulto”, “Boric”, “Daniel Andrade”, “Democracia Viva” y “Catalina Pérez”.

El lector podrá determinar si la negativa de La Tercera en dar protagonismo al mayor escándalo tributario de nuestra historia y poner en su lugar noticias vinculadas con el gobierno responde a un error de criterio, compromisos económicos con sus financistas, defensa corporativa del gremio empresarial, parte del ataque sistemático al ejecutivo o sabotaje de la opción oficialista. De la misma manera, será la ciudadanía quien evalúe si existe algún interés determinado tras la detención de Andrade a tres días del plebiscito -como ocurrió con el allanamiento de la sede del partido Comunes dos días antes de la elección parlamentaria-, y por cierto, la desaparición mediática de los casos Hermosilla, Yáñez, Barriga, y Torrealba.

¿Será que existe una decisión editorial de atacar a las fuerzas progresistas y proteger los intereses de la clase empresarial relevando el “caso convenios” en lugar de cubrir el escándalo que defraudó al fisco el equivalente de cinco teletones y media?

El tratamiento noticioso de La Tercera los días previos al segundo plebiscito constitucional careció de cualquier sentido objetivo y/o democrático de la información. El encuadre de sus portadas direccionó los matinales, debates y contenidos de redes sociales. Muy posiblemente, con una mínima ponderación de los hechos el impacto del “caso empresarios” supera con creces cualquier noticia de los últimos años, no obstante, proteger los intereses de los poderosos es el primer criterio al momento de armar las pautas de prensa, de la prensa burguesa.

La movilización popular torció la mano implacable de la constitución del tirano, rompiendo algunos de los cerrojos dictatoriales. Sin perjuicio de lo anterior, los nudos centrales se toparon una y otra vez con el argumento de la inconstitucionalidad, ya sea en el Senado o en la última trinchera reaccionaria, el Tribunal Constitucional.

Fue la fuerza colectiva de la sociedad civil la que bregó por ampliar los marcos democráticos, contra la voluntad de los defensores del régimen.

La opción “En Contra” se impuso con el 55,76% de los votos, sin embargo, bien pudo ser por sobre el 65% de las preferencias como sostenía la gran mayoría de las encuestas hasta el cierre de la campaña legal, después de eso, solo una de las opciones tuvo la hegemonía y el control de la información. Si la alternativa oficialista ampliaba su diferencia en las urnas el piso político para seguir sosteniendo el proceso constituyente era más firme. Desde hace un mes que todos los voceros de la clase empresarial, con escaños en el congreso, han dicho que no podrán sus votos para ninguna reforma, independiente del resultado plebiscitario.

No ganamos nada, pero pudimos perderlo todo. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona: “Aquí lo que ocurrió fue una gran derrota de la derecha”

Culminó el plebiscito constitucional, en una jornada en donde se impuso un triunfo de la opción En Contra, por un 56% de las preferencias a nivel nacional, mientras que la opción A Favor sólo consiguió un 44%.

El presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, manifestó que la derecha fue la gran derrotada tras los resultados, en vista que la mayoría nacional decidió rechazar su propuesta constitucional, sin embargo, Carmona asegura que esto no significa que la izquierda haya sido la gran ganadora del proceso, sino más bien que la ciudadanía frenó en seco las pretensiones de la ultraderecha.

¿Y ahora qué?

Una pregunta que resonaba incluso antes de los resultados era que sucedería luego de un triunfo del En Contra, en ese sentido todos los partidos políticos oficialistas afirmaron que no levantarán un tercer proceso constitucional.

Lautaro Carmona es enfático en señalar que desde ahora el Partido Comunista buscara generar reformar para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía en el corto plazo.

“Ahora viene preocuparse directamente de los grandes temas que aquejan a la gente, y que no son menores, porque están marcando la calidad de vida”. Respecto a los grandes temas, Carmona menciona el desempleo, el mejoramiento de la salud pública, la implementación de los SLEP, una reforma en Salud, y la seguridad pública, sin descuidar la batalla contra la corrupción y los delitos de cuello y corbata.

Haciendo un análisis de los resultados electorales, el máximo dirigente comunista menciona que el resultado es bastante positivo. Dado que, la derecha sólo logró instalar una mayoría en 3 regiones del país y con una brecha que se acortó considerablemente con respecto a las 2 elecciones anteriores.

¿La izquierda perdió?

Luego de los claros resultados que materializaron una derrota para la propuesta de la derecha, algunas y algunos políticos de ese sector, manifestaron que la izquierda había perdido esta elección.

Lautaro Carmona, reflexiona cuál hubiera sido la postura de la derecha de haber ganado la opción que patrocinaban: “¿Cuál sería la conducta? ¿Cuál sería la arrogancia? ¿Cuál sería el autoritarismo?¿Cuál sería el ninguneo si hubiera ganado el A Favor? Si perdieron por una brecha tan importante y nada de eso los conmueve.

El presidente del PC, aseguró que este resultado es un estímulo para los partidos de izquierda que se movilizaron por la opción En Contra, que compartieron su visión con una gran mayoría de la población y que permitió frenar el avance de la ultraderecha.

En ese sentido, Lautaro Carmona manifiesta que las mejoras en la calidad de vida de la ciudadanía pasan no solo por un movimiento social activo, sino también con la construcción de mayorías amplias y transversales.

Sacando cuentas alegres tras los resultados del plebiscito, el Presidente del Partido Comunista, felicita a su militancia por el rol desempeñado en la campaña, y asegura que desde este momento lo que resta es preocuparse por solucionar los grandes temas que aquejan a la ciudadanía, es decir cimentar las reformas estancadas del gobierno.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Reacciones tras plebiscito: “En este caso no cabe ninguna duda que lo que fracasó fue el proyecto de la derecha”

Concluyó el plebiscito del 17D, en una elección en que el pueblo de Chile decidió rechazar la propuesta constitucional redactada por el Partido Republicano y Chile Vamos, que buscaba profundizar el Estado neoliberal, y retroceder en derechos sociales.

Una vez conocidos los resultados, comenzaron las reacciones del mundo político, el Presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, manifestó que esta votación representaba él fracasó del proyecto de la derecha, quienes tuvieron en sus manos la oportunidad de escribir una nueva carta magna para el país, pero que decidieron hablarle solamente a su sector.

En la sede central del Partido Socialista, se reunieron los 10 partidos del oficialismo, a los que se unió la Democracia Cristiana. Paulina Vodanovic, leyó una declaración conjunta aprobada por todos los presidentes de los Partidos, en la que valoró el triunfo de la opción En Contra.

“Hoy las mujeres dijeron con fuerza que vamos a defender nuestros derechos y avances culturales, no estamos dispuestas a ceder lo que ha significado décadas de lucha. Tal como declaramos en su momento, nuestros votos, los de todos los aquí presente, no estarán disponibles en el congreso para un tercer proceso constituyente”.

Por su parte, Diego Ibáñez, presidente de Convergencia Social, comentó que este es un momento que requiere humildad desde los dirigentes políticos. “Chile se ha manifestado en una mayoría que afirma que aquí, nadie se jode, que aquí nadie quiere retroceder en derechos conquistados. El pueblo de Chile ha hecho un llamado de atención que los Partidos, independiente del sector político, tienen que tomar con profunda humildad, o se avanza todos juntos o no se avanza”.

A eso de las 10 de la noche, el presidente Gabriel Boric, se dirigió al país en cadena nacional para felicitar a las instituciones, por una votación ordenada y expedita. Extendió además su valoración a los vocales y apoderados de mesas que ejercieron sus funciones en las más de 39 mil mesas constituidas por todo el país.  Por último, el mandatario señalo: “La soberanía popular ha expresado de manera clara su voluntad y la mayoría ha votado En Contra del texto constitucional que se le ha propuesto, con esto quiero ser claro, durante nuestro mandato se cierra el proceso constitucional”.

Finalmente, la ministra Camila Vallejo culmino la rueda de prensa del gobierno, asegurando que “La política chilena ha quedado en deuda con el pueblo de Chile, pero los sueños de constituir un país mejor están vigente, hemos tenido un aprendizaje de todas maneras”.  “Hemos logrado comprender, que el pueblo de Chile, las grandes mayorías, requieren que la política esté a la altura de las necesidades que le presentan”.

La ministra culminó señalando, que se debe dar un gesto claro a la ciudadanía de parte del mundo político, para materializar mejoras en los temas más urgentes para la ciudadanía, como lo son; La seguridad pública, las pensiones, la salud y la educación.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

El pueblo habló: Rechazada la constitución de la Ultraderecha

Con un 55% de votos para la opción En Contra, el pueblo se manifestó democráticamente, para rechazar la constitución autoritaria que quiso imponer el Partido Republicano, en conjunto con Chile Vamos  y algunos partidos pequeños de centro derecha.

A eso de las 19:00 horas, se comenzaba a confirmar los resultados del plebiscito a nivel nacional. El oficialismo se reunió  en la Sede Central del Partido Socialista, en donde llegaron los 10 Partidos de la opción En Contra, junto con la Democracia Cristiana, en ese lugar Paulina Vodanovic, leyó una declaración respaldada por todos los presidentes de los Partidos convocados.

La opción En Contra, alcanzo los 6.884.300 sufragios, mientras que la opción A Favor, bordeo los 5.5 millones de votos. Este resultado, fue alcanzado en parte por la gran transversalidad de la opción En Contra, que agrupaba a organizaciones sociales, deportivas y religiosas, además de los 10 partidos de gobierno y la DC.

A nivel país solo en 3 regiones gano la opción A Favor, hablamos de Ñuble, Maule y La Araucanía, bastiones históricos de la derecha. Mientras que en las 13 regiones restantes, gano la opción En Contra.

En la Región Metropolitana, solo en las comunas más adineradas gano la opción A Favor, mientras que en las comunas más pobladas y populares el En Contra materializo una victoria potente.

Un plebiscito que estuvo marcado por una campaña comunicacional orquestada por la derecha que busco plebiscitar al gobierno, resultando en una derrota simbólica, que además costó divisiones internas. Mientras que en el oficialismo toman una bocanada de aire  fresco, para 2 años de gobierno en los que se buscará materializar las ansiadas reformas prometidas por el Presidente Gabriel Boric en su programa.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona manifiesta “confianza en la sabiduría del pueblo para esta votación”

0

El presidente del Partido Comunista votó esta mañana en el Colegio Atenas de La Florida, manifestando “esperar que la sabiduría de la ciudadanía impidiera un retroceso peligroso para nuestro país”.

El máximo dirigente comunista del país, acudió a votar temprano, entregando declaraciones a la prensa de este proceso, y sus posibles consecuencias.

“Alguien podría decir que nos farreamos la posibilidad de una nueva Constitución hecha en el siglo XXI, en el 2023”, señaló Carmona, atribuyendo la responsabilidad de un texto revanchista y autoritario al sector que tuvo la “oportunidad inequívoca” de lograr una carta magna que definiera el camino del país durante los próximos 40 o 50 años.

“Desde esa perspectiva tiene un tremendo valor, que mi sector discerniendo en función de Chile, haya hecho la comparación correcta y sobre esa base ha llegado a la conclusión que no es cualquier constitución la que hay que validar, sino una que mejore las condiciones actuales y no las empeore”.

Asimismo, el dirigente comunista reivindicó a la figura del fallecido ex presidente de su Partido, Guillermo Teillier, recordando que la batalla por una nueva Constitución fue una de sus prioridades y enfatizando en que Teillier trabajó en la conformación de los 12 bordes, hasta que la salud le impidió continuar. “Nuestra posición está elaborada incluyendo muy fuertemente a Guillermo Teillier”, señalo Carmona, quien agrega que, “por ahora queda cerrado capitulo  de una nueva constitución a lo menos en este tiempo político vigente”.

Respecto a la evidente manipulación de la derecha, que ha intentado trasladar el debate constituyente a una mera evaluación del gobierno, Lautaro Carmona declara: “El gobierno incluso dio demostraciones más allá del gusto nuestro, que podría habernos favorecido o no, de una prescindencia, de una distancia muy republicana, muy democrática  dándole garantía a las dos partes de que este proceso se iba a vivir con la tranquilidad que se está viviendo”.

En su estilo tranquilo, Carmona concluyó sobre este punto: “Imaginan que esto, puede ayudarles en la posición que tome la ciudadanía, y creo que está bien intentar ganar simpatía, adhesión, pero no manipular”.

Respecto a un posible triunfo de la opción de la ultraderecha, el presidente del Partido Comunista, manifiesta que no es su Partido el que pagará el costo más grande, sino que lo hará la ciudadanía, las mujeres, las y los trabajadores especialmente.

“Yo diría que el golpe más duro según mi mirada va ser para el país. Que tengamos una Constitución que sea más furibundamente neoliberal, que sea más reaccionaria del punto de vista valórico, porque deja estancados los derechos de la mujer, tan duramente conquistados con tanta perseverancia y con tanta movilización. Grandes causas quedan dejadas a la intemperie, incluyendo la legítima pretensión de un Estado Social y Democrático de Derecho. Entonces quienes van a pagar las consecuencias de esto, va ser el país, van a ser los trabajadores y trabajadoras, va ser toda la sociedad chilena y desde esa perspectiva espero que la sabiduría que tengan quienes van a pronunciarse no permita que eso ocurra”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Caso La Moneda: Suprema revoca absoluciones y aumenta penas a ex militares por crimen de colaboradores del Presidente Allende

El máximo tribunal, en sentencia definitiva, dictó condenas de hasta 40 años por secuestro y homicidio calificado de 23 víctimas entre las que se encontraban asesores políticos, miembros del dispositivo de seguridad del Presidente Allende (GAP), médicos y economistas, entre otros.

La Segunda Sala de la Corte Suprema condenó a miembros del Ejército como autores y coautores de los delitos de homicidio y secuestro calificado de  23 víctimas, todas colaboradores directos del ex Presidente Salvador Allende, y quienes fueron detenidos el 11 de septiembre de 1973 desde el palacio de La Moneda, tras el golpe militar.

Entre las víctimas, quienes  fueron fusilados y explosionados con granadas en el sector de Peldehue, se encontraban asesores políticos, miembros del dispositivo de seguridad del Presidente Allende (GAP), médicos y economistas, entre otros.

Los ministros Haroldo Brito, Manuel Antonio Valderrama, Jorge Dahm, Leopoldo Llanos y  María Teresa Letelier confirmaron las condenas dictadas por la Corte de Apelaciones de Santiago en su fallo de noviembre de 2021 y, además, en sentencia de reemplazo, elevó las penas y revocó absoluciones de ex uniformados  que habían sido absueltos en esa oportunidad.

De esta manera, se confirma la condena del entonces militar del Ejército Pedro Octavio Espinoza Bravo a la pena de veinte años de presidio mayor en su grado máximo, como coautor de los delitos de homicidio calificado de 15 de las 23 víctimas. Asimismo, se le agregan 20 años como autor de secuestro calificado  en contra de las otras 8 víctimas.

Además, se confirman las condenas de Teobaldo Segundo Mendoza Vicencio y Bernardo Eusebio Soto Segura a la pena de 7 años de presidio mayor en su grado mínimo, como coautores de los delitos de homicidio calificado de las mismas personas.

En tanto,  Eliseo Antonio Cornejo Escobedo, Servando Maureira Roa y Jorge Ismael Gamboa Álvarez, fueron condenados a quince años y un día de presidio mayor en su grado máximo como autores de secuestro calificado de 8 de las 23 víctimas y a otros 15 años y un día como autores de homicidio calificado de las otras 15 personas.

Para el abogado Nelson Caucoto, quien representa a la familia de 18 de las 23 víctimas “Se ha dictado la sentencia final y definitiva por parte del máximo tribunal de la República en el caso de La Moneda, se trata de un fallo que viene a saldar un capítulo importante de la historia nacional. La barbarie en todo su esplendor inaugura en el Palacio de la Moneda lo que serían 17 años de terrorismo estatal”,

“Han pasado 50 años y nuestros tribunales han terminado condenando a algunos militares partícipes del horror, los otros murieron en el intertanto. Ya no existe la Junta Militar que ordenó estos hechos, no está el ex Comandante de la Guarnición de Santiago y que fuera procesado en este proceso.  Tampoco está el Comandante del Regimiento Tacna también procesado y varios otros que tuvieron clara responsabilidad en los hechos.  El tiempo ha hecho su tarea”, señala el abogado.

Caucoto indica que “el máximo tribunal ha corregido de paso alguna deficiencia de los fallos anteriores, como la condena de agentes que venían absueltos de 8 secuestros calificados y los ha condenado.  Nos queda igualmente la satisfacción de que la justicia es también una fuente de sanación, y así lo entienden los familiares de las víctimas.  Un reconocimiento a la actividad de los Tribunales que en los últimos 20 años han tomado en serio su tarea fundamental, de sortear la impunidad y resolver estos crímenes cometidos desde el Estado”.

Las víctimas 

Se trata de Jaime Antonio Barrios Meza, economista y quien se desempeñaba como gerente general del Banco Central;   Egidio Enrique Paris Roa, ex secretario general de la Universidad de Chile;  Georges Klein Pipper, médico y asesor de la Secretaría General de Gobierno;  Claudio Raúl Jimeno Grendi y Héctor Ricardo Pincheira Núñez también asesores presidenciales; Luis Avilés Jofré, Manuel Ramón Castro Zamorano, Oscar Reinaldo Lagos Ríos, Julio Hernán Moreno Pulgar, Luis Fernando Rodríguez Riquelme, Jaime Gilson Sotelo Ojeda, Luis Fernando Tapia Martínez, Héctor Daniel Urrutia Molina, Juan Alejandro Vargas Contreras y Juan José Montiglio Murúa, todos miembros del GAP; Juan Eduardo Paredes Barrientos, ex director general de la Policía de Investigaciones;  Arsenio Poupin Oissel, ex sub secretario general de Gobierno;  Sergio Contreras, Enrique Huerta Corvalán, ex intendente de Palacio; Daniel Escobar Cruz, jefe de gabinete del Subcretario de Interior; y los ex GAP José Freire Medina, Daniel Gutiérrez Ayala y Oscar Enrique Valladares Caroca.

De acuerdo a la investigación sustanciada por el ministro Miguel Vázquez, se pudo establecer que las víctimas estuvieron en el interior del palacio de la Moneda el día 11 de septiembre de 1973 y que salieron por la Puerta de Morandé N°80, detenidas y trasladadas al Regimiento Tacna, lugar en donde permanecieron hasta el 13 de septiembre del mismo año, fecha en que fueron sacados del recinto amarrados de pies y manos con alambres, en un camión Pegaso. Luego fueron trasladados al recinto militar “Fuerte Arteaga” en Peldehue, en esta localidad las víctimas fueron fusiladas y explosionadas con granadas.

Cinco años después de haber sido fusiladas sus cuerpos fueron exhumados y volvieron a desaparecer. Sin embargo, en el lugar quedaron astillas de huesos y otros restos óseos, con lo cual se logró identificar a 15  de las 23 víctimas. Los 8 restantes no fueron encontrados, desconociéndose hasta el día de hoy el paradero de Sergio Contreras, Daniel Escobar Cruz, José Freire Medina, Daniel Gutiérrez Ayala, Enrique Huerta Corvalán, Juan Eduardo Paredes Barrientos, Arsenio Poupin Oissel y Oscar Enrique Valladares Caroca.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

18.897 caídos y más de 55.000 heridos en Palestina

0

A raíz de la devastadora agresión israelí contra el pueblo palestino en la Franja de Gaza y Cisjordania, el número de caídos aumentó a 18.897 y sigue creciendo. Como también las más de 55.000 personas heridas, según las últimas cifras del Ministerio de Salud.

Además, en la última horas, se informó que un nuevo ataque de las Fuerzas de Ocupación en contra la población civil en Gaza, cobró la vida de un diplomático funcionario del ministerio de Relaciones Exteriores de Francia, en la ciudad de Rafah, este bombardeo también cobro la vida de decenas de civiles palestinos.

De igual manera, medios israelitas confirmaron que las IDF (Fuerzas Armadas de Israel) asesinaron a 3 de los rehenes que mantenía Hamas, según explicaron de manera accidental, aunque fuentes como The Times Of Israel consignan que los 3 rehenes salían desde un edificio ondeando una bandera blanca, a pesar de esto fueron aniquilados por sus compatriotas quienes “los vieron cono una amenaza”.

El Ministerio declaró que las víctimas documentadas en la Franja de Gaza alcanzan 18.700, mientras que el número de mártires en Cisjordania también aumentó a 286. Además, dijo el Ministerio, 51.000 palestinos fueron heridos en Gaza y casi 3.430 más en Cisjordania.

La Embajadora del Estado de Palestina en Chile, Vera Baboun antes estas cifras, preguntó: “¿Hasta cuándo? ¿Cuántos mártires necesita la Comunidad Internacional para detener este genocidio? ¿Cuántos heridos?, ¿Cuántos desplazados? Reiteramos nuestro llamado para hacer un alto al fuego definitivo y terminar con las agresiones de las fuerzas de ocupación contra el Pueblo Palestino”.

Crisis sanitaria

El sector sanitario en Gaza enfrenta a una grave crisis, ya que decenas de centros sanitarios han dejado de funcionar debido a los continuos bombardeos y la escasez de combustible. Hay una tendencia creciente de que las fuerzas de ocupación israelíes ataquen hospitales, centros de salud, ambulancias y equipos médicos en Cisjordania.

Los ataques de los colonos continúan, afirmaron, con 308 incidentes registrados desde que estalló la agresión contra el pueblo palestino el 7 de octubre. Estos ataques han provocado heridos y daños a la propiedad de los palestinos. Además, al menos 143 familias palestinas, integradas por 1.014 personas, entre ellas 388 niños, fueron desplazadas en medio de la violencia de los colonos y las restricciones de acceso.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Gobierno de Santiago tendrá sistema para intervenir la ciudad con obras con perspectiva de género y cuidados

0

Este miércoles 13 de diciembre el Consejo Regional Metropolitano aprobó por mayoría el proyecto elaborado por las consejeras regionales Karina Ramos y Danae Prado, que creará el primer Sistema de Monitoreo Territorial con Enfoque de Género (SISTER) y que podrá aplicarse a las 52 comunas de la región Metropolitana.

Gracias a este programa el 2024 el Gobierno Metropolitano de Santiago podrá auditar varias comunas de la región con una metodología feminista, que permitirá hacer un levantamiento de los lugares de miedos e inseguridades y aquellos de resguardo y cuidados en la ciudad e intervenirlos.

El programa contempla un componente de capacitación de funcionarias y funcionarios públicos y de talleres territoriales, a través de los cuales se levantarán las perspectivas de las comunidades locales, incorporando las visiones de vecinas y vecinos, organizaciones feministas, de mujeres y territoriales, de gobiernos locales y dirigencias vecinales.

Luego de esto, el SISTER entregará una propuesta de intervención en el territorio y con esto, se definirán las obras a realizar en las comunas, mejorando la seguridad de los espacios para las mujeres y disidencias, lo que extenderá la seguridad a todas las personas.

El programa fue trabajado por las Cores, Danae Prado, Presidenta de la Comisión de Mujeres, Equidad de Género y Diversidad, y Karina Ramos, Presidenta de la Comisión de Infraestructura, Transporte y Aguas Lluvias del Consejo Regional Metropolitano y apoyado por unanimidad de estas dos comisiones.

La Core Karina Ramos explica que; “cómo consejera que representa al sector sur de nuestra región, el SISTER representa una oportunidad de realizar una inversión pública que apuesta por la integración de las mujeres, niñas y disidencias en toda su diversidad. Con metodologías de planificación urbana que innoven que nos permitan devolverle la ciudad a quienes viven en ella poniendo en el centro de las decisiones de inversión a los cuidados en todas sus dimensiones”.

En tanto, la Core Danae Prado agrega que “con el SISTER nuestra región se pone a la vanguardia de las acciones en la infraestructura y mobiliario de la ciudad con perspectiva de género, transformándose en un instrumento para construir políticas públicas que ponen en el centro el derecho de mujeres y disidencias a una experiencia libre de violencias en la ciudad”

El proyecto fue trabajado por las consejeras junto a La Corporación de Santiago y el Colectivo Género y Territorio, compuesto por académicas feministas de la Universidad de Concepción.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo