15:36 -Jueves 16 Octubre 2025
24.7 C
Santiago
Inicio Blog Página 312

Negacionismo: Derecha niega votos para leer documento con compromiso de no violar Derechos Humanos a futuro

RN se abstuvo, UDI y Republicanos lo rechazaron:

En la tarde del martes, y en el contexto de la polémica suscitada por las pensiones de gracia, las bancadas de oposición de la Cámara de Diputados y Diputadas, se restaron de aprobar la lectura de un documento donde se les pedía el compromiso de no violar los Derechos Humanos en un futuro Gobierno de su sector.

La petición de lectura que incluyó, además, un extracto del Informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) donde se documentan las violaciones a los derechos humanos cometidas por el Gobierno de Sebastián Piñera, fue solicitada por el diputado Luis Cuello, Jefe de Bancada del PC, dentro de la cuenta de la mesa y fue aprobada por 63 votos a favor, 35 en contra y 20 abstenciones.

Respecto de la lectura del documento y su contexto por las pensiones de gracia, el diputado Luis Cuello, expresó: “Toda esta polémica en torno a las pensiones de gracia tiene un origen que la derecha ha intentado ocultar y que son las graves violaciones a los derechos humanos cometidas durante el gobierno de Sebastián Piñera”. “Ayer logramos, en una votación ajustada, que se diera lectura a un extracto del informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, donde se da cuenta de las mutilaciones oculares y otros graves daños que se produjeron a los manifestantes y, al mismo tiempo también, hicimos presente la necesidad de que Chile Vamos garantice que, en un eventual futuro gobierno, no vuelva a violar los derechos humanos”, añadió el parlamentario.

A su vez, la diputada Camila Rojas, Jefa de Bancada del Frente Amplio, explicó: “Pedimos que esto se leyera (el documento) y que en definitiva haya un compromiso porque lo ocurrido no vuelva a repetirse. Sin embargo, no se contó con los votos mayoritariamente de la derecha”. “Eso sí, me queda valorar que Evópoli, por ejemplo, sí lo apoyó y eso es precisamente lo que necesitamos: una condena transversal a la violación de los derechos humanos”, enfatizó.

Por su parte, la diputada Marta González, Jefa de Bancada PPD-Independientes, mostró su preocupación frente al intento de la derecha “de reescribir lo que fue el estallido social dejando de lado el contexto general donde hubo una violación sistemática a los derechos humanos”. “Por eso para nosotros era importante que se leyera el informe, es importante no perder esa perspectiva general de lo que pasó en nuestro país y por supuesto si hay hechos puntuales que estuvieron mal otorgados hay que corregirlos sin duda, pero no por eso desconocer un contexto social”, finalizó.

El principio de no repetición, es uno de los márgenes básicos que toda sociedad se impone para que agentes estatales nunca más vuelvan a cometer atropellos graves a los derechos humanos.

A continuación la votación:

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Cámara de Diputados aprueba informe final de Comisión Investigadora por cajas abandonadas con eventuales restos de detenidos desaparecidos

La jornada de este martes, la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó, por 66 votos a favor, 34 en contra y 24 abstenciones, el informe final de la Comisión Especial Investigadora (CEI) por las 89 cajas con osamentas de eventuales detenidos desaparecidos abandonadas en dependencias de la Universidad de Chile y el Servicio Médico Legal.

Dicho informe señala que “no hay explicación alguna que justifique la existencia, por más de dos décadas, de eventuales evidencias que estarían vinculadas a violaciones de los derechos humanos en dependencias de organismos del Estado sin que, salvo excepciones, se realizaran pericias para su identificación”.

Además se sugiere que el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos realice una permanente fiscalización para que el Plan Nacional de Búsqueda, Verdad y Justicia, efectivamente, impulse y respalde las diligencias judiciales y las pericias que correspondan en relación con eventuales víctimas de desaparición forzada.

A su vez se recomienda que se disponga de todos los recursos para identificar fragmentos y restos óseos que se encuentren en cualquier dependencia pública o privada.

En el informe también se lee que se hace necesario que el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos informe cuatrimestralmente a la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios de la Cámara de Diputadas y Diputados el avance respecto al trabajo desarrollado por el Servicio Médico Legal para la identificación de víctimas de desaparición forzada.

Si bien las recomendaciones fueron aprobadas por la Cámara, la derecha votó en contra de estas, situación que, en todo caso, no extrañó a quien fuera la impulsora y presidenta de la Comisión, diputada Lorena Pizarro.

“Me parece que la creación y funcionamiento de esta CEI vuelve a develar el pensamiento y el actuar que tiene la derecha frente a las causas de violaciones a los derechos humanos en la dictadura civil-militar, incluso en lo que significa la identificación de las víctimas. Es realmente impresentable que, pese a la voluntad de la mayoría de los integrantes de la Comisión de establecer y recomendar al Estado sus obligaciones en la materia, la derecha busque, una vez más, avanzar hacia la profundización mayor de la impunidad, señalando que presentarían un proyecto que pretende avanzar en la dirección de transformar a nuestros familiares en solo un objeto para identificar y no avanzar en lo que significa la verdad y la justicia”.

Por su parte, la diputada Claudia Mix también cuestionó a los parlamentarios de derecha, en especial a republicanos, que dejaron de manifiesto su intención de cerrar los procesos judiciales a los eventuales culpables de desapariciones forzadas.

“Tanto repentino interés de la derecha por cerrar la búsqueda de las víctimas de desaparición forzada no es otra cosa que otro intento de aprobar un proyecto de impunidad para eludir la condena de los responsables. Los delitos de lesa humanidad son especialmente detestables e imprescriptibles. Seguiremos buscando a nuestros desaparecidos siempre, pero también perseguiremos conocer la verdad de lo ocurrido con ellos, para que se haga justicia”.

“En esas cajas no hay huesos de animales, como sugirió un miembro la comisión de extrema derecha; en esas cajas hay un padre, un hijo, un hermano, un amigo que después de 50 años sigue esperando volver a los brazos de sus seres queridos; seres humanos a los que se les arrebató la vida y merecen justicia”, agregó Mix.

En tanto, la diputada Marcela Riquelme sostuvo que “los familiares de las víctimas han visto una violación sistemática de sus derechos fundamentales al continuar no solo la incógnita del paradero de sus familiares, sino que además este vejamen de que las cajas se hayan estado deteriorando en instalaciones de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile”.

La parlamentaria también se refirió a la intención de la derecha de cerrar los procesos judiciales en causas de violaciones a los derechos humanos.

“Esta propuesta de los republicanos de investigar la identidad de las osamentas sin que estuviese esto asociado a una causa penal es perjudicial, pues no solo buscamos la verdad, sino que también buscamos justicia para los familiares y víctimas de la dictadura militar”, finalizó la legisladora.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Más allá de las pensiones de gracia: Diputado Barrera pide una ley integral de verdad, justicia y reparación por violaciones a los DD.HH en la revuelta

El diputado comunista Boris Barrera, señaló que las pensiones de gracia son solo uno de los ejes que el Estado debería cubrir en su política de reparación a la víctimas de violaciones a los derechos humanos; además, el parlamentario comunista aseguró que durante su participación en la mesa investigadora por las pensiones de gracia, le había solicitado al gobierno “la creación o presentación de una Ley de Reparación Integral”.

Esta ley, debería entregar garantías de no repetición, verdad, justicia y reparación por los hechos acontecidos en la revuelta obrera popular de 2019-2020.

Barrera declaró: “Todo esto nace porque en el gobierno de Sebastián Piñera, en complicidad con todos los partidos de Chile Vamos, violaron los derechos humanos, dejaron personas sin ojos, muertas, torturadas y así una infinidad de atrocidades que están acreditadas por organismos internacionales”.

El diputado del distrito 20, manifiesta que las pensiones de gracia creadas por el gobierno de Sebastián Piñera sólo abordan el factor económico en la vida de los sobrevivientes de violencia del Estado, sin embargo apunta a que el Estado debería velar también por su salud, tanto física como psicológica y apoyo familiar.

“Se debería crear una ley, o una comisión de verdad, de justicia y de reparación, que abarque todas las cosas que exigen las normas internacionales sobre la materia” sentenció Barrera.

Respecto a las entregas erróneas de las  pensiones de gracia, el diputado mantiene que es importante que se revisen en detalle, para determinar si hubieron casos en que no se debieron entregar, pero advierte que en tanto exista una violación de los derechos humanos una persona merece reparación.

El parlamentario comunista, sostiene que el Estado está muy al debe respecto a las víctimas de violaciones a los derechos humanos en la revuelta de 2019, aludiendo que los programas de reparación integral, tanto el PIRO de Piñera, como el PACTO de Boric, han sido insuficientes para atender a quienes aún mantienen perdigones en su cuerpo, ni ha entregado atención psicológica oportuna.  Cabe destacar que se contabilizan casos de suicidios de personas víctimas de violencia policial y militar durante el estallido, varios de estos casos con trauma ocular.

Por otro lado, Boris Barrera apunta a que, muchas personas que fueron afectadas no reciben pensión de gracia ni ningún tipo de reparación, cuestión que le preocupa y que asegura lo mantendrá atento.

Fares Jadue precandidato del PC en Recoleta

Adicionalmente el diputado se refirió a la candidatura del concejal de Recoleta, Fares Jadue Leiva, quien será el continuador del proyecto político que impulsó Daniel Jadue, de la mano del Partido Comunista en Recoleta.

Barrera dijo: “Cuando algo ha funcionado, algo ha cambiado en el fondo la vida de las personas, esto tiene que continuar”, agregando que Fares Jadue, “es la persona indicada para continuar este proyecto”.

Boris Barrera rayó la cancha en materia de reparación integral a las víctimas de las violaciones a los derechos humanos durante la revuelta, señalando que este gobierno debería presentar una Ley de Reparación, que asegure, verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Regresa la Feria del Libro Usado U. Mayor al centro de Santiago

Desde el miércoles 31 de enero al domingo 11 de febrero se realizará la versión 28ª de este tradicional evento gratuito. En el campus Santo Domingo (Santo Domingo 711, Santiago) se podrán visitar 39 stands y asistir a diversas actividades culturales paralelas. Conoce más detalles en el sitio www.umayor.cl/librousado

Tras ser suspendida por la pandemia, este año 2024 regresa la tradicional Feria del Libro Usado de la Universidad Mayor, uno de los eventos culturales que da vida al centro de Santiago durante cada verano.

Los amantes de la lectura podrán visitar 39 stands y conocer más sobre dos editoriales infantiles chilenas que han sido invitadas: Mis Raíces y Escrito con Tiza.

La Feria estará abierta todos los días desde el miércoles 31 de enero hasta el domingo 11 de febrero, de 10:00 a 21:00 horas, en horario continuado.

Durante la inauguración, se realizará un homenaje a la trayectoria de las escritoras nacionales Estela Socias Muñoz y Gloria Alegría Ramírez.

“La Feria del Libro Usado es uno de los hitos más señeros con el que la Universidad Mayor ha contribuido, por más de 25 años, con la actividad cultural de Santiago”, dice el vicerrector de Vinculación con el Medio, Andrés Gomberoff, quien agrega que “el campus Santo Domingo está emplazado en un hermoso edificio patrimonial, que es ideal para conocer y recorrer durante este verano”.

Además de los stands, los visitantes podrán ver exposiciones representativas de versiones anteriores y muestras de obras de autores como Oreste Plath, Nicanor Parra, Luis Rivano, Estela Socias, Teresa Calderón y el Premio Nacional de Literatura, Elicura Chihuailaf, y de algunas temáticas que fueron parte de versiones anteriores como “Ilustradores de portadas de libros chilenos”; “50 años de teatro chileno”; “Mujeres en la literatura chilena”; o “Araucanía y sus escritores”.

“Esta Feria abre un espacio de encuentro entre la comunidad universitaria y su entorno. Vecinos, publico general, amigos, docentes y estudiantes se encuentran y comparten en un espacio de cultura, de intercambio de saberes y experiencias”, añade Natalia Mackenzie, directora general de Vinculación con el Medio de U. Mayor.

Para conocer más detalles del evento se puede visitar el sitio web: https://www.umayor.cl/librousado

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Isleña Antumalen convierte el maki en una fruta tropical

  • Desde este 10 de enero se encuentra disponible el nuevo single y videoclip de la joven rapera mapuche williche Isleña Antumalen. Inspirado en la característica baya morada nativa del sur de Chile (maqui), este nuevo hit es el segundo lanzamiento que antecede a la liberación de su primer disco, programado para el otoño de este 2024.

La artista williche que crea hits entre español y mapudungun prende el verano este 10 de enero lanzando un nuevo hit urbano desde su isla para todo el territorio. Se trata de “Maki”, canción escrita y compuesta por Isleña Antumalen en estilo dembow con la que muestra una vez más la capacidad de unir la expresión de su identidad con temas pegadizos que invitan al baile, en una fusión que la convierte en una artista urbana única.

Luego de una celebrada gira por México y Canadá en mayo-junio del 2023, y tras presentar el pasado noviembre “KO” primer single correspondiente a su álbum debut, Isleña no se detiene y hoy presenta MAKI, un pegajoso y singular himno inspirado en la pequeña y morada baya, fruta nativa del sur de Chile que crece salvaje durante la temporada estival  y que la artista come desde que era niña.

“He tenido relación con esta fruta desde que era un bebé; recuerdo comer un maqui tras otro en las orillas del lago cuando era pequeña, cubierta de manchas de jugo y totalmente feliz, porque son deliciosos. Era el 2021 y estaba en la Isla Huapi, y como siempre hablando con [el productor] Danilo Papaya y enloqueciendo por el dembow. Literalmente escuchaba puro dembow duro y de la mata todo el verano y, como todas las cosas ricas, tenía que venir de Centroamérica. Después de unos días, Danilo me envió una pista y supe que sería perfecta para ‘Maki’. Salí y agarré algunos racimos de los árboles afuera de mi casa, puse el altavoz, arranqué algunas bayas listas para comer y comencé a escribir y buf… la canción se escribió sola, sin retoques, sin ajustes, sin dudas – se nota, ¿no?”, dice Isleña.

El lanzamiento del single es acompañado con un interesante e histriónico videoclip rodado íntegramente en su isla natal, la Huapi (isla del lago Ranco), y es el segundo single que la artista publica con el sello Everlasting Records casa discográfica que fichó a la joven mapuche williche el pasado 2023. Además, por estos días prepara el lanzamiento de su primer álbum programado para el otoño 2024, con el que promete situarse en el escenario global a través de un originalísimo cóctel de reggaetón, jazz, hip hop y ritmos festivos con frases sobre sexo, descolonización y la reivindicación de la mujer indígena.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputada Acevedo respaldó a Tania Concha como candidata a alcaldesa por Coronel: “Estamos convencidos que su candidatura será exitosa”

La diputada comunista e histórica luchadora por los Derechos Humanos,  María Candelaria Acevedo, manifestó que se necesita un cambio en la administración comunal de Coronel, asegurando que la ex concejal y ex gobernadora regional Tania Concha es la mejor opción del oficialismo, “estamos convencidos que su candidatura será exitosa”.

La parlamentaria del distrito 20, señaló que existe un pacto electoral que está en curso, es por eso que ella espera que dentro del pacto, se anuncie prontamente la candidatura de Tania Concha por Coronel, así como de otras candidaturas de comunistas que tienen carta de favoritos en diferentes comunas del país.

Incendios forestales

32 incendios forestales se mantienen activos en la región del Biobío, en una situación que año a año arrasa con miles de hectáreas y que se ha vuelto una tragedia repetida y anunciada.

La diputada señala que, en la comisión investigadora por los incendios del verano de 2023, de la que fue parte, se confirmó que los incendios forestales, fueron potenciados por la severa ola de calor de febrero. En ese sentido manifestó que urge tomar medidas preventivas para combatir los incendios.

Asimismo la diputada comunista, precisó que habían estudios y resoluciones que indican la responsabilidad de las empresas de suministro eléctrico en la región, debido a que los cables, y las plantaciones forestales se juntaban, generando incendios masivos.

En esa misma línea, Acevedo señaló que, aquellas empresas debían tomar medidas como una limpieza del área, para evitar la creación de incendios.

Reforma de Pensiones

La parlamentaria comunista, también se refirió a la recientemente aprobada Reforma de Pensiones, que se seguirá discutiendo en el Senado.  A su juicio, lo mejor de este proyecto, es que se aprobó el aumento de la Pensión Garantizada Universal y que por otro lado, la oposición no se negará a la idea de legislar.

En cuanto a las indicaciones que se deben aprobar en el Senado, la diputada manifiesta que, la idea de distribuir el 3% al sistema de reparto solidario se debe retomar.  “Espero que en El Senado, se pueda dar respuesta a algunas de las propuestas originales y que la derecha, en ese caso legisle a favor de los miles de pensionados y pensionadas de Chile, y que no voten a favor de las AFPs, como lo han hecho hasta ahora”.

La diputada concluyó su entrevista, asegurando que la candidatura de Tania Concha, es la mejor opción para el oficialismo en la comuna de Coronel, y esperando que el pacto oficialista finalmente ratifiqué su candidatura.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast / Entrevista] Senador Daniel Núñez por Ley Corta de Isapres: “Nos parece gravísimo y por eso hemos anunciado que vamos a recurrir al TC”

El senador comunista, Daniel Núñez, emitió declaraciones respecto a la aprobación de la Ley Corta de las Isapres, criticando fuertemente su aprobación en el Senado y manifestando que esta norma “contraviene los principios de la democracia”, al modificar el Senado el cumplimiento de fallos de la Corte Suprema.

“Claramente tiene más rostro de salvataje que de medidas que nos permitan fortalecer el sistema público”, sentenció Núñez, asegurando que varios senadores y senadoras están trabajando en la presentación de un requerimiento de anulación ante el Tribunal Constitucional, que se espera se presente este viernes. Al requerimiento del TC adherirían, ambos senadores comunistas, senadores de la Democracia Cristiana, de la Federación Regionalista Verde e Independientes.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ley que regula el sector bentónico, avances en transporte, construcción del puente de Chacao y viviendas sociales: Elizalde en vocería

El Ministro Secretario General de la Presidencia, Álvaro Elizalde, realizó una vocería para abordar diferentes temas de interés nacional; La gira del presidente Boric a Chiloé, el avance en la construcción de viviendas sociales, la llegada de buses eléctricos para la región de Valparaíso y Santa Juana en Biobío y la construcción del esperado puente en Chacao.

Respecto a la gira presidencial, Elizalde señaló que estaba enmarcada dentro de una nueva reunión del Gabinete Pro Crecimiento y Empleo que impulsa el gobierno. En ese sentido destacó la construcción del puente Chacao, así como el fortalecimiento de la red de conexión interna del archipiélago.

De igual manera, Álvaro Elizalde anunció la promulgación de una ley que regule el sector bentónico en el país, diferenciada de la Ley de Pesca. Esta regulará la extracción y comercialización de los productos marinos invertebrados y algas, una actividad de gran relevancia para el país y en particular para Chiloé.

En materia de déficit habitacional, el ministro Elizalde detalló que se han entregado 2300 viviendas sociales en las últimas semanas, dando cuenta de que este es un trabajo sostenido del gobierno, que desde hace unas semanas  ya superó las 100 mil viviendas construidas y entregadas en dos años de mandato.

Respecto al transporte, Elizalde precisó: “Se adjudicarán 40 buses eléctricos para el gran Valparaíso y también para la comuna de Santa Juana en el Biobío”.

Finalmente el Ministro Secretario General de la Presidencia, destacó la labor que juega CONAF en el combate a los incendios forestales y lamento el deceso del jefe de brigada Juan Antonio Sáez.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Especialistas explican por qué debemos hidratarnos y cómo debemos hacerlo para enfrentar las olas de calor

Esta semana los termómetros alcanzaron hasta los 37°C en algunos puntos del país, un fenómeno meteorológico que ha generado en muchas personas malestar, deshidratación y, en casos más extremos, shocks de calor. Nelly Bustos, profesora del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la U. de Chile, y Verónica Sambra, académica del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina del mismo plantel, coinciden en que el agua, en abundantes cantidades, es lo único que se necesita para mantenernos hidratados.

“El agua es esencial para nuestro organismo”, asegura Nelly Bustos Zapata, académica Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile. Esta es una regla que corre para todo el año, ya sea verano o invierno, pero en estos días de enero, con las olas de calor azotando a buena parte del país, es aún más importante hidratarse de forma adecuada.

La especialista de la Universidad de Chile añade que el agua “está presente en la mayoría de los procesos que nos permiten vivir y hacer todas nuestras actividades. Es uno de los elementos indispensables en el desarrollo de la vida. Es por esto que se ha llamado a la molécula del agua (H2O) la ‘molécula de la vida’. El agua es el componente más abundante del cuerpo humano, (60 a 70%), y de órganos como el cerebro, corazón y pulmones, donde forma parte de casi el 80%. Es por ello que debemos incorporar el consumo de agua en nuestra alimentación y no esperar a sentir sed para beberla”.

En este sentido, la profesora Bustos detalla por qué es importante beber agua para hidratarse:

  • Repone las pérdidas de agua en el organismo que se producen a través del sudor, las heces y la orina.
  • Mantiene la temperatura corporal.
  • Para la digestión de alimentos y absorción de nutrientes, disminuye el estreñimiento.
  • Ayuda al buen funcionamiento del corazón.
  • Contribuye a la prevención de enfermedades renales, ya que la orina disminuida ayuda a prevenir la formación de cálculos renales.
  • Favorece la hidratación y la elasticidad de la piel.

¿Cómo debemos hidratarnos?

La académica del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Verónica Sambra Vásquez, explica que “nosotros tenemos dos señales que nos envía nuestro cerebro, que son las de apetito y de sed, que nos llama a incrementar los fluidos, (a aumentar) el agua en nuestro cuerpo”. La especialista también agrega que otro indicador de que necesitamos hidratarnos es “que la orina esté de color más amarillo oscuro, esa orina está más concentrada”.

De esta manera, la profesional recomienda siempre consumir agua para hidratarnos, porque “cuando nosotros consumimos bebidas, jugos, generalmente estas tienen un aporte de sodio superior a tomar agua, agua del grifo, agua de la llave. Incluso los jugos no nos hidratan adecuadamente. Si nosotros queremos lograr una adecuada hidratación tenemos que tomar agua por si sola, porque tiene menos sodio y, finalmente, va a llegar a compensar este desequilibrio que ocurre porque estamos perdiendo agua al consumir un alimento con mucha sal o estamos haciendo un ejercicio donde perdimos sodio”.

“El té o el café tampoco se recomiendan porque estos tienen un efecto diurético, o sea, hace que orinemos más y lo que nosotros queremos es retener esa agua”, añade la profesora Sambra.

Sobre las bebidas deportivas, en tanto, la profesora Nelly Bustos indica que “las bebidas isotónicas contienen principalmente azúcares añadidos y sal, contribuyendo a la reposición de electrólitos del organismo ante pérdidas importantes durante el ejercicio, pero se recomiendan a deportistas de competición y de alto rendimiento”.

Por lo mismo, la académica del INTA enfatiza que “lo ideal es tomar agua y no reemplazarla por bebidas, jugos, bebidas energéticas o deportivas, ya que en su gran mayoría contienen azúcar, aumentando la cantidad de calorías y azúcares, favoreciendo la obesidad, estimulando el apetito, la aparición de caries dentales, y enfermedades renales, metabólicas y osteoporosis”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo