05:19 -Jueves 2 Octubre 2025
16.2 C
Santiago
Inicio Blog PĂĄgina 265

Inteligencia Artificial ayudarĂĄ a reducir el tiempo de diagnĂłstico y tratamiento de los pacientes

Durante la 6° Cumbre Global Ministerial sobre Seguridad del Paciente, Joe Kiani se refirió a la herramienta “Halo ION”, un motor de IA que permite adelantar diagnósticos y monitorear en tiempo real a los pacientes.

En el marco de la 6° Cumbre Global Ministerial sobre Seguridad del Paciente organizada por el Ministerio de Salud, el CEO de la empresa de tecnologĂ­a mĂ©dica Masimo, Joe Kiani, presentĂł “CĂłmo la Inteligencia Artificial (IA) brinda herramientas para la seguridad del paciente”, donde expuso las ventajas que entrega la IA en el diagnĂłstico y tratamiento de los pacientes.

“La inteligencia artificial puede ayudarnos, no solamente revisando los datos histĂłricos, sino que tambiĂ©n datos inmediatos para tomar una buena decisiĂłn clĂ­nica. El apoyo y la asistencia de las IA en los errores por omisiĂłn pueden ser un tema del pasado”, asegurĂł Kiani.

SegĂșn el experto, se estima que para el año 2030 habrĂĄ 10 millones menos de profesionales en ĂĄrea de la salud de los que tenemos actualmente, razĂłn por la que las Inteligencias Artificiales cobrarĂĄn una importancia sustantiva en el diagnĂłstico temprano y tratamiento de los pacientes.

El CEO de Masimo presentó durante su exposición el “Halo ION”, una herramienta que cuenta con un algoritmo predictivo y que es el primero en incorporar aprendizajes de profesionales clínicos, lo que permite identificar patrones de deterioro en distintos parámetros fisiológicos simultáneamente en tiempo real, ayudando a identificar los problemas de seguridad tempranamente.

Esto se traduce en diagnĂłsticos mĂĄs rĂĄpidos y acertados, seguimiento y asistencia continua para los pacientes y proyecciones sobre su evoluciĂłn, en base a los datos que la herramienta procesĂł de pacientes anteriores, conocimientos de los mismos profesionales de la salud y los parĂĄmetros del paciente.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Ministerio de Salud y ANFP establecen alianza para incentivar la vacunaciĂłn

En el clĂĄsico entre Universidad CatĂłlica y Colo-Colo, (que ganĂł el visitante por 1 a 0 con tanto de Arturo Vidal) la Autoridad Sanitaria se hizo presente con un punto de vacunaciĂłn en el estadio Santa Laura.

El Ministerio de Salud, en alianza con la AsociaciĂłn Nacional de FĂștbol Profesional, estuvo presente en el partido entre Universidad CatĂłlica y Colo-Colo desarrollado en el estadio Santa Laura en el marco del Campeonato de Primera DivisiĂłn 2024.

La subsecretarĂ­a de Salud PĂșblica, Andrea Albagli, asistiĂł al encuentro y en el entretiempo de este desplegĂł un lienzo para incentivar a los grupos objetivos para que se vacunen contra COVID-19 e Influenza.

“Agradecemos la disposiciĂłn de la ANFP y de Universidad CatĂłlica para ayudarnos a difundir la importancia de la vacunaciĂłn entre los grupos objetivos, tanto de COVID-19 como de Influenza, es muy importante vacunarse prontamente pues se requieren dos semanas desde la administraciĂłn de las vacunas para tener la mĂĄxima protecciĂłn inmunolĂłgica”, dijo la subsecretaria de Salud PĂșblica, Andrea Albagli.

AdemĂĄs, en uno de los accesos del Estadio Santa Laura se instalĂł un punto de vacunaciĂłn para que los asistentes al partido que pertenecen a los grupos objetivos recibieran las vacunas contra COVID-19 e Influenza. Por Ășltimo, en la locuciĂłn del estadio y durante la transmisiĂłn televisiva se entregaron mensajes de incentivo para la vacunaciĂłn.

Por su parte, el gerente de Operaciones y Seguridad de la ANFP, Felipe De Pablo, destacĂł la actividad en el marco de un partido de alta convocatoria y señalĂł que el fĂștbol siempre ha estado disponible para iniciativas que busquen el bien social.

“Entendemos la importancia de la Campaña de Invierno para la ciudadanĂ­a y sabemos que el fĂștbol es un gran espacio para darle mayor visibilidad. Por eso, al igual que en ocasiones anteriores, la ANFP, los clubes, TNT y todos los que hacemos posible el fĂștbol, apoyamos esta importante iniciativa que va en beneficio directo de muchos de nuestros hinchas”, sostuvo.

Hoy el Ministerio de Salud estå administrando las vacunas contra COVID-19 e Influenza a los grupos de riesgo que incluyen a personas mayores de 60 años, embarazadas, personas inmunocomprometidas o pacientes crónicos, entre otros grupos que tienen acceso gratuito a estas vacunas. El resto de los grupos se pueden conocer en minsal.cl.

La poblaciĂłn puede revisar dĂłnde se encuentran los puntos de vacunaciĂłn mĂĄs cercanos a sus hogares o trabajos en mevacuno.cl.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

ComisiĂłn Antidistorsiones emitiĂł un fallo significativo a favor de la SiderĂșrgica Huachipato

La ComisiĂłn Antidistorsiones emitiĂł un fallo significativo a favor de la SiderĂșrgica Huachipato, una usina que ha estado en el centro de una investigaciĂłn por presunto sobreprecio de las acereras chinas. Esta resoluciĂłn implica que Huachipato contarĂĄ con una medida precautoria durante un perĂ­odo de 6 meses, mientras la investigaciĂłn continĂșa su curso. En la resoluciĂłn, la ComisiĂłn Antidistorsiones acordĂł entregar las medidas provisionales del 24,9% para la importaciĂłn de las barras de acero para la fabricaciĂłn de bolas de molienda de diametro inferior a cuatro pulgadas, originarias de China. La duraciĂłn de esta medida serĂĄ de seis meses.
A travĂ©s de una declaraciĂłn, la Compañía SiderĂșrgica Huachipato valorĂł la decisiĂłn de la ComisiĂłn Antidistorsiones de establecer las sobretasas arancelarias requeridas a las importaciones de barras de acero y bolas de acero de origen chino. “Es una gran noticia, ya que permite eliminar distorsiones, equilibrar el mercado y que los actores nacionales puedan demostrar sus capacidades en proveer el mejor acero”. La firma dio cuenta que se convocarĂĄ a un directorio extraordinario de Compañía SiderĂșrgica Huachipato a la brevedad para anunciar formalmente los prĂłximos pasos a seguir frente a esta decisiĂłn de la ComisiĂłn Antidistorsiones.
El ministro de EconomĂ­a, NicolĂĄs Grau, se refiriĂł a la decisiĂłn de la ComisiĂłn Antidistorsiones de aplicar un alza en las sobretasas de las importaciones de acero provenientes de China, señalando que esta estĂĄ “en lĂ­nea” con lo que solicitaba Huachipato.
Cabe señalar que, segĂșn se publicĂł en el Diario Oficial, la entidad fijarĂĄ derechos antidumping provisionales de 24,9% a las importaciones de barras de acero y de 33,5% a las de bolas de acero para molienda, en tanto que desde la SiderĂșrgica Huachipato planteaban alzas del 25% y del 33%, respectivamente.

El secretario de Estado manifestĂł que, tras reunirse con sindicatos en el BiobĂ­o, “hicimos un compromiso muy claro, y este era que una vez que Huachipato y Molycop presentaran los antecedentes respecto a la evidencia de dumping, nosotros como Gobierno harĂ­amos el mayor esfuerzo para que la ComisiĂłn Antidistorsiones reaccionara con la mayor celeridad posible, entendiendo la urgencia que estĂĄn viviendo cada uno de los trabajadores de Huachipato”.
El Gobernador Regional del BiobĂ­o, Rodrigo DĂ­az, manifestĂł su respaldo y satisfacciĂłn por las recientes medidas antidistorsiones anunciadas por la ComisiĂłn Nacional, las cuales tienen como objetivo preservar la integridad y competitividad de la industria del acero en nuestra regiĂłn y, de paso, proteger la fuente de empleo de mĂĄs de 22.000 personas en torno al funcionamiento de la Compañía SiderĂșrgica Huachipato. L

as disposiciones, detalladas en el Diario Oficial de la RepĂșblica de Chile publicado esta tarde (sĂĄbado), establecen un derecho antidumping provisional del 24,9% para las importaciones de barras de acero, asĂ­ como un derecho del 33,5% para las importaciones de bolas de acero forjadas destinadas a la molienda. Estas medidas, con vigencia hasta el 27 de septiembre de 2024, responden directamente a las distorsiones detectadas en el precio de dichas importaciones, con especial atenciĂłn a aquellas provenientes de la RepĂșblica Popular China.

Díaz subrayó la importancia crucial de estas acciones para la economía local, resaltando que la determinación de la Comisión Antidistorsiones confirma las preocupaciones previamente planteadas sobre la competencia desleal en el mercado del acero en el Biobío. «Esta pronta respuesta de la Comisión valida nuestras inquietudes acerca de la competencia desleal en nuestra región», afirmó.

La diputada MarĂ­a Candelaria Acevedo, tras reunirse con los dirigentes sindicales de Huachipato, los que hoy recibieron la confirmaciĂłn de las tasas de salvaguardia del 24,9 y del 33,5% para las barras y las bolas de acero respectivamente, permitiendo con esto continuar la operaciĂłn de la SiderĂșrgica, señalĂł su conformidad: “Recibo con profunda alegrĂ­a el informe de la ComisiĂłn Antidistorsiones en relaciĂłn a Huachipato. Ahora, abogamos la continuidad inmediata a la operaciĂłn de la siderĂșrgica, y con ello tranquilidad a mĂĄs de 22 mil trabajadores.Vamos por un gran acuerdo para proteger la industria nacional”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

DĂ­a de la Madre Tierra: Un llamado a vivir en armonĂ­a con la naturaleza

Morgane Derrien, acadĂ©mica, y Felipe Puga, investigador postdoctoral, ambos de la Universidad de O’Higgins, explican las principales problemĂĄticas y desafĂ­os que enfrenta el planeta.

La resolución 64/196 del 21 de diciembre de 2009, de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), determinó que cada 22 de abril se celebre el Día Internacional de la Madre Tierra. Los países invitaron a hacer uso de este Día para promover actividades e intercambiar opiniones y visiones sobre condiciones, experiencias y principios para una vida en armonía con la naturaleza.

El cambio climĂĄtico, la pĂ©rdida de la biodiversidad, la contaminaciĂłn, el uso no sostenible de los recursos naturales, los problemas de gestiĂłn de residuos y las desigualdades socioambientales son los principales problemas que enfrenta el planeta en la actualidad, segĂșn explica la acadĂ©mica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Morgane Derrien.

Al entrar en detalle señala que los efectos del cambio climĂĄtico ya son notorios: “tenemos alteraciones en los patrones de precipitaciĂłn, sequĂ­a, olas de calor, aumento de la temperatura global, mayor generaciĂłn y energĂ­a de los huracanes y disminuciĂłn de los glaciares”, detalla.  Asimismo, si el punto es la pĂ©rdida de biodiversidad, esta tiene su origen en “los cambios en el uso de suelos, la contaminaciĂłn, la sobreexplotaciĂłn de los recursos naturales y la introducciĂłn de especies invasoras, entre otras acciones del hombre”.

En el caso de la contaminación -precisa la Dra. Derrien- la solución a este grave problema, que causa efectos adversos en personas, animales y vegetación, “debe ser colectiva. Se deben adoptar sugerencias como restringir el uso de plásticos, la restauración de los ecosistemas urbanos e incentivar el uso de transporte con energías limpias, entre otras posibilidades”, indica.

SobreexplotaciĂłn y desigualdad

La sobreexplotaciĂłn de los recursos naturales, la extracciĂłn excesiva de agua, la pesca excesiva y la explotaciĂłn descontrolada de los recursos minerales, contribuye a la degradaciĂłn ambiental y la pĂ©rdida de hĂĄbitats naturales, advierte la acadĂ©mica. Asimismo, una deficiente gestiĂłn de residuos “puede provocar daños complejos y duraderos en el medioambiente, ya que, al quemarse o acumularse en los vertederos, generan gases que contaminan el aire, perjudicando la salud humana y el medio ambiente. TambiĂ©n pueden provocar que sustancias tĂłxicas puedan filtrarse en el suelo y contaminar las fuentes de agua subterrĂĄnea”.

Otro punto esencial -señala la acadĂ©mica- son las desigualdades socioambientales, donde “las comunidades mĂĄs vulnerables suelen ser las mĂĄs afectadas por los problemas ambientales. La falta de acceso a recursos naturales seguros y a servicios bĂĄsicos de calidad, las agrava”.

UOH y el cuidado de la Tierra

A travĂ©s del desarrollo de proyectos, la UOH estĂĄ trabajando en aportar investigaciĂłn y conocimientos al cuidado del planeta, explica el investigador postdoctoral del ICA3, Felipe Puga. “En la Universidad tenemos un fuerte polo de investigaciĂłn sobre la conservaciĂłn de la naturaleza y el impacto del cambio climĂĄtico en estos ambientes, incluyendo estudios en suelos, bosques, glaciares, aguas continentales y el borde costero”.

Agrega que se estĂĄn ejecutando proyectos dirigidos al desarrollo de sistemas sanitarios para la comunidad e investigaciĂłn orientada al desarrollo de metodologĂ­as econĂłmicas y amigables para descontaminar las aguas residuales.  Otras iniciativas -que describe el Dr. Puga- son las orientadas a la reutilizaciĂłn de residuos, como “la generaciĂłn de biocarbones desde desechos agroindustriales, los cuales pueden ser usados tanto en la remociĂłn de contaminantes como en la recuperaciĂłn de suelos. TambiĂ©n contamos con un polo en ciencias agroalimentarias que busca identificar otras formas de cultivo para promover una agricultura innovadora y sustentable en un contexto de cambio climĂĄtico”.

AdemĂĄs, la UOH forma parte del proyecto institucional URO Red 22993 Desarrollo Sustentable. “La UOH es una de las 18 universidades que se han unido a esta iniciativa de compromiso con el desarrollo sustentable y se enmarca dentro del eje de Desarrollo Sostenible del Plan de Desarrollo EstratĂ©gico de la UOH e ICA3”, explica la acadĂ©mica Morgane Derrien.

ÂżY cĂłmo puede aportar cada habitante del planeta al cuidado de la Tierra? Felipe Puga indica que la fĂłrmula estĂĄ en “reduce, recicla y reutiliza; opta por formas de transporte sostenible: caminar, andar en bicicleta, usa el transporte pĂșblico, comparte el auto; apoya la agricultura sostenible, entre otras medidas. Al hacer cambios positivos en nuestras vidas diarias y fomentar un sentido de responsabilidad ambiental en nuestras comunidades, podemos contribuir de manera significativa a la preservaciĂłn y restauraciĂłn de la Tierra”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Diputado Cuello denuncia que CĂĄmara de Comercio intenta burlar ley de 40 horas

El presidente de la ComisiĂłn de Trabajo de la CĂĄmara, diputado Luis Cuello, calificĂł como un intento de burlar la ley la posiciĂłn que tomĂł la CĂĄmara de Comercio frente a la pronta aplicaciĂłn de la ley de 40 horas.
La polémica surgió luego de que la Dirección del Trabajo emitiera un dictamen que aclara
que la reducciĂłn de una hora semanal, lo cual comienza a regir gradualmente desde el
viernes 26, debe recaer en un dĂ­a de la semana y no se puede descontar minutos por dĂ­a o
alargar el horario de colaciĂłn, lo cual no cayĂł bien en los gremios del comercio quienes
señalaron un intento de imponer una “fĂłrmula especĂ­fica” o que no se estarĂ­a respetando
la “gradualidad” de la norma.
Ante esto el diputado Luis Cuello expresó: “Son preocupantes las declaraciones de
dirigentes de la CĂĄmara de Comercio sobre la aplicaciĂłn de la ley de 40 horas y sus
cuestionamientos al dictamen de la DirecciĂłn del Trabajo. El sentido de la ley es rebajar, a
partir del viernes 26 de abril, en una hora la jornada de trabajo”.
“Nosotros aprobamos en el Congreso una ley para mejorar la calidad de vida de los
trabajadores y trabajadoras, para que estĂ©n mĂĄs tiempo con sus familias”, complementĂł
Cuello y puntualiza: “Imponer una disminución de 10 minutos al día o extender la hora de
colación constituiría un fraude a la ley y una burla a los trabajadores”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Sindicato Santo TomĂĄs llama a huelga tras sostenido rechazo de la instituciĂłn a su petitorio

Tras varias semanas de negociaciĂłn, el Sindicato Interempresa de EducaciĂłn Superior Santo TomĂĄs SINESAT, convocĂł a sus socios a votar por la huelga, luego de que anunciaran no haber recibido una respuesta satisfactoria por parte de la entidad de educaciĂłn superior, sobre los puntos expuestos en la negociaciĂłn colectiva.

Mónica Rabert, presidenta del sindicato, señaló que no hay disposición para llegar acuerdo sobre las aspiraciones de mås de 1700 trabajadores vinculados a las instituciones educativas de la entidad privada con sedes desde Arica a Punta Arenas.

La firma ha comunicado que no considerarĂĄn la propuesta por ser muy cara, en tanto la dirigenta precisĂł que “lo presentado en la mesa, siempre se ha acompañado de una argumentaciĂłn sĂłlida y realista”.

Dentro de sus demandas, el sindicato solicita aumento en las remuneraciones y reconocimiento de la antigĂŒedad. En materia de asignaciones buscan incorporar nuevas bonificaciones de escolaridad y vacaciones, y tambiĂ©n una mayor igualdad entre los montos de locomociĂłn y colaciĂłn para los trabajadores de Santiago y regiones, y de aguinaldos entre los distintos estamentos.

Otro aspecto que buscan abordar en la negociaciĂłn apunta a la conciliaciĂłn familiar laboral. La presidenta de SINESAT, indicĂł que entre los socios del sindicato el 68% son mujeres, proporciĂłn que es representativa de esta fuerza laboral que es mayorĂ­a en la instituciĂłn de educaciĂłn superior.

Sin embargo, indicĂł que en la entidad la aplicaciĂłn de la normativa ha sido negativa en un importante nĂșmero de casos:

Acerca del crecimiento y de los recursos de la universidad privada, ésta cuenta ademås con un Instituto Profesional y un Centro de Formación Técnica, con mås de 20 sedes a lo largo del país y una matrícula que se encuentra entre las diez mås numerosas a nivel nacional.

Maria Rabert sostiene que como sindicato han constatado que en los Ășltimos 3 años, la entidad cuenta con un superĂĄvit y con nuevos proyectos de expansiĂłn. No obstante, con esos planes se ha justificado la negativa de acceder a la negociaciĂłn.

Dentro de la prĂłxima semana, el sindicato deberĂĄ decidir si tomar nuevas medidas en esta negociaciĂłn, siempre y cuando las instituciones Santo TomĂĄs accedan a su petitorio y exigencias que van en la lĂ­nea del reconocimiento de la labor de los trabajadores y su aporte al crecimiento de la entidad educativa, sostuvo MĂłnica Rabert.

Sin embargo, “hasta la fecha la negociación ha sido difícil y eso nos motiva a hacer el llamado y prepararse para enfrentar una huelga, pues no nos dejan otra oportunidad”, manifestó la presidenta de SINESAT.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Sol y Lluvia celebra en Estación Mapocho 45 años de trayectoria con invitados y carnaval

Para festejar en grande su casi medio siglo de historia, los integrantes de Sol y Lluvia lanzaron su cancionero oficial y cerrarĂĄn la exposiciĂłn audiovisual de su trayectoria, hoy sĂĄbado 20 de abril en la EstaciĂłn Mapocho con el concierto ‘45 años – Carnaval de CelebraciĂłn’.

Este encuentro con sus seguidores, que se llevarå a cabo este såbado 20 de abril desde las 16:00 horas en la Estación Mapocho, contarå con variadas actividades para toda la familia. Entradas disponibles en Eventrid. 

Las puertas del recinto serĂĄn abiertas a las 16:00 horas y los primeros en salir a escena serĂĄ la banda nacional con mĂĄs de 13 años de trayectoria, Flor de Bronces, acompañados del Grupo de Danzas Jamuy Mapu, quienes serĂĄn los encargados de llevar toda la alegrĂ­a y la mĂșsica de las comparsas.

Posteriormente, La Chimbiroca Orquesta-Circo presentarĂĄ un show para toda la familia, donde mĂșsicos, actores y artistas circenses se unen para crear un espectĂĄculo Ășnico, homenajeando al tradicional payaso chileno a travĂ©s de una fusiĂłn de ritmos latinos, ska, cumbia y rock, junto a divertidas rutinas de humor, impresionantes destrezas circenses y nĂșmeros excĂ©ntrico-musicales.

En el nĂșmero principal de ‘45 años – Carnaval de CelebraciĂłn’, Sol y Lluvia interpretarĂĄ todas aquellas canciones que se han transformado en trascendentales de la mĂșsica chilena. En esta oportunidad, y luego de años, los emblemĂĄticos hermanos labra se subirĂĄn juntos al escenario para interpretar una selecciĂłn de su importante repertorio.

AdemĂĄs, a las 15:00 horas, en la Plaza de la Cultura (frontis de la EstaciĂłn Mapocho) se presentarå Agua de Perra, proyecto que naciĂł en el marco del XXIV Festival VĂ­ctor Jara y que estĂĄ a cargo del colectivo Niñe Sensible. Durante la tarde del sĂĄbado, el elenco compuesto por estudiantes de actuaciĂłn, diseño teatral, danza y mĂșsica, ofrecerĂĄn un montaje donde se trabajan lenguajes propios del circo, la danza y el teatro callejero.

El imperdible concierto ‘45 años – Carnaval de CelebraciĂłn’ de Sol y Lluvia, tambiĂ©n contarĂĄ con foodtrucks de comida rĂĄpida y barra con bebestibles con y sin alcohol. SĂĄbado 20 de abril desde las 16:00 horas en la EstaciĂłn Mapocho. Tickets disponibles desde los $12.000 mĂĄs cargos por servicio en el sistema Eventrid y sin recargos en boleterĂ­a de la EstaciĂłn Mapocho (en la expo de Sol y Lluvia).

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Juan A. Lagos sobre retención de Daniel Jadue en aeropuerto: “Se viola la presunción de inocencia, una vez más”

Como una acción arbitraria y anticonstitucional, calificó el analista y dirigente político, Juan Andrés Lagos, la acción de Fiscalía que impidió al alcalde Daniel Jadue, salir del país y asistir al Encuentro Alternativa Social Mundial que se realizó en Venezuela hasta este viernes 19 de abril.

Lagos apuntó a la vulneración de derechos implicada en esta decisión y que afectó al jefe comunal de Recoleta, tal como se expone en el comunicado emitido por el Partido Comunista. 

El dirigente, asimismo, deplorĂł la manera violenta y antidemocrĂĄtica en que sectores de la derecha y sus medios de comunicaciĂłn, han deslizado la idea que el alcalde comunista podrĂ­a haber buscado desertar de la audiencia de formalizaciĂłn agendada para fines de mayo.

El analista del PC, señalĂł que mientras crece en apoyo el pronunciamiento solidario por Daniel Jadue, indicĂł que su caso amerita interponer un recurso de protecciĂłn, en tanto “se viola la presunciĂłn de inocencia, una vez mĂĄs”, sostuvo el dirigente.

En relaciĂłn al proceso judicial que investiga a Jadue y del cual Ă©ste ha sido constante colaborador, agregĂł que el tribunal aĂșn no acoge la solicitud de formalizaciĂłn.

El foco dado por la derecha a lo ocurrido recientemente con el alcalde de Recoleta, señalĂł Lagos, se ha visto tambiĂ©n reflejado en la reacciĂłn que se produjo dentro de la CĂĄmara tras la elecciĂłn de la Diputada Cariola para presidir la entidad legislativa; “donde no demoraron 24 horas en presentar una censura”, precisĂł, “buscando generar miedo y terror para detener las grandes transformaciones sociales que la ciudadanĂ­a estĂĄ demandando”.

El analista que integra la comisiĂłn polĂ­tica del Partido Comunista, recalcĂł lo difĂ­cil que es consolidar una democracia con el nivel de concentraciĂłn econĂłmica y comunicacional que existe en el paĂ­s, indicando que es posible constatar mĂĄs avances en el ĂĄmbito polĂ­tico que en el de la pluralidad de medios.

Al respecto, Juan Andrés Lagos apuntó que en el Partido, desde el retorno a la democracia, se ha planteado que el país necesita un sistema comunicacional totalmente distinto, el cual requiere de formas concretas para abrir paso a la pluralidad y a la igualdad de condiciones entre los medios.

También, destacó la relevancia de dar mås cabida a una participación ciudadana mås activa, incidente y dialógica con los poderes del Estado, entre ellos, el gobierno y el parlamento.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Segunda edición  escénica de Hecho en Chile impulsarå mercados en las comunas de Estación Central y Til Til

Entre el 20 y el 23 de abril una serie de agentes de las artes escénicas serån parte del Festival Hecho en Chile, iniciativa que busca potenciar el desarrollo e impacto en la comunidad de los ecosistemas creativos a través de los ejes indígena, mujer y ruralidad.

Luego de una exitosa primera ediciĂłn, el Festival Hecho en Chile alista los Ășltimos detalles para su ediciĂłn 2024 que se desarrollarĂĄ entre el 20 y el 23 de abril prĂłximos. Nuevamente el encuentro busca reunir a distintos agentes en espacios culturales y en los diversos territorios de las comunas de EstaciĂłn Central y Til Til con el objetivo de generar un lugar de comercializaciĂłn, encuentro e intercambio.

Hecho en Chile busca impulsar un nuevo modelo de relaciones en el åmbito cultural, una forma que excede la mera asistencia a espectåculos para participar de una experiencia situada en los territorios en los que se desarrolla, vinculada ademås de lo artístico a lo patrimonial y gastronómico.

La edición 2024 del festival y su programación se articula a través de tres ejes fundamentales para los territorios donde se desarrollarå el encuentro: cosmovisión indígena, mujer y ruralidad.

“A travĂ©s de los ejes que guĂ­an esta versiĂłn de Hecho en Chile, esperamos aportar a la valoraciĂłn de la poblaciĂłn indĂ­gena urbana y su contribuciĂłn en la construcciĂłn de la identidad local, intentando con ello reducir la discriminaciĂłn, prejuicio y estigmatizaciĂłn que han experimentado histĂłricamente. Por otro lado, en territorios de la provincia de Chacabuco, buscaremos dinamizar cultural y econĂłmicamente a sus comunidades, visibilizando ademĂĄs las problemĂĄticas propias de la vida en ruralidad; finalmente esperamos instalar de manera reflexiva la discusiĂłn sobre las brechas de gĂ©nero multidimensionales que experimentan las mujeres de la regiĂłn”, dice Eduardo Luna, presidente de la cooperativa Hecho en Chile.

En relaciĂłn al eje indĂ­gena, los programadores que serĂĄn parte de Hecho en Chile podrĂĄn participar de muestras artĂ­sticas vinculadas a los pueblos originarios, comoÂ ĂœĂ±ĂŒm, proyecto de Francisco Moreira que mezcla los sonidos del violĂ­n junto con los de la mĂșsica mapuche tradicional e influencias electrĂłnicas; la premiada obra de teatro Painecur, de Lafamiliateatro, inspirada en el sacrificio humano mapuche del niño JosĂ© Luis Painecur en un ritual para calmar la furia del mar luego del terremoto y maremoto de 1960; o el encuentro Ancestralidad y polĂ­tica a cargo de Jessica RupayĂĄn, concejala y defensora de los derechos de las comunidades indĂ­genas y particular de las mujeres indĂ­genas.

En el caso del eje mujer, se incluye la obra Neonatología, del colectivo Puerperio, agrupación que se propone cuestionar los discursos socioculturales que a lo largo de la historia han romantizado la noción de maternidad. La dramaturga Belén Herrera presentarå Niña Alien, una obra para la infancia donde una pequeña niña es parte de un experimento

pionero con los primeros seres humanos nacidos en el espacio. Mientras intenta comunicarse con los terrĂ­colas Lili enfrentarĂĄ la frustraciĂłn y la ausencia de su madre.

Sobre el eje rural, el festival presentarĂĄ la obra “El amanecer de los huevos revueltos” de la compañía de Teatro Le’ Mat. Se trata de un trabajo de teatro de marionetas y objetos, inspirada en el cuento “La huelga de las gallinas”, de la escritora española Pilar Serrano Burgos y estĂĄ situada en un negocio de pueblo de la zona central de Chile, donde unas esforzadas gallinas llevarĂĄn a cabo una huelga, deteniendo la producciĂłn de huevos hasta que mejoren las pĂ©simas condiciones a las que han sido sometidas por su amo durante el Ășltimo perĂ­odo. AdemĂĄs, se realizarĂĄ una ruta que se detiene en espacios como El Palacio del Poroto con riendas, la Quinta de recreo Condorito o la EstaciĂłn de trenes de la EstaciĂłn Central, por mencionar sĂłlo algunos.

“Una de nuestras principales motivaciones para llevar a cabo Hecho en Chile, es la creaciĂłn de un modelo de mercado que facilite la dinamizaciĂłn econĂłmica de bienes y/o servicios producidos por artistas, cultores y emprendedores; y por otra que genere innovaciĂłn sobre todo en cuanto a la valoraciĂłn y fortalecimiento de la identidad local. De esta manera, hemos diseñado e implementado un mercado – experiencia que releva la creatividad e identidad local de comunas estigmatizadas, a travĂ©s de un recorrido que nos vincula con aquellos bienes culturales que heredamos de nuestros ancestros, con esos valores que definen nuestras prĂĄcticas sociales, acompañadas de una selecciĂłn de piezas artĂ­sticas que dialogaron con aspectos sociales recientes, temĂĄticas urgentes y contenidos que resuenan en el territorio”, agrega Luna.

Una docena de programadores provenientes de Sudamérica y Europa participarån de Hecho en Chile 2024. Las presentaciones artísticas serån también abiertas a los vecinos y vecinas de los territorios donde se realizarån.

Hecho en Chile es un encuentro impulsado por la cooperativa del mismo nombre. EstĂĄ formada por Compañía Lafamiliateatro, Colectivo CTM, Compañía TeatroPAN, Compañía Le ́Mat, Compañía Proyecto Puerperio y Colectivo Los Tamagochis. El Festival Hecho en Chile es apoyado por el Mercado de Industrias Culturales del Sur, MICSUR.

https://www.cooperativahechoenchile.cl/index/

ProgramaciĂłn Hecho en Chile con acceso liberado para los pĂșblicos

Acciones en el marco de Micsur 2024

20 de Abril 2024

Inauguración Festival Hecho en Chile.
Lo indĂ­gena en la urbanidad
Painecur
Compañía Lafamiliateatro
Espacio: 
Aula Magna USACH (Universidad de Santiago)
Duración: 
90 minutos
DĂ­a y hora
: 20 de abril – 16:00 horas

Reseña: En 1960, después del gran terremoto de Valdivia, una comunidad mapuche de las cercanías del Lago Budi sacrificó a un niño para calmar las fuerzas sobrenaturales del mar y evitar una catåstrofe mayor. En ese entonces, los responsables del acto fueron enjuiciados; sin embargo, los declararon inocentes y el registro del proceso jurídico se ha extraviado con el paso del tiempo. En la actualidad, a un grupo de estudiantes de derecho se le ha asignado este caso para su examen de Clínica Jurídica; pero al carecer de fallo de referencia, deben conjeturar sobre la decisión del juez de la época, enfrentåndose con sus propios prejuicios culturales y sociales.


ÜÑÜM
Espacio: 
Aula Magna USACH (Universidad de Santiago)
DĂ­a y hora
: 20 de abril – 17:30 horas

Sobre ÜÑÜM: ÜÑÜM (pĂĄjaro en mapudungun) es el proyecto que dirige Francisco Herrera, un destacado mĂșsico violinista que viene mezclando los sonidos del violĂ­n junto con los de la mĂșsica mapuche tradicional e influencias electrĂłnicas desde su primer disco homĂłnimo en 2017. En 2023 Francisco Moreira hizo historia en los Premios Pulsar, por el ĂĄlbum Inatugen BSO, banda sonora mapuche de ‘Bajo sospecha’ producida en gran parte en un home studio en La Legua.


Encuentro Ancestralidad y polĂ­tica

Jessica RupayĂĄn

Espacio: Aula Magna USACH (Universidad de Santiago)

DĂ­a y hora: 20 de abril – 16:00 horas

Ruta Hecho en Chile 2024

21 de abril
Til Til

El amanecer de los huevos revueltos

Compañía LeŽMat

Disciplina: Teatro de Marionetas

Espacio: Centro Cultural de Til Til

Día y hora: 21 de abril – 12:30 horas

Reseña: “El amanecer de los huevos revueltos” es una obra de teatro de marionetas y objetos, inspirada en el cuento “La huelga de las gallinas”, de la escritora española Pilar Serrano Burgos. El montaje corresponde al segundo trabajo de la compañía de Teatro Le’ Mat.
La obra estĂĄ situada en un negocio de un pueblo de la zona central de Chile, donde unas esforzadas gallinas llevarĂĄn a cabo una huelga, deteniendo la producciĂłn de huevos hasta que mejoren las pĂ©simas condiciones a las que han sido sometidas por su amo durante el Ășltimo perĂ­odo. La huelga se realizarĂĄ en un complejo momento para Alberto, el dueño del negocio, quien en las Ășltimas semanas sĂłlo se ha enfocado en las ventas de su local y en la preparaciĂłn para ganar el “tercer concurso de pasteles del pueblo”.


Memorias de un otro, Vicente Cuadros
Espacio: 
Subestación Eléctrica de Ferrocarriles de Rungue
Día y hora: 21 de abril – 11:00 horas
Sobre la obra: 
El proyecto parte desde la pregunta sobre la posibilidad de una Hauntología Chilena. Este concepto fue acuñado por Mark Fisher para caracterizar ciertas manifestaciones musicales que pusieron el crepitar del vinilo, la inestabilidad de la cinta, y la textura del archivo en un primer plano sonoro, como una herramienta artística para dar cuenta de un presente definido ontológicamente por los espectros históricos que lo acechan.

Para este proyecto, son convocados Sebastiån Carez-Lorca (director y dramaturgo), Caterina Ciocca (artista visual) y Kristian Orellana (diseñador teatral) con el fin de generar una experiencia escénica que logre potenciar la propuesta narrativa y estética del proyecto.

(NeonatologĂ­a)
Colectivo Proyecto (Puerperio)
Disciplina: 
Teatro
Espacio: 
Centro Cultural de Til Til
Duración: 
65 minutos
DĂ­a y hora
: 21 de abril – 19:00 horas

Sobre la obra: (NeonatologĂ­a) es el segundo montaje de una trilogĂ­a de obras en torno a la maternidad que se inicia con (Puerperio), estrenada en julio del 2021, con una excelente recepciĂłn del pĂșblico y de la crĂ­tica especializada. Esta trilogĂ­a propone cuestionar los discursos socioculturales que a lo largo de la historia han romantizado la nociĂłn de maternidad. El nuevo montaje biogrĂĄfico y documental, pone en escena las experiencias personales de cuatro mujeres, usando como espacio escĂ©nico la neonatologĂ­a – secciĂłn hospitalaria dedicada al diagnĂłstico y tratamiento de las enfermedades del ser humano durante los primeros 28 dĂ­as de vida – La neo, como la llaman en los servicios de salud, es tambiĂ©n un espacio liminal entre la vida y la muerte. Una matrona, una acadĂ©mica especialista en mujeres mĂ­sticas medievales, una actriz, y una psicĂłloga perinatal exponen tĂłpicos como: la supervivencia, la muerte, la maternidad, el duelo, la culpa, la violencia, los cuidados y los descuidos de los equipos de salud, tornando creativamente sus experiencias vitales, abriendo un espacio que histĂłricamente ha sido acallado y habitado en soledad.

22 de abril
EstaciĂłn Central
Niña Alien
NĂșcleo EscĂ©nico Los Tamagochis
Disciplina: 
Teatro
Espacio: 
Liceo EstaciĂłn Central
Duración: 
60 minutos

Día y hora: 22 de abril – 10:00 horas

Reseña: Estamos en el año 3000, en el espacio, mås precisamente orbitando alrededor del planeta Tierra en la Estación Espacial Arrokoth. Allí vive Lili, una niña que forma parte de un experimento pionero con los primeros seres humanos nacidos en el espacio. Aunque estån aislados, se mantienen conectados gracias a la comunicación por radio. Lili se prepara para realizar su primera transmisión radial junto a su amigo Ikaks, dirigida a un grupo de terrícolas. Sin embargo, en medio de esto, deberå enfrentar el descubrimiento de secretos que la confrontarån con Pascal, la IA que controla la estación.

Ciclester

Disciplina: Circo Contemporåneo

Espacio: Liceo Estación Central

Duración: 20 minutos

Día y hora: 22 de abril – 14:00 horas

Sobre Ciclester: Carlos Espinosa “Ciclester” es un creador que mezcla acrobacias de BMX Flatland, con ilusionismo y humor en su obra. Ciclester, es un inventor mecánico loco que domina y maneja las fuerzas de la bicicleta con sorprendentes e increíbles destrezas y habilidades de equilibrio, giros y maniobras. En el momento menos esperado, surgen inexplicables y divertidos problemas, entre ellos, desarmes, enredos y misteriosas fuerzas que lo harán enfrentarse a sus más grandes desafíos, dejando un mensaje de resiliencia, de no darse por vencido ante las adversidades y a encontrar el balance, buscando las respuestas en nuestro interior, aprendiendo de nuestros errores y confiando en el proceso del fluir con la vida.

Su estética y accesorios estån hechos a partir de residuos de piezas de bicicletas como también sus novedosos inventos promoviendo la reutilización, reparación y conciencia medio ambiental.


ExtinciĂłn
Compañía Implicancia Teatro
Disciplina: 
Teatro
Espacio: 
Centro Cultural Casona Dubois
Duración: 
75 minutos
DĂ­a y hora
: 22 de abril – 16:30 horas
Reseña:
31 de diciembre, 1999. Un grupo de personas naturales – a honorarios – se encuentran en un videoclub, su lugar de trabajo; en pleno auge del efecto 2000. Algo anda mal, algo comienza a perder sentido, algo se repite y se repite sin final, Âżvivimos la vida en una tremenda monotonĂ­a sin sentido o el tiempo se encuentra suspendido en un loop infinito? SĂ­, como de pelĂ­cula. Atrapados, sin salida, sus relaciones comienzan a mutar, sus secretos salen a la luz, las mentiras ya no tienen sentido, ni la vida, ni intentar explicar quĂ© sucede aquĂ­ dentro en este videoclub. ÂżAcaso somos nuestra propia nĂ©mesis? Âżo eso es de una pelĂ­cula? ÂżY si este es el final del que siempre nos hablaron?.

Justicia

Colectivo CTM

Disciplina: Teatro

Espacio: Escuela Carlos Condell

Duración: 60 minutos

Día y hora: 22 de abril – 19:00 horas

Reseña: En un centro del SENAME en la comuna de Pudahuel, se encuentra internado un niño muy particular. A través de las sesiones que el menor sostiene con el siquiatra de la institución, nos adentraremos en el mundo que el menor habita, un mundo de violencia, horror y desamparo, en el que, para sobrevivir, cada niño es obligado a sacar lo peor de sí.

23 de abril – Centro Cultural Matucana 100
Actividades complementarias y formativas
1.- 2do Encuentro de Cooperativas Culturales

2.- Ponencia Internacional sobre Territorios Creativos de Luz Alberdy, directora del proyecto Co-Ser-Se, dirigido a agentes de economĂ­as creativas.

3- Mercado Hecho en Chile

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo