19:04 -Sábado 18 Octubre 2025
26 C
Santiago
Inicio Blog Página 317

Marcos Barraza: “La mejor candidata para Santiago es la alcaldesa Hassler (…) es un proyecto transformador”

El ex ministro de Estado y miembro de la comisiĂłn polĂ­tica del Partido Comunista, Marcos Barraza, entregĂł declaraciones respecto a la candidatura de la actual alcaldesa IracĂ­ Hassler, para la reelecciĂłn de la comuna de Santiago. Esto una vez que el Partido Socialista proclamara una precandidatura y se levantaran voces pidiendo primarias.

El dirigente comunista planteó que “la mejor candidata es la alcaldesa Irací Hassler”, argumentando que la edil comunista mantiene “un proyecto transformador” que brega por las urgencias de las y los vecinos de la comuna. “En materia de sistema de cuidados, en materia de una seguridad pública efectiva que baje los índices de delitos que lo está haciendo. Consolidar una mejor calidad de vida”.

Marcos Barraza,  sostiene que debe primar un sentido unitario en las fuerzas progresistas para levantar candidaturas que puedan vencer a la derecha. “En ese sentido cualquier afirmación que debilite esa posición que es, el que tiene mantiene, digamos no es razonable pensando cual es el desafío que tenemos”.

Pleno del Comité Central

Marcos Barraza, analizó el pleno vivido por la colectividad durante este fin de semana, respecto a la actitud que tomará el Partido en relación a la contribución con el gobierno. “La importancia de que el gobierno retome la iniciativa política en el plano de la gestión, en resolver problemáticas de interés público de mucha urgencia” aseguró el dirigente comunista.

Seguridad PĂşblica

Un eje que se ha potenciado desde el Partido Comunista y que también fue ratificado en su pleno del Comité Central, es su postura en cuanto a la seguridad pública. Entendiéndose como un derecho humano habilitante de otros derechos, como la salud, la educación y el trabajo.

Por otro lado, Barraza señala que están ocurriendo manifestaciones de crimen organizado que se están expresando en Chile, por lo tanto, se deben tomar más medidas para evitar la inseguridad.

“Se requieren de políticas sociales, que mejoren la educación, la salud, los ingresos, que generen ofertas de empleo digno, que permitan movilidad social. Del mismo modo, políticas preventivas y de represión de la delincuencia” comenta el dirigente comunista.

Adicionalmente, el ex ministro de Estado señala que los delitos más violentos van a la baja, según los datos de Carabineros. “Tenemos mejores indicadores, pero uno no se puede contentar con eso, no se puede contentar porque la ciudadanía espera mucho más” concluye Barraza.

Haciendo un llamado a la unidad de las fuerzas progresistas y de izquierda de cara a las elecciones municipales y regionales, Marcos Barraza, culminó su entrevista declarando que se debe seguir avanzando en materia de seguridad pública, “porque la ciudadanía espera mucho más”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Kalfu anuncia conciertos de verano y lanza nuevo single

“En este suelo” se llama el nuevo single que lanzará Kalfu en conjunto con Holman TrĂ­o el prĂłximo viernes 2 de febrero. 

La banda se presentará en vivo en Melipilla y Citylab el primer fin de semana de febrero. Las entradas ya se encuentran disponibles.

Kalfu comienza este año con estreno musical, ya que el prĂłximo 2 de febrero se libera en todas las plataformas el sencillo “En este suelo” con la colaboraciĂłn de Holman TrĂ­o, siendo la primera canciĂłn que graban juntos. Será un fin de semana agitado, ya que la banda tiene dos conciertos: el 1 de febrero actuarán en el Centro Cultural Teatro Serrano de Melipilla y el 3 de febrero en el Citylab.

Sobre el single el director musical de Kalfu, Jaime Herrera, cuenta que “fue una melodía que yo había compuesto con el poema de Elicura y calzó perfecta y mágicamente con el tema “Purrun al viento” de Ernesto Holman, le mostré la idea y le pareció bien que lo produjera. Guido Nisenson en Buenos Aires lo Masterizó”.

Como antesala al estreno del single, el 1 de febrero Kalfu presentará la Cantata Mapudungun Dúo en el Centro Cultural Teatro Serrano de Melipilla. La obra se inspira en los textos de poetas chilenos del siglo XX y que fue traducida al mapudungún por el poeta Elicura Chihuailaf en el libro “Poesía y Prosa Chilena del Siglo XX / Vlkantun Ka Epew Chile Mapu Mew”. El disco fue editado hace 12 años y fue grabado junto al Coro y Orquesta juvenil del Colegio Melipilla, con invitados como Roberto Márquez de Illapu y Francesca Ancarola, más Elicura Chihuailaf en los relatos. El álbum se subió a las plataformas recién a comienzos de 2023. Este evento tendrá entrada gratuita a través de las plataformas de la misma municipalidad.

La cita siguiente es en el Citylab del Centro GAM donde Kalfu hará un repaso por su discografĂ­a y aprovechará de estrenar en vivo su nuevo sencillo “En este suelo“. Las entradas ya se encuentran disponibles en Portaldisc.

Kalfu tuvo un movido 2023 con dos giras en Argentina, además de editar dos nuevos sencillos, en los que musicalizaron poemas del Premio Nacional Elicura Chihuailaf: “Niña Azul/Kalfvmalén” y “Silbo una canción”, ambos registrados en Buenos Aires.

Kalfu presenta la Cantata Mapudungun Dúo 

Jueves 1 de febrero, 19.00 hrs.

Centro Cultural Teatro Serrano de Melipilla

Entrada gratuita vía melipilla.cl 

 

Kalfu en Citylab

Sábado 3 de febrero, 19.00 hrs.

Citylab, Centro GAM

(Av Alameda Libertador Bernardo O’Higgins 227, Metro UC)

Entradas vĂ­a Portaldisc

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Estudio de la UTalca: En 2025 habría un déficit de 750 mil viviendas sociales

·La investigación realizada por el académico de la Facultad de Ingeniería de esta casa de estudios, Armando Durán Bustamante, determinó que el año pasado se produjo un déficit en la construcción de viviendas sociales, a nivel nacional, superior al 50%.

Si no hay cambios en la velocidad de entrega de viviendas sociales, el déficit habitacional al cierre 2025 sería cercano a 750 mil casas, concluyó una reciente investigación de la Universidad de Talca que se basó en datos oficiales del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, entregados vía Transparencia.

El estudio se denomina “Crisis habitacional en Chile: Construcción de viviendas sociales sin deuda”, y fue realizado por el académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca, Armando Durán Bustamante, quien determinó que el principal problema consiste en los tiempos de entrega de estas soluciones habitacionales que van de los 5 a 10 años en promedio.

“Las cifras del ciclo de vida, que es el tiempo en que se conforma un grupo habitacional hasta la entrega de las viviendas, no se ha acelerado y en algunos casos son superiores a los 15 años”, explicó.

De acuerdo con la investigación, a nivel nacional la cifra del déficit en 2023 llegó al 50,92%. Los casos más complejos se observan en las regiones de Araucanía, Tarapacá, Coquimbo, O’Higgins, Los Ríos, Aysén y Magallanes, donde el déficit en la cantidad de viviendas sociales construidas en 2023 respecto al año anterior fue superior al 80%.

Uno de los puntos de inflexión se observa en las Entidades de Gestión Inmobiliaria Social (EGIS), que son los organismos que asesoran a los comités habitacionales, los que -de acuerdo al estudio- presentan “una desigualdad ostensible en la postulación a los beneficios, enmarcándose principalmente en algunas zonas territoriales y desfavoreciendo a otras”, indicó el académico.

“Desde el punto de vista de la distribución territorial de las EGIS, sería esperable que el mercado las condujese a las regiones con mayor pobreza. Sin embargo, las consultoras participan desarrollando proyectos donde el ciclo de vida es menor, afectando la competitividad entre regiones y agudizando la crisis habitacional”, detalló.

Otra problemática se observó en la atracción de inversiones. “Se entrevistaron a EGIS y empresas constructoras para conocer cuáles son las mayores dificultades de la baja participación en proyectos de viviendas sociales, determinándose que la construcción de estas soluciones habitacionales, no ofrecen rentabilidad a los agentes que participan en el mercado y actualmente no es factible atraer inversión particularmente privada” indicó el profesor.

En este sentido, las acciones que podrían llevar a una mejora en la brecha de construcción de viviendas deberían apuntar a “trabajar con la demanda, la permisología y un mayor conocimiento de la trazabilidad para que participen nuevos actores, ya que el Estado actualmente cumple un rol fundamentalmente normativo y subsidiario del acceso a la vivienda a familias de menores ingresos”, manifestó el especialista.

Para el desarrollo de la investigación se utilizaron los datos obtenidos desde el MINVU, a los que se incorporaron cifras del Centro de Estudios de Ciudad y Territorio de la misma cartera y entrevistas directas a 35 EGIS y 25 empresas constructoras nacionales.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Capital cultural y habitus

Juan Maureira Sánchez
Director de PedagogĂ­a en EducaciĂłn FĂ­sica, U.Central

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la obesidad es uno de los principales problemas de salud a nivel mundial y principal factor de riesgo para numerosas Enfermedades Crónicas No Transmisibles. Se considera un período crítico y vulnerable para los cambios en el peso corporal y la adopción de hábitos de estilo saludables, el período en que se efectúa la transición de la escuela secundaria a la universidad.

En Chile, los adolescentes entre los 10 y 19 años, muestran un aumento hacia la malnutrición, presentando niveles de actividad física muy por debajo de los mínimos recomendados para la población escolar o adulta, es decir, no existe, ni se ha formado una cultura que favorezca la práctica deportiva para este segmento etario.

Estos resultados son preocupantes, ya que la fase primordial de aprendizaje y adopción de los hábitos de actividad física y alimentación saludable se llevan a cabo en la etapa escolar, teniendo las escuelas un rol importante en la puesta en marcha de los aprendizajes y su utilidad en el contexto social. Sin embargo, estos resultados de aprendizajes se ven diferenciados en la población escolar por el capital cultural que se trae consigo.

Para reproducir de manera práctica esas bases sociales de forma sistemática y con un sentido estructurado, es importante el concepto de habitus. El habitus produce prácticas no conscientes, duraderas, transferibles y es reproductible.

La relaciĂłn entre capital cultural y habitus, radica en la importancia de considerar la experiencia educativa que aporta el colegio, la familia y la reproducciĂłn social.

Al respecto, el profesor es un mediador importante en la adquisición y transmisión del capital cultural y el habitus a los estudiantes, por lo que la formación debe estar direccionada hacia la capacidad de implementar actividades de aprendizajes que permitan acrecentar su capital cultural en relación a la actividad física y la salud, y no solo al traspaso de técnicas deportivas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Un 2024 con elecciones importantes

Por Hugo Covarrubias
Académico Trabajo Social U.Central

A dos años del término del periodo presidencial de Gabriel Boric veremos cómo en marzo los partidos políticos comenzarán sus campañas para las elecciones de alcaldes, concejales, gobernadores y consejeros regionales que serán el 27 de octubre. Sin embargo, la primera fecha clave será el 9 de junio en que se celebrarán las primarias de gobernadores y alcaldes.

Será interesante ver quiénes competirán y cómo se va a definir importantes distritos que marcan el pulso presidencial, como lo son la gobernaciones y municipalidades de Santiago, Valparaíso y Concepción y de comunas como, Maipú, Puente Alto, Providencia, La Condes, Viña del Mar, entre las que generan más expectación en la opinión pública.

La sociedad chilena hoy tiene mayor acceso a información y, por lo mismo, a sus políticos les exige mayores atributos, pero ¿qué significa tener atributos en la política para ser una buena o buen candidato?.

Uno de los primeros es contar con la confianza de la gente, que su presencia genere una sensación de honestidad y transparencia. Otro atributo se refiere al carisma y credibilidad, este punto hace referencia al manejo comunicacional que tenga el o la candidata, donde la ciudadanía lo escucha y le cree lo que está diciendo. Un último atributo, es contar con cierta autoridad: esta cualidad se refiere a la capacidad del candidato en la forma y en el fondo, de que lo que dice, hace y piensa es creíble y veraz.

Veremos muchas performances de candidatos que ya han sido fogueados como también de los nuevos liderazgos. Es importante que los ciudadanos estemos informados para tomar una buena decisión en la elección de las personas que nos gobiernan.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Reforma Agraria y de Pensiones, los desafĂ­os de Gustavo Petro en Colombia

En agosto de este año, Gustavo Petro cumplirá 2 años siendo presidente de la República de Colombia, un gobierno progresista inédito en ese país, sacado adelante gracias a un gran pacto político social, entre 15 partidos políticos y 8 movimientos sociales, denominado Pacto Histórico.

Uno de esos partidos es UniĂłn PatriĂłtica o UP Colombia, que nace de una facciĂłn de la FARC que abandona las armas en el proceso de paz impulsado por el ex presidente Betancourt, el año 1984. Este proceso de paz, en realidad fue un sometimiento y un genocidio, perpetrado por  agentes del Estado, y paramilitares, contra los militantes de la UP durante años, asesinando a más de 5 mil militantes. Para dar un ejemplo, segĂşn los informes del proceso de verdad y reparaciĂłn, solo en 1985 fueron aniquilados: 3 congresistas, 1 diputado, 11 concejales, 1 magistrado de la UP de la ciudad de Santander, 61 dirigentes y activistas de las “Juntas PatriĂłticas”, 69 militantes de base, 24 guerrilleros en tregua y 34 simpatizantes.

El año 2013 luego de que el Estado de Colombia reconociera el genocidio político, le otorgó nuevamente personalidad jurídica a UP, como una de las medidas de reparación para con este partido político.

En la Fiesta de Los Abrazos versión número 35 vivida este 13 y 14 de enero en el Parque O’Higgins, militantes de Unión Patriótica Colombia estuvieron presentes, participando en los foros de Integración Latinoamericana y con un Stand Informativo. Manuel García, militante de UP, nos entrego declaraciones respecto a la valoración de esta colectividad con el gobierno de Gustavo Petro, y analizó los desafíos más importantes para este gobierno progresista. La Reforma Agraria y la Reforma de Pensiones.

En cuanto a la Reforma de Pensiones, la situación es muy similar a la de nuestro país. El gobierno de Petro, presentó una Reforma de Pensiones en 2023, la cual todavía se encuentra en discusión en el congreso, con una discusión acalorada, en donde la derecha, no quiere dar sus votos para permitir la creación del modelo tripartito. Manuel apunta que la reforma contempla la creación de un pilar solidario, y otro inter generacional, llamado, distributivo, además de tener la capitalización individual.

Sin embargo, el desafío más grande para Gustavo Petro es sin duda la Reforma Agraria,  esto porque pasa a llevar los intereses del fuerte latifundio colombiano, impuesto en la sociedad colombiana a base de sangre y fuego, y con conexiones criminales.

Manuel García señala: “La guerra en Colombia se provoca por la mala distribución de la tierra, la guerra es el resultado de que muy pocos tienen la tierra, que son la oligarquía colombiana histórica, son los dueños de la tierra y han querido mantener un sistema de producción en la tierra casi feudal”, agregando que, “cuando han querido los campesinos organizarse y tener unos territorios lo que ha hecho el Estado es bombardearlos”, añade relatando el bombardeo a Marquetalia en 1964.

“El Estado colombiano tienen la obligación, de llevar a cabo una Reforma Agraria, como punto uno del acuerdo de paz con las FARC (…) No habrá una paz en Colombia si no hay una Reforma Agraria estructural en el país”, asegura el militante de la UP.  Añadiendo que, mientras tanto, el gobierno de Petro a devuelto territorios a algunas comunidades campesinas.

Con 2 reformas trabadas, al igual que el gobierno de Gabriel Boric, avanza el gobierno de Gustavo Petro, con la idea de concretar una esperada Reforma Agraria, que siente las bases para un proceso de paz duradero en el paĂ­s.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Presidente de Conupia Humberto Solar da espaldarazo al 3% de solidaridad en Reforma de Pensiones

En medio del debate respecto al 6% adicional de los fondos de pensiones que se tramita en el Congreso, el timonel pyme insistió en que desde su organización  en ningún caso rechazan el incremento en la cotización para sus trabajadores ni menos que se destine parte de ella a solidaridad”.

Las micro y medianas empresas nuevamente son factores que inciden y sirven como argumento para quienes aprueban o rechazan la concreción de una política pública. Esto ha ocurrido en materia tributaria, laboral y hoy, se reedita respecto al debate de la dilatada Reforma de Pensiones que promueve el Ejecutivo, cuya fórmula de destinar un 3% a las cuentas de capitalización individual y 3 a solidaridad parece no satisfacer a la  derecha.

Al respecto el timonel de la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile (Conupia), Humberto Solar, enfatizó que la orgánica que lidera, y que representa a más de 100 pymes y mipymes “no se opone de manera alguna al avance de esta reforma de pensiones”.

“Nosotros como directiva de Conupia emitimos un comunicado donde marcamos claramente nuestra posición, expresando favorablemente la destinación de un 3 % para capitalización individual y un 3 % para solidaridad, componente esencial para mejorar las actuales jubilaciones”, aseveró.

El dirigente manifestó sus críticas al actual modelo de pensiones, el cual a su juicio “ya no fue capaz de enfrentar esta situación”, reflejándose en un dialogo que claramente “no da frutos” y que ha sido rechazado antes y ahora por los trabajadores de las pymes.

“Muchos de ellos nos han pedido expresamente recibir su remuneración integra sin descuentos previsionales al no existir garantía de pensiones dignas. Si bien es cierto compartimos la inquietud, no podemos acceder porque entendemos que ese dinero es para su vejes”, sostuvo.

Humberto Solar finalmente abogó por un acuerdo amplio en torno a un tema que por décadas ha sido “un  drama social”, que requiere una solución urgente, considerando que afecta a la sociedad en su conjunto, y por ende, obviamente al mundo de las pymes, concluyó el timonel de Conupia.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

En memoria de Victor Kot, Secretario General del Partido Comunista de Argentina

A continuación reproducimos el comunicado público del Grupo de Reflexión de América Latina y el Caribe, por la partida física de Victor Kot, Secretario General del Partido Comunista Argentino, ocurrida este domingo 21 de enero:

El Grupo de Reflexión de América Latina y el Caribe, GRALyC, expresa su profundo pesar ante la triste noticia del fallecimiento del compañero Victor Kot, Secretario General del Partido Comunista de Argentina (PCA), ferviente antiimperialista, con visión internacionalista y luchador permanente por los derechos del pueblo, con el Socialismo como horizonte para la humanidad.

Comunista, humanista, revolucionario, de sólida formación política e ideológica. Destaca en su personalidad una profunda humildad y a la vez una gran firmeza en sus  posiciones. Compañero de luchas del recordado compañero Patricio Echegaray, juntos representaron el pensamiento revolucionario que surgía indetenible y pujante desde las juventudes partidarias luego de la larga noche de la dictadura genocida argentina.

Expresamos nuestras más profundas muestras de pesar a su familia, amistades y camaradas de lucha del PCA. Nos quedará en la memoria su carácter afable, su humildad y sencillez, su rechazo al sectarismo y su ejemplo de firmeza demostrado a lo largo de toda una vida de lucha.

¡Compañero Victor Kot, hasta la Victoria Siempre!

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo