17:11 -Lunes 7 Julio 2025
20.6 C
Santiago
Inicio Blog Página 302

David Hevia sobre su reciente libro “Hay una crítica a la sociedad, pero voceada principalmente por personajes femeninos”

En conversación con David Hevia, escritor, poeta y Presidente de la Sociedad de Escritores de Chile, se refiere a su más reciente Libro “Afrodita y Helena”, obra publicado por Marciano Ediciones y que este viernes 17 de noviembre se presentará en la Feria del libro FILSA en la Estación Mapocho, a las 18:00 horas.

Desde un relato original en el que confluyen la dramaturgia, la lírica, el ensayo y nutridos comentarios, la obra es una nueva recreación del mito griego de Helena de Esparta, pero que desde un fino examen recoge las sugerencias que la misma antigua narración entrega.

“Afrodita y Helena” es el nombre de tu nuevo libro, donde reaparece el mito griego de Helena, hija de Zeus y Leda, considerada la más bella deidad, esposa de Menelao, amante de Paris y por quien se habría desatado la guerra de Troya. ¿Cuál es la importancia de estas dos figuras femeninas en la actualidad y que has querido resaltar de ellas en tu creación?

Para mí siempre han sido importantes en la investigación sobre estética contemporánea y antigua, los derechos de género. Ese es un tema muy latente en este libro. Yo me hice la pregunta hace un buen tiempo ¿Quién gobernaba Itaca en esos veinte años en que Ulises no estuvo? Estaba la guerra -diez años- y después vino de regreso. Pues bien, el verdadero monarca de Ítaca durante dos décadas fue Penélope, y eso es deslizado inteligentemente por Homero. No lo dice tan claramente como lo estamos señalando aquí, pero esa es la situación. Y la monarquía de Ítaca no cayó, no fue destruido el palacio, nada de eso. Todo quedó incólume a pesar de la agresión sistemática de los pretendientes veinte años después de la partida de Ulises. Por lo tanto, lo que en el mito antiguo ya se está planteando, ya se está sugiriendo en la pluma de Homero, es un protagonismo muy relevante de los personajes femeninos, a pesar de que se estaba viviendo entonces, ya una cultura eminentemente patriarcal. Por eso estos detalles quedan señalados de manera relativamente sofisticada en los  textos antiguos.

Pero podemos decir lo mismo respecto del regreso de Ulises a Ítaca porque él está atrapado -por decirlo así- en el mito y no puede regresar, y quien encabeza la asamblea de los dioses para exigir el regreso de Ulises a Ítaca es Atenea, la diosa. No es Zeus, no es Apolo, no es Hefesto. Eso en torno al mito de La Odisea y en torno a La Ilíada que narra la guerra misma y la causa. Y ahí hay que tener una atención interesante: siempre se dice que la causa de la guerra de Troya fue el rapto de Helena por parte de Paris, pero lo que no se dice y que sí sugieren los historiadores antiguos -hablemos de Herodoto, de Tucídides, de Estrabón – es que Helena, más allá del personaje mitológico que todos conocemos, fue antes un personaje histórico que los sacerdotes egipcios y jerarcas dejaron registro. Helena era una gran líder y conspiradora política que tenía como aliados a los jerarcas egipcios. Por lo tanto, lo que se sugiere en mi obra es que Helena trama el rapto. No es que ella sea un sujeto pasivo emprendida por un hombre, ella tiene un plan y ese plan tiene que ver con conquistar Troya, entre otras cosas. No soy el único que piensa algo semejante, pero yo sí me atreví a ponerlo por escrito y hacer las referencias historiográficas y mitográficas correspondientes. Hay varias cosas que el mito antiguo está sugiriendo en ese sentido y una de ellas, que nos entrega una pista importante para entender que este rapto fue provocado por Helena, es que ya había sido raptada antes. Entonces, en uno de los diálogos que hago hablar a Afrodita con Helena, Afrodita notifica a Helena que ella sabe perfectamente que eso fue urdido por ella y que todo lo demás es simplemente el discurso público con lo que la institucionalidad prefiere conformarse en una cultura patriarcal. Y Afrodita, en conversación con las otras diosas principales, Hera, esposa de Zeus y con Atenea, les dice en su cara “Las divinidades no existen”. Entonces, en la obra que yo escribí, hay un permanente cuestionamiento; hay una crítica a la sociedad tanto de entonces como a la que vivimos. Pero esa crítica está siendo voceada principalmente por personajes femeninos. Afrodita vendría siendo -ya que no existe-, la conciencia de Helena de Troya.

¿Es posible detenerse en la figura de Afrodita que la asimilas a la conciencia, a algo que no existe? y también en su relevancia como diosa del amor y la belleza, algo presente en la antigüedad de una manera multicultural ¿Qué ha sido para tí de inspiración en esta diosa?

Pasa que Afrodita en la época en que Homero escribe estas obras que son antes de él, ya historia presente en un montón de leyendas de tradición oral, Afrodita es por ejemplo por el año 1300 ac medio milenio antes de Homero, es diosa del amor carnal para distinguirla de Eros que es el dios del amor ideal, del amor platónico. Pero mira la sabiduría antigua: el amor carnal es primero y el amor abstracto, ideal es después. Eros es hijo de Afrodita y no al revés. Entonces, el tema de los tiempos cuándo surgen los dioses, cada dios, es un tema relevante en el examen y es importante lo que preguntas sobre afrodita, no fue siempre la diosa del amor carnal. Antes de eso, sus diosas antepasadas, de origen fenicio, de origen egipcio, de origen mesopotamico, Astarté, por ejemplo, Ishtar de donde se inspira y desemboca la idea de Afrodita griega, son diosas al mismo tiempo del amor carnal, pero también de la guerra y de la fertilidad. Y van juntas, cosas que después que se exacerba el patriarcado y se busca debilitar el poder de las mujeres en la sociedad se separan en diosas distintas. Entonces en la cultura antigua va a llegar un momento en que van a tener diosas de la fecundidad por una parte y diosas del amor carnal por otra. Y van a tener diosas del matrimonio, por otra parte, como el caso de Hera. Entonces ese examen está también ahí presente y por eso es tan relevante el examen histórico que está puesto en boca de Afrodita en la obra que está escrita en diálogo, pero no en cualquier tipo de diálogo. Yo hago que los personajes mitológicos dialoguen en diez capítulos, pero es diálogo socrático. Cualquiera que ha leído los “Diálogos” de Platón, se va dar cuenta de que el estilo es estrictamente socrático, de una época muy posterior al mito y a la escritura que hace Homero de La Ilíada y La Odisea y todo ese aparato mitográfico antiguo.

Pero juego también con los tiempos estilísticamente, en el sentido que aparte de los diálogos de estilo socrático, hago que Paris le hable a Helena en verso hexámetro dactílicos eólicos, es un verso muy antiguo, posterior a Homero que utilizó la poeta griega Safo, eminencia de la poesía, pero también un baluarte de las luchas antiguas de género. Entonces, Helena queda encandilada porque Paris le está hablando en un verso que en la época de ellos todavía no existe. Es como si Vicente Huidobro le leyera de golpe a Gabriela Mistral en su época un pasaje de Altazor. En  otro pasaje, que es el último diálogo, completo está escrito en versos alejandrinos que son versos medievales. Entonces, yo entrego pistas estilísticas para que el lector vaya comprendiendo que estos personajes, a pesar de ser muy arcaicos en la mitología, se están refiriendo a todos los tiempos y están haciendo un examen de la historia universal.

Y si hay un lector atento como bien decía en un artículo El Mostrador va a descubrir que varios de estos personajes están parafraseando citas de pensadores y creadores muy célebres para nosotros. Están parafraseando a Marx, a Violeta Parra, a la misma Gabriela Mistral, a Simone de Beauvoir . Hay un uso estético del mito antiguo para referirnos en esta obra a todos los tiempos de la humanidad. Aquí hay investigación, y como resultado de ella, hay diálogo, hay verso, hay ensayo.

A propósito de estos temas universales, creo que el amor sigue siendo un tema muy particular, en el sentido que es una experiencia común, pero aún así resulta ser algo medio incomprensible, sobre todo en esta época contemporánea. ¿Cómo confluyen el amor, el placer, el deseo, incluso la propiedad en tu libro? Los dioses hablan de ellos  en tu trabajo, incluso con los personajes más mundanos.

Hay que decir que en el mito antiguo el príncipe Paris debe decidir quién es más hermosa entre Afrodita, Atenea y Hera. Lo que yo hago, desde el primer diálogo es invertir los términos del asunto. En vez de el juicio de Paris, que así se llama ese concepto, incluso en la pintura,  lo que yo hago es poner el título “París enjuiciado” y ellas tres, dialogando, lo enjuician. Es muy relevante lo que señalas porque la diosa Hera, además de ser la esposa de Zeus, es la diosa del matrimonio, y por lo tanto, de la propiedad y del celo. Mira la correlación que ya los antiguos hacían sobre esos temas. Y Afrodita, en cambio, que es la diosa del amor carnal, ella no se hace cargo de la institución matrimonial, por supuesto tampoco del celo, por lo tanto, de esa esfera privada del celo. Esa es un poco la discusión que tienen entre ellas, hasta que  se van progresivamente poniendo de acuerdo, eso creo que también es interesante. Pero efectivamente, el discurso de Afrodita nos remonta a una época anterior al mito, a una época en que las sociedades no estaban reguladas por instituciones matrimoniales, y no existía esa propiedad sobre las mujeres. Lo que existía sanamente, abiertamente, era la voluntad, era el deseo, era la búsqueda. No este espejismo en que en la época contemporánea se confunde el amor con el enamoramiento. Eso marca una distancia entre Afrodita y Eros. Por mucho que sea su hijo, él es el amor abstracto, es el amor ya enajenado; ella es el amor real. En el mundo antiguo, -quizás esto sea interesante conocerlo-, la idea de amor, no romantizado como en la época contemporánea, era ser con los otros. Hay una relación tan estrecha entre la literatura, el mito y la filosofía. De todos modos, para leer este libro que es bastante ágil, no es necesario ser experto en mitología o historia antigua porque tiene dedicadas notas al pie de página donde se va explicando cada detalle, el contexto histórico, por qué determinado personaje usó determinada fórmula para contestar y no otra… se aprende mitología e historia.

¿Cómo se lee tu libro? ¿Se lee a solas, en grupo? Sus citas, pensamientos e historias, pudieran hacer pensar que rebasan la lectura individual.

Efectivamente, se puede leer a solas -como dices tú- , y al mismo tiempo, se puede leer colectivamente que es una experiencia que ya hemos tenido, sobre todo en La Serena, y además, por lo que me han dicho personas amantes de la dramaturgia, esto es algo se puede llevar también a las tablas. Es decir, se puede hacer una representación teatral perfectamente con este libro porque funciona como guión, como libreto. Hay una forma que al compartir colectivamente estos textos de pensar grupalmente, socialmente, y re examinarnos en nuestra humanidad y en nuestra historia.

¿Este es tu primer trabajo que aborda el género dramático?

Sí. Es la primera vez que lo hago de esta manera. También hay una razón adicional que es más literaria que simplemente referida al mito antiguo, y es que mucha gente cree que la poseía es algo que sólo se puede expresar en verso y no. La poesía también se puede expresar en prosa. Y además, podemos en una misma obra reunir verso y prosa, y agregar además la lógica de diálogo, de conversación. Todo eso puede seguir siendo poesía -como lo verán los futuros lectores del libro- y al mismo tiempo ser el resultado de una investigación seria de años sobre este tema. Es un tema que me ha apasionado mucho, y eso es algo que rescato mucho de tu pregunta anterior, mis estudios, mis estudios, mis búsquedas, mis afanes, tienen por una parte, mucho que ver con literatura y por otra, con filosofía, y lo que yo he hecho en mi vida cotidiana de escritor es reunir esas dos dimensiones, no separarlas. Esa atomización de la realidad es muy propia de la época contemporánea y hay que combatirla. Los grandes pensadores eran polímatas, los grandes creadores también lo eran. Eran artistas, filósofos, científicos, gente que buscaban todas las disciplinas al mismo tiempo, no por separado.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Tras 8 años de lucha, comité “Quiero mi casa” de La Bandera reciben viviendas sociales en San Ramón

0

Este jueves, el comité de allegados “Quiero mi casa” de la población La Bandera, logró concretar su derecho a la vivienda digna, luego de una lucha de 8 años para conseguir una solución habitacional en su comuna.

En la calle Esperanza de San Ramón, el ministro Carlos Montes, en persona, hizo entrega del proyecto “Comunidad Organizada La Bandera” un complejo habitacional de departamentos de hormigón, cada uno equipado con tres dormitorios, living-comedor, baño,  logias y balcón. Adicionalmente, en las áreas comunes, se cuenta con una  plaza equipada con áreas verdes y juegos infantiles. Además de una sede social, zonas de servicio o comercio,  estacionamientos y bicicleteros.  

Antes de la entrega, las familias realizaron una pequeña marcha. El ministro Montes, por su parte, resaltó la calidad de las viviendas y afirmó: “Que el Plan Habitacional está caminando”. Pablo Pizarro Gallardo, miembro del comité “Quiero mi casa” que a su vez, está agrupado en el Movimiento Solidario Vida Digna, nos comenta parte de lo que han sido los 8 años de lucha.

Por otra parte, el poblador nos comenta: “La lucha por la vivienda tiene un montón de trabas, que de alguna otra forma todos los comités experimentan, desde adquirir un suelo que permita albergar proyectos”. 

En este caso, el terreno pertenecía al SERVIU, por lo tanto, el camino fue más rápido, sin embargo, Pablo Pizarro Gallardo es enfático al señalar que, “Frenar un poco la dinámica del mercado inmobiliario es súper complejo, entonces yo creo que destrabar la institucionalidad y avanzar bajo gestión comunitaria ha sido una de las claves, para que este proyecto tenga éxito”. 

Pablo Pizarro Gallardo, manifiesta que ellos lucharon para que la calidad de las viviendas fuera más alta, en relación a viviendas sociales entregadas en años anteriores. Razón por la cual, aportaron desde la creación del proyecto con un diseño participativo, que los dejara conformes y que les permitiera constituir realmente viviendas dignas. 

“El Estado, mientras no rompa con la lógica del mercado, poco puede hacer”

Haciendo una reflexión sobre el proceso llevado a cabo para conseguir sus viviendas sociales, Pablo Pizarro Gallardo, menciona que una organización fuerte, que cuente con capacidades de movilización, conversación y redacción, es fundamental. 

Argumentando que, sin presión social ningún proyecto de vivienda se hubiera ejecutado, el poblador declara: “Creo que solo la organización pobladora, en este momento, es la que tiene la capacidad de hacer que el justo derecho por una vivienda, se cumpla, porque, el Estado, mientras no rompa con la lógica del mercado, poco puede hacer, entonces los proyectos necesitan luchas para salir adelante”. 

Concluye así una lucha de 8 años, que incluyó incontables marchas, movilizaciones y ocupaciones, y que logra concretar una vivienda digna para 80 familias de San Ramón. El Plan de Emergencia Habitacional, se anota así, 85 mil viviendas entregadas más 127 mil que actualmente están en construcción, de las 260 mil que se fijaron como meta.

Fotografía de las y los dirigentes del Comité en la entrega del proyecto. Fotografías cortesía del Minvu. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Afrodita y Helena”, el nuevo libro de David Hevia se presenta este viernes 17 de noviembre en FILSA

Un nuevo libro del escritor y poeta, David Hevia, quien también es el Presidente de la Sociedad de Escritores de Chile, se presentará este viernes 17 de noviembre a las 18:00 horas en la Feria del libro FILSA en la Estación Mapocho.

La obra “Afrodita y Helena” revive en una novedosa creación literaria, el mito griego de la bella reina de Esparta que se convirtió en amante de Paris por las influencias de la diosa Afrodita y por quien se habría desatado la guerra de Troya. David Hevia, quien señala que este es un tema que le ha apasionado mucho, apunta a los derechos de género que relucen en las páginas de la obra, junto a la construcción de los personajes y de los distintos géneros que la sostienen.

En el libro escrito principalmente en el estilo del diálogo socrático, donde los personajes exponen y debaten sus ideas, también resalta la figura de Afrodita, diosa que, señala el autor, es el origen del amor platónico que es el amor abstracto, el amor ya enajenado.

En “Afrodita y Helena”, la voz y la palabras de sus personajes, desafían las estructuras, parafrasean a autores de todas las épocas y traen a la contemporaneidad, potentes interpelaciones a la forma en que actualmente se viven experiencias vitales como el amor o el deseo, e instituciones como el matrimonio: 

El reciente libro de David Hevia, también es una invitación para leerlo desde la intimidad del lector o la lectora, o bien de manera colectiva; Además de contar con dedicadas notas al pie de página donde se va explicando cada detalle y el contexto histórico de sus pasajes.

“Es la primera vez que lo hago de esta manera”. señala David Hevia respecto a este libro que combina diversos géneros y estilos como la dramaturgia, la poesía y el ensayo, en incluso la narración en hexámetros dactílicos eólicos y versos alejandrinos. “Mucha gente cree que la poesía es algo que sólo se puede expresar en verso y no. La poesía también se puede expresar en prosa. Y además, podemos en una misma obra reunir verso y prosa, y agregar además la lógica de diálogo, de conversación”.

El libro “Afrodita y Helena” que ha sido publicado por Marciano Ediciones, se presentará este viernes en la Plaza Central de la FILSA. El evento contará con la presencia de la poeta y Vicepresidenta de la Sociedad de Escritores de Chile, Isabel Gómez, y con la música e intérprete del temerín, Sandriuska. El público que presente la invitación, podrá contar con acceso liberado al evento.

Quienes quieran adquirir el volumen,  pueden contactarse al +56 9 8736 8133 o bien escribir a marcianoediciones@gmail.com. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Coordinador de Mesa del Sector Público, Carlos Insunza, por caso Hermosilla: “Da cuenta de las debilidades de nuestro sistema jurídico”

0

En el marco de una declaración pública de las Asociaciones de Funcionarios del Servicio de Impuestos Internos (SII) y de la Comisión para el Mercado Financiero(CMF), respecto a las recientes revelaciones sobre presuntas irregularidades y prácticas indebidas, expuestas por CIPER Chile, el Coordinador de la Mesa del Sector Público, Carlos Insunza, calificó lo ocurrido como un hecho de máxima gravedad que debe ser investigado, pero que a su vez da cuenta de las debilidades de nuestro sistema jurídico y de las instituciones del Estado.

“El reportaje de CIPER Chile, en el que se difunde un audio de una reunión entre un abogado de la plaza y una empresa, un grupo empresarial que representa, resulta de la máxima gravedad, particularmente por las afirmaciones que en ese audio se dan en cuanto al soborno y las actuaciones ilegales de intervención en procesos de investigación y fiscalización de dos entidades de primera relevancia en el ordenamiento económico de nuestro país, como son el Servicio de Impuestos Internos y la Comisión para el Mercado Financiero.”

Insunza afirmó que “lo más grave es que esto pone en la palestra, una vez más, la forma en que algunos de los sectores del poder económico de nuestro país entienden que así se resuelven los problemas. Lo dice literalmente el abogado en el audio: ‘Así se resuelven estas materias, se resuelven con plata’ y, por tanto, se da cuenta de que la corrupción, para algunos sectores del gran empresariado, constituye un mecanismo viable para seguir sustentando sus utilidades y sus posiciones de poder en la sociedad chilena”.

“Tanto el Servicio de Impuestos Internos, como la Comisión para el Mercado Financiero y la Fiscalía, el propio Ministro de Hacienda, han señalado que se investigará con toda celeridad y acuciosidad los hechos que se han conocido, en función de dar cuenta de su veracidad y de revisar, tanto las investigaciones y aplicación de sanciones administrativas que puedan corresponder, como de las investigaciones penales que también de ellas devengan, y esperamos que en este caso se dé una clara señal de proactividad, en función de impedir que una situación tan grave como la que hemos conocido pueda seguir adelante y materializándose”, añadió Insunza.

En cuanto a la declaración conjunta emitida este miércoles por las organizaciones sindicales SII y CMF, el Consejero Nacional de la CUT, sostuvo que “han reiterado una posición histórica que han sostenido estas asociaciones de funcionarios que es la más absoluta condena a los actos de corrupción, declarando que no hay ningún ánimo ni espacio para defensas corporativas respecto a esta materia, la exigencia a sus propias autoridades institucionales y al conjunto de las instituciones que tienen capacidad de investigación y sanción a que actúen con la proactividad y celeridad que corresponde”.

Bajo este contexto, la presidenta de la Asociación Nacional de Funcionarios del Servicio de Impuestos Internos (ANEIICH), Evelyn Apeleo, en conversación con Radio Infinita, se refirió a la revelación del audio que involucra a funcionarios en eventuales coimas, remarcando el rechazo categórico a cualquier tipo de corrupción al interior del servicio, y por ende, exigió celeridad en el proceso de investigación.

“Lo que expresan estas palabras que están contenidas en los audios que uno escucha, son afirmaciones que enlodan a la función pública, tanto de impuestos internos como la Comisión del Mercado Financiero, porque la investigación podría tener un final con una verdad procesal penal, con una verdad formal que no es posible investigar, que la prueba puede ser ilícita, y más allá de eso, claramente lo que está dañado es el prestigio institucional del servicio que hasta ahora es conducido por sus funcionarios por tema premios a la excelencia de manera permanente”, señaló.

Evelyn Apeleo agregó que “lo primero que hicimos ayer como Aneiich fue pedirle a nuestro servicio que interviniera, haciendo las declaraciones públicas correspondientes y accionando internamente en lo que correspondiera. Eso motiva la primera declaración que salió ayer, nosotros no sólo empatizamos con la ciudadanía, somos ciudadanos. Y por lo tanto, hacemos esta condena enérgica a la corrupción, pidiendo las investigaciones”.

A continuación reproducimos el comunicado de la Asociación Nacional de Funcionarios del Servicio de Impuestos Internos: Declaracion Asociaciones de Funcionarios SII - CMF (1)

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Daniela Serrano por audios de Hermosilla: “Nosotros ya solicitamos una comisión investigadora y esperamos contar con todas las firmas”

La presidenta de las Juventudes Comunistas, y diputada por el distrito 12, Daniela Serrano, se refirió al bullado caso de audios que implica al abogado Luis Hermosilla, uno de los profesionales más importantes del país, quien desde los años 90 cultivó fuertes lazos con la derecha y los grupos económicos y que actualmente defendía también al jefe de asesores de La Moneda, Miguel Crispi.

Respecto a la investigación en curso, en la cual esta mañana el OS-7 ha allanado las oficinas del abogado, la diputada señaló que todos los antecedentes fueron entregados a la justicia.

Asimismo, Serrano declara que como parlamentarios: “Nosotros ya levantamos una comisión investigadora, ya está subida a plataforma y esperamos contar con todas las firmas”, asegurando que además de fiscalizar, los congresistas deberían profundizar la legislación respecto a esta temática. 

“Esta persona es un abogado cercano a la derecha”, comenta Serrano, argumentando que incluso fue socio de Chadwick a quien defendió.

Por otro lado, la Diputada señala que aunque algunos rasguen vestiduras por la probidad, nunca mantienen una disposición a legislar en una agenda anticorrupción y que sancione con penas mayores a los delitos de cuello y corbata. En contraste con el constante endurecimiento de penas para otro tipo de delitos, que cometen generalmente personas más pobres. 

Desmunicipalización 

La diputada Serrano comenta que el proceso de desmunicipalización, que en las últimas semanas ha sido fuertemente criticado, además de ser una demanda histórica del movimiento estudiantil y el profesorado, es una necesidad, en vistas que actualmente 50 municipios no se pueden hacer cargo de los establecimientos educacionales y entre ellos existen casos en que los sueldos de los profesores y asistentes de la educación no son pagados. 

Chile vota En Contra

La propuesta de carta Constitucional, que será votada el 17 de diciembre, no responde a ninguna de las demandas de la ciudadanía, comenta la diputada Serrano, asegurando que en materia de Salud, se protege el derecho de elegir más, no el derecho de acceder a una salud digna para todos los ciudadanos. 

Nueva Constitución y Narcotráfico 

En la propuesta de Constitución, uno de los ejes que ha sido fuertemente criticado, corresponde al peligro que existiría sobre la percepción del narcotráfico, uno de los ejes más preocupantes para la ciudadanía. Sobre este hecho, algunos parlamentarios comunistas, requirieron un pronunciamiento del Tribunal Constitucional. 

Daniela Serrano declara que, como el delito del narcotráfico cambia constantemente, en su modus operandi como en la composición de sustancias, esto podría generar graves problemas. 

Finalmente, la diputada Serrano, culminó su entrevista recordando el caupolicanazo de este sábado 18, a las 10:30 hrs. acto político y cultural en que el Partido Comunista honrará a sus militantes fallecidos este año y desplegará los lineamientos oficiales de la campaña del En Contra que deberán asumir los partidarios.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

La Constitución del oscurantismo: Sin libros, artes ni memoria

Columna de opinión de Pedro Tapia, Concejal del Partido Comunista por la comuna de Estación Central.

La Constitución, que será sometida a plebiscito en diciembre, está inspirada en una identidad única e indivisible, conservadora y excluyente. Desempolva los paradigmas culturales del siglo XIX; retrocede en materias de derechos sexuales, reproductivos y equidad de género; invisibiliza deliberadamente los pueblos y naciones preexistentes.

La propuesta constitucional que se votará en diciembre dentro de sus 182 páginas no tiene las palabras; libro, lectura, arte, ni memoria. Recordemos, además, que la primera propuesta fue atacada durante matinales enteros, entre otras cosas, por su extensión, por tener 178 páginas.

Al analizar la primera propuesta constitucional se observa que las culturas, ciencias, artes, patrimonio, conocimiento, fomento lector y memoria jugaban un rol central en los principios orientadores de la sociedad, esto se expresó en 41 artículos relacionados con estas materias distribuidos en distintos capítulos del texto. A continuación se presentan tres pasajes:

El artículo 92 establecía el derecho a la cultura y conocimientos como persona y comunidades: “Toda persona y comunidad tiene derecho a participar libremente en la vida cultural y artística y a gozar de sus diversas expresiones, bienes, servicios e institucionalidad. Tiene derecho a la libertad de crear y difundir las culturas y las artes, así como a disfrutar de sus beneficios. Asimismo, tiene derecho a la identidad cultural y a conocer y educarse en las diversas culturas”. El Estado deberá, “promover, fomentar y garantizar la interrelación armónica y el respeto de todas las expresiones simbólicas, culturales y patrimoniales, sean estas materiales e inmateriales, y el acceso, desarrollo y difusión de las culturas, las artes y los conocimientos, atendiendo a la diversidad cultural en todas sus manifestaciones y contribuciones, bajo los principios de colaboración e interculturalidad”.

El artículo 94 señalaba sobre el fomento lector, acceso al libro y bibliotecas: “El Estado fomenta el acceso al libro y al goce de la lectura a través de planes, políticas públicas y programas. Asimismo, incentivará la creación y fortalecimiento de bibliotecas públicas y comunitarias”.

El artículo 24 sostenía sobre el derecho a la memoria: “El Estado garantiza el derecho a la memoria y su relación con las garantías de no repetición y los derechos a la verdad, justicia y reparación integral. Es deber del Estado preservar la memoria y garantizar el acceso a los archivos y documentos, en sus distintos soportes y contenidos. Los sitios de memoria y memoriales son objeto de especial protección y se asegura su preservación y sostenibilidad”.

La constitución, que será sometida a plebiscito en diciembre, está inspirada en una identidad única e indivisible, conservadora y excluyente. Desempolva los paradigmas culturales del siglo XIX; retrocede en materias de derechos sexuales, reproductivos y equidad de género; invisibiliza deliberadamente los pueblos y naciones preexistentes, además no reconoce sus derechos colectivos específicos, demás está decir que en ninguna parte se menciona al pueblo-nación mapuche, aymara o rapanui; e impone los símbolos clásicos de la chilenidad en clave latifundista. Así lo expresa el artículo 11: “Los chilenos tienen el deber de honrar a la patria, respetando las actividades que dan origen a la identidad de ser chileno, tales como la música, artesanía, juegos populares, deportes criollos y artes, entre otros”. En suma, se constitucionaliza una sola cultura, la misma que a fines de 1800 se impuso a sangre y fuego con la mal llamada pacificación de la Araucanía, lo que no fue otra cosa que un genocidio como política de Estado.

Gran parte de los problemas que afectan a nuestros barrios y poblaciones tienen que ver con las condiciones materiales en que viven nuestros vecinos y vecinas, pero eso no es todo, también existen otra clase de factores que tienen que ver con la intolerancia, frustración, depresión y otros síntomas derivados de este sistema que castiga la pobreza.

Cuando un niño o niña tiene acceso a un libro y/o a la cultura de la lectura, no solo tiene un objeto entre sus manos, lo que tiene es un portal que le abre paso a muchos mundos y realidades de otro tiempo y espacio.

Cuesta ocupar parte del presupuesto familiar en un libro o una obra de teatro, cuando no se está llegando a fin de mes. Sin embargo, justamente la riqueza y el avance de los pueblos se define en esa clase de cosas, en el lugar que tenga la memoria y la cultura en la sociedad, principalmente en los sectores populares, tal que se abra un campo de oportunidades desde la primera infancia, reconociendo su propia historia para avanzar firmes hacia el futuro.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Organizaciones de mujeres y disidencias se posicionan ante el plebiscito: “Porque es peor y peligrosa, mujeres y disidencias En Contra”

Este miércoles, la articulación de mujeres y disidencias por él “En Contra”, lanzaron su campaña de manera oficial. Esta articulación agrupa alrededor de 37 organizaciones, en las que destacan la Coordinadora 8M y la Asociación de Abogadas Feministas ABOFEM. 

En la declaración, presentada por las voceras Sofía Rodríguez, de la Coordinadora Feminista 8M, Lieta Vivaldi, de ABOFEM, y Clara Garriga, de la Rebelión del Cuerpo, se levantó una alerta dirigida a todas las mujeres y disidencias del país: “Esta propuesta de nueva constitución no sólo es peor que la actual: es un peligro para las mujeres y las disidencias”.

Las voceras plantearon que esta nueva propuesta no atiende ninguna de las necesidades o anhelos del pueblo en su conjunto. Uno de los ejemplos más claros, esbozados por Sofía Rodríguez, es la constitucionalización de las AFPs y protección de los fondos de ellas, que afectaría a la legislación papito corazón que permite que estos fondos se expropien a los deudores de pensiones alimenticias. “Lo que establece este nuevo proyecto de constitución es que el Estado por ningún medio podrá apropiarse de los fondos de pensiones. Hoy día, un medio que tienen las mujeres para poder hacer efectivos los pagos de esta pensión, que es lo que permite que los niños puedan comer, está siendo protegida por esta norma que pretende no tocarle el bolsillo a los dueños de las AFPs que hoy día dicen, Win-Win con este proyecto”. 

Asimismo, la vocera de la Coordinadora 8M, comentó que como articulación de mujeres y disidencias por él “En Contra”, se movilizarán en barrios, plazas y todo el territorio nacional, denunciando las mentiras de la campaña por el “A Favor”. 

Además, Sofía Rodríguez declaró que el Partido Republicano le ha mentido a todo Chile, creando una Constitución para imponer “su agenda moral y seguir defendiendo sus negocios y sus bolsillos, que no nos mientan, esta Constitución no resuelve nada, solo va a aumentar y va a empeorar los problemas que tenemos las mujeres”, agregando que es por eso que este 17 de diciembre “Vamos juntas a votar En Contra” 

Por otra parte, Lieta Vivaldi, abogada perteneciente a ABOFEM, entregó declaraciones respecto a los peligros que constituye la constitucionalización de la objeción de conciencia. Entre los que se cuentan una posible discriminación a mujeres y disidencias, particularmente. 

A 32 días del plebiscito del 17D, las organizaciones sociales de mujeres y disidencias, lanzan una fuerte campaña por la opción En Contra, creciendo el repudio social hacia la Constitución dictada por la ultraderecha en beneficio de los más ricos del país. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Andrés Solimano analiza el negocio de la guerra: Grandes utilidades de empresas armamentistas

El economista Andrés Solimano, fundador y presidente del Centro Internacional de Globalización y Desarrollo, (CIGLOB) comentó las consecuencias de las guerras en la economía mundial. 

Destrucción de empresas y territorio, aumento del gasto público en armamento y defensa, grandes ganancias para las empresas armamentistas son las principales consecuencias de los conflictos armados entre países. 

Guerra de Ucrania e Invasión de Israel a Gaza

En la actualidad, existen dos conflictos armados, que se desarrollan a ojos de la comunidad internacional. La guerra Ruso Ucraniana y la invasión de Israel a la Franja de Gaza. Ambos conflictos recientes y apoyados por Estados Unidos, tanto políticamente como en el ámbito económico. 

En el caso de Ucrania, el economista señala que este conflicto ha traído más repercusiones económicas a nivel internacional, a raíz de que ambos países proveían petróleo, además de granos y trigos, lo que desembocó en grandes aumentos inflacionarios, tanto en la energía como en alimentos. 

En el caso de la campaña genocida de Israel en Gaza, los aspectos económicos sobre el territorio son terribles, aparte de las muchas víctimas civiles, la mayoría de la infraestructura del territorio ha sido arrasada, cuestión que hace que la economía este asfixiada, considerando además que esta zona vive en un bloqueo económico al menos desde 2005. 

En el ámbito económico global, los efectos de esta agresión no han tenido repercusiones tan palpables, sin embargo, el economista advierte que de existir una escalada en el conflicto, uniéndose otros países como Irán o El Líbano, la situación sería más compleja. “Sobre los precios de la energía y el petróleo y también la incertidumbre global”.  

Por otro lado, el economista constata que esta agresión es una catástrofe humanitaria “que ha llevado a protestas masivas este fin de semana en rechazo a la guerra”. 

Un gran negocio para la industria armamentista

Andres Solimano, comenta que en general la industria armamentista de países avanzados se beneficia con estos conflictos:“Por ejemplo, el congreso de Estados Unidos, acaba de aprobar un paquete de ayuda militar a Israel por prácticamente 14.900 millones de dólares. Eso de alguna manera es una especie de subsidio a la industria armamentista productora de tanques, de aviones y toda esta parafernalia que se moviliza en las guerras”. 

La ayuda militar va en especies, no en dinero metálico, por lo que los grandes ganadores de este conflicto serían justamente las empresas que reciben estos cuantiosos paquetes que aceitan la maquinaria de guerra. 

Para el economista es claro, que muchas veces el lobby de las industrias armamentistas empuja o mantiene candidatos a cargos políticos importantes, quienes se encargan luego de seguir aumentando la maquinaria de guerra. 

Andrés Solimano plantea que el aumento del gasto público en armamento siempre va relacionado con la reducción en el gasto del consumo de la población general, lo que tiene un alto costo en la calidad de vida de las y los trabajadores. 

Estimular la economía con la guerra

Finalmente, el economista refiere que Estados Unidos, desde la primera guerra mundial, ha inflado su economía mediante la guerra. Esto se debe al factor de la industria armamentista y los préstamos otorgados para que se peleen estos conflictos. De hecho, si se analiza la historia, Estados Unidos vive en una constante situación de guerra. 

Pero también a que en ninguna de las guerras en las que ha participado Estados Unidos desde la primera guerra mundial, pasando por Corea, Vietnam, Kuwait, Irak, Libia, Siria y un largo etcétera, en ninguno de estos conflictos el teatro de operaciones de la guerra fue su propio territorio, por lo cual ninguna de sus empresas o infraestructura nacional fue dañada o afectada negativamente.  

Andrés Solimano, concluye describiendo las consecuencias económicas que ha tenido la guerra y el aprovechamiento de algunos países e industrias armamentísticas que han visto en los conflictos entre naciones un negocio redondo. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Filtración sobre mayúsculo caso de corrupción activa investigaciones en diferentes organismos públicos

La gravedad con que ha trascendido la filtración publicada por CIPER Chile que involucra a empresarios, lobbistas y supuestamente a empleados fiscales, ha generado una condena transversal en el mundo político, frente a otro caso de corrupción que podría tener un alcance insospechado.

El medio de investigación Ciper publicó este martes un reportaje sobre la reunión sostenida en el mes de junio entre el contralor de Factoring Factop y ex socio de STF Capital Corredores de Bolsa, Daniel Sauer, el abogado Luis Hermosilla y la abogada María Leonarda Villalobos.

En la cita, Villalobos informó acerca de la investigación -en calidad de reservada- del Servicio de Impuestos Internos SII acerca de 40 RUTs relacionados con la firma corredora que en marzo fue sancionada por la Comisión para el Mercado Financiero por UF 3500 ($456 millones), al igual que los hermanos Ariel y Daniel Sauer y quienes además salieron de la administración de la corredora STP que ejercían a través de Inversiones DAS Limitada.

A tal información conseguida de manera irregular, se sumaron en la reunión las instigaciones de Hermosilla de crear una caja negra pagadora para que funcionarios de ambos servicios entreguen información privilegiada, y la alusión a que ya se adeuda un millonario monto a un funcionario.

En el encuentro de meses atrás en la comuna de Vitacura, Hermosilla propuso que se juntaran $100 millones entre varios de los involucrados, mientras que Sauer defendió la idea de financiarla solamente él. El especialista en derecho penal, abogado del ex Ministro del Interior en el segundo período de Piñera, Andrés Chadwick, representante de la familia Guzmán y de Luchisnger Mackay en el caso Huracán, reconoció junto a Villalobos lo doloso de la maniobra, pero señalando que era la única manera de proceder:

Otro aspecto que se revisó en la reunión acusada en la filtración, apunta a la envergadura del escándalo que podrían revelar las investigaciones de las entidades fiscalizadoras.

Entre las firmas que aparecen en los datos entregados por la abogada Villalobos, se encuentra Commercia, la empresa de su marido y del exdiputado Exequiel Silva; Inversiones Guayasamín Spa, propiedad de Sauer desde donde habría dado facturas falsas a un socio de apellido Jalaff ligado al Grupo Patio, y donde también aparecería el padre de Luis Hermosilla.

Por otra parte, también en la conversación se refirieron a potenciales delatores en similitud al caso Penta aludiendo a Hugo Bravo y a Jorge Luis Valdivia. Entre ellos, apuntaron a Rodrigo Tolberger, ex socio administrador de  STF Capital Corredores de Bolsa y quien se querelló en contra de los Sauer en el mes de agosto.

En el reportaje también se señala la reunión que Hermosilla y Villalobos habrían sostenido en mayo con Andrés Montes funcionario de la CMF en calidad de gestores de intereses de la corredora. Hermosilla apuntó al compromiso que dentro de la apertura del probatorio, no se rendirían pruebas y donde Montes además, habría advertido de la investigación a factoring Factop.

Las revelaciones no dejaron de impactar en La Moneda, especialmente a Miguel Crispi, jefe de asesores del Presidente de la República, Gabriel Boric, quien revocó el contrato sostenido con Hermosilla en calidad de asesor. Por su parte, el abogado atribuyó las escuchas a una maniobra siniestra, “estratagema propia de países en los que no funciona el estado de derecho”, dijo en declaración pública.

Durante la jornada se han anunciado investigaciones por parte de los dos organismos públicos aludidos. En tanto, el Ministro de Hacienda, Mario Marcel, señaló que el “Consejo de Defensa del Estado está a la espera de los antecedentes del Ministerio Público para presentar una querella”. 

Dentro del poder legislativo, los diputados comunistas, Boris Barrera y Luis Cuello anunciaron que impulsarán una comisión investigadora, en tanto el diputado Miguel Ángel Calisto, cercano a Demócratas, señaló que propondrá una sesión especial entre las Comisiones de Hacienda y de Economía.

Por su parte, la Fiscalía ya ha abierto un oficio investigativo en contra de Luis Hermosilla, ante lo cual, el ex fiscal en el caso Penta, Carlos Gajardo, aludió que no es descartable la existencia de posibles coimas por parte del abogado en entidades como el mismo Ministerio Público.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo