16:00 -Sábado 5 Julio 2025
15.3 C
Santiago
Inicio Blog Página 310

Andrés Solimano analiza las disyuntivas de la política económica del gobierno

Una economía estancada en el mejor de los casos para nuestro país, es lo que auguran las entidades financieras internacionales. El economista Andrés Solimano, fundador y presidente del Centro Internacional de Globalización y Desarrollo, (CIGLOB) analizó la política económica del gobierno y sus disyuntivas.

La noticia más actual, es que la semana pasada el Banco Central redujo la tasa de política monetaria en un 0,5% o 50 puntos básicos. Esto reduciría la tasa de interés que marca la pauta para los bancos comerciales y entidades financieras.

La medida adoptada es más bien conservadora, debido a que desde el mercado financiero y los observadores anticipaban una baja mayor del interés como herramienta para reactivar.

Por otra parte, la proyección de la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto está en el cuadrante negativo. Esto implicaría que las empresas que se endeuden con créditos aumentarían sus ganancias en un 0% o negativo. “El costo del endeudamiento va a ser menor que el retorno en producción adicional, que la inversión que le daría origen”, explica Solimano.

Asimismo, el economista detalla que esta política sería restrictiva, lo que en parte explica por qué Chile es uno de los dos países Latinoamericanos que tendrán un crecimiento económico negativo, junto con Argentina, que vive una crisis aún mayor producto de la inflación.

La reducción de la inflación, ha sido una meta constante en este gobierno, sin embargo, Andrés Solimano, comenta que la economía se mantiene “apretada y recesiva”, en los sectores industriales por sobre todo.

El Ministerio de Hacienda, anunció que el próximo año el gasto público se aumentará en un 3,5%, mientras que el crecimiento sería de un 2%, lo que sería “contra cíclico”. Sin embargo, el economista apunta que el año pasado el gasto público se había reducido en un 25%.

“A nivel macroeconómico que incluye; la política fiscal y la política monetaria. Tenemos en los últimos dos años, el 2022 y lo que va del 2023, con un mínimo impulso macroeconómico”, detalla el economista.

Adicionalmente, el Banco Central ha decidido, en las últimas semanas, comprar dólares “ante las condiciones internacionales inciertas” argumenta Solimano.

El problema de la compra de dólares, comenta Andrés Solimano, es que “ha empujado mucho hacia arriba el tipo de cambio, que ha llegado a 950 pesos por dólar norteamericano. Eso lo que hace es encarecer las importaciones”. Lo que empuja hacia arriba los precios que pagan los ciudadanos por alimentos, petróleo, y otros artículos, lo que paradójicamente tampoco ayuda a bajar la inflación.

Exponiendo las decisiones ambivalentes tomadas por el Ministerio de Hacienda, Andrés Solimano concluyó su análisis económico, destacando la necesidad de mantener una política monetaria fija, que mejore las condiciones de la economía de las y los ciudadanos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Apoyo a decisión de Chile de llamar a embajador en Israel a consulta tras genocidio en Gaza con más de 3.700 niños muertos

La campaña de exterminio que ha llevado a cabo el gobierno israelita, desde el 7 de octubre tras el ataque de Hamas, ha llegado a un punto crítico. La Unicef, confirmó el pasado 31 de octubre, que, tras los bombardeos indiscriminados a civiles, al día mueren alrededor de 420 niñas y niños en Gaza. El organismo internacional acreditó el deceso de al menos 3.724 menores de edad asesinados, a los que se suman 940 desaparecidos.

En total, las cifras alcanzan 8.500 palestinos asesinados por bombardeos en Gaza. Hospitales, panaderías, lugares de culto e incluso campamentos de refugiados, son los objetivos militares que día tras día Israel bombardea, asegurando que estos constituyen “centros de operaciones de terrorismo”.

El gobierno de Chile expresó en un comunicado en horas de la tarde de este 31 de octubre: “Ante las inaceptables violaciones del Derecho Internacional Humanitario en que ha incurrido Israel en la franja de Gaza, el Gobierno de Chile ha resuelto llamar en consultas a Santiago al embajador de Chile en Israel, Jorge Carvajal”.

Agregando que: “Chile condena enérgicamente y observa con gran preocupación que dichas operaciones militares – que a estas alturas de su desarrollo comportan un castigo colectivo a la población civil palestina en Gaza – no respetan normas fundamentales del Derecho Internacional, como lo demuestran las más de ocho mil víctimas civiles, en su mayoría mujeres y niños”.

Lautaro Carmona, presidente del Partido Comunista, colectividad que desde un comienzo se ha pronunciado en contra del ataque a civiles, y a favor del cese al fuego y el derecho del pueblo palestino a formar un Estado, declaró: “La decisión del gobierno de Chile, de Cancillería y el Presidente de la República, de llamar en consulta al embajador de Chile en Israel, merece todo nuestro respaldo y valoración”.

Asimismo, el timonel del Partido Comunista mencionó que Israel, cuenta con la tecnología y servicios de inteligencia para tomar medidas que ataquen a los grupos extremistas, sin pasar por encima de las vidas civiles, pero al parecer, simplemente prefieren castigar a la población de toda Gaza.

Al igual que en Chile, Colombia llamo a consultorías a su embajador en Israel. Por otro lado, el director de la oficina de Nueva York del Alto Comisionado de las Naciones Unidas, Craig Mokhiber, presentó este martes su renuncia al cargo alegando la “inacción” de los organismos de las Naciones Unidas para prevenir lo que considera un genocidio de la población palestina en manos del ejército israelí, mencionando que no sería la cara visible de un genocidio.

Por otro lado, Lautaro Carmona, aseguró que la conmoción internacional por este genocidio está aumentando, lo que se ve reflejado en algunas medidas que se han tomado desde diversos países. Diversas naciones del mundo árabe han roto relaciones diplomáticas, mientras que, en Latinoamérica, Bolivia fue el primer país en tomar dicha determinación.

Por último, Lautaro Carmona declaró: “No vamos a renunciar a levantar nuestra solidaridad con las legítimas reivindicaciones del pueblo palestino, reivindicaciones por lo demás históricas y que tienen sanción y opinión desde Naciones Unidas y menos vamos a mantenernos pasivos frente a lo que es una política que no considera la vida de los niños, no considera los hospitales, no considera situaciones de agobio que rompen cualquier medida humanitaria como es privarlos del agua, de la energía, de la alimentación”.

Este martes, además, el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, recibió a un Grupo de Embajadores Árabes en Chile. En el encuentro, se abordó la crisis humanitaria derivada de las acciones armadas en la Franja de Gaza.

El Grupo de Embajadores Árabes fue encabezado por su vicedecana, la embajadora de El Líbano, Joumane Khaddaje. Además, participaron los embajadores de Palestina, Jordania, Arabia Saudita, Argelia, Egipto, Emiratos Árabes Unidos y los encargados de negocios de Marruecos, Kuwait, Libia y Siria.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bárbara Figueroa por crisis en educación: “Nuestro gobierno no puede ahorrar plata en educación ni en salud”

La secretaria general del Partido Comunista, profesora y otrora dirigente del colegio de profesores y la Central Unitaria de Trabajadores, Bárbara Figueroa, se refirió a la crisis de financiamiento que vive la educación a raíz del proceso de desmunicipalización y el abandono de los servicios locales de educación el gobierno de Piñera.

Criticando fuertemente la poca voluntad política que ha arrastrado este problema por años y que hoy mantiene al profesorado de Atacama movilizado por cerca de 2 meses, para mejorar las deficientes condiciones que se mantienen en los colegios en infraestructura.

La secretaria general comenta que la situación en Atacama es crítica, y señala que no ha habido una voluntad real para que el Servicio Local de Educación funcione de manera correcta, tanto en su propia administración, como en su financiamiento.

“Le toca al ministro Nicolas Cataldo, hoy día, no solo hacerse cargo de un problema que tiene bastante más larga data, sino que además pudiendo haber sido atendido de manera más oportuna de parte de nuestro gobierno y particularmente del ministro de la época, no se hizo cargo de la manera más eficiente”.

Por otro lado, la secretaria general del Partido Comunista, comenta que el gobierno no puede desentenderse de su programa, en el cual 2 de los ejes elementales eran precisamente: Educación y salud pública.

La dirigenta comunista señala: “Hacienda tiene que entender que tiene que disponer de mayores recursos para carteras de educación, no puede ser que tengamos que andarle picaneando al propio gobierno”.

“Esto fue una promesa de gobierno, el actual presidente de nuestro país fue dirigente estudiantil”, agrega Bárbara Figueroa, complementando que los problemas que denuncia la comunidad educativa no son un invento, sino más bien una triste realidad de la cual se debe salir de una vez.

Una Constitución para defender privilegios

La secretaria general del Partido Comunista, señala que esta es una Constitución que defiende privilegios y está hecha para los más ricos. Los consejeros oficialistas llamaron este martes a votar en contra del nuevo texto constitucional, por los retrocesos en derechos sociales y el inminente peligro para al país que significaría aprobarlo.

Bárbara Figueroa señala que, son evidentes las posiciones, y lo que resta ahora es realizar una fuerte campaña de tintes “pedagógicos” para mostrarle a la ciudadanía los riesgos de aprobar la Constitución de la ultraderecha y el empresariado.

Los empresarios y el “A favor”

La secretaria general del Partido Comunista evidencia que el gran empresariado chileno apoya sin dudas esta Constitución redactada por la ultraderecha, sencillamente porque les conviene. La CPC, hizo una declaración pública apoyando el texto, mientras que la SOFOFA se ha mantenido neutral hasta ahora.

La dirigenta comunista señala que, en contraste, la Central Unitaria de Trabajadores, ya manifestó que votaran en contra, porque es una propuesta de carta magna anti trabajadores.

Este martes, se publicó la última encuesta de ingresos familiares y de desocupación, el desempleo subió en un 0,9 por ciento, llegando a un 8.9 %. Mientras que solo el 20% más ricos de la población recibe más dinero del que gasta en el mes, una cifra brutal que habla de la desigualdad que existe en nuestro país, que afecta a la clase trabajadora en su conjunto y genera endeudamiento y frustración.

Realizando un fuerte llamado al gobierno, particularmente a Hacienda, para que deje de “ahorrar” los dineros en temas tan importantes para la ciudadanía como salud y educación. La secretaria general del Partido Comunista, concluyó su entrevista, manifestando que debe comenzar una campaña que demuestre a la gente que esta Constitución está hecha para una minoría: Es decir, los más ricos de este país.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lanzamiento de “Cazador de Kalku”: El viaje épico a la cultura mapuche en una novela gráfica para niños y jóvenes

Este viernes, a las 11 horas, en el Centro Cultural de Padre Las Casas, región de La Araucanía, se lanzará la novela gráfica “Cazador de Kalku, la ira de Quetralco”, obra del autor nacional Fernando Valenzuela que sumergirá a los lectores en un viaje lleno de misterio, aventura y tradiciones culturales del pueblo Mapuche.

Un trabajo a pulso del pedagogo e ilustrador, quien entrega una narrativa emocionante, que tiene por objetivo conectar y destacar elementos importantes de la cultura del pueblo Mapuche. Para promover el conocimiento y la lectura, además al final del comic, existe un glosario “en el cual puedes complementar los conceptos que recogemos en el relato con este conocimiento, obviamente incentivando al plan lector, incentivando la lectura y también el acercamiento intercultural mapuche”, comenta el autor.

Esta es la primera novela gráfica de Fernando Valenzuela, la cual narra la historia de Machi Sayen y Llamai encargado de Machi, que enfrentan a un Kalku, brujos que se dedican a hacer el mal a la gente que han enfermado a muchos niños de la ciudad de Temuco y la región.

Esta novela, es un trabajo realizado en conjunto con Ariete producciones e impulsado por el ministerio de la Cultura y las Artes, a través del Fondo del Libro y la Lectura 2023.

Fernando Valenzuela tiene una trayectoria de colaboraciones de historias y viñetas con publicaciones orientadas a niños y adolescentes. Actualmente, es profesor de artes visuales en la Escuela Monseñor Guido de Ramberga de Padres Las Casas, el autor nos comenta parte del proceso creativo de la novela gráfica.

El lanzamiento de “Cazador de Kalku, la ira de Quetralco” tendrá lugar el día 3 de noviembre en el Centro Cultural Padre Las Casas, al lugar están invitadas diferentes autoridades, mientras que el autor, explicara un poco la narrativa y el proceso creativo, además de firmar los ejemplares.

Este trabajo, se suma a otras novelas gráficas con temáticas relacionadas con la cultura mapuche, en un genero cada vez mas incipiente para la industria cultural, que pretende con respeto e interculturalidad, incentivar la lectura y el conocimiento.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Una Constitución de los ricos, contra trabajadores, mujeres y niñez”: Consejeros/as oficialistas y la CUT se posicionan en contra

Este lunes, en horas de la noche, culminó la sesión plenaria del Consejo Constitucional que dio final a un polémico y mal evaluado proceso constitucional, en el cual la ultraderecha imprimió su moral y visión de país. Desconociendo derechos y avances sociales que las mayorías del país han construido desde hace décadas y no poniendo énfasis en las problemáticas que derivaron en este nuevo proceso constitucional.

Los 33 consejeros de Republicanos y Chile Vamos votaron a favor de aprobar el texto, mientras que los 16 oficialistas sumados al constitucional de los pueblos originarios votaron en contra. En la tarde de este martes, en la sede de la Central Unitaria de Trabajadores, las y los expertos constitucionales, dieron a conocer los argumentos que cimentaran la posición única que mantendrá la coalición de gobierno respecto al plebiscito del 17 de diciembre.

Conversamos con Alexis Cortés, miembro de la comisión de expertos del consejo constitucional, patrocinado por el Partido Comunista. El doctor en sociología realizó una evaluación de todo el proceso constitucional, adelantando: “Creo que independiente del resultado de diciembre, el proceso ya fracasó, por lo tanto, mi evaluación es negativa”.

Las razones de este fracaso, explica el experto, radica en que la propuesta de Constitución no representa los anhelos del pueblo chileno, sino que se construyó una Constitución a la medida de los ricos. “Esta es una Constitución que eleva a norma suprema las políticas públicas de la derecha, que constitucionaliza las AFPS, que constitucionaliza las Isapres, que permite seguir segregando en materia de educación. Que impone una visión moral del país que empodera aún más al sector privado de manera abusiva”, asegura Cortés, agregando que “en resumidas cuentas es un texto mucho peor que el vigente y lo lamento mucho”.

Una mala carta magna

La decepción del experto asesor es plausible, y parte de lo que se expresó en las votaciones de cierre del consejo constitucional, que terminaron por aprobar un texto que no incluye la sociedad chilena en su conjunto.

“Esta Constitución es contra los trabajadores, es contra las mujeres, es contra los niños, niñas y adolescentes, es contra los pueblos indígenas, por lo tanto, yo espero que el pueblo de Chile no apruebe este texto, se posicione en contra y sea quién se organice y articule un comando de campaña”, señala el integrante del comité de expertos.

Cuenta Pública en la CUT

La principal central sindicalista del país, alojó en sus dependencias la cuenta pública de los consejeros oficialistas y progresistas. David Acuña, presidente de la CUT, señala: “Desde la CUT, desde un comienzo hablamos de que este proceso ha sido saboteado por la derecha. No está entregando respuestas democráticas a las demandas de la ciudadanía. Pero lo que vemos más preocupante, es que se ha retrocedido en derechos y garantías. Por ejemplo, vemos una constitución que no está escrita con perspectiva de género, lo que es grave, ya que no se reconoce a la mujer como sujeto social”.

En relación con el pronunciamiento de los consejeros y comisionados del consejo constitucional de Unidad por Chile, el dirigente sindical recalca: “Esta acción responde a la articulación ciudadana para construir un frente común desde las organizaciones sociales”.

Mal redactada a propósito

Desde hace días, se vienen evidenciando diferentes errores técnicos en la redacción de la Constitución, artículos repetidos, redacciones confusas y problemáticas. Estos errores, comenta Alexis Cortés, “Más que error, lo que hay por detrás, es una intención de producir efectos determinados.  Me parece que lo más grave en este sentido, es la eliminación del derecho administrativo sancionador, que le resta al Estado la capacidad para sancionar delitos económicos o medioambientales cuando estos no estén en la ley”.

Finalmente, el comisionado asegura: “Una constitución que no sólo es de derecha, sino que está mal redactada”.

Comienza el proceso de articulación popular de la opción “En contra”, con las organizaciones sociales por delante, mientras que, por la opción “A favor”, ya se han decantado los grupos empresariales y por supuesto la ultraderecha.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

En reunión con Subsecretario Monsalve: Fundación Emilia y diputado Luis Cuello piden aumentar exámenes de drogas para conductores

0

El diputado Luis Cuello, junto a la presidenta de la Fundación Emilia, Carolina Figueroa se reunieron con el Subsecretario del Interior, Manuel Monsalve y la Directora Nacional de Senda, Natalia Riffo, para solicitar el aumento de test de drogas a automovilistas y conductores en general.

La reunión se da luego que, hace aproximadamente un mes, un conductor de buses Red bajo los efectos de las drogas arrasara con un vehículo y varios postes de alumbrado público en Santiago, lo que se suma al aumento de la positividad en los narcotest y la disminución de fiscalizaciones durante el presente año, según datos entregados por la Fundación Emilia.

Para el diputado Luis Cuello es causa de preocupación “el uso de alcohol y de drogas en la conducción como un importante factor de riesgo en los accidentes de tránsito” por lo cual cree necesario “dotar de mayores herramientas a las policías y al Senda con el objetivo de potenciar la fiscalización y de esta forma disuadir estos comportamientos peligrosos de algunos conductores que ciertamente ponen en peligro la vida de las personas”.

Por su parte,  Carolina Figueroa, presidenta de la Fundación Emilia, declaró necesario implementar nuevos tipos de narcotest y aumentar su frecuencia en comunas donde hay una alta siniestralidad vial lo cual constituye “un avance en materia de seguridad pública vial”. “Es por eso que esperamos que se pueda incorporar dentro de la discusión del presupuesto anual el aumento del presupuesto para la glosa del programa tolerancia cero y que se haga un análisis de las comunas en las cuales deben empezar a aumentar la frecuencia de las fiscalizaciones de narcotest a lo largo del país”, complementó.

Finalmente, sobre la reunión el diputado Cuello agrega: “Tuvimos una muy buena recepción de parte del subsecretario del Interior y de la directora de Senda, lo que nos genera la expectativa de poder trabajar en conjunto para potenciar la fiscalización y de este modo disuadir y evitar el uso de drogas por aquellas personas que conducen vehículos”.

Con esta reunión se espera potenciar la fiscalización a los conductores, en materia de uso de drogas, que son aplicados con mucha menor frecuencia. En estas fiestas patrias, de los 12.637 controles efectuados durante los días de celebración solo 352 correspondieron a narcotest, de los cuales 72 dieron positivos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza por texto constitucional: “Estamos frente un peligro inminente; para Chile que sería un retroceso de magnitudes”

Marcos Barraza, miembro de la comisión política del partido Comunista y ex ministro de Estado, sostuvo que el texto constitucional de la ultraderecha y la derecha, defiende sus intereses económicos, en desmedro de los derechos sociales de las mayorías.

El académico y dirigente político señala que más allá de la valoración negativa del Partido Comunista, fundamentada en los retrocesos sociales y limitantes que significan el texto de la Constitución, este “además, tiene la agravante de que actúa un texto de fanáticos, que constitucionaliza una moral que es excluyente de otras morales” apunta Marcos Barraza.

El ex convencional constituyente asegura: “No hay duda que es un texto dañino”, pero lo realmente gravitante, será la capacidad unitaria que mantengan las fuerzas, “con vocación democrática, incluida la Democracia Cristiana”, para rechazar de plano y sin dobles lecturas el texto constitucional.

De cualquier manera, Barraza, asegura que los partidos políticos han acordado mantener y hacer propia la posición oficial que harán las y los consejeros y expertos constitucionales oficialistas, en su cuenta pública.

“La derecha ha adoptado una posición que defiende sus intereses económicos”

El ex convencional comenta que quienes han mantenido la Constitución de la dictadura, ahora pretenden instalar una carta magna no sólo restrictiva y sin justicia social, sino que además empeora las condiciones de equidad en la sociedad, pone en riego y limita los derechos sociales, particularmente los de las mujeres.

“La derecha ha adoptado una posición que defiende sus intereses económicos y los intenta profundizar, a contrapelo y en desmedro de los derechos sociales y los derechos de la mayoría”, sostiene Marcos Barraza, apuntando que medidas como eliminar las contribuciones o atentar contra las conquistas de los movimientos sociales suponen que este borrador sea un peligro inminente para el país.

La longeva crisis de la educación

El ex ministro de Estado, refiere que la educación necesita una reforma profunda desde hace décadas, pero además de hacer una reforma, se debe cambiar la lógica del estado en relación con la intervención privada en los deberes del estado.

“Los mecanismos de asignación de recursos, de licitaciones, de compras públicas, son limitantes para un Servicio Local de Educación. Entonces hay un debate de como el Ministerio de Hacienda dispone de los recursos”, asegura Marcos Barraza, señalando que no es solo un problema de cuantos recursos se le asignen a educación.

Por otra parte, el dirigente señala que la transición entre la desmunicipalización a los Servicios Locales de Educación, genera un desincentivo a los sostenedores, un problema que se arrastra dada las negociaciones políticas para la aplicación de la reforma anterior.

El legado de Guillermo Teillier

El pasado domingo, como informo nuestra emisora, se llevó a cabo un homenaje a Guillermo Teillier del Valle, ex presidente del Partido Comunista, y destacado político chileno.  El homenaje en honor a lo que fuera su natalicio número 80 fue convocado por las organizaciones sociales del distrito 13, por el cual fue electo diputado el año 2005.

Marcos Barraza, participó del homenaje y comentó a nuestra emisora: “El compañero Guillermo tenía tal vocación popular, sentido social, afecto y cariño por el pueblo de Chile, que toda esa carga emocional también es la que el pueblo sentía”.

El ex ministro recordó las muestras de cariño y respeto durante los funerales del ex presidente del Partido Comunista, fueron transversales, incluyendo a un sector de sus adversarios políticos. “El afecto popular que él genera es muy fuerte, y su impronta y su legado está muy vivo en el distrito 13”, sostuvo el dirigente comunista.

Manifestando que la propuesta constitucional de la derecha es un peligro inminente para nuestro país, Marcos Barraza apuntó a la necesidad de una coalición fuerte y amplia, unitaria y sin fisuras, entre el mundo político y social para mantener el rechazo a una constitución política hecha para el beneficio de los más ricos de este país.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo