Entre el 20 y el 23 de abril una serie de agentes de las artes escĂ©nicas serĂĄn parte del Festival Hecho en Chile, iniciativa que busca potenciar el desarrollo e impacto en la comunidad de los ecosistemas creativos a travĂ©s de los ejes indĂgena, mujer y ruralidad.
Luego de una exitosa primera ediciĂłn, el Festival Hecho en Chile alista los Ășltimos detalles para su ediciĂłn 2024 que se desarrollarĂĄ entre el 20 y el 23 de abril prĂłximos. Nuevamente el encuentro busca reunir a distintos agentes en espacios culturales y en los diversos territorios de las comunas de EstaciĂłn Central y Til Til con el objetivo de generar un lugar de comercializaciĂłn, encuentro e intercambio.
Hecho en Chile busca impulsar un nuevo modelo de relaciones en el ĂĄmbito cultural, una forma que excede la mera asistencia a espectĂĄculos para participar de una experiencia situada en los territorios en los que se desarrolla, vinculada ademĂĄs de lo artĂstico a lo patrimonial y gastronĂłmico.
La ediciĂłn 2024 del festival y su programaciĂłn se articula a travĂ©s de tres ejes fundamentales para los territorios donde se desarrollarĂĄ el encuentro: cosmovisiĂłn indĂgena, mujer y ruralidad.
âA travĂ©s de los ejes que guĂan esta versiĂłn de Hecho en Chile, esperamos aportar a la valoraciĂłn de la poblaciĂłn indĂgena urbana y su contribuciĂłn en la construcciĂłn de la identidad local, intentando con ello reducir la discriminaciĂłn, prejuicio y estigmatizaciĂłn que han experimentado histĂłricamente. Por otro lado, en territorios de la provincia de Chacabuco, buscaremos dinamizar cultural y econĂłmicamente a sus comunidades, visibilizando ademĂĄs las problemĂĄticas propias de la vida en ruralidad; finalmente esperamos instalar de manera reflexiva la discusiĂłn sobre las brechas de gĂ©nero multidimensionales que experimentan las mujeres de la regiĂłnâ, dice Eduardo Luna, presidente de la cooperativa Hecho en Chile.
En relaciĂłn al eje indĂgena, los programadores que serĂĄn parte de Hecho en Chile podrĂĄn participar de muestras artĂsticas vinculadas a los pueblos originarios, como ĂĂ±ĂŒm, proyecto de Francisco Moreira que mezcla los sonidos del violĂn junto con los de la mĂșsica mapuche tradicional e influencias electrĂłnicas; la premiada obra de teatro Painecur, de Lafamiliateatro, inspirada en el sacrificio humano mapuche del niño JosĂ© Luis Painecur en un ritual para calmar la furia del mar luego del terremoto y maremoto de 1960; o el encuentro Ancestralidad y polĂtica a cargo de Jessica RupayĂĄn, concejala y defensora de los derechos de las comunidades indĂgenas y particular de las mujeres indĂgenas.
En el caso del eje mujer, se incluye la obra NeonatologĂa, del colectivo Puerperio, agrupaciĂłn que se propone cuestionar los discursos socioculturales que a lo largo de la historia han romantizado la nociĂłn de maternidad. La dramaturga BelĂ©n Herrera presentarĂĄÂ Niña Alien, una obra para la infancia donde una pequeña niña es parte de un experimento
pionero con los primeros seres humanos nacidos en el espacio. Mientras intenta comunicarse con los terrĂcolas Lili enfrentarĂĄ la frustraciĂłn y la ausencia de su madre.
Sobre el eje rural, el festival presentarĂĄ la obra âEl amanecer de los huevos revueltosâ de la compañĂa de Teatro Leâ Mat. Se trata de un trabajo de teatro de marionetas y objetos, inspirada en el cuento âLa huelga de las gallinasâ, de la escritora española Pilar Serrano Burgos y estĂĄ situada en un negocio de pueblo de la zona central de Chile, donde unas esforzadas gallinas llevarĂĄn a cabo una huelga, deteniendo la producciĂłn de huevos hasta que mejoren las pĂ©simas condiciones a las que han sido sometidas por su amo durante el Ășltimo perĂodo. AdemĂĄs, se realizarĂĄ una ruta que se detiene en espacios como El Palacio del Poroto con riendas, la Quinta de recreo Condorito o la EstaciĂłn de trenes de la EstaciĂłn Central, por mencionar sĂłlo algunos.
âUna de nuestras principales motivaciones para llevar a cabo Hecho en Chile, es la creaciĂłn de un modelo de mercado que facilite la dinamizaciĂłn econĂłmica de bienes y/o servicios producidos por artistas, cultores y emprendedores; y por otra que genere innovaciĂłn sobre todo en cuanto a la valoraciĂłn y fortalecimiento de la identidad local. De esta manera, hemos diseñado e implementado un mercado – experiencia que releva la creatividad e identidad local de comunas estigmatizadas, a travĂ©s de un recorrido que nos vincula con aquellos bienes culturales que heredamos de nuestros ancestros, con esos valores que definen nuestras prĂĄcticas sociales, acompañadas de una selecciĂłn de piezas artĂsticas que dialogaron con aspectos sociales recientes, temĂĄticas urgentes y contenidos que resuenan en el territorioâ, agrega Luna.
Una docena de programadores provenientes de SudamĂ©rica y Europa participarĂĄn de Hecho en Chile 2024. Las presentaciones artĂsticas serĂĄn tambiĂ©n abiertas a los vecinos y vecinas de los territorios donde se realizarĂĄn.
Hecho en Chile es un encuentro impulsado por la cooperativa del mismo nombre. EstĂĄ formada por CompañĂa Lafamiliateatro, Colectivo CTM, CompañĂa TeatroPAN, CompañĂa Le ÌMat, CompañĂa Proyecto Puerperio y Colectivo Los Tamagochis. El Festival Hecho en Chile es apoyado por el Mercado de Industrias Culturales del Sur, MICSUR.
https://www.cooperativahechoenchile.cl/index/
ProgramaciĂłn Hecho en Chile con acceso liberado para los pĂșblicos
Acciones en el marco de Micsur 2024
20 de Abril 2024
Inauguración Festival Hecho en Chile.
Lo indĂgena en la urbanidad
Painecur
CompañĂa Lafamiliateatro
Espacio:Â Aula Magna USACH (Universidad de Santiago)
DuraciĂłn:Â 90 minutos
DĂa y hora: 20 de abril – 16:00 horas
Reseña: En 1960, despuĂ©s del gran terremoto de Valdivia, una comunidad mapuche de las cercanĂas del Lago Budi sacrificĂł a un niño para calmar las fuerzas sobrenaturales del mar y evitar una catĂĄstrofe mayor. En ese entonces, los responsables del acto fueron enjuiciados; sin embargo, los declararon inocentes y el registro del proceso jurĂdico se ha extraviado con el paso del tiempo. En la actualidad, a un grupo de estudiantes de derecho se le ha asignado este caso para su examen de ClĂnica JurĂdica; pero al carecer de fallo de referencia, deben conjeturar sobre la decisiĂłn del juez de la Ă©poca, enfrentĂĄndose con sus propios prejuicios culturales y sociales.
ĂĂĂM
Espacio:Â Aula Magna USACH (Universidad de Santiago)
DĂa y hora: 20 de abril – 17:30 horas
Sobre ĂĂĂM:Â ĂĂĂM (pĂĄjaro en mapudungun) es el proyecto que dirige Francisco Herrera, un destacado mĂșsico violinista que viene mezclando los sonidos del violĂn junto con los de la mĂșsica mapuche tradicional e influencias electrĂłnicas desde su primer disco homĂłnimo en 2017. En 2023 Francisco Moreira hizo historia en los Premios Pulsar, por el ĂĄlbum Inatugen BSO, banda sonora mapuche de ‘Bajo sospecha’ producida en gran parte en un home studio en La Legua.
Encuentro Ancestralidad y polĂtica
Jessica RupayĂĄn
Espacio:Â Aula Magna USACH (Universidad de Santiago)
DĂa y hora: 20 de abril – 16:00 horas
Ruta Hecho en Chile 2024
21 de abril
Til Til
El amanecer de los huevos revueltos
CompañĂa LeÂŽMat
Disciplina:Â Teatro de Marionetas
Espacio:Â Centro Cultural de Til Til
DĂa y hora: 21 de abril â 12:30 horas
Reseña: âEl amanecer de los huevos revueltosâ es una obra de teatro de marionetas y objetos, inspirada en el cuento âLa huelga de las gallinasâ, de la escritora española Pilar Serrano Burgos. El montaje corresponde al segundo trabajo de la compañĂa de Teatro Leâ Mat.
La obra estĂĄ situada en un negocio de un pueblo de la zona central de Chile, donde unas esforzadas gallinas llevarĂĄn a cabo una huelga, deteniendo la producciĂłn de huevos hasta que mejoren las pĂ©simas condiciones a las que han sido sometidas por su amo durante el Ășltimo perĂodo. La huelga se realizarĂĄ en un complejo momento para Alberto, el dueño del negocio, quien en las Ășltimas semanas sĂłlo se ha enfocado en las ventas de su local y en la preparaciĂłn para ganar el “tercer concurso de pasteles del pueblo”.
Memorias de un otro, Vicente Cuadros
Espacio: Subestación Eléctrica de Ferrocarriles de Rungue
DĂa y hora: 21 de abril â 11:00 horas
Sobre la obra: El proyecto parte desde la pregunta sobre la posibilidad de una HauntologĂa Chilena. Este concepto fue acuñado por Mark Fisher para caracterizar ciertas manifestaciones musicales que pusieron el crepitar del vinilo, la inestabilidad de la cinta, y la textura del archivo en un primer plano sonoro, como una herramienta artĂstica para dar cuenta de un presente definido ontolĂłgicamente por los espectros histĂłricos que lo acechan.
Para este proyecto, son convocados Sebastiån Carez-Lorca (director y dramaturgo), Caterina Ciocca (artista visual) y Kristian Orellana (diseñador teatral) con el fin de generar una experiencia escénica que logre potenciar la propuesta narrativa y estética del proyecto.
(NeonatologĂa)
Colectivo Proyecto (Puerperio)
Disciplina:Â Teatro
Espacio:Â Centro Cultural de Til Til
DuraciĂłn:Â 65 minutos
DĂa y hora: 21 de abril â 19:00 horas
Sobre la obra: (NeonatologĂa) es el segundo montaje de una trilogĂa de obras en torno a la maternidad que se inicia con (Puerperio), estrenada en julio del 2021, con una excelente recepciĂłn del pĂșblico y de la crĂtica especializada. Esta trilogĂa propone cuestionar los discursos socioculturales que a lo largo de la historia han romantizado la nociĂłn de maternidad. El nuevo montaje biogrĂĄfico y documental, pone en escena las experiencias personales de cuatro mujeres, usando como espacio escĂ©nico la neonatologĂa â secciĂłn hospitalaria dedicada al diagnĂłstico y tratamiento de las enfermedades del ser humano durante los primeros 28 dĂas de vida â La neo, como la llaman en los servicios de salud, es tambiĂ©n un espacio liminal entre la vida y la muerte. Una matrona, una acadĂ©mica especialista en mujeres mĂsticas medievales, una actriz, y una psicĂłloga perinatal exponen tĂłpicos como: la supervivencia, la muerte, la maternidad, el duelo, la culpa, la violencia, los cuidados y los descuidos de los equipos de salud, tornando creativamente sus experiencias vitales, abriendo un espacio que histĂłricamente ha sido acallado y habitado en soledad.
22 de abril
EstaciĂłn Central
Niña Alien
NĂșcleo EscĂ©nico Los Tamagochis
Disciplina:Â Teatro
Espacio:Â Liceo EstaciĂłn Central
DuraciĂłn:Â 60 minutos
DĂa y hora: 22 de abril â 10:00 horas
Reseña: Estamos en el año 3000, en el espacio, mĂĄs precisamente orbitando alrededor del planeta Tierra en la EstaciĂłn Espacial Arrokoth. AllĂ vive Lili, una niña que forma parte de un experimento pionero con los primeros seres humanos nacidos en el espacio. Aunque estĂĄn aislados, se mantienen conectados gracias a la comunicaciĂłn por radio. Lili se prepara para realizar su primera transmisiĂłn radial junto a su amigo Ikaks, dirigida a un grupo de terrĂcolas. Sin embargo, en medio de esto, deberĂĄ enfrentar el descubrimiento de secretos que la confrontarĂĄn con Pascal, la IA que controla la estaciĂłn.
Ciclester
Disciplina:Â Circo ContemporĂĄneo
Espacio:Â Liceo EstaciĂłn Central
DuraciĂłn:Â 20 minutos
DĂa y hora: 22 de abril â 14:00 horas
Sobre Ciclester:Â Carlos Espinosa âCiclesterâ es un creador que mezcla acrobacias de BMX Flatland, con ilusionismo y humor en su obra. Ciclester, es un inventor mecĂĄnico loco que domina y maneja las fuerzas de la bicicleta con sorprendentes e increĂbles destrezas y habilidades de equilibrio, giros y maniobras. En el momento menos esperado, surgen inexplicables y divertidos problemas, entre ellos, desarmes, enredos y misteriosas fuerzas que lo harĂĄn enfrentarse a sus mĂĄs grandes desafĂos, dejando un mensaje de resiliencia, de no darse por vencido ante las adversidades y a encontrar el balance, buscando las respuestas en nuestro interior, aprendiendo de nuestros errores y confiando en el proceso del fluir con la vida.
Su estética y accesorios estån hechos a partir de residuos de piezas de bicicletas como también sus novedosos inventos promoviendo la reutilización, reparación y conciencia medio ambiental.
ExtinciĂłn
CompañĂa Implicancia Teatro
Disciplina:Â Teatro
Espacio:Â Centro Cultural Casona Dubois
DuraciĂłn:Â 75 minutos
DĂa y hora: 22 de abril â 16:30 horas
Reseña: 31 de diciembre, 1999. Un grupo de personas naturales – a honorarios – se encuentran en un videoclub, su lugar de trabajo; en pleno auge del efecto 2000. Algo anda mal, algo comienza a perder sentido, algo se repite y se repite sin final, Âżvivimos la vida en una tremenda monotonĂa sin sentido o el tiempo se encuentra suspendido en un loop infinito? SĂ, como de pelĂcula. Atrapados, sin salida, sus relaciones comienzan a mutar, sus secretos salen a la luz, las mentiras ya no tienen sentido, ni la vida, ni intentar explicar quĂ© sucede aquĂ dentro en este videoclub. ÂżAcaso somos nuestra propia nĂ©mesis? Âżo eso es de una pelĂcula? ÂżY si este es el final del que siempre nos hablaron?.
Justicia
Colectivo CTM
Disciplina:Â Teatro
Espacio:Â Escuela Carlos Condell
DuraciĂłn:Â 60 minutos
DĂa y hora: 22 de abril â 19:00 horas
Reseña: En un centro del SENAME en la comuna de Pudahuel, se encuentra internado un niño muy particular. A travĂ©s de las sesiones que el menor sostiene con el siquiatra de la instituciĂłn, nos adentraremos en el mundo que el menor habita, un mundo de violencia, horror y desamparo, en el que, para sobrevivir, cada niño es obligado a sacar lo peor de sĂ.
23 de abril â Centro Cultural Matucana 100
Actividades complementarias y formativas
1.- 2do Encuentro de Cooperativas Culturales
2.- Ponencia Internacional sobre Territorios Creativos de Luz Alberdy, directora del proyecto Co-Ser-Se, dirigido a agentes de economĂas creativas.
3- Mercado Hecho en Chile