09:35 -Martes 8 Julio 2025
5.8 C
Santiago
Inicio Blog Página 299

Andrés Solimano analiza el caso coimas y las elecciones presidenciales de Argentina

El destacado economista, Andrés Solimano director y fundador del centro internacional de globalización y desarrollo (CIGLOB), realizó su comentario semanal respecto a dos grandes temas que abocan el interés político y económico de todos, se trata de la elección del candidato de ultraderecha en Argentina Javier Milei.

Por otro lado, el escandaloso caso Hermosilla o caso coimas en el que se ve envuelto uno de los abogados y socios más importantes de la derecha y una abogada muy cercana a la concertación. Luis Hermosilla y Leonarda Villalobos. Lo más lamentable, según el economista, son los funcionarios estatales envueltos en este escándalo, de los cuales 4 funcionarios ya han sido suspendidos, se trata del Servicio de Impuestos Internos y la Comisión del Mercado Financiero.

Los sindicatos y agrupaciones gremiales de estos servicios, emitieron sendos comunicados públicos, en los que rechazan de plano estás prácticas y piden una pronta investigación y todo el peso de la ley. Solimano advierte, que nuestro país, va a perdiendo poco a poco su estatus de estado libre de corrupción, en comparación con otros países de la región. 

El economista refiere que ya con los casos de corrupción como SQM o los fraudes del PACOGATE y los fraudes de las Fuerzas Armadas, más la colusión de las farmacias o de los pollos, existe, “un proceso gradual de degradación de la sociedad chilena en esferas institucionales, y la principal razón, expone Solimano, es el modelo neoliberal que lleva 50 años mandatando el país, que impone el individualismo y el exitismo donde el dinero lo es todo. 

Argentina en la incertidumbre

Tras las elecciones del pasado domingo en el país trasandino, Javier Milei se convirtió en el nuevo presidente electo de Argentina. Andrés Solimano comenta, que la primera impresión fue la gran cantidad de apoyo masivo que recibió la candidatura de ultraderecha. Que entre sus propuestas contaba con “cerrar el Banco Central”, la privatización de la educación pública, disminución de subsidios, cierre de ministerios, porte de armas e incluso venta de órganos humanos. 

Si bien, Andrés Solimano comenta que estas propuestas comenzaron a silenciarse en la segunda vuelta, “en su discurso de inauguración de ayer, de reconocimiento de su campaña a sus seguidores Milei, habló de que no había espacio para gradualismo y que se tenían que tomar medidas drásticas de inmediato”. 

Por otro lado, el presidente electo cuenta con una fuerza congresal mínima en relación con sus adversarios políticos, “alrededor de 32 escaños de 250 y tantos del parlamento. O sea, necesita votos de otros partidos para aprobar leyes y tomar medidas como las que planteaba en su programa” aclara Solimano. 

Respecto a la dolarización, el economista asegura que con la cantidad de dólares que posee actualmente el Estado Argentino esta sería imposible, por lo que deberían comprar más dólares y finalmente realizar un cambio devaluado, esto podría desembocar en una baja ostensible de los salarios reales acompañados de una subida sostenida en los precios del mercado.  

Por último, el economista plantea que hay que ver cómo actúa la calle o el mundo social cuando se comiencen a tomar este tipo de medidas drásticas, en un país que es conocido por destituir a sus presidentes.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

A una semana del show de Pet Shop Boys en Chile, Juan Diego nos entrega una crónica personal sobre su historia con el dúo inglés

SUBURBIA, RECUERDOS, SIN PECADOS

Por Juan Diego

Cuando llegaron la primera vez acá, a ese estadio con nombre del país, un lugar de dolor y entretención, les esperábamos hacía tiempo. Un grupo rebelde, distintos, suburbios de vida atados en precarias realidades. Hacía tiempo que los escuchábamos, buscábamos la mejor traducción, para darnos cuenta que acá y allá, se pateaban las mismas piedras.

Nuestro larguirucho país y el salpicón de islas que somos, comenzaba a adaptarse a nuevos fenómenos, las ganancias económicas subían como espuma, los jaguares se vestían de calce perfecto, viajes de negocio y placer, manejando los hilos de los nuevos títeres, sin pensar en los sueños y esperanzas, todo se rentaba, todo se vendía.

Teníamos algunos pocos lugares donde bailar tus metalizadas melodías, los atuendos de la noche, salían de mágicos procesos de reciclaje, imágenes únicas e irrepetibles, solo para sostener el desafío de vivir sin sentir el pecado, cantando por las calles, con un vuelo verde, juntando las monedas para la entrada dos por uno, así, hasta que saliera el sol.

Todo ha cambiado querido Neil, todo seguirá cambiando querido Chris, ha cambiado el clima, ha cambiado el sonido, han cambiado quienes los escuchan, ha cambiado la Reina y ha cambiado el pueblo, todos los pueblos están cambiando, y sus letras y acordes, intuían que así sucedería, ¿Quizás es el poder de la creación?, dicen que todas las personas tenemos ese poder.

Y así discutíamos, de poderes y disidencias, de conflictos y libertades, y cuando todo aburría, volvíamos a reconocernos, para seguir con la vida. Esos amigos ya no están, partieron con la peste rosa, así se le dijeron en algún momento, quizás fue el presagio de lo que vendría, en muchas despedidas de esos amigos, cantamos y bailamos como un efecto dominó.

Ahora vuelven a esta América Morena, que está más mezclada que nunca, las migraciones hacen estragos en las personas, en todos los pueblos. Aparecerán nuevos suburbios y nuevas chicas y chicos, no solo en los muelles, en las carreteras, durmiendo en cualquier parte, soñando con ese futuro esplendor que se pierde, por una idea, por unos pocos billetes.

Los perros ladran y corren desesperados en las calles de todo el continente, los policías y sus autos hacen presencia y abuso para controlar el desorden. Quizás fue por el celo de sentirse libre, por los celos que provoca el ser diferente, ese celo, que es primo de la envidia, entristece a las personas, tratemos de cantar otras cosas y hacerles más felices.

Cada encuentro con ustedes ha sido diferente, siempre el valor de las entradas y el alto costo, al ser un país tan distante, todo sube, así, muchos de la industria ganaron mucho dinero. Siempre tazando una entrada a menor costo y cada historia fue la más intensa, simplemente gracias por recordarlos en gran parte de nuestras vidas, así es la música.

Nunca fue necesario tener todas sus creaciones y saber hasta el último detalle de ustedes, no, eso no es lo relevante, bien saben que los escenarios siempre son importantes, es el momento de la verdad y esa verdad la hemos vivido, siempre es una nueva función y desde hace varios años, podemos llamar a la música y darle su nombre diciendo que siempre estarán en nuestras mentes y corazones.

Hace algún tiempo, el trabajo de tantos años, de tantos ciclos, de tantas instancias, sale al aire, en las ondas sonoras y virtuales, voces que hablan de la tierra y el cambio que estamos viviendo, de los conflictos por el agua y la lenta reacción que tenemos como humanidad, cuando nos propusieron la idea, la rechazamos, por cansancio, pero nunca por miedo.

Hoy, cuando enlazamos esas voces de personas que sienten pena, dolores, alegrías, luchas por una gota de agua, de alguna forma, esos relatos se hacen melodías con sus músicas, para saber que en los suburbios siguen los sueños, que no se puede rentar la esperanza, ni dejar que los celos invadan nuestras historias, no podemos permitir que, las nuevas ideas y pensamientos, sean vistos como los nuevos pecados que impidan el desarrollo, no querido Neil, no querido Chris.

Seguiremos bailando con nuevos acordes y fusiones de vuestra creatividad, esos recuerdos siempre estarán en nuestras memorias. Hoy cuando las bombas caen injustamente, y cuando nuestra Madre Tierra pide a gritos que, dejemos de dañarnos, siempre habrá deseos, espacios y reflexiones, con tus letras, con tus acordes, imaginando el momento exacto que esos chicos de una tienda de mascotas, soñaron sin importar el qué dirán.

Desde las Alturas de Peñalolén

Juan Diego

Conductor de Criterio Verde

Radio Nuevo Mundo

Noviembre 2023

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Universidad Abierta de Recoleta cumple 5 años impulsando la transformación social desde la educación popular

Con una comunidad integrada por 123 mil estudiantes y cerca de 1350 docentes e investigadores en más de 65 países, la Universidad Abierta de Recoleta celebra este 26 de noviembre su quinto aniversario con un programa conmemorativo que pondrá el acento en el reconocimiento a las personas e instituciones aliadas que sustentan el proyecto educativo con su confianza y trabajo. Sobre la base de los logros alcanzados, la UAR continuará al servicio de Recoleta, Chile y el Sur Global.

Desde el martes 21 y el viernes 24 de noviembre de 2023 se desarrollará la Semana UAR, un programa de actividades que celebrará la existencia de la Universidad Abierta de Recoleta, proyecto educativo abierto y popular creado en 2018 por el gobierno comunal del alcalde Daniel Jadue. 

El programa incluye actividades de intercambio de conocimiento, artístico-culturales y de diálogo de la comunidad educativa. La invitación está abierta a toda la comunidad pluriversitaria: docentes, estudiantes, investigadores, creadores y personas voluntarias que desde distintas instituciones colaboran con la propuesta contrahegemónica y al margen de las lógicas neoliberales de la UAR. 

Las actividades presenciales tienen aforo limitado, por tanto debe realizarse inscripción previa. 

El Martes 21 de noviembre se dio inicio al evento con la Escuela de Teatro Popular de Recoleta que presentó el  documental audiovisual «La Ternura: El Llamado de la Ñuke Mapu», dirigido por Rodrigo Pinto Suarez y Ricardo von Mühlenbrock. El documental está inspirado en la lucha del pueblo mapuche desde sus tierras y la ciudad, mediante la historia de Julio Huentecura Llankaleo. 

La presentación contó con la participación de «Mapurbe de Piedra», conjunto integrado por el poeta mapurbe David Aniñir y Pedro Cabezas.  Esta actividad contó con la colaboración del Programa Pueblos Originarios de la Municipalidad de Recoleta. 

Jueves 23 de noviembre

La jornada comenzará a las 9 horas con el Encuentro Internacional de la Red de Pluriversidades del Sur Global, una transmisión en línea disponible a través del canal de YouTube de la UAR. 

Este encuentro digital reunirá a alrededor de 20 instituciones educativas contrahegemónicas de todo el Sur Global, con el objetivo de articular una corriente de hermanamiento regional que se exprese en acciones concretas de intercambio y colaboración permanente.

Ya han confirmado su participación proyectos educativos como la Universidad de y para recicladores (Brasil), Universidad Indígena Guaraní y Pueblos de Tierras Bajas Apiaguaiki Tüpa (Bolivia), Universidad Indígena Boliviana Comunitaria Intercultural Productiva Unibol Quechua «Casimiro Huanca» (Bolivia), Pluriversidad Patria Grande (Venezuela), Centro de Estudios Sociales y Culturales Universidad Bolivariana de Venezuela (Venezuela), Universidad Abierta de China, Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca (México),  Asociación de Trabajadores del Campo (Nicaragua), Universidad Autónoma del Gran Chaco (Bolivia), Mijente (Estados Unidos),Universidad Popular Barrios de Pie (Argentina), Universidad Nacional Experimental del Magisterio Samuel Robinson (Venezuela), Universidad de los Andes (Colombia), entre otras. Inscripciones para recibir el enlace a Youtube en este enlace.

Más tarde, de 14 a 17:30 horas, el Teatro de la Corporación Cultural de Recoleta se realizará el lanzamiento del Instituto de Arte y Cultura Popular (ICAP) de la Universidad Abierta de Recoleta, entidad que abordará desde su trabajo la cultura y el arte como acción popular, territorial y política que inspira y acompaña los procesos de transformación social.

El seminario titulado «La construcción popular de las culturas y las artes: presente y futuro» contará con la participación de Mono González (artista visual), Jorge Coulón (músico), Claudio Núñez (músico y gestor cultural), Alejandra Jiménez (ex seremi de Cultura), entre otros. La invitación está dirigida especialmente a los/las trabajadores de las artes y las culturas, entidades académicas y agrupaciones artísticas para pensar y poner en acción una nueva democracia cultural. 

Existirá también una presentación musical con integrantes de Inti Illimani, con quienes el alcalde Daniel Jadue firmará un convenio entre la Municipalidad de Recoleta y la Fundación Sol de Illimani, para el desarrollo de la Escuela Popular del Sur, proyecto educativo que contará con la asesoría y acompañamiento de la Universidad Abierta de Recoleta.

Las inscripciones están abiertas a través de este formulario en línea.

Viernes 24 de noviembre

A las 17 horas, se realizará el Encuentro de Docencia e Investigación de la UAR, un espacio de diálogo y reflexión con la comunidad académica de la Universidad para compartir experiencias, balances y proyecciones en torno al quehacer de la UAR y el fortalecimiento de su comunidad académica.

Las personas que hayan realizado clases o colaborado en proyectos de investigación en la UAR, podrán participar en esta actividad, completando este formulario en línea.

Para finalizar, a las 19 horas se realizará la ceremonia oficial de aniversario, que incluirá una presentación especial de la Orquesta de Cámara de la UAR, con un repertorio que incluye tributos Inti Illimani, Schwenke y Nilo y Víctor Jara, más la primera parte de Canto para una semilla de Violeta Parra.  Durante esta actividad, se distinguirá a las personas colaboradoras e instituciones que han aportado a este proyecto desde 2018. Inscríbete en este formulario para participar en este encuentro (aforo limitado).

Forma parte de la UAR

Actualmente, está abierta la convocatoria para realizar clases presenciales y virtuales en 2024 en la Universidad Abierta de Recoleta, donde podrás experimentar una docencia transformadora junto a la UAR, compartiendo tus conocimientos y saberes desde Recoleta al mundo. Para el 2024, proyectamos dictar 130 cursos presenciales y de sala virtual, en diversas temáticas que han sido prioritarias para los desafíos de la sociedad actual. Más detalles y las bases de la convocatoria docente, aquí.

Actualmente, hay cursos digitales abiertos para inscripción en áreas como derechos humanos, empresas públicas, tecnología y vigilancia, y el modelo económico de la Unidad Popular. Conoce más sobre la propuesta académica en este enlace.

Además, durante el mes de diciembre se abrirán las convocatorias abiertas de extensión y de investigación, para emprender proyectos colaborativos que apunten a la transformación social, el empoderamiento de las comunidades y al fortalecimiento de la gestión local. Conoce en nuestro sitio web el trabajo de la UAR en el área de investigación y extensión.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Gobierno destinará 6 mil millones de pesos para investigación de Litio y Salares

Con financiamiento del programa de Desarrollo Productivo Sostenible, el concurso Anillos de Investigación de ANID adjudicará hasta 10 proyectos por tres años para abordar temas productivos, medioambientales y sociales de litio y salares.

Las ministras de Ciencia y Medio Ambiente, Aisén Etcheverry y Maisa Rojas, junto a las subsecretarias de Economía y de Minería, Javiera Petersen y Suina Chahuán, y la directora nacional de ANID, Alejandra Pizarro, anunciaron este martes una inversión de 6 mil millones de pesos en investigación de Litio y Salares. Esto, mediante el concurso “Anillos de Investigación en Litio y Salares” abierto desde esta mañana y que se adjudicará en julio de 2024, con fondos del Programa de Desarrollo Productivo Sostenible.

Según los lineamientos de la Estrategia Nacional del Litio, serán el conocimiento y la ciencia lo que permitirá a Chile explotar este recurso de acuerdo con los más altos estándares de cuidado del medioambiente. Para ello, el Ministerio de Ciencia está encabezando el trabajo interministerial para diseñar el futuro Instituto Tecnológico y de Investigación en Litio y Salares. En el intertanto, focalizó instrumentos ya disponibles de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) para financiar aquellas líneas de investigación que se definieron como prioritarias en un proceso de conversación entre la comunidad científica, y los ministerios de Ciencia, Minería y Medio Ambiente

“Mientras más conozcamos sobre los salares, las comunidades que los rodean y las tecnologías para su extracción y uso, más rápido y fácil podremos avanzar hacia una producción de litio sostenible. Con ese foco, y mientras se definen temas como el diseño y la gobernanza del futuro Instituto Tecnológico y de Investigación en Litio y Salares, hemos identificado áreas del conocimiento que debemos profundizar con mayor urgencia. Son esos fondos, para esas investigaciones primordiales, los que se concursarán a partir de hoy y se adjudicarán en julio de 2024”, señaló la ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry.

Por su parte, la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, destacó que los temas de investigación definidos para este concurso fueron construidos de manera conjunta, de tal manera que la investigación aporte a los pilares de la Estrategia Nacional del Litio, incluyendo la comprensión de la biodiversidad de los salares.

Mientras que, Javiera Petersen, subsecretaria de Economía, afirmó que, para cerrar brechas de productividad, generar empleos de calidad y avanzar hacia la carbono neutralidad, es fundamental incorporar más conocimiento a los procesos productivos. “Por eso, desde nuestro Programa de Desarrollo Productivo Sostenible, donde participan seis ministerios, hoy podemos financiar este concurso que va a contribuir a la Estrategia Nacional del Litio y al avance de nuestro país en los desafíos productivos, sociales y medioambientales que hoy tiene nuestra economía, impactando positivamente en el bienestar de las personas”.

Por último, la subsecretaria de Minería, Suina Chahuán, destacó el carácter interministerial que tiene la Estrategia Nacional del Litio. “La apertura de esta nueva versión del concurso de Anillos Temáticos con foco en litio y salares refleja que el gobierno está comprometido con el desarrollo de una industria de litio sostenible capaz de generar conocimiento”.

Los fondos, correspondientes al instrumento “Anillos de Investigación en Áreas Temáticas Específicas”, ascienden aproximadamente a seis mil millones de pesos durante 3 años, para financiar un máximo de 10 proyectos. A ellos pueden postular universidades, centros de investigación e Institutos Tecnológicos y de Investigación Públicos (ITPs), en tres líneas ya definidas; Ingeniería y Geología en Litio y Salares;  Ecología y Biodiversidad en Salares y su conexión con la producción del litio, y por último; Desarrollo Social, Cultural y Territorial de la industria del Litio y los Salares.

Estos proyectos permitirán investigar desde temas productivos como nuevos métodos de extracción de salmuera y obtención de litio, como también usos especiales en baterías diferentes a los tradicionales, recuperación y reutilización de materiales asociados a la cadena de valor del litio, hasta biodiversidad asociada a los salares, modelamiento del impacto de los procesos de explotación de salares, monitoreo eficiente de los ecosistemas, pasando por conflictos sociales y ambientales en las diferentes cuencas, relación entre la minería del litio y el desarrollo territorial o el balance entre tecnologías emergentes y sus posibles efectos e impactos socio-ambientales.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bárbara Figueroa: “Dicen que esta es la Constitución de la seguridad, pero deja sin regulación clara el flagelo del narcotráfico”

La secretaria general del Partido Comunista, Bárbara Figueroa, comentó los resultados de las elecciones en Argentina y el texto que se va a plebiscitar el 17 de diciembre en nuestro país, que adelanta, fue escrito “con poco rigor” y a la medida de los poderosos.  

Sobre el presidente electo en Argentina, Bárbara Figueroa declara que existe “incertidumbre”, respecto a cómo va a cumplir sus promesas de campaña, como desmantelar el Banco Central, por ejemplo; pero tampoco se tiene claridad de la política exterior que mantenga. 

El hastío de la gente con el Plebiscito 

La otrora presidenta de la CUT, plantea que la ciudadanía está cansada del proceso constitucional, lo que se refleja en todas las encuestas de opinión. Ante esto, la secretaria general del PC, argumenta que se debe volver a encantar a la gente con el proceso para ayudar a informar a la gente sobre el peligro del texto. Además, Figueroa, asegura que el Partido Comunista, está En Contra, no solo porque este es un texto escrito por Republicanos, sino porque es “un mal texto”. 

La Constitución del Narco

La secretaria general del Partido Comunista, comenta que este texto está tan mal hecho, que deja “sin regulación clara el flagelo del narcotráfico, la posibilidad de perseguir el narcotráfico, el crimen organizado”.  Para Bárbara Figueroa, estos errores garrafales, dan cuenta de que la mayor preocupación de quienes redactaron y aprobaron el texto, tal como esta, fue defender los privilegios de unos pocos. 

Caupolicanazo: “Con la fuerza de la historia”

El sábado 18, se llevó a cabo el Caupolicanazo, un masivo acto organizado por el Partido Comunista, que le dio él vamos a su campaña ante el plebiscito, con 5000 personas presentes.

Pero además, este evento estuvo marcado por la conmemoración de los 50 años del golpe civil-militar, y para rendir homenajes a destacados militantes fallecidos desde septiembre del año pasado, junto con todas aquellas y aquellos militantes anónimos que han nutrido las filas del Partido Comunista, en su centenaria historia. 

Caso Coimas y Corrupción

El caso coimas, que involucra al reconocido abogado Luis Hermosilla, el empresario Daniel Sauer, y la abogada Leonarda Villalobos, quienes admitían millonarias coimas a altos funcionarios del Servicio de Impuestos Internos y la Comisión del Mercado Financiero, para dejar pasar boletas ideológicamente falsas, ante estos hechos se encuentran 5 investigaciones abiertas y el SII, suspendió a 4 funcionarios que se encargaban de los “Grandes Contribuyentes”. 

La secretaria general del Partido Comunista, declara: “La sensación de abuso que esto genera es algo de lo que nos tenemos que hacer cargo”, agregando que “Lo primero que hay que hacer, es que hay que decir, oye aquí hubo gente que se coludió, que armaron un mecanismo, una maquinaria, una operación para defraudar al fisco, como es posible que por tener vínculos, por tener plata puedas hacer eso, cuando cualquier contribuyente de a pie, cualquier negocio de la esquina tiembla cuando llega un fiscalizador del SII” 

Haciendo un llamado a informarse y leer los principales artículos del “Ladrillo” o propuesta constitucional que se plebiscita el 17 de diciembre, la secretaria general del Partido Comunista, culminó su entrevista comentando la gravedad de la corrupción del caso coimas, que nuevamente instala una sensación de impunidad para los ricos y poderosos de nuestro país.  

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Todo lo que debes saber de FIDOCS 2023

Hoy comienza el Festival Internacional de Documentales de Santiago FIDOCS con una programación que incluye cerca de 50 películas repartidas en diversas categorías entre competencias –internacional, nacional y de cortos emergentes–, funciones especiales y focos. Además de  masterclass, exposiciones y conversatorios a través de Escuela FIDOCS.

Del 16 hasta el 23 de noviembre ‘el cine de lo real’ ofrecerá funciones y actividades formativas y de industria en 5 sedes emblemáticas del circuito capitalino: Cineteca Nacional de Chile (CCPLM), Centro Arte Alameda, la Sala de Cine UC, el Centro de Cine y Creación (CCC), CEINA, Centro de Extensión del Instituto Nacional y  el Paseo Bulnes al aire libre.

Viernes 17 de noviembre de 2023.- “Bienvenidos al cine de lo real” con estas palabras se dio inicio ayer en el Centro Cultural La Moneda, a la 27 edición de FIDOCS con la presentación de tres premiados cortometrajes: As filhas do fogo, de Pedro Costa; Bloom, de Helena Girón y Javier Delgado; y Nocturno para uma floresta, de Catarina Vasconcelos.

Antes de la proyección de los cortos, Antonia Girardi, directora general del FIDOCS, describió al festival como “un espacio que desde su inicio permitió la emergencia, pero también el reconocimiento y la diversificación de una particular industria donde la pregunta por lo político y la búsqueda también actoral y artística, se fraguaron como prácticas hermanas”. Y agregó que: “nos gusta pensarnos como un festival exploratorio, como un espacio de formación de discusión y de diálogo para acoger un cine que es capaz de llevar sus prácticas más allá de diversas disciplinas y también extraer de ellas particulares metodologías, modos de situarse, protocolos de acción y puntos de vista crítico”.

Un poco antes, Fernando Bascuñán, productor ejecutivo de FIDOCS, fue el encargado de agradecer a colaboradores e instituciones involucradas, para luego dar el pase a Marcelo Morales, director Cineteca Nacional de Chile, quien hizo una analogía en cuanto a la preservación de la memoria audiovisual -una tarea que comenzó FIDOCS- y que luego sirvió para que instituciones como la Cineteca Nacional, continuaran con esta labor: “Con FIDOCS nos dimos cuenta que ver nuestros documentales clásicos y los de hoy, es una posibilidad cierta para no solo revivir los pasados e historias que contienen, sino que también para reanimar esperanzas, abrir nuevos frentes”, afirmó.

Daniela Espinoza, Secretaria Ejecutiva (S) del Consejo del Arte y la Industria Audiovisual, en tanto, aludió a las oportunidades que abre el festival de conocernos mejor: “Vamos a poder disfrutar de esas miradas que nos revelan, muchas veces, realidades desconocidas, nuevas perspectivas de las que ya conocemos. Visiones de autor respecto de la realidad que nos permitan descubrirla desde lo poético, desde lo hiperrealista y removiéndonos siempre como espectadores. Son 27 años de FIDOCS y es un espacio que el ministerio entendemos como un colaborador”. 

¿Qué no trae la programación de este año el festival? Aquí, una guía para no perderse entre estrenos, premieres y esperadas películas.

COMPETENCIA INTERNACIONAL

Nueve largometrajes provenientes de siete países, presentando temáticas de contingencia como conflictos territoriales, activismo LGBT, ecología y realidad inmersiva, pero también viajes conmovedores a la espiritualidad, la memoria y la adolescencia, junto con reflexiones sobre el quehacer del cine.

Estos son: El eco (México), de Tatiana Huezo; Orlando, ma biographie politique (España), de Paul Preciado; El auge del humano 3 (Argentina), de Eduardo Teddy Williams; Las cosas indefinidas (Argentina), de Maria Aparicio; La Bonga (Colombia), de Sebastián Pinzón y Canela Reyes; Inside the Yellow Cocoonshell (Vietnam), de Thien An Pham; Photophobia (Ucrania), de Pavol Pekarčík e Ivan Ostrochovský, Zinzindurrunkarratz (España), del director Oskar Alegría; y Knit’s Island (Francia), de Ekiem Barbier, Guilhem Causse y Quentin L’helgoualc’h.

El jurado estará integrado por los realizadores Alessio Rigo de Righi (Italia-USA) e Ignacio Agüero (Chile), además de la curadora y directora de Batalha Centro de Cinema, Salette Ramalho (Portugal).

COMPETENCIA NACIONAL

Cinco películas chilenas con diferentes puntos de vista para abordar la realidad de temas como la prisión, la violencia y el duelo.

Los trabajos son: Malqueridas, de Tana Gilbert; Muertes y maravillas, de Diego Soto García; Otro sol, de Francisco Rodríguez Teare; Tótem, de Unidad de Montaje Dialéctico; y Traer la voz, de Klaudia Kemper.

Integrarán el jurado los cineastas Iván Granovsky (Argentina) y Dominga Sotomayor (Chile), junto al delegado para América Latina del Festival de San Sebastián, Javier Martin (España).

COMPETENCIA CORTOS EMERGENTES

En esta categoría, 10 miradas frescas, historias que plasman inquietudes generacionales y posiciones políticas bajo la mirada crítica a los sucesos que marcan al colectivo y que inducen a repensar en el cotidiano.

Dividida en dos programas –Cineteca Nacional de Chile y Sala Centro de Arte Alameda–, la Competencia de Cortos Emergentes tendrá como jurados a Chantal Peñalosa (México),  Bruno Salas Zarzar y Elisa Eliash, ambos de Chile.

Además, en alianza con la plataforma Ondamedia, que exhibirá online y gratuitamente la competencia, se hará entrega del Premio Xiaomi a la película más votada por el público a través de la cuenta de Instagram de FIDOCS, entre el 17 y el 22 de noviembre.

 

FUNCIONES ESPECIALES Y FIDOCS EXPANDIDO

Además de la función inaugural, FIDOCS 27 ha programado una serie de interesantes largometrajes para sus funciones especiales, que incluye a grandes nombres de la historia del cine nacional e internacional.

Las cintas son: Notre Corps, de Claire Simon;  Clorindo Testa, de Mariano Llinás; Perfect Days, del influyente Wim Wenders, al aire libre en el Paseo Bulnes (19 de nov); Smoke Sauna Sisterhood, ópera prima de Anna Hints;  La leyenda del Rey Cangrejo, de Alessio Rigo de Righi; y para la función de clausura, la recuperada El primer año, del cineasta, fundador de FIDOCS y Premio Nacional de Artes 2023, Patricio Guzmán.

FIDOCS Expandido, por otra parte, recorre los límites del cine documental con dos propuestas creativas que cruzan disciplinas, lenguajes y culturas: la instalación Atlas Western, de Chantal Peñalosa Fong; y la exploración en realidad virtual Volver a casa: Madre VR, de Catalina Alarcón. Estas actividades son de carácter gratuito, pero tienen cupos limitados y requieren de una inscripción previa en www.fidocs.cl

LOS FOCOS DE FIDOCS 2023

Los focos del festival, que concentran contenidos sobre ejes temáticos específicos, serán dos: Suturas, en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe cívico militar, con la proyección al aire libre de El Realismo Socialista (2023, Francia), filmada por Raúl Ruiz en 1972, recuperada, reeditada y finalizada por el colectivo Poetastros y la directora, guionista y montajista chilena Valeria Sarmiento; Huellas (2023, Francia), de la misma autora; El juicio (2023, Argentina), de Ulises De la Orden, material original del juicio realizado a la junta militar trasandina en 1985; y una selección de trabajos de Angelina Vásquez Riveiro (Chile-Finlandia), que incluye Así nace un desaparecido (1977), Gracias a la vida (o la pequeña historia de una mujer maltratada) (1980), Fragmentos de un diario inacabado (1983) y Dos años en Finlandia (1988).

El segundo es Posesiones y Posiciones, con la nuevas tendencias del cine etnográfico contemporáneo: Al Djanat, Paradis originel, de Chloé Aïcha Boro; La flor de Buriti, de João Salaviza y Renee Nader Messora; Youth (Spring), dirigida por Wang Bing; y Nous, de Alice Diop.

ESCUELA FIDOCS, DOCS IN PROGRESS 

Desde 2007, Escuela FIDOCS es un espacio de formación y reflexión interdisciplinaria sobre el cine documental. Este año, con la memoria como tema central, reunirá a más de 150 estudiantes en torno a su programa: masterclass, encuentros, visionados exclusivos, talleres, conversatorios, paneles de discusión y otras actividades formativas, incluyendo una colaboración con el Festival Internacional de Cine de Locarno.

Cabe destacar que, por cuarto año consecutivo, Escuela FIDOCS será determinante en las competiciones al otorgar el Premio Especial del Jurado Joven a Mejor Ópera Prima, conformando un equipo de 16 jurados que encabeza la realizadora Valeria Hoffman.

Por otro lado, el Encuentro Internacional de Industria Documental Conecta retoma su alianza con FIDOCS para realizar Docs in Progress, una sección que ofrece asesorías personalizadas en diferentes etapas de la producción cinematográfica. Serán siete proyectos provenientes de Argentina, Chile, Perú y Venezuela, compitiendo por los premios Primer Corte FIDOCS, Cineteca Nacional, SONAMOS y Cannes Doc.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Alcalde de Algarrobo (UDI) en la mira: Su pareja está en prisión preventiva acusada de desviar 1060 millones de pesos y él con orden detención

0

Un nuevo caso municipal salpica a la UDI, esta vez se trata de la comuna de Algarrobo, en donde Belén Carrasco Serrano, tesorera general de la municipalidad, quedó bajo prisión preventiva, por una causa de malversación de fondos públicos. En tanto para su pareja, el alcalde José Luis Yáñez pesa una orden de detención.  

Ya la semana pasada en nuestra emisora dábamos cuenta de la denuncia de un posible fraude en dicha comuna, llevada a cabo por la concejala Marcel Mansilla, quien fue secundada por parlamentarios oficialistas. Concretamente, a la imputada, se le acusa de desviar una cifra cercana a los 1060 millones. 

Respecto a la orden de detención que pesa sobre el actual alcalde, el fiscal de la unidad regional anticorrupción, Claudio Rebeco señaló a la prensa: “Hay algunos hechos relevantes en la carpeta investigativa han llevado a mirar la posible responsabilidad del alcalde”. 

La concejala Marcela Mancilla, comenta que “el impacto social es tremendamente grande”, debido a las necesidades de la comunidad. “Para que te hagas una idea, los recursos que nosotros traspasamos a salud son de mil 100 millones anuales, o sea es un año de los recursos destinados a salud y a educación le pasamos 800 millones”, asegura la edil, dando cuenta que la sustracción de mil millones a los fondos municipales que afecta profundamente el bienestar y los derechos de los habitantes de la comuna. 

Por otra parte, la concejal apunta a que una ley de corrupción municipal se hace urgente, para mejorar las atribuciones de los concejales y contraloría. “Se hace imprescindible una ley de anticorrupción municipal, pero para hacer una buena ley, el parlamento tiene que escuchar a los concejales y concejalas del país”, señala Mancilla. 

Adicionalmente, un grupo de parlamentarios de la región de Valparaíso, levantó un oficio para solicitar la renuncia inmediata del alcalde, por el cual pesa una orden de detención. El diputado comunista de la región, Luis Cuello, declaró: “La orden de detención despachada contra el alcalde UDI de Algarrobo, demuestra la gravedad de las acusaciones” agregando “nosotros hoy día, exigimos su renuncia, y esperamos que con esto quede claro de que no puede seguir un día más en el municipio de Algarrobo”. 

Este caso de corrupción en los municipios se suma al bullado caso de Vitacura, en donde el alcalde Torrealba cercano a RN se encuentra en prisión preventiva, acusado de una malversación multimillonaria. Lo mismo ocurre con el alcalde de San Ignacio, César Alberto Figueroa Betancourt,  también cercano a la derecha y que se encuentra en prisión preventiva acusado de cohecho, fraude al fisco y falsificación de instrumento público. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Publican libro que busca cambiar jurisprudencia en DD.HH.

0

¿Cuál es el criterio que aplican los jueces al fallar en un caso de un detenido desaparecido o ejecutado político, considerando que son delitos cometidos por funcionarios del Estado?. ¿Las penas se condicen con la gravedad de los hechos? o ¿ Por qué los delitos de lesa humanidad no consideran penas altas en relación con otros delitos comunes? estás son algunas de las interrogantes que surgen de la publicación de Francisco Bustos Bustos, abogado experto en DD.HH,  titulada:  “La circunstancia agravante del artículo 12 N° 8 del Código Penal y su (in)aplicación en causas sobre crímenes de lesa humanidad. Un análisis de la jurisprudencia chilena (1993-2020)”.

En sus 330 páginas, Bustos, quien es parte del Estudio Jurídico Caucoto Abogados, analiza las sentencias dictadas por la justicia durante 27 años, en los procesos donde fueron juzgados crímenes de derecho internacional cometidos por la dictadura militar y se analiza la problemática jurídico-penal relativa a la (falta de) aplicación del artículo 12 Nº 8 del Código Penal, “prevalerse del carácter público del culpable”, en cuanto circunstancia agravante de responsabilidad.

El libro cuenta con 4 capítulos y en ellos el autor “entrega los antecedentes necesarios para que sus lectores juzguen la calidad de los argumentos, acompañando su razonamiento. Más allá de los casos concretos, la información que se entrega da luces para ayudar a entender –al menos en lo formal– por qué en Chile las condenas para los crímenes más graves que conoce en derecho no son las más severas que se cumplen en nuestras cárceles”, señala en la publicación Claudia Cárdenas Aravena, directora del Departamento de Ciencias Penales, Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

La publicación, según plantea Cárdenas parte de la base que “los crímenes de lesa humanidad son delitos comunes, es decir, no requieren de un sujeto activo calificado, como tampoco lo requieren el homicidio, el secuestro o las lesiones, por mencionar algunas de las figuras penales relevantes para el estudio; y ha de tenerse presente además que, en la mayoría de las causas penales vinculadas a la dictadura que cuentan con una condena, las personas respecto de las cuales se ha comprobado responsabilidad eran, al momento de delinquir, funcionarios públicos que como tales tenían el deber de actuar respetando y haciendo respetar los derechos de las personas, y en cambio usaron esa calidad y los medios provistos por el Estado, sus recintos, etc., para delinquir”.

Y es en este punto donde el autor se plantea la interrogante ¿Por qué esta agravante, de prevalerse de ser funcionario públicos, que está contemplada de modo similar incluso en el Estatuto de Roma,  no ha sido considerada por los tribunales chilenos?.

Propone la hipótesis que “dicha disposicioìn es plenamente aplicable para el juzgamiento de estos criìmenes, y que, sin embargo, la jurisprudencia (1993-2020) mayoritariamente la ha desechado sin existir un razonamiento convincente en ese ámbito, lo que ha incidido en aplicar penas menos severas de las que corresponderían”.

Bustos, recordó que en casos emblemáticos como el caso Letelier fue considerada en primera instancia, pero finalmente desechada. Tampoco se ha aplicado en casos como Degollados y la Operación Albania, entre otros, pese a que demuestran el abuso de poder y la impunidad que otorgaba el Estado.

De hecho, informó que en el desarrollo de su publicación se ha podido comprobar que solo se ha aplicado la agravante del artículo 12 N° 8 [del Código Penal] en caso el 1% de los casos, y en general la suma de todas las agravantes apenas supera el 2% de los casos, lo que resulta preocupante considerando el deber de proporcionalidad de las penas.

Francisco Ugás, uno de los presentadores del libro, y quien lleva años litigando en los tribunales, compartió su experiencia sobre cómo ha costado revertir esta situación y que se pueda considerar la agravantes en la aplicación de condenas. En este sentido, considera que las penas en el ámbito de derecho internacional tiene que ser adecuada y proporcional a la gravedad del delito, lo cual no se ha graficado en las diversas sentencias relacionadas con crímenes de lesa humanidad.

A su juicio, “hay un cambio intelectual que debe darse en nuestra judicatura, en el sentido que el carácter público no está contemplado cuando son condenados estos sujetos por crímenes de lesa humanidad”.

Finalmente Ugás, señaló que dicho texto tiene tanta relevancia que antes de ser publicado ya ha sido citado internacionalmente, puesto que la misma Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, en su informe sobre la Situación de Derechos Humanos en Chile del año 2022, ha citado  al autor y su trabajo.

El libro tendrá una segunda presentación este jueves 22 de noviembre, a las 18 hrs., en el auditorio Alessandri de la Facultad de Derechos de la Universidad de Chile, ubicada en Pio Nono 1, Providencia.

Francisco Félix Bustos Bustos, es abogado de la Universidad de Chile, máster en Derecho por las Universidades de Chile, Diego Portales, y de Bologna. Es académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile e investigador asociado del Observatorio de Justicia Transicional de la Universidad Diego Portales. Además, integra el Estudio Jurídico Caucoto y forma parte del equipo jurídico de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos de Chile, AFEP. Actualmente es becario doctoral en la Universidad de Münster.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

VI Homenaje al Libro indígena se realizó en el Centro Cultural La Moneda 

0

En la instancia  se reunieron en nun mismo lugar creadoras y creadores mapuche e interculturales, editoriales independientes, educadoras de lenguas indígenas y una obra de teatro basada en una fábula mapuche o epew.

Un público transversal, además de Estudiantes universitarios, niñas y niños de jardines infantiles, pudo disfrutar de la VI Jornada de Homenaje al libro indígena este pasado jueves 16 y viernes 17, organizada por la Subsecretaría Nacional de Pueblos Originarios.

El evento contó con diferentes actividades, incluida una obra de teatro infantil, feria del libro, cuentacuentos y mesas de conversación y lectura.

En ambas jornadas niñas y niños pudieron disfrutar de cuentacuentos con Nixy caniulef y Carmen Clavijo, relatos mapuche y aymara, respectivamente, donde niñas y niños de jardines infantiles tuvieron su espacio propio para escuchar historias tradicionales de cada cultura, representadas y  relatadas por las educadoras.  “Participar de actividades así le da un sentido mucho más significativo a los niños y poder vivenciar experiencias con distintas etnias y con distintas culturas es el trabajo que nosotras realizamos en el jardín” comentó  Angela Molfino, educadora del Jardín Lomas del Prado, de Cerro Navia.

Asimimo, se presentó la obra infantil Ngürü engu Manke o El Zorro y el Cóndor, puesta en escena por el Colectivo Epew, una obra basada en un relato tradicional mapuche. Felix Villar, actor, comentó que “este lugar es ideal para poder desarrollar este tipo de actividades y encontramos que esta instancia es un gran aporte, no solo para nosotros como compañía, como Colectivo Epew, sino que también para toda la literatura indígena y para otro tipo de actividades teatrales”, refiriéndose al público que los visitó, niñas y niños de distintos centros educativos de la Región Metropolitana.

Además, Cuatro mesas redondas con reflexiones y lecturas contaron con la participación tanto de autoras y autores como editores, quienes dialogaron en torno a temas relacionados con la presencia e impacto del libro intercultural en Chile, cuerpo y territorio en la poesía femenina mapuche, narrativas indígenas actuales, y memoria histórica en los textos literarios indígenas. Donde tuvieron lugar reflexiones y presentación de textos y experiencias desde cada oficio en torno al tema.

Graciela Huinao, Poeta y narradora mapuche huilliche quien participó en una de las mesas redondas manifestó que “fue una conversación de conocimiento en torno a la memoria la ficción y la narrativa”.  Huinao también expuso su trabajo en la feria del libro que funcionó durante los dos días “en este Emblemático lugar que es el Centro Cultural La Moneda, es una experiencia enriquecedora, no solamente como poeta y narradora, sino que también para toda la gente que nos acompañaron y que están ávidos de conocer y de saber sobre los pueblos originarios”.

La Feria del libro, que contó con más de 15 editoriales independientes, con enfoque multicultural, fue una oportunidad para muchas editoras de mostrar textos que suelen quedar fuera de los grandes circuitos del libro, como lo explica Marilén Llancaqueo, de Veranada Ediciones, de Valparaíso: “Estamos agradecidos de la posibilidad de participar en esta jornada, ya que normalmente las autorías de los pueblos indígenas y los proyectos editoriales independientes de pueblos indígenas están muy marginados del ecosistema del libro en Chile, y por lo tanto esta es una tremenda oportunidad de traer nuestro catálogo para que las personas puedan hojearlo e interesarse en estas temáticas.

La VI Jornada de Homenaje al Libro Indígena e Intercultural es una actividad que dicha repartición  ha realizado ininterrumpidamente desde el año 2018 y cuenta con el apoyo de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la región Metropolitana, a través de su Plan de Lectura, la Universidad Católica Silva Henríquez y el Centro Cultural La Moneda.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo