15:13 -Sábado 26 Julio 2025
13.1 C
Santiago
Inicio Blog Página 315

La violencia se instaló en las salas de clases

El académico del Instituto de Ciencias de la Educación, David Martínez, analiza los resultados del sondeo “Docentes ante las violencias en la escuela” que realizó el Colegio de Profesores de Chile.

Identificar frecuencia y grado de agresiones contra docentes en escuelas y liceos de Chile, así como determinar cómo los hechos violentos inciden en el profesorado, en relación a la percepción de la institución escolar y su relación con los otros estamentos de la comunidad escolar, son parte de los objetivos del sondeo que realizó el Colegio de Profesores de Chile, a través de su Departamento de Educación y Perfeccionamiento.

Más de 4.000 profesores/as del norte, centro y sur de Chile fueron parte de una encuesta de 69 preguntas que arrojó la presencia de violencia en las aulas. Y esta violencia incluye, entre las más habituales, los insultos y las amenazas realizadas en los colegios por estudiantes y apoderados.

Asimismo, muestra que las emociones de los profesores/as respecto a su trabajo es de optimismo, pero con “malestar subyacente”. Son las maestras y jóvenes, quienes tienen una percepción más positiva de la escuela y sus actores.

En materia de género son las profesoras, más que los profesores, las que sufren más agresiones. Respecto de los cargos, son los maestros/as que ejercen como profesor/a jefe/a quienes reciben más actos de violencia.

Razones esgrimidas y violencia sexual

Sobre las razones percibidas en los conflictos con los estudiantes aparecen como las cuatro principales: “poca disposición del/la estudiante al trabajo académico”; “dificultades emocionales que están enfrentando”; “dificultad de los/las estudiantes para guardar silencio en la clase”, y “falta de control de impulsos en estudiantes que llevan el conflicto a agresiones”.

En materia de violencia sexual los profesores/as encuestados/as respondieron que en 3% de los casos, sí han sufrido violencia sexual, y en cuanto a los agentes de ésta, un 38,06% corresponde a estudiantes y un 36,12% a colegas; el tercer lugar lo ocupan otros trabajadores de la educación con un 7,09%. Asimismo, son las mujeres, las que mayoritariamente, sufren estas agresiones.

Datos preocupantes

Para el académico del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de O’HigginsDavid Martínez, los resultados de la encuesta son “preocupantes, porque muestran que los docentes, son víctimas de violencia en los establecimientos. Y es preocupante, porque la investigación en educación señala que uno de los factores más importantes del proceso de enseñanza-aprendizaje en los establecimientos es el trabajo que llevan a cabo los docentes. Por ende, si los profesores no pueden desarrollar en condiciones adecuadas su labor, sin duda, eso impactará en la calidad del proceso educativo”.

Un segundo punto que releva David Martínez, es el que señala que las profesoras sufren más agresiones que los profesores. “Esto mostraría que, a pesar de toda la visibilización y el énfasis que se le ha dado a la temática de género, todavía nuestra sociedad no ha avanzado lo suficiente en este punto”.

¿Es necesario un cambio de actitud de los apoderados para que las cosas cambien?

Es necesario que los actores de las comunidades educativas pongan de su parte para la construcción de espacios donde prevalezcan formas democráticas de abordar las diferencias. Esto, en tanto la violencia no es un mecanismo válido de resolución de conflictos. Los estudiantes, como todos los miembros de la comunidad educativa, tienen tanto derechos como deberes”.

¿Falta diálogo, compromiso y trabajo conjunto?

“Efectivamente. Es necesario trabajar en conjunto esta realidad. Y para ello, se requiere de diálogo y de compromisos. Un mecanismo privilegiado para abordar las situaciones conflictivas es el diálogo entre los miembros de la comunidad educativa. De esa forma, es posible visualizar alternativas para trabajar dichas situaciones y eventualmente resolverlas”.

Ante las agresiones sexuales, ¿cómo se deben hacer cargo los colegios, los padres, los profesores?

“Es fundamental abordar estas problemáticas, especialmente, dada su gravedad y los impactos que estos hechos pueden tener tanto en las víctimas directas como en las comunidades educativas. Muchas veces, frente a este tipo de situaciones, operan visiones y prácticas que tienden a la naturalización de las agresiones o al simple silencio. Esto no puede ser aceptado en los establecimientos porque constituyen vulneraciones de derechos. Así, los establecimientos tienen el deber de problematizar estas situaciones e incluso realizar las denuncias correspondientes. Además, se requiere realizar tareas de prevención, a través de capacitaciones y de acciones de sensibilización para toda la comunidad educativa”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

A los 96 años fallece Joan Jara, incansable luchadora por los derechos humanos y destacada artista

0

La tarde de este domingo, se conoció la noticia de la partida física de Joan Turner de Jara, reconocido nacional e internacionalmente por su trabajo artístico y activismo político. Joan fue viuda del cantante y artista nacional Víctor Jara, quien fue asesinado por funcionarios del Ejército al comienzo de la terrible dictadura. 

Desde aquel momento, Joan Jara emprendió una larga búsqueda de justicia y de verdad, que ha durado más de 50 años, y que actualmente está cursando una orden de extradición contra el autor material del asesinato de su querido esposo y compañero. 

Su deceso está marcado por una gran conmoción en el mundo de las artes y la cultura, Joan había recibido hace solo 2 años, el Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales de Chile, además de ser reconocida por la Academia Chilena de Bellas Artes por su aporte a lo largo de su trayectoria en el desarrollo de la danza en nuestro país. 

De origen britanico, recibió en 2009 la nacionalidad por gracia de nuestro país, por sus incesables aportes a la cultura. Joan Jara fundó en 1993 la Fundación Víctor Jara, organización que ha sido clave en la preservación y difusión de la obra de su esposo. Además fue fundadora del Centro de Danza Espiral, lugar en donde precisamente, en donde se velaron sus restos durante la jornada de este lunes y fueron llegando miles de ciudadanos a presentar sus respetos. 

El año 2018, Joan Jara emite un breve discurso a propósito del aniversario número 25 de la Fundación Víctor Jara, en el cual agradece a la organización por el trabajo realizado, además de comentar sobre el caso de Víctor Jara. 

Reproductor de Audio

El presidente de la República, Gabriel Boric Font, publicó en su cuenta de X (antes Twitter) “Ha partido Joan. Una mujer que luchó medio siglo por justicia y que nos deja un legado imperecedero en las artes y la defensa de los derechos humanos. Continuaremos ese camino. Mi más sentido abrazo a su familia y cercanos”. 

Mientras que diversos artistas nacionales, e internacionales, también han demostrado sus condolencias a traves de sus redes sociales, Tom Morello, el famoso ex guitarrista de la banda de rock Rage Against The Machine, publicó una foto juntos, de su último encuentro en el acto de estado por la  conmemoración de los 50 años del golpe civil-militar. Desde el mundo político, diversos parlamentarios y parlamentarias del Partido Comunista expresaron sus condolencias; Karol Cariola, Daniela Serrano, Claudia Pascual, entre otras.  

Este miércoles 15 de noviembre, a las 10:30 horas, se realizará el cortejo fúnebre de la querida Joan Jara, que comenzará en el Centro de Danza Espiral, en calle Patricio Bunster Briceño, 2120. (Ex Huérfanos) y culminará en el Cementerio General.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Parlamentarios PC piden pronunciamiento a la Corte Suprema sobre despenalización del narcotráfico en propuesta de Constitución

Este lunes, 3 parlamentarios pertenecientes al Partido Comunista: El senador Daniel Núñez junto a los diputados Luis Cuello y Boris Barrera, entregaron una carta a la Corte Suprema para que se pronuncie respecto a las implicancias de la propuesta constitucional en relación al narcotráfico. 

Esto a partir de una columna firmada por un grupo de profesores de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez, quiénes señalaron que la nueva propuesta a plebiscitar el 17D hace inconstitucional la penalización del narcotráfico. 

En la oportunidad, el diputado Luis Cuello señaló que “es importante decir claramente que esta Constitución le abre la puerta al narcotráfico. Eso es lo objetivo, eso es lo claro y, por lo tanto, en este contexto esto no tiene remedio”. 

El parlamentario por el distrito 7 agregó que “esta regulación abre riesgos que son impredecibles, no solamente para que se recurra de inaplicabilidad, sino también, eventualmente, para que se pida revisar algunas sentencias condenatorias que ya están ejecutoriadas. 

Reproductor de Audio

Por su parte, el senador Daniel Núñez señaló que “llegamos  a la Corte Suprema para entregar esta carta y advertirle también al país que esta propuesta de Constitución está mal hecha. Está tan mal hecha que tiene una norma que en la práctica haría inconstitucional gran parte de la persecución que se hace hoy día en Chile al narcotráfico. Esto tiene que ver con el fundamento legal: No es en la ley la que establece las drogas que se penalizan, sino que eso está en un reglamento y como este texto constitucional establece que ese tipo de conductas, sanciones debe estar expresamente definido en la ley, obviamente al haber un reglamento que es el que establece el tipo de drogas existe la posibilidad que ello sea recurrido de inconstitucionalidad”.

Reproductor de Audio

El senador, adicionalmente señaló que el reglamento actual, menciona alrededor de 200 sustancias o drogas ilegales, las cuales según la nueva norma constitucional, radicada en el artículo 16, deben ser regidas solamente por una ley. Es decir, a cada nueva droga, una nueva ley, con los tiempos de demora que esto significa. Lo que en el intertanto de publicación de una nueva ley podría dejar libres a muchos narcotraficantes. 

El diputado Boris Barrera agregó que “esperamos de que la Corte Suprema se pueda pronunciar, ojalá, antes del plebiscito, para que la gente conozca lo dañino que puede ser esta nueva Constitución a plebiscitar y que ratifique el estudio o el análisis que han hecho estos profesores en Derecho que expresaron en un medio de comunicación esa opinión”

Reproductor de Audio

Los dichos de los abogados y académicos de la Universidad Adolfo Ibáñez, no han sido rebatidos hasta ahora por ningún otro experto constitucional. Finalmente los parlamentarios aprovecharon de hacer un llamado a la ciudadanía para que conscientes del peligro que esta significa, el pueblo rechace la propuesta constitucional, votando En Contra en diciembre próximo.  

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Mesa del Sector Público de la CUT entregó propuesta de reajuste 2024 al gobierno

0

La Mesa del Sector Público de la CUT junto a sus 16 organizaciones integrantes realizaron este lunes, la entrega formal de su “Propuesta de Reajuste y Mejoramiento de las Condiciones Laborales para la Negociación Colectiva del Sector Público, Centralizado y Descentralizado” al gobierno, con este acto se da inicio a la negociación para la Ley de Reajuste General del año 2024. 

El coordinador de la Mesa del Sector Público de la CUT, Carlos Insunza, comentó que como todos los años, se ha entregado el pliego del “mejoramiento de las condiciones económicas, pero también las condiciones laborales del conjunto de los trabajadores del Estado”. Asimismo, Insunza sostiene que: “Esta negociación tiene la particularidad de ser la principal negociación colectiva que se realiza en nuestro país, desde la mesa del sector público se representan a más de 450 mil trabajadores y trabajadoras de forma directa y la ley de Reajuste General, beneficia a más de un millón cien mil de trabajadores y trabajadoras del país”. 

Reproductor de Audio

El documento entregado, demanda un 6,5% de Reajuste nominal, sumado a un incremento real de las remuneraciones, con particular énfasis en los ingresos mínimos y el perfeccionamiento de un bono mensual de cargo fiscal para menores ingresos.

Reproductor de Audio

El coordinador de la Mesa del Sector Público, recalcó que la agenda laboral que se ha trabajado en conjunto con el gobierno, debe comenzar a aplicarse, cuestión que es recogida por el pliego entregado al gobierno. “Durante el año 2023 hemos desarrollado una extensa agenda laboral, de diálogo con el gobierno, que requiere concretarse en una serie de medidas que esperamos y demandamos sean aplicadas en la Ley de Reajuste”. 

Adicionalmente, Carlos Insunza, comenta que se debe seguir profundizando en el diálogo, en materias reducción de jornadas laborales, y salud mental de las y los trabajadores del sector público.

Reproductor de Audio

José Manuel Díaz, vicepresidente de gestión y finanzas de la Central Unitaria de Trabajadores, se refirió también al pliego entregado y el comienzo de la negociación colectiva y la ley del reajuste. 

“Como Central Unitaria de Trabajadores, entregamos el pleno apoyo a esta negociación”, asegura el dirigente nacional, quien, además, manifiesta que los presidentes y las organizaciones le darán “un buen cauce” a la movilización. 

Reproductor de Audio

Finalmente, el vicepresidente de gestión y finanzas de la CUT, manifestó que el mundo sindical debe estar atento al proceso constitucional, poco más de un mes de las elecciones del 17 de diciembre.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Carmona sobre propuesta a plebiscitar: “Transforma derechos en mercancías y las pone en la Constitución, cuestión que ni Jaime Guzmán se atrevió y Pinochet tampoco”

A poco más de un mes del plebiscito del 17 de diciembre, el presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, entregó declaraciones sobre lo que a su juicio será el hecho político que marque la agenda política. 

Reconociendo las fallas de la propuesta constitucional hecha por la ultraderecha y la derecha, Lautaro Carmona declaró: “Es un proyecto que dista lejos de ir en la dirección de ir en una nueva Constitución que supere los déficit, o las alteraciones democráticas que tiene la Constitución vigente”.  

Asimismo, el máximo dirigente comunista señala que el texto aprobado por el Consejo Constitucional, “transforma derechos en mercancías y las pone en la Constitución, cuestión que Jaime Guzmán no se atrevió y Pinochet tampoco”. Además, Carmona enfatiza en que el derecho a huelga y la privatización del agua que impondrá esta carta magna, le harían un daño terrible al país.

Reproductor de Audio

“Esto es un texto, casi refundacional del capitalismo neoliberal, lo hace más neoliberal”, comenta Lautaro Carmona, haciendo hincapié en que los derechos sociales, primarios como educación y salud, sumados a las normas anti obreras,  más la privatización de recursos naturales supone una maximización de un Estado Neoliberal. 

Además, Carmona, apunta que con este texto se “retrocede en los avances que había tenido la lucha del movimiento feminista, por los derechos de la mujer, no sólo en el tema del derecho al aborto, sino también en el tema de representación paritaria, en una cantidad de derechos de igualdad de condiciones de trabajo y salario en la actividad laboral”. 

Reproductor de Audio

Caupolicanazo 18 de Noviembre

Para este sábado 18 de noviembre, el Partido Comunista invita a sus militantes, cercanos y amigos, a asistir a un acto de carácter oficial y de dimensiones nacionales. “Esta es una actividad tradicional del Partido Comunista, que obviamente cada vez que se hace tiene contexto del cual pronunciarse”, comenta Lautaro Carmona, agregando que uno de los ejes principales de este acto, será rendir homenaje y realizar un compromiso de lucha con las y los compañeros que han fallecido durante este año, en donde se cuenta el ex presidente de la colectividad, Guillermo Teillier y el presidente del tribunal supremo, José Figueroa.

Reproductor de Audio

Compromiso de lucha 

El presidente del Partido Comunista, menciona que las y los comunistas deben hacer un compromiso con los militantes que partieron, agregando que, además, todo el pueblo chileno debía caminar con claridad por la opción En Contra, en ese sentido, Carmona aseguró que el Partido Comunista, entregará toda su energía y disposición pero que será uno más de los partidos políticos y movimientos sociales que están En Contra de este proceso.  

Además, el timonel del Partido Comunista, sostuvo que mantener el compromiso de la paz, para acabar con el imperialismo y su apoyo al cruel genocidio ejecutado hacia el Pueblo Palestino, tanto en Gaza como en Cisjordania, es también un deber de las y los comunistas y el pueblo chileno en general. 

Reproductor de Audio

Deportistas Cubanos 

Respecto a la polémica instalada por los medios de comunicación, por el grupo de 10 atletas cubanos, que han solicitado acceder a visas para habitar en nuestro país, Carmona señala: “La razón por la cual se quedan en Chile es abiertamente un tema económico”, indica, agregando que “el bloqueo económico a la isla caribeña, es drástico, cruel e inhumano, además de ser rechazado por la mayoría de países del mundo”. 

Reproductor de Audio

Faltando apenas 34 días para el plebiscito de diciembre, el Partido Comunista prepara un nuevo Caupolicanazo para ahondar en su postura y movilización respecto a la corta pero intensa campaña que se vivirá por todo el país.  

  

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Fútbol: Fase clasificatoria del femenino juvenil

0

El Domingo 12 de Noviembre se cumplió la última Fecha de la I Fase del Campeonato de Clausura del Juvenil Sub-19 del Fútbol Femenino ANFP, aunque hay 3 partidos que no se han determinado públicamente su resolución, la que trata de ausencia de ambulancia al inicio de partidos informado por el Árbitro.

En el Grupo 3, la última Fecha era la 11a de la Única Rueda, con la que finalizaban los juegos de Ida, y la tendencia de que los primeros de la Tabla mantuvieran sus posiciones, era factible. En el estadio Villa Corhabit “Raúl Guajardo” de Estación Central, donde BARNECHEA hizo de local (por disponibilidad usó la cancha oficial del Magallanes de San Bernardo), cayó 1×17 ante COLO-COLO, que no empleó a sus más grandes figuras seleccionadas: Anaís Cifuentes, Anaís Álvarez, Paloma Bustamante; tampoco lo hizo Fernanda Valdés, pero sí alinearon Diana Díaz, Catalina Arias, Rachel Ramírez; como así también, otras que estuvieron en alto nivel y podrían ser nombres futuros: Krishna Soto, Fernanda Guerrero y Amaral Farías (de gran remate de distancia, modo del que anota sus goles).

La secuencia de goles del equipo blanco, que obtuvo la clasificación a Cuartos de Final en este encuentro, fue casi en cada llegada, hallando algo más de resistencia en el Segundo Tiempo, con una defensa que, siendo lenta, ubicó a la volante ofensiva Ignacia Cabrera como líbera, dada su capacidad física, y adelantó desde ser volante por derecha a puntera derecha a su mejor jugadora: Isidora Karina Barrera. Dos veces despejaron de la línea de gol remates que se iban anotar; y las barnecheínas (aunque ninguna es de la comuna) no supieron definir, o no les fue posible, en unas tres oportunidades.

Abajo: I. KARINA BARRERA, luchadora y talentosa jugadora del elenco azul.

Reproductor de Audio

.

Abajo: FERNANDA GUERRERO, rápida puntera izquierda de 1,44 del equipo de Macul.

Reproductor de Audio

.

En este GRUPO 3, donde Colo-Colo aseguró su avance, faltaba saberse el resultado de Universidad de Chile, el puntero, que jugaba con O’Higgins. En tanto que Santiago Morning tenía que esperar dos cosas en este fin de semana: ganar a Provincial Curicó Unido y que uno de los otros candidatos perdiera.

En el GRUPO 1, Coquimbo Unido confirmó ser cuartofinalista muy anticipadamente: antes de la antepenúltima jornada. Cobreloa y Antofagasta se pelean el segundo cupo, siendo que las porteñas tienen dos partidos que decretarse en Secretaría, uno a favor y otro en contra.

En el GRUPO 2, el Campeón del Apertura, Universidad Católica, faltando dos Fechas aseguró el paso, y siguió ganando; en este sábado, 10×2 a Unión San Felipe en el complejo de este. Y el subpuntero, Unión Española, quedó Libre e ilusionada con un milagro, que los tres equipos que podían alcanzar su puntaje, perdieran, pese a que enfrentaban a dos colistas. Finalmente, Palestino ganó 18×0 a Lautaro y el segundo puesto entre cuatro equipos por la diferencia de goles de +46.

Y en el GRUPO 4, finalizado el Domingo 05 de Noviembre, Unión Araucanía ganó su 9 partidos, imponiéndose así a todos los afiliados reglamentarios, que hacen 10 partidos. Esto es que, siendo el club temucano junto a Puerto Varas no representantes de instituciones ANFP, quedan Libre dentro de las dos Fechas extra terminada la 1a Rueda. Puerto Montt se mantuvo segundo sobrepasando a Universidad de Concepción por el saldo de goles, que ya era amplia luego de que cada uno ganara por goleada su último partido. No repitió logro del Apertura, Fernández Vial.

Si no hay algo no deportivo que cambie, los cruces para CUARTOS DE FINAL serían: COQUIMBO UNIDO vs PALESTINO; UNIVERSIDAD CATÓLICA vs Antofagasta o Cobreloa; Ganador del Grupo 3 vs PUERTO MONTT; y UNIÓN ARAUCANÍA vs Segundo del Grupo 3.

.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Segegob y Corporación Santiago 2023 firman convenio para capacitación de voluntarios en inclusión

El 10 de noviembre, en las dependencias del nuevo Centro de Entrenamiento Paralímpico, ubicado en el Parque Estadio Nacional, se selló el acuerdo entre el Ministerio Secretaría General de Gobierno (Segegob) y la Corporación Santiago 2023 que permitirá capacitar a más de 1.000 voluntarias y voluntarios de los Juegos Parapanamericanos en materias de inclusión y enfoque de género.

La ministra Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo, comentó: Como gobierno quisimos también ponernos a disposición, que en el contexto de la Teletón y previo a los Juegos Parapanamericanos, pudiéramos aportar en lo que es el fomento de la inclusión.

Agregando que: Hay miles de voluntarios en nuestro país, que nos han llenado de alegría, de buena energía, de buena vibra y que han contribuido a la realización de los Juegos Panamericanos y que, hoy día, también están a disposición de ser voluntarios y voluntarias en los Juegos Parapanamericanos.   

Reproductor de Audio

Por otro lado, el ministro del deporte, Jaime Pizarro, relevó la importancia de que en este certamen, se amplíe la representación de atletas paralímpicos, así como de la infraestructura para estos juegos. 

Reproductor de Audio

Con este convenio se busca avanzar en el fomento a la inclusión en nuestra sociedad y sobre todo en el certamen internacional, que comienza este viernes 17 de noviembre. Para asistir a alguna de las competencias puedes adquirir los tickets en la página web, Santiago 2023.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Homenaje al Libro Indígena e Intercultural este 16 y 17 de noviembre en Centro Cultural La Moneda

Editoriales, autores y autoras de varias regiones de Chile traerá la VI Jornada de Homenaje al Libro Indígena e Intercultural, mediante una programación gratuita y con actividades para todas las edades.

Durante los días 16 y 17 de noviembre, en el Centro Cultural La Moneda, se realizará la sexta Jornada de Homenaje al Libro Indígena e Intercultural organizada por la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, repartición dependiente del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Se trata de un encuentro en torno a la literatura indígena e intercultural, que considera mesas de conversación y lectura, además de espacios para las infancias, como cuentacuentos, obras de teatro y la presentación de una banda musical aymara para todo público.

También se montará una feria con 15 editoriales de Valparaíso, Valdivia, Temuco, Puerto Montt y Santiago que publican textos de autores y autoras indígenas y con perspectiva de integración cultural y diversidad.

Se realizarán mesas redondas y mesas de lecturas, donde se abordarán temas relacionados con las narrativas indígenas actuales, la memoria histórica, el impacto del libro intercultural en Chile y la poesía femenina mapuche.

La poeta y narradora, Mapuche Huilliche, Graciela Huinao, realizó una breve invitación al evento, comentando que durante el homenaje, leerá su texto “Desde el Fogón de la casa de las Putas Williche”

Reproductor de Audio

«Será una excelente instancia para promover la literatura escrita por personas pertenecientes a los pueblos originarios presentes en el país, la que tiene destacados representantes y muchos talentos que requieren espacios para darse a conocer», recalcó Jaime Huenún, premio Jorge Teillier de poesía y encargado de la Sección Metropolitana de la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios.

Reproductor de Audio

La VI Jornada de Homenaje al Libro Indígena e Intercultural es una actividad que dicha repartición  ha realizado ininterrumpidamente desde el año 2018 y cuenta con el apoyo de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la región Metropolitana, a través de su Plan de Lectura, la Universidad Católica Silva Henríquez y el Centro Cultural La Moneda.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo