23:31 -Miércoles 14 Mayo 2025
16.4 C
Santiago
Inicio Blog Página 321

Mario Amorós sobre los 50 años: “No hemos escuchado en todo el 2023 ni una sola crítica a la Derecha y nadie ha pedido cuentas a ellos o la DC por su actuación”

El historiador y periodista, Mario Amorós, quien ha estudiado y escrito de la historia y política chilena durante gran parte de su vida, conversó con Radio Nuevo Mundo sobre el relanzamiento de la biografía escrita sobre el ex presidente Salvador Allende titulado: “Allende: Biografía política, semblanza humana”.

Una reedición de la biografía antes escrita por el historiador, en donde se incorporan documentos nuevos; Desclasificaciones sobre el papel de EE.UU y Brasil en el golpe de estado, al igual que rol jugado por la Democracia Cristiana.  El historiador advierte, “Yo no he visto ninguna autocrítica de la DC en 50 años”.

Este lunes será lanzada este nuevo ejemplar de Mario Amorós, en una actividad en la que también participarán el secretario general del Partido Comunista, Lautaro Carmona, la Senadora Maria Isabel Allende, hija del ex presidente. Y Marcela Ríos, ex ministra de justicia de gobierno y dirigente de Convergencia Social.

Los civiles golpistas

Mario Amorós, en su nuevo libro, entrega detalles impresionantes sobre las decisiones y acciones que tomaron algunos civiles antes del golpe. Uno de los principales instigadores del quiebre democrático fue Agustín Edwards, quien el 20 de septiembre de 1970 llega a la mismísima Casa Blanca para pedir un golpe de Estado o una guerra civil.

El papel golpista de la Democracia Cristiana también está cuidadosamente estudiado y citado en la nueva edición de esta biografía del presidente Allende. Amorós señala: “Hay libros que cito de dirigentes de la Democracia Cristiana, libros de memorias de Mariano Ruiz Esquide, de Eduardo Cerda, secretario general de la DC, en esos momentos donde admiten que querían el golpe”.

Además, Mario Amorós vuelve a citar un pasaje de la biografía del ex presidente Aylwin en donde admite que la tarde del 10 de septiembre, junto con Eduardo Frei, sabían que venía un golpe de Estado al día siguiente, y guardaron silencio.

Conmemoración de los 50 años

El historiador y periodista dice mirar con preocupación la tónica que ha tomado la discusión a 50 años del golpe de Estado. En donde se ha hablado y discutido sobre los errores de la Unidad Popular o los errores de Allende con exhaustividad, sin embargo, no se le ha pedido cuentas ni a la derecha ni a la Democracia Cristiana por su vergonzoso papel como autores de una masacre.

Amorós señala que “intentan poner al gobierno de la Unidad Popular, como un proceso caótico, que llevaron al país a un golpe de Estado. Esto y el discurso de la dictadura, es casi lo mismo” advierte.

Frei y Aylwin

El papel golpista de Eduardo Frei y Patricio Aylwin, no solo antes del golpe de estado, sino que después, celebrando el golpe y tardando 2 años, en distanciarse de la junta militar.

El historiador comenta que la Democracia Cristiana, a nivel mundial, condenó el golpe de estado el día 12 de septiembre de 1973, apenas un día después. Sin embargo, Eduardo Frei Montalva, declaraba al diario ABC de Madrid que “Los militares han salvado a Chile”. Cuestión sobre la que Amorós señala, “Nada ha dicho la DC durante 50 años, de esa actuación, ni siquiera hoy”.

El gobierno de Allende no fracasó, fue derrotado por las armas

Ante el debate negacionista instalado por los medios hegemónicos y la derecha del país, en complicidad con otros sectores de la política. Mario Amorós comenta que desde la izquierda se deben revisar y estudiar el proceso. En ese sentido, destaca el Seminario que realizará el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz, en el marco de los 50 años, que comienza el martes y culmina el viernes 8 de septiembre.

 El autor complementa que, además, el pueblo chileno tuvo un protagonismo importante durante la Unidad Popular, en la defensa de su gobierno, esto impidió él fracasó del gobierno de Allende, que fue defendido e incluso gano representación parlamentaria. Amorós señala: “Les quedaba o esperar al año 76, o hacer ese golpe de estado cruento, ese bombardeo a la Moneda”.

Mario Amorós finalizó su entrevista, valorando las recientes condenas sobre los asesinos de Víctor Jara y Littré Quiroga, entregándole el mérito a la viuda Joan Jara, quien fue la primera en poner la querella y de distintos compañeros.

Cabe recordar a la audiencia que, Hernán Chacón, uno de los condenados sindicado como el autor de los disparos, se suicidó en su casa cuando la PDI fue a notificarle su arresto. Mientras qué Nelson Haase Mazzei y Juan Jara Quintana, que también fueron condenados, actualmente se encuentra prófugos de la justicia.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ex Canciller Patiño tras victoria en primera vuelta del progresismo: “No sentimos que en Ecuador haya un retorno de la ideología neoliberal”

El ex Canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, dirigente de Revolución Ciudadana, conversó con el programa político de Radio Nuevo Mundo respecto al proceso de elecciones presidenciales que atraviesa su país y que su partido justamente encabeza en preferencias.

Antes de las elecciones del 20 de agosto, todas las encuestas arrojaban una alta mayoría de votos para Revolución Ciudadana, esto implicaba la elección de su candidata Luisa González en primera vuelta, pero ocurre el asesinato del candidato de gobierno Fernando Villavicencio. Hecho que Ricardo Patiño atribuye a una operación política – delictual para desprestigiar a Revolución Ciudadana, al ser Villavicencio un declarado enemigo del correísmo.

Así las cosas, luego del asesinato, el ex canciller comenta que los votos bajaron al menos un 10% en contra de sus candidatos, sin embargo, esta operación no les impidió, obtener el primer lugar de las preferencias tanto para presidente y vicepresidente, como en la asamblea nacional ecuatoriana.

Fraude en el voto extranjero

En Ecuador, el voto en el extranjero de sus nacionales está consagrado, pero además se eligen 6 asambleístas, que representan a los migrantes ecuatorianos alrededor del mundo. 2 en Sudamérica, 2 en Norteamérica, y 2 en Europa.

Este año, se resolvió que el voto fuera telemático, y durante todo el 20 de agosto los extranjeros tuvieron problemas para votar. Los resultados, dieron como ganadores a 3 candidatos del partido de Villavicencio y 3 de RC, en condiciones bastante dudosas. Ricardo Patiño nos explica que el fraude que hicieron fue tan burdo, que el consejo electoral de Ecuador resolvió anular esas elecciones.

El economista y político, dirigente del progresismo ecuatoriano, asegura que la sociedad ecuatoriana mira con “nostalgia” el avance que logro el correísmo en su década dirigiendo el país, lo que contrastado con la grave inseguridad que se vive actualmente, sumado al nulo avance en materias de derechos sociales, le significó un retroceso a la derecha en su país.

La posible vuelta de Ecuador al progresismo, podría ser contrastada con el surgimiento de un gobierno de ultraderecha en Argentina, ante esto Patiño señala: “No sentimos que, en él Ecuador, que haya un retorno de la ideología neoliberal”.

El excanciller, menciona que, en Ecuador, una parte de la derecha piensa igual que Milei, sin embargo, la derecha mantiene a estos personajes, como la candidata a vicepresidenta, escondidos.

Aún así, algunos videos de sus discursos fueron viralizados, cuestión que llevó incluso al candidato que la acompaña en el binomio presidencial a quitarle el piso político.

6 años de neoliberalismo en Ecuador: El avance del crimen organizado y la inseguridad

Para Ricardo Patiño, es evidente que Ecuador, vive por una etapa de inseguridad tremenda, actualmente se vive una crisis en el sistema carcelario, en donde las bandas criminales tienen tomados los penales de gran parte del país, esto sumado un alto número de crimines violentos en las calles.

Patiño señala: “Los grupos delincuenciales apoderados de las cárceles y apoderados de nuestras ciudades. En el Ecuador, da miedo salir, a partir de las 5 o 6 de la tarde, la gente ya no sale de sus casas. Incluso familias enteras se están yendo a vivir a otros lados, no por la pobreza, sino porque los matan. Porque por robarte un celular te matan”.

El ex canciller Ecuatoriano y dirigente de Revolución Ciudadana, Ricardo Patiño, culminó su entrevista, asegurando que, en la época de Correa, en Ecuador se jactaban de volver a su país, el segundo más seguro de Latinoamérica, después de Chile. Sin embargo, años después de gobiernos de derecha en Chile y Ecuador, esta aseveración resulta ser solo un grato recuerdo para ambos países.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

A 18 años de la desaparición forzada de José Huenante documental aborda su caso: “Es necesario que estas historias lleguen a la gente”

El 3 de septiembre de 2005, el joven trabajador de 16 años, José Huenante Huenante, compartía con su grupo de amigos cerca de una cancha en la población Vicuña Mackenna de Puerto Montt. Luego de un incidente con carabineros, es detenido y desde ese momento se desconoce su paradero.

El sargento 2º Juan Ricardo Altamirano Figueroa, el cabo 1º Patricio Alejandro Mena Hernández, y el cabo 2º César Antonio Vidal Cárdenas, estaban a bordo de la patrulla a la que fue subido José, la última vez que fue visto. Sin embargo, luego de pasar por una prisión preventiva, la justicia militar desechó el caso por falta de pruebas, remitiéndose solo a juzgar la adulteración de instrumento público: Entre los que se cuentan los libros de detenidos de esa noche, y las bitácoras de las patrullas.

A 18 años de la desaparición forzosa de José, conversamos con Nicolás Soto Guerra, director del documental “La lluvia fue testigo”, lanzado el año 2018. Una bella pieza de 28 minutos de duración, que, a través de paisajes sureños, de bosques, y campos donde transitó José en su infancia, así como las calles de la población donde le tocó crecer y trabajar prematuramente. En conjunto con los relatos de su círculo más cercano, nos cuenta la historia de este joven trabajador, su primer amor, sus sueños, su desaparición y la búsqueda de justicia de parte de su familia, su madre Cecilia y su tía María.

Nicolás Soto, autor de este reconocido documental, premiado a nivel nacional e internacional, nos comenta sobre la necesidad de contar esta historia. “Estamos hablando de situaciones que enmarcan la contemporaneidad de nuestra historia, por lo tanto, es muy necesario y muy importante que la gente conozca, que la gente se informe, que la gente aprenda o que entienda que estas situaciones están ocurriendo, o sea no podemos quedar ajenos a esa situación”.

La recepción del documental

El año 2018, el documental recorrió, El Festival Internacional de Cine y Artes Indígenas FICWALLMAPU, en Temuco. El Festival Internacional de Cine de Lebu, CineLebu. Festival de Cine Documental de Chiloé, Fedochi. El Festival Chileno Internacional de Cortometrajes de Santiago FESANCOR 2018 y el Festival DocsBarcelona en Valparaíso. Consiguiendo en todos premios en la categoría de mejor documental o mejor cortometraje.  Y obteniendo una alta valoración desde el público.

En 2019, el documental fue llevado a México, al Festival Internacional de Cine UNAM. A Colombia, en el Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos y a los festivales de Cine de Viña del Mar y Ovalle.

En 2020 fue ganador, en la categoría de Cortometraje, en el Festival de Cine Patagonia Aysén. Nicolás nos comenta un poco como ha sido la recepción del público de su documental que actualmente se encuentra liberado para su libre visualización y difusión.

La ausencia de justicia

Si hay un concepto que engloba todo el documental, nos señala Nicolás, este sería la ausencia. “La ausencia de justicia, por un lado, y la ausencia de las instituciones, del Estado en particular, que se ha olvidado de estas personas, se ha olvidado de una comunidad que solamente exige saber dónde está el paradero de su hijo”.

Actualmente, la familia está lejos de encontrar esta justicia, y se encuentran en plena campaña para reunir fondos para los costos del juicio, la que ha constado de actividades en las ciudades de Puerto Montt y Temuco.

Este lunes 4 de septiembre, a las 17:00 hrs, está convocada una marcha por la familia, a 18 años de la desaparición de José Huenante. Esta partirá en la sede social de la población Mirasol y concluirá en la plaza Camahueto, frente al terminal de buses de la ciudad de Puerto Montt. En las redes sociales oficiales de la familia, puedes revisar la convocatoria, y sus comunicados, así como también información sobre las recaudaciones de fondos.

Mira el documental aquí

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Andrés Solimano comenta reunión del BRICS y de los Bancos Centrales en EEUU

El destacado economista Andrés Solimano, ex director del Banco Mundial y fundador y presidente del Centro Internacional de Globalización y Desarrollo, CIGLOB, analizó los acontecimientos económicos más importantes de la semana en el ámbito internacional.

Destacando las reuniones de Johannesburgo, en donde se reunieron los BRICS y Jackson Hole, en donde se reunieron los Bancos Centrales de diferentes países convocados por El Banco de la Reserva Federal de EEUU

Sobre cumbre de Jackson Hole, Solimano comenta que una cantidad crucial de representantes de bancos centrales, asistieron a la gran reunión anual, en donde se presentan estudios y se discuten sobre temas macroeconómicos. En esta ocasión la principal preocupación fue la alta inflación en el mundo.

El economista señala que, el presidente de la reserva federal norteamericana, Jerome Powell, manifestó que se debían mantener las políticas de interés altas hasta el año 2025, para enfrentar la inflación.

Solimano, se cuestiona sobre esta seguridad, planteando que subir las tasas de interés, genera efectos colaterales muy fuertes en la economía.

BRICS hacia una desdolarización del mundo

Tal como informó Radio Nuevo Mundo, el grupo BRICS, en su reunión anual de Johannesburgo, la semana pasada, discutió sobre la ampliación de la membresía, otorgándole una gran relevancia e importancia a este grupo. Solimano comenta que la desdolarización del mercado global financiero, es la apuesta más importante del BRICS.

El economista comenta, que China, por ejemplo, ha entregado la facilidad a diferentes países para que, puedan pagar sus exportaciones con yuanes, la moneda local del gigante asiático.

Además, señalo que el BRICS, analizó el avance que ha tenido su Banco Mundial, que pretende imponerse como una de las grandes entidades financieras a nivel internacional, bajo la conducción de Dilma Rousseff, ex presidenta de Brasil.

Solimano culminó su entrevista apuntando a la complicada situación del país trasandino en donde se vive una situación económica complicada en medio de unas elecciones presidenciales. Además, aseguro que algunas de las medidas económicas, que propone el candidato de ultraderecha en Argentina, se intentaron tomar durante las dictaduras del país, encontrándose con una gran resistencia popular.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lluvias sin gran intensidad para este fin de semana y el evento de El Niño seguirá acompañándonos en primavera

0

El académico Raúl Valenzuela asegura que el evento que iniciará este viernes dejará caer precipitaciones mucho menores a lo ocurrido a fines de junio y hace unos días en agosto.

“Este fin de semana habrá lluvia en la parte sur y posiblemente llegue a la zona central, pero no va a ser tan intenso como ninguna de las lluvias de junio y agosto que generaron inundaciones”, explica Raúl Valenzuela, Doctor de Ciencias Atmosféricas y académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH).

Respecto a la posibilidad de una seguidilla de 7 días de lluvia ininterrumpida, que adelantan algunos modelos de pronóstico, especialmente de aplicaciones de clima, el Dr. Valenzuela puntualiza que “más allá de 7 días hay mucha incertidumbre, lo más preciso que tenemos hoy en día son pronósticos a 3 días. Si son pronósticos a 15 días, por ejemplo, es equivalente a tirar una moneda al aire, no va a haber más certeza que eso”.

Evento El Niño

Con el arribo de septiembre, se esperaba la presencia más cálida del fenómeno de El Niño. Pero ¿qué podemos esperar de El Niño en primavera? Según explica el académico, la anomalía de temperatura en el Pacífico sigue aumentando, “se espera que llegue a su máximo entre diciembre y enero. Para septiembre se utilizan los modelos conocidos como estacionales, que pueden básicamente hacer un análisis más a largo plazo y a escala mensual”.

El Dr. Valenzuela agrega que septiembre debería ser un mes con lluvia sobre lo normal, “pero no nos dicen cuánto, ni el monto, aunque sí aparece como patrón para la zona central es difícil decir si eso va a ser lluvia extrema o va a ser una lluvia común y corriente como se espera para los próximos días”, señala.

El académico asegura que el fenómeno se extenderá hasta diciembre de este año o enero de 2024. “Se ha visto también que los mayores impactos o efectos de la precipitación se dan cuando la temperatura del Océano Pacífico está aumentando, es decir, debería ser en estos meses (septiembre, octubre y noviembre), porque cuando la temperatura del Pacífico se establece y llega a un equilibrio, no debería haber mayor efecto”, finaliza.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Importante distinción recibe de parte de la U. de Chile, dirigenta de DD.HH. Alicia Lira: “Medalla Derechos Humanos y Democracia”

0

Alicia Lira Matus, presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP), es la primera persona en recibir la distinción “Medalla Derechos Humanos y Democracia”, creada por la Universidad de Chile con el propósito de promover las garantías de no repetición y memoria.

La institución de este galardón se da en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado de 1973, que derivó en una dictadura donde se cometieron sistemáticas violaciones a los derechos humanos. De esta forma, la medalla busca reconocer a una persona que haya “realizado una destacada contribución en materia de derechos humanos y democracia en el ámbito nacional”, y se entregará una vez al año a partir de este 2023.

La destinataria del reconocimiento fue elegida por un jurado que sesionó durante la tarde del martes 29 de agosto, el cual fue presidido por la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés. Fueron parte de esta instancia, además, la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Pilar Barba; el director (s) del Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Felipe Abbott; el Profesor Emérito, Patricio Aceituno; la profesora y Premio Nacional de Periodismo 2007, Faride Zerán; y la presidenta del Directorio de la Fundación Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Marcia Scantlebury.

“Es un honor conferir la primera Medalla Derechos Humanos y Democracia a la presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, Alicia Lira Matus”, señaló la Rectora Devés. “Su fuerza y valentía en la defensa de los derechos humanos y la sostenida exigencia de verdad y justicia ha inspirado y movilizado a distintas generaciones. La Universidad de Chile agradece, muy especialmente, su trabajo incansable para sumar voluntades en la lucha por honrar la memoria y alentar procesos de reparación, lo que en nuestra propia institución ha tenido importantes consecuencias, como es el caso del reconocimiento de títulos póstumos”, agregó la máxima autoridad universitaria.

Alicia Lira indicó que recibir este reconocimiento le parecía “realmente emocionante”. “Es algo que uno no espera, pero que es emotivo y reparatorio. Es especialmente significativo por lo que es la Universidad de Chile y su historia, y porque hemos trabajado juntos en distintos proyectos de cultura, en libros y en conversatorios que tienen realmente el espíritu de salir más allá de las aulas de la Universidad. Lo único que me queda es agradecer el reconocimiento. Es un doble compromiso de seguir haciendo lo que hago, porque el fin último para nosotros es la verdad y la justicia, por una sociedad más justa e igualitaria. Realmente no tengo palabras para decir lo emocionada que estoy, lo reconocida que me siento y el sentimiento que tengo, tan lindo, referente a esta distinción que entrega la Universidad de Chile”, afirmó.

La galardonada ha tenido una larga trayectoria en la búsqueda de verdad y justicia para las víctimas de la dictadura, como su marido Felipe Rivera, quien fue ejecutado el 8 de septiembre de 1986, luego del atentado contra Augusto Pinochet. Ese mismo año, en agosto, su hermano Diego fue detenido y ejecutado en la Región de Coquimbo, hasta donde ella llegó en compañía de la Vicaría de la Solidaridad.

El jurado decidió entregarle el reconocimiento “por su convicción, valentía y resistencia contra la dictadura civil militar” y porque “ha contribuido de manera sostenida a la defensa de los derechos humanos”. Además de destacar su histórico trabajo en la AFEP, “por las demandas de verdad y justicia, pilares fundamentales en favor de la convivencia democrática”, resaltaron también su “incansable labor de denuncia de todo acto que atente contra la dignidad y derechos fundamentales de las personas, tanto en el pasado como en el presente”. Adicionalmente, la medalla es un reconocimiento a “los aportes realizados en los procesos de reparación que ha llevado adelante la U. de Chile, estableciendo un potente vínculo de trabajo con nuestra Casa de Estudios y la AFEP”.

La ceremonia de entrega de la distinción se realizará el día 8 de septiembre, en el marco de la conmemoración del Día de los Derechos Humanos y la Memoria de la Universidad de Chile y de la “Semana por el Nunca Más”. La ceremonia se desarrollará en el Salón de Honor de la Casa Central, a partir de las 12:00 horas. Además, en un acto de reparación y memoria, se realizará también la quinta entrega de distinciones póstumas y simbólicas a estudiantes detenidos desaparecidos y ejecutados políticos de la dictadura.

Todas las actividades y acciones de la U. de Chile en el marco de esta conmemoración, que lleva por título “Educación para la democracia”, se encuentran disponibles acá: https://uchile.cl/golpe50

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Deslizamientos y remociones en masa: El fantasma que acecha a la zona central de Chile tras intensas lluvias

0

El investigador UOH Jorge Romero asegura que suelos saturados tras las intensas precipitaciones ocurridas a fines de junio y en agosto podrían augurar la posibilidad de estos fenómenos no solo en la cordillera.

Sí, las lluvias que ocurrieron a finales de junio y a mediados de agosto, contribuyeron con una alta cantidad de agua al suelo, lo que permite que estos se saturen y eventualmente se produzcan deslizamientos y remociones en masa”, señala Jorge Romero, Doctor en Ciencias de la Tierra e investigador postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH).

El investigador recuerda que, durante el primer evento de junio, ocurrieron altas cantidades de remociones en masa en la cordillera que transportaron sedimento a través de los ríos hacia las cuencas. “En el segundo evento vimos que esa cantidad de sedimento era más limitada, pero sí ocurrieron deslizamientos de suelo en las zonas cordillerana, precordillerana y de la cordillera de la costa”, agrega.

De allí que el Dr. Romero asegure que probablemente ese suelo sigue saturado y puede volver a generar remociones en masa.

Frente a las lluvias que debieran llegar a la zona centro-sur de Chile este fin de semana, el investigador asegura que “tenemos que enfocarnos principalmente en los eventos meteorológicos que en un corto periodo de tiempo concentren altos montos de precipitación. Más allá de las cantidades de un día específico, lo importante es saber si esas precipitaciones caerán o no en cortos períodos, por ejemplo, una hora o algunos minutos”.

Asegura que estos fenómenos ya se han visto en la zona central, como en Malloa en enero de 2021, cuando se produjo una lluvia fuerte que en 7 minutos generó remociones en masa. “La condición preexistente eran dos eventos de lluvia previos que habían saturado el suelo, por lo que debemos poner énfasis en ese tipo de concatenación de sucesos”, reitera el investigador.

Pero ¿estamos preparados para un evento de este tipo? Según explica Jorge Romero, generalmente las comunidades tienen un conocimiento ecológico local, como lo denominan desde las ciencias sociales, que les permite saber de su entorno y las amenazas a las cuales están expuestas. “Sin embargo, estos eventos extremos tienden a producir impactos que están fuera de lo previsible por las personas y el riesgo -hoy día- es mucho más alto que meses atrás”.

El investigador UOH puntualiza que para enfrentar este escenario se debe trabajar de manera más preventiva. “Hay distintas dimensiones de este tipo de amenazas y procesos naturales y uno de ellos tiene que ver con la capacidad de alerta. Hemos visto que –en general- es bastante buena, sobre todo con las alertas SAE que están llegando a través del sistema de protección civil. Sin embargo, una flaqueza o vulnerabilidad es la cobertura de telefonía, por ejemplo, pues donde no hay cobertura telefónica no llegan estas alertas de manera efectiva”.

Por otro lado, agrega el investigador, en términos meteorológicos existen buenos pronósticos, “sin embargo, la capacidad de pronosticar eventos que sean extremos y en cortos periodos es más limitada”.

Frente a esta realidad, Jorge Romero indica que debemos escuchar el conocimiento local de la gente, “para saber cuáles son los territorios más susceptibles a remociones en masa”. En ese caso, Senapred, detalla el investigador, está haciendo un esfuerzo a través de una Mesa Regional de Peligros Geológicos desde el 2022, de la que la Universidad de O’Higgins es parte, para levantar información respecto a zonas susceptibles a remociones en masa. “Esta información podría, eventualmente, apoyar en estas condiciones, donde no sabemos cuándo va a suceder un evento catastrófico”, finaliza.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo