16:28 -Lunes 28 Julio 2025
21 C
Santiago
Inicio Blog Página 271

Reforma Agraria y de Pensiones, los desafíos de Gustavo Petro en Colombia

En agosto de este año, Gustavo Petro cumplirá 2 años siendo presidente de la República de Colombia, un gobierno progresista inédito en ese país, sacado adelante gracias a un gran pacto político social, entre 15 partidos políticos y 8 movimientos sociales, denominado Pacto Histórico.

Uno de esos partidos es Unión Patriótica o UP Colombia, que nace de una facción de la FARC que abandona las armas en el proceso de paz impulsado por el ex presidente Betancourt, el año 1984. Este proceso de paz, en realidad fue un sometimiento y un genocidio, perpetrado por  agentes del Estado, y paramilitares, contra los militantes de la UP durante años, asesinando a más de 5 mil militantes. Para dar un ejemplo, según los informes del proceso de verdad y reparación, solo en 1985 fueron aniquilados: 3 congresistas, 1 diputado, 11 concejales, 1 magistrado de la UP de la ciudad de Santander, 61 dirigentes y activistas de las “Juntas Patrióticas”, 69 militantes de base, 24 guerrilleros en tregua y 34 simpatizantes.

El año 2013 luego de que el Estado de Colombia reconociera el genocidio político, le otorgó nuevamente personalidad jurídica a UP, como una de las medidas de reparación para con este partido político.

En la Fiesta de Los Abrazos versión número 35 vivida este 13 y 14 de enero en el Parque O’Higgins, militantes de Unión Patriótica Colombia estuvieron presentes, participando en los foros de Integración Latinoamericana y con un Stand Informativo. Manuel García, militante de UP, nos entrego declaraciones respecto a la valoración de esta colectividad con el gobierno de Gustavo Petro, y analizó los desafíos más importantes para este gobierno progresista. La Reforma Agraria y la Reforma de Pensiones.

En cuanto a la Reforma de Pensiones, la situación es muy similar a la de nuestro país. El gobierno de Petro, presentó una Reforma de Pensiones en 2023, la cual todavía se encuentra en discusión en el congreso, con una discusión acalorada, en donde la derecha, no quiere dar sus votos para permitir la creación del modelo tripartito. Manuel apunta que la reforma contempla la creación de un pilar solidario, y otro inter generacional, llamado, distributivo, además de tener la capitalización individual.

Sin embargo, el desafío más grande para Gustavo Petro es sin duda la Reforma Agraria,  esto porque pasa a llevar los intereses del fuerte latifundio colombiano, impuesto en la sociedad colombiana a base de sangre y fuego, y con conexiones criminales.

Manuel García señala: “La guerra en Colombia se provoca por la mala distribución de la tierra, la guerra es el resultado de que muy pocos tienen la tierra, que son la oligarquía colombiana histórica, son los dueños de la tierra y han querido mantener un sistema de producción en la tierra casi feudal”, agregando que, “cuando han querido los campesinos organizarse y tener unos territorios lo que ha hecho el Estado es bombardearlos”, añade relatando el bombardeo a Marquetalia en 1964.

“El Estado colombiano tienen la obligación, de llevar a cabo una Reforma Agraria, como punto uno del acuerdo de paz con las FARC (…) No habrá una paz en Colombia si no hay una Reforma Agraria estructural en el país”, asegura el militante de la UP.  Añadiendo que, mientras tanto, el gobierno de Petro a devuelto territorios a algunas comunidades campesinas.

Con 2 reformas trabadas, al igual que el gobierno de Gabriel Boric, avanza el gobierno de Gustavo Petro, con la idea de concretar una esperada Reforma Agraria, que siente las bases para un proceso de paz duradero en el país.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Presidente de Conupia Humberto Solar da espaldarazo al 3% de solidaridad en Reforma de Pensiones

En medio del debate respecto al 6% adicional de los fondos de pensiones que se tramita en el Congreso, el timonel pyme insistió en que desde su organización  en ningún caso rechazan el incremento en la cotización para sus trabajadores ni menos que se destine parte de ella a solidaridad”.

Las micro y medianas empresas nuevamente son factores que inciden y sirven como argumento para quienes aprueban o rechazan la concreción de una política pública. Esto ha ocurrido en materia tributaria, laboral y hoy, se reedita respecto al debate de la dilatada Reforma de Pensiones que promueve el Ejecutivo, cuya fórmula de destinar un 3% a las cuentas de capitalización individual y 3 a solidaridad parece no satisfacer a la  derecha.

Al respecto el timonel de la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile (Conupia), Humberto Solar, enfatizó que la orgánica que lidera, y que representa a más de 100 pymes y mipymes “no se opone de manera alguna al avance de esta reforma de pensiones”.

“Nosotros como directiva de Conupia emitimos un comunicado donde marcamos claramente nuestra posición, expresando favorablemente la destinación de un 3 % para capitalización individual y un 3 % para solidaridad, componente esencial para mejorar las actuales jubilaciones”, aseveró.

El dirigente manifestó sus críticas al actual modelo de pensiones, el cual a su juicio “ya no fue capaz de enfrentar esta situación”, reflejándose en un dialogo que claramente “no da frutos” y que ha sido rechazado antes y ahora por los trabajadores de las pymes.

“Muchos de ellos nos han pedido expresamente recibir su remuneración integra sin descuentos previsionales al no existir garantía de pensiones dignas. Si bien es cierto compartimos la inquietud, no podemos acceder porque entendemos que ese dinero es para su vejes”, sostuvo.

Humberto Solar finalmente abogó por un acuerdo amplio en torno a un tema que por décadas ha sido “un  drama social”, que requiere una solución urgente, considerando que afecta a la sociedad en su conjunto, y por ende, obviamente al mundo de las pymes, concluyó el timonel de Conupia.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

En memoria de Victor Kot, Secretario General del Partido Comunista de Argentina

A continuación reproducimos el comunicado público del Grupo de Reflexión de América Latina y el Caribe, por la partida física de Victor Kot, Secretario General del Partido Comunista Argentino, ocurrida este domingo 21 de enero:

El Grupo de Reflexión de América Latina y el Caribe, GRALyC, expresa su profundo pesar ante la triste noticia del fallecimiento del compañero Victor Kot, Secretario General del Partido Comunista de Argentina (PCA), ferviente antiimperialista, con visión internacionalista y luchador permanente por los derechos del pueblo, con el Socialismo como horizonte para la humanidad.

Comunista, humanista, revolucionario, de sólida formación política e ideológica. Destaca en su personalidad una profunda humildad y a la vez una gran firmeza en sus  posiciones. Compañero de luchas del recordado compañero Patricio Echegaray, juntos representaron el pensamiento revolucionario que surgía indetenible y pujante desde las juventudes partidarias luego de la larga noche de la dictadura genocida argentina.

Expresamos nuestras más profundas muestras de pesar a su familia, amistades y camaradas de lucha del PCA. Nos quedará en la memoria su carácter afable, su humildad y sencillez, su rechazo al sectarismo y su ejemplo de firmeza demostrado a lo largo de toda una vida de lucha.

¡Compañero Victor Kot, hasta la Victoria Siempre!

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ex Concejala Marcela Abedrapo señaló que no dejará de ejercer su rol fiscalizador en la Comuna de La Florida

La semana pasada trascendió que el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) confirmó la destitución de la ex Concejala de la Florida Marcela Abedrapo por faltas a la probidad junto con determinar la prohibición de ejercer cargos públicos durante 5 años. 

La decisión apunta a la referencia que habría hecho la ex representante del Concejo municipal en el año 2020 contra el alcalde Adolfo Carter.

Marcela Abedrapo indicó que los hechos ocurrieron en un pequeño mitin convocado por funcionarios del Cesfam La Florida en marzo de ese año.

En aquella manifestación los funcionarios hicieron un alcance de los cambios de opinión del alcalde compartidos públicamente en los primeros días del estallido social de 2019. 

Marcela Abedrapo indicó que cuando fue su turno de hablar, reafirmó esta moción y describió analógicamente el actuar del edil, refiriéndose a los animales que abandonan el barco para graficar que Carter, luego de haber sido vocero del gobierno de Piñera, lo criticó de manera extrema. Sin embargo, señaló, jamás lo llamó rata como se ha divulgado en algunos medios.

La ex concejala reforzó que en los hechos no sucedió que ella le dijera un improperio directamente al alcalde Carter, alegando que no es su forma sino que el edil es quien ha ejercido con sus dichos maltrato contra ella, con otros funcionarios, dirigentes sociales y periodistas.

Por otra parte, señaló que el Tribunal obligó al alcalde a darle disculpas públicas a inicios del año 2021, luego que ella presentó una querella por injurias a fines de 2020. No obstante, afirma Abedrapo, las palabras ofensivas continuaron hasta su destitución, situación que no llevó de nuevo a la justicia para no judicializar el debate político, explicó.

Marcela Abedrapo planteó que los criterios de los tribunales son propios de cada uno. Sin embargó, relató que la misma causa fue desestimada por el 14° Juzgado de Garantía de Santiago, en tanto el Tricel en su reciente sentencia la sancionó con la pena más gravosa.

Por otro lado, Abedrapo observó que el mismo Tribunal aplicó contra Carter una suspensión de un mes cuando junto a otros concejales denunciaron notable abandono de deberes. En esa oportunidad, varios puntos fueron admitidos, entre ellos, los que refieren a la delegación excesiva de firmas; contrato especial y pago de $27 millones a una empleada de la Corporación por concepto de indemnización; y el no pago reiterado de cotizaciones que significaron cientos de millones en multas y recargos para el municipio.

En tanto el Tricel es un organismo autónomo del Estado y sus fallos no tienen posibilidad de apelación, la concejala indicó que solicitarán una reconsideración en estos días y apelarán a la Corte Interamericana de Justicia.

Marcela Abedrapo también advirtió que el alcalde de La Florida no está solo, y recordó que fue apoyado en esta presentación por tres ex concejales, dos de Renovación Nacional y uno de la UDI, mientras que los actuales concejales -uno de cada partido-, también han levantado requerimientos, los cuales han sido declarados inadmisibles. Frente a eso, la ex representante del gobierno local de la comuna, expresó que este equipo de la derecha si lo que busca es sacarla del escenario político, no lo logrará, pues no dejará de ejercer su rol ciudadano de fiscalización.

Indicó además que la presencia de Chile Vamos en la comuna es total y jamás la coalición le ha quitado el apoyo al actual edil, incluso cuando  renunció al partido en el año 2015 cuando enfrentaban el caso Penta.

Dentro de su equipo de gabinete -ampliado a otros partidos de Chile Vamos como Renovación Nacional -hoy también se ha extendido a Republicanos.

Por otra parte y en relación a los hechos ocurridos con la ex alcaldesa de Maipú, Marcela Abedrapo señaló que en el caso de La Florida las presentaciones contra Carter han tenido un resultado que lamentó, como ocurrió con la decisión del Tricel de suspenderlo, o con la Fiscalía Oriente que finalmente decidió sobreseer al alcalde en el año 2022 por la pérdida de más de $20 millones, situación que lo mantuvo como imputado durante 4 años. No obstante, sostuvo que están estudiando nuevos antecedentes:

La ex concejala, precisó que las acciones legales las presentarán no solo en la Contraloría, sino también en otras instancias que puedan establecer las responsabilidades tanto administrativas como penales del alcalde Rodolfo Carter.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ministra Vallejo y mejores pensiones: “Nadie podría entender que se rechazara la idea de legislar este miércoles en la cámara”

La ministra vocera de gobierno, Camila Vallejo, se refirió a la dilatada Reforma de Pensiones, proyecto de ley al que el gobierno le otorgó suma urgencia y que espera se vote este miércoles en la cámara de diputadas y diputados.

“Las urgencias de las chilenas y los chilenos también son las urgencias de este gobierno”, acotó la ministra, agregando que la aspiración del gobierno es aprobar esta reforma durante el primer semestre, para que las pensiones puedan comenzar a subir a fin de año.

Adicionalmente, la ministra señaló que el gobierno no quiere esperar más, porque la situación que viven las y los jubilados es crítica. Camila Vallejo comenta que “estamos hablando de más de dos millones y medios de jubiladas y jubilados en nuestro país, que siguen esperando un aumento digno de sus pensiones”

Asimismo, la ministra secretaria general de gobierno llamó a los sectores políticos a no generar discusiones fútiles, ni intentar dañar al gobierno, porque esto no se trata de quien lleva a cabo o no la reforma, sino de mejorar las pensiones de la ciudadanía para el presente y el futuro.

“Nadie podría entender que se rechazara la idea de legislar este día miércoles en la cámara de diputados”, fustigó Camila Vallejo.

Respecto al diálogo y a la apertura para escuchar respuestas desde el Ejecutivo, la ministra señaló que hace poco recogieron una propuesta ciudadana para terminar con las tablas de mortalidad y crear un seguro de longevidad.

“Obviamente que valoramos que haya habido una propuesta un tanto más dialogada y conversada en cuanto a estas tablas de mortalidad que a las mujeres le calculan 110 años” comentó la ministra.

Seguridad Pública

En materia de seguridad pública, la ministra relevó la importancia del acuerdo realizado entre Chile y Venezuela para combatir el crimen organizado de manera conjunta, que logró el subsecretario Monsalve en su gira por el país caribeño.

Asimismo, la ministra precisó que se ha acordado tras conversaciones con diferentes alcaldes y alcaldesas, una serie de modificaciones y nuevas medidas al plan calles sin violencias, para comunas y barrios específicos que requieren tomar precauciones especiales.

En esa misma línea, el gobierno presentará muy pronto, la medición unificada de homicidios totales en el país, lo que permitirá un registro más eficaz, así como también la persecución de estos crímenes.

La ministra Vallejo culminó su vocería asegurando que se debe aprobar la idea de legislar la Reforma de Pensiones, porque esta es una urgencia para las y los pensionados, que no pueden esperar más para que se les mejoren sus jubilaciones.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Embajadora de Palestina en Chile: “Los medios de comunicación en el mundo han fallado en mostrar el genocidio como es realmente”

Este lunes se cumplen 108 días desde que comenzó la agresión de Israel a los habitantes de la Franja de Gaza, que ya alcanza la escalofriante cifra de 25 mil palestinos asesinados, la mayoría de ellos, mujeres y niños. La estrategia del régimen Israelita es brutal, por una parte bombardeos masivos a todo el territorio, incluyendo: Lugares de culto, escuelas y universidades, hospitales y campos de refugiados. Por otro lado, una operación terrestre con blindados se dedica a demoler todos los barrios dejados atrás, saquear bienes, y por supuesto tomar prisioneros o asesinar a cualquier civil que recorra los escombros.

En la actualidad y dado al total bloqueo que impone Israel a los palestinos que habitan en Gaza, la hambruna y la falta de acceso a medicinas se ha vuelto un problema cada vez mayor. Incluso en redes sociales, los periodistas palestinos que no han sido asesinados, muestran que se comenzó a fabricar pan con alimentos de animales en las últimas horas, una medida desesperada para alimentar a millones de desplazados. Mientras que soldados israelíes, muestran orgullosos la destrucción de Gaza y del alimento de los palestinos en sus redes sociales, riendo y haciendo mofa de una situación que mantiene a Israel con una demanda ante la Corte Penal Internacional, por cometer actos genocidas.

Esta demanda es secundada por los 22 países de la Liga Árabe, Irlanda, Malasia, Colombia, Venezuela, Brasil, Bolivia y Chile, adicionalmente, México y Chile presentaron durante la semana pasada, otra demanda ante la Corte Penal Internacional, esta vez para que se investiguen los crímenes de guerra ocurridos en Gaza durante este tiempo.

La embajadora de Palestina en Chile, Vera Baboun entregó declaraciones a nuestra emisora respecto a esta demanda: “Sudáfrica está examinando la capacidad judicial de la Comunidad Internacional para defender los Derechos Humanos. Donde las resoluciones han fallado, este caso apela al Derecho Internacional para que detenga el genocidio en Gaza y haga responsable a quien corresponda”.

Además, la embajadora asegura: “Después de que Sudáfrica, Djibouti, Bangladesh, Cameron y Bolivia remitieran la situación en el Estado de Palestina a la Corte por genocidio, crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad cometidos por funcionarios israelíes. Desde entonces, Israel ha matado a más de trece mil palestinos, incluidos más de cinco mil niños, al tiempo que consolida su uso del hambre como método de guerra, mientras sus funcionarios se envalentonan para declarar públicamente su intención de destruir al pueblo palestino”

Por último, Baboun menciona que, “Sudáfrica versus Israel es un caso significativo para calibrar la brújula moral de la Humanidad”

Durante estos más de 100 días de genocidio en Gaza, la comunidad internacional se ha pronunciado de manera tardía y temerosa. A medida que el tiempo pasa, multitudinarias y masivas manifestaciones se han hecho parte de la solidaridad de los pueblos del mundo con Palestina, sin embargo, esto no se traduce en acciones concretas de los gobiernos.

Sobre todo en Europa y Estados Unidos, potencias con pasado genocida, como Francia, el Reino Unido y Alemania, se posicionan como aliados de Israel, validando su supuesto derecho a defensa,  sin importar el número de civiles asesinados en esta funesta campaña de exterminio.

La embajadora Vera Baboun, también apunta a la prensa hegemónica por su rol durante esta campaña de agresión: “Los medios de comunicación alrededor del mundo han fallado en mostrar el genocidio como es realmente. Hay un doble estándar en el uso del lenguaje, en la cantidad y manera de cubrir los hechos”

Vera Baboun apunta: “Ochenta y cinco por ciento de la población de Gaza fue desplazada y vive en condiciones miserables, en la hambruna, sin una casa para retornar porque las fuerzas de ocupación lo destruyeron todo. Pero eso no se ve en los medios todos los días, cuando todos los días hay masacres y bombardeos”.

Asimismo, la diplomática realza el papel jugado por las redes sociales, en donde valientes comunicadoras y comunicadores del pueblo palestino, muestran a diario la situación vivida en Gaza, arriesgando su vida.

Creación de un Estado Palestino

Después de más de 100 días de brutal agresión decae el apoyo de Israel ante la comunidad internacional, aunque sus potencias aliadas se mantienen firmes en su defensa, algunas críticas se levantan, sobre todo respecto a la creación de un Estado Palestino autentico, soberano y con autodeterminación.

La embajadora Vera Baboun señala: “Por complejo que sea, la única manera de lograr estabilidad y la paz justa en la región, es la implementación de las Resoluciones de las Naciones Unidas, que apoyan el concepto de que dos estados, con el Estado Palestino en las fronteras del cuatro de junio de mil novecientos sesenta y siete, con Jerusalén Este como su capital”.

Estados Unidos, aliado incondicional de Israel, ha suministrado armas constantemente al régimen sionista, y en la actualidad lleva a la región a una escalada bélica tras bombardear Yemen desde el 11 de enero, por petición de Netanyahu.

Pese a esto y su política de apoyo incondicional, su presidente, Joe Biden, la semana pasada, comentó qué, después de terminada la agresión, debería comenzar la construcción de un Estado Palestino, esto desencadenó la furia de Netanyahu. Sin embargo, no son declaraciones al azar, puesto que diferentes países árabes que ven en este genocidio un peligro real y a futuro, han planteado también que es tiempo de discutir una solución duradera.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Pascuala Ilabaca hace historia al participar en la Televisión Nacional China

La artista nacional Pascuala Ilabaca fue elegida por el canal público de China para viajar a la capital de ese país para cantar en en televisión donde fue emitido para millones de personas.

La cantautora que estuvo en el cierre de los Juegos Panamericanos, además de estrenar su nuevo disco “Porteña” con un destacado show de lanzamiento en el Teatro Nescafé de las Artes, ahora suma un nuevo hito histórico al ser invitada a cantar “El baile del Kkoyaruna” en el canal del país oriental, acompañada por un elenco de bailarines.

Además de la canción de Pascuala, se incorporó en el repertorio una canción china en homenaje al río Yangtze, esto en colaboración con el tenor Shang Shang junto a un coro, músicos pertenecientes al país.

Esta presentación de la artista chilena fue parte de una comitiva que rindió homenaje a José Venturelli, histórico pintor nacional quien vivió toda su carrera en China, ilustrando en murales la Revolución Cultural. La invitación se generó por la Fundación Venturelli, liderada por la hija del pintor, Malva Venturelli.

“Es muy impactante como se mezcla de manera tan virtuosa la modernidad con el patrimonio de la ciudad. El trabajo con el equipo de intérpretes, artistas y técnicas(os) en el set de televisión fue de una calidad nunca antes vivida, me sentí muy cuidada y valorada. Estoy muy feliz de llevar mi música, mensaje y legado de nuestros ritmos andinos a este nuevo público”, menciona Pascuala.

La inédita participación Pascuala en la Televisión Nacional China, llegó a millones de personas de ese país, convirtiéndose en un hito inédito para la música chilena al ser invitada por un medio de comunicación perteneciente a una de las potencias mundiales.

“Me sorprendió la cantidad de mujeres a cargo de roles de liderazgo en la TV China y a la buena onda que tuvimos trabajando juntas, sentí que el profesionalismo por ambas partes nos hizo superar todas las barreras idiomáticas y culturales y confirmé que la música es un idioma universal. Fue una experiencia inolvidable “, agrega Pascuala.

La presentación de Pascuala fue a fines de 2023, coincidiendo con la publicación de su nuevo disco “Porteña” , placa que rinde homenaje a Valparaíso en 8 canciones que va desde el vals peruano a la comparsa callejera, pasando por la cueca con el sello que caracteriza a la cantautora.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Reforma previsional, la última batalla del año legislativo: Análisis Editorial Entre Líneas

Por Jean Flores Quintana, Cientista Político

Este fin de semana las derechas sacaron todo su arsenal político y comunicacional para librar la última gran batalla del año legislativo: la reforma previsional.

El teatro de operaciones será el Congreso Nacional, el día lunes 22 la tramitación de la reforma continuará en la comisión de Hacienda, en tanto, el martes 23 la discusión llegará a la sala de la Cámara de Diputados y Diputadas y finalmente el miércoles 24 de enero se votará.

Por supuesto, los circuitos del poder en torno a la reforma previsional vienen desarrollándose durante todo este ciclo legislativo y gubernamental en toda clase de lugares, algunos con más luces que otros.

Esta es la última gran batalla del segundo año en ejercicio del presidente Boric, que bien podría graficarse como el gol psicológico que busca el equipo en desventaja antes del entretiempo. Con la reforma tributaria y constitucional frenadas por el aparataje y los dispositivos de las derechas, la aprobación de la reforma previsional en la Cámara sería el esquivo triunfo parcial que permita al Gobierno enfrentar su propio segundo tiempo con más holgura, tal que logre la victoria final, expresada en imposición sobre el fascismo en la futura elección presidencial con mayoría parlamentaria, para alcanzar y profundizar los cambios y transformaciones que los chilenos y las chilenas precisan con urgencia.

Para detener esto, La Tercera y El Mercurio el domingo previo a la votación de la reforma de pensiones, se fueron con camión y carro contra la ministra Jara, el Gobierno y la noción de Estado.

De este modo, el pasquín del empresario Álvaro Saeih plantea en su editorial titulada “La reforma previsional debe dar un giro”, un par de cuestiones que entregan las claves de la resistencia burguesa.

La primera cuestión dice relación con la ideología. Para la derecha, mientras existan menos barreras para saquear el Estado y mercantilizar derechos, mejor. Por eso precisan un mercado fuerte, sin restricciones, que subordine las instituciones estatales al capital financiero.  Así lo plantea La Tercera.

“Entre varias otras aprensiones, sigue en pie la real conveniencia de crear un Inversor de Pensiones del Estado -cabe no minimizar las advertencias que algunas voces expertas han hecho, en orden a que el Estado podría terminar siendo con el tiempo el gran administrador de los fondos de pensiones-”.

Dentro de las voces expertas a las que se refiere esta editorial de Saieh se encuentra el ministro de Hacienda -y de Economía- de Pinochet, Rolf Luthers, quien en la columna publicada el día jueves 18 de enero, también en La Tercera, sostiene:

“No cabe duda que la propuesta se caracteriza por aumentar significativamente el rol del Estado en la administración del sistema, lo que se sabe es, más temprano que tarde, ineficiente”.

En segundo término, y no muy lejos de lo que se plantea más arriba, se encuentran los argumentos en defensa del sistema de AFPs,. Por tanto, se ataca la reforma propuesta por el Ejecutivo en la línea de que busca eliminar las Administradoras de Fondos de Pensiones como estrategia de campaña:

“Es un hecho que el gobierno está haciendo un astuto juego político (…) además de buscar réditos con la noción de que se está poniendo fin a las AFP; ello, sin embargo, no solo está siendo a costa de sacrificar un indispensable y mejor debate técnico”.

Es decir, para la clase patronal esta reforma es una cuestión negativa, definida por el peyorativo concepto de “ideologizada”, en lugar de que sea resuelta por los “técnicos” quienes son los que toman buenas decisiones, no como los “políticos”. Y por cierto, uno de los técnicos a escuchar por la derecha es el tesorero de la dictadura quien en este punto también plantea:

“No cabe la menor duda que en la reforma prima un fuerte trasfondo ideológico y el compromiso del gobierno de terminar con las AFP”.  

En suma, esta semana enfrentamos una discusión clave para el sistema político que marcará la agenda nacional en los próximos dos años, al menos.

Si se aprueba la reforma, el segundo año de gobierno cerrará con una victoria tras el fracaso de la reforma tributaria y el punto cero alcanzado en la discusión constitucional.

De este modo, la presión del asunto previsional se traspasará al Senado en marzo, donde los partidos políticos tendrán que definir si en un año electoral se pondrán del lado del pueblo o del lado de los que se han forrado con un sistema nefasto que solo ofrece miseria a los jubilados y jubiladas de nuestro país.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Minsal inicia preparación de campaña de invierno 2024 y refuerza llamado para que grupos de riesgo se vacunen contra COVID-19

Durante la actividad, realizada en la comuna de Independencia, se entregó información sobre las coordinaciones del Minsal de cara al período invernal.

En el mall Barrio Independencia de esa comuna, el Ministerio de Salud reforzó el llamado a inocularse con la vacuna contra el COVID-19, como parte de los preparativos que ya se están realizando de cara al próximo invierno en materia sanitaria.

Christian García, jefe del departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud, explicó que ya “hemos iniciado el proceso de la campaña de invierno, preparándonos porque, como en años anteriores, se espera una alta circulación de los distintos virus respiratorios en esta temporada que viene en invierno del 2024. De hecho, los equipos de salud en los distintos territorios y también en el nivel central están ya coordinados para reabastecer la preparación de la red, la preparación de la campaña de vacunación y, por supuesto, el despliegue territorial tan necesario”.

En esa línea, se informó que el Ministerio de Salud lleva semanas realizando una serie de reuniones y coordinaciones que buscan robustecer la planificación anual con los equipos técnicos involucrados en el plan de invierno. Además, las autoridades de Salud han estado en coordinación con otros ministerios para tomar medidas. Por ejemplo, con el de Educación se determinó cuál era la mejor semana para las vacaciones de invierno. Como parte de ese trabajo se han elaborado proyecciones y umbrales de la vigilancia epidemiológica, además de reforzar la preparación de la Red asistencial.

En este contexto, ante la presencia en el país de la subvariante JN. 1 calificada como «de interés» por la OMS, se hizo un llamado a los grupos priorizados a asistir a los puntos de vacunación y vacunarse con la vacuna monovalente actualizada (XBB1.5 temporada 2024), recomendada por el grupo de expertos asesor de OMS, pues provoca protección cruzada contra las variantes del SARS-CoV-2 que circulan actualmente, incluidos los linajes descendientes, como la JN.1.

“La vacuna está disponible para todas y todos quienes lo requieren. Por eso hacemos el llamado a los grupos de mayor riesgo a vacunarse. A las personas con enfermedades crónicas (como las personas con hipertensión, diabetes, en diálisis, con cáncer en tratamiento o alguna cardiopatía); a las personas inmunocomprometidas; también a las embarazadas y a las personas de 60 años. Todos y todas pueden acudir a vacunarse a los más de 862 puntos de vacunación que hay a lo largo del país”.

Christian García, jefe de epidemiología del Ministerio de Salud precisó la importancia de que los mayores de 60 años, pacientes crónicos y trabajadores de la salud, obtengan esta vacuna después un año de su última vacuna COVID-19, mientras que los inmunocomprometidos lo deben hacer después de 6 meses y, por su parte, las embarazadas deben vacunarse una sola vez en cada embarazo.

El seremi de Salud RM, Gonzalo Soto, indicó que “en la Región Metropolitana hay más de 230 puntos que están habilitados y completamente disponibles para poder acercarse y ponerse la vacuna contra el COVID-19. De éstos, más de 171 establecimientos son de atención primaria, más de una docena de hospitales y más de 50 puntos del sector privado. Sabemos que en esta campaña de invierno, que se acerca, vamos a tener cada día más puntos habilitados los fines de semana que van a ir aumentando a medida que nos vamos acercando al invierno. Por eso el llamado es a prepararnos”.

Las autoridades indicaron que la población puede informarse si le corresponde vacunarse y dónde se encuentran los puntos de vacunación en la página mevacuno.gob.cl.

“Es muy importante que todas las personas que no han culminado oportunamente su esquema de vacunación, puedan seguir haciéndolo. Para eso están disponibles los distintos centros de salud, de atención primaria en todos los municipios del país. En el caso particular de Independencia, además, este vacunatorio es uno de los pocos que hay fuera de los centros de salud primaria que están disponibles en la Región Metropolitana”, Gonzalo Duran, alcalde de Independencia.

Por último, Christian Gillet, gerente de Mall Barrio Independencia, expresó «nos llena de orgullo proporcionar uno de los pocos puntos de vacunación fuera de la red de salud en la Región Metropolitana. Estamos comprometidos en contribuir al bienestar de la comunidad y brindar instalaciones que sean un verdadero aporte para todos».

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ministerio de Ciencia abre Consulta Ciudadana para actualizar Política Nacional de Inteligencia Artificial

-Después de un año de distintas instancias de participación organizadas por MinCiencia a lo largo de Chile y con una metodología de Unesco, el gobierno llama a la ciudadanía a opinar vía online sobre el uso de las herramientas de IA. 

-La ministra Aisén Etcheverry presentó la consulta en Congreso Futuro junto con una serie de cápsulas audiovisuales sobre IA disponibles en YouTube y elaborados por CENIA con financiamiento estatal.

Con el lanzamiento de una serie de cápsulas para niños y adolescentes sobre algoritmos, aprendizaje automático, sesgos, método científico y ética, la ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry, presentó en Congreso Futuro la Consulta Pública sobre la Política Nacional de Inteligencia Artificial 2024. 

La Política es un documento que contiene los lineamientos estratégicos en los que se debe enfocar el país en materia de inteligencia artificial durante los próximos diez años e incluye un proceso de participación ciudadana que el Ministerio de Ciencia ha llevado a cabo durante el último año con distintas instancias presenciales a lo largo de Chile, usando la metodología RAM de Unesco. La Consulta Ciudadana es el último eslabón y su objetivo es que toda la ciudadanía pueda participar con insumos que serán considerados para la construcción del documento final. 

No se trata de una nueva política, sino de la actualización del eje sobre Ética y Gobernanza que está vigente desde 2021, pionera en Latinoamérica:  “Chile marcó un hito al publicar su primera Política Nacional de IA hace ya 3 años, que también tuvo un proceso de participación ciudadana. En ese momento los temas que más se profundizaron fueron infraestructura, conectividad, capacidad de cómputo, capital humano. El 2023, con el fuerte impacto de la IA generativa, nos dimos cuenta de que era importante reforzar el Eje Ético de la Política, que a la sociedad ya le preocupa: desde los padres cuando ven a sus hijos expuestos a esta nueva tecnología, los niños que ya están usando Chat GPT en el colegio, y por supuesto quienes sienten que sus trabajos pueden cambiar radicalmente. Por eso, esta consulta pública puede parecer algo técnico pero está muy cerca de todos los chilenos y llamamos a todos y todas a opinar, porque además cada sociedad tiene que preguntarse qué límites le parecen aceptables para cada tecnología”, explicó la ministra Aisén Etcheverry.

La consulta estárá disponible en el sitio web del Ministerio de Ciencia (https://minciencia.gob.cl/) hasta el 15 de marzo e incluye temas como género, equidad y no discriminación, impactos en el trabajo, niños, niñas y adolescentes, creación y propiedad intelectual, cultura de preservación del patrimonio cultural, ecosistema digital seguro, regulación e institucionalidad, articulación internacional, medio ambiente y crisis climática.

Guido Girardi, desde Congreso Futuro, invitó a los asistentes a participar: “Nos parece muy importante que la Política de Inteligencia Artificial sea una política ciudadana. Por eso queremos invitar a toda la gente que participó en el Congreso Futuro a opinar, porque si los ciudadanos y ciudadanas no entienden lo que es la IA estamos en un problema de falta de democracia. Si tantas cosas de las que hacemos están gobernadas por algoritmos y la ciudadanía los desconoce, ¿cómo se incide en un mundo que se desconoce completamente? Es necesario involucrarnos”, afirmó el vicepresidente ejecutivo de Fundación Encuentros de Futuro.

Alvaro Soto, integrante del grupo asesor del Ministerio de Ciencia en temas de IA, afirmó: “Como director del Centro Nacional de Inteligencia Artificial, CENIA, me tocó participar en la elaboración de la primera Política Nacional de IA y ahora en esta actualización. Los académicos y expertos hicimos nuestra parte, y ahora les toca a los ciudadanos y ciudadanas hacer lo suyo, opinar y formar parte para decidir hacia dónde queremos dejar que avance esta herramienta tecnológica”. 

Para otro de los integrantes, el académico de la Universidad de Chile Juan Velásquez, “toda tecnología tiene una parte buena y una mala, y por eso es tan importante que todos pongan en esta consulta su punto de vista y aprendan un poquito de qué se trata lo que está pasando a nivel de algoritmos y creaciones. Porque esta tecnología es posiblemente lo más impresionante que vamos a ver en décadas, pero así como puede ayudarnos a curar enfermedades también puede traer problemas de discriminación, entre muchos otros. De ahí la importancia de que todos puedan dar su feedback para lo que pueda ser una futura regulación”.

Serie de cortos de IA 

Incluir públicos diversos en el desarrollo de la ciencia y la tecnología es uno de los objetivos del Ministerio de Ciencia. A través de su programa “Ciencia Pública” se financió en 2023 el proyecto “IA en corto”, desarrollado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial, CENIA, y presentado hoy en Congreso Futuro en conjunto con la Consulta Pública de IA.

Se trata de una serie de seis cápsulas audiovisuales de 90 segundos, que aborda de manera entretenida conceptos clave para entender la inteligencia artificial, específicamente los beneficios y los riesgos asociados a la propagación de las herramientas asociadas a esta tecnología. La serie ya está disponible gratuitamente en YouTube @CEN_IA

Chile: Primer lugar en Inteligencia Artificial de toda la región

De acuerdo al Índice Latinoamericano de IA elaborado por el CENIA en 2023 (www.indicelatam.cl), Chile ocupa el primer lugar de la región en distintas áreas habilitantes de la IA. Entre ellas, infraestructura para datos, capital humano avanzado, investigación y conectividad. 

Además, en octubre nuestro país fue elegido por más de veinte países de América Latina y el Caribe para encabezar un grupo de trabajo con miras a la constitución de un Consejo intergubernamental de Inteligencia Artificial para América Latina y el Caribe, en el marco de la Recomendación sobre la Ética de la IA de la UNESCO, con el propósito de fortalecer las capacidades regionales en la materia (link).

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo