01:04 -Jueves 7 Agosto 2025
13.6 C
Santiago
Inicio Blog Página 251

Lautaro Carmona sobre imputación de Sergio Muñoz: “En tales condiciones es más riesgoso recurrir a las FF.AA.”

El presidente del Partido Comunista de Chile, Lautaro Carmona abordó puntos claves del Pleno del Comité Central realizado el reciente fin de semana y también sobre los graves hechos que hoy afectan a la Policía de Investigaciones de Chile, luego de la renuncia de su director general, Sergio Muñoz, quien deberá enfrentar un juicio de formalización por el delito de violación de secreto.

El máximo dirigente comunista se refirió al encuentro partidario sostenido el fin de semana para preparar el documento que guiará el próximo Congreso del Partido, instancia donde se construye la línea base para un próximo período político.

En el encuentro, Lautaro Carmona destacó que en esta primera etapa, se percibió un consenso respecto a las tareas de la militancia en el avance de políticas de alcance popular:

Junto con eso, sostuvo que será un Congreso de masas, tanto en la fundamentación de políticas masivas, como también en la forma de generar los debates en la organización, convocando a más participantes junto con la militancia:

En ese plano, la perspectiva de este debate, debe apuntar hacia el avance del gobierno con la continuidad para un próximo período, sostuvo Carmona; con todas las correcciones y cambios que puedan evaluarse en el actual, y asumiendo los propios errores, como el tardío inicio del gobierno en espera de los resultados del primer proceso constituyente:

“Hay otro debate”, explicó además Lautaro Carmona, y “es poner nuevamente en discusión temas de carácter estratégico en los partidos comunistas que tengan la condición de partidos revolucionarios que luchan por la transformación en la profundidad de cambiar la sociedad capitalista en perspectiva socialista”, indicó el máximo representante.

Sobre Sergio Muñoz y la corrupción

Por otro lado, acerca de la grave situación que rodea a la Policía de Investigaciones que ha derivado en la renuncia de Sergio Muñoz y su próxima audiencia de formalización, Lautaro Carmona enfatizó en las perjudiciales consecuencias de relativizar la batalla contra el crimen organizado, y también en el sentimiento de desvalidez que puede intensificarse en la población.

Junto con ello, recalcó que en tales condiciones es más riesgoso recurrir a las FF.AA. para atacar este tipo de delito, dado que no están preparadas para esa tarea:

El presidente del PC también apuntó que es un tema que debe ser abordado por los Partidos, recabando la información y tomando decisiones diligentes. En esa línea, también observó que el gobierno no debiese pensar que proyectos de ley como de infraestructura crítica o del uso de la fuerza, en el marco que las FFAA, resolverán el problema del crimen organizado.

Al respecto, remarcó que hay un problema de recursos que se ha tratado poco, como por ejemplo, abordar el control de enclaves territoriales, dotar de más equipos de inteligencia, e incluso que haya profesionales que realicen tareas administrativas, de modo que más efectivos puedan realizar operaciones en terreno.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputada Gazmuri valora que el gobierno se haya sumado a requerimiento en el TC contra el perdonazo a las Isapres

Diputada Ana María Gazmuri, presidenta de la Comisión de Salud, por recurso ingresado en el TC en contra de la mutualización: “Valoramos que el presidente Boric y el ministro Elizalde se hayan sumado y hayan presentado un requerimiento al Tribunal Constitucional por la mutualización, indicación de la oposición aprobada por el Senado.

La mutualización sin duda que es vulnerar el fallo de la Corte Suprema, pero lo que se le ha requerido al Tribunal Constitucional es manifestarse en relación a que esto sería inconstitucional ya que por ser materia de seguridad social es atribución exclusiva del Presidente de la República.

No vamos a esperar esta resolución en la Comisión (de Salud), tenemos claridad de que no es posible la mutualización, pero sin duda que también sería un espaldarazo importante y pensamos que así va a ser. Sin duda que vamos a seguir tramitando ley corta, sin mutualización, sin perdonazo a las isapres”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputada Placencia sobre combate al crimen organizado: “Decir que se resuelve con presencia militar no es real y es irresponsable”

Luego de la renuncia del director de la Policía de investigaciones, Sergio Muñoz, quien será formalizado por el delito de violación de secretos en varios casos de corrupción, la diputada Alejandra Placencia se refirió a la grave situación institucional que afecta a las policías, mientras la seguridad se sigue posicionando como uno de los temas más urgentes para la ciudadanía.

La diputada comunista, junto con reprochar la actuación de Muñoz, quien entregó información reservada al abogado Hermosilla -imputado en el caso audios- apuntó a la grave falta de garantías que hoy existen en materia de seguridad, en tanto, el ex director de la PDI y el general director de Carabineros, Ricardo Yáñez, enfrentan ambos diversas causas de formalización.

Tareas en materia de seguridad V/S tareas auxiliares de las FF.AA.

La parlamentaria agregó que esta situación amerita tomar en serio la reforma de las policías y que si bien es parte del programa de gobierno, es una demanda transversal que figuró como un compromiso también del gobierno de Sebastián Piñera.

Al respecto, Alejandra Placencia precisó que parte de estos cambios implican una formación más amplia de los funcionarios de las policías, además de revisar el alto nivel de autonomía con el que cuentan y que requiere mayor control, así como garantías de probidad, planteó.

La diputada Placencia destacó que en materia legislativa contra el crimen organizado, se han presentado proyectos muy relevantes desde el gobierno, frente a una persecución que no tiene mayores antecedentes en el país y que “la manifestación de eso, hoy la gente la está viendo en la calle” expresó.

Recalcando que si bien el país, no se encuentra bajo las mismas condiciones -por ejemplo- que Ecuador, el Estado tiene que proyectar y prever situaciones, donde toma relevancia el proyecto de ley de inteligencia y la tarea de prevención del delito por parte del Ministerio de Seguridad, donde hay una deuda en la materia, sostuvo.

Por otro lado, la parlamentaria quien integra la Comisión de Seguridad en la Cámara, fue enfática en señalar que, el llamado para que militares combatan el crimen organizado en las poblaciones, es irreal e irresponsable.

En esa línea, señaló que las FFAA no están diseñadas para mantener el orden público ni para perseguir el delito, y si acaso, realizan labores de control de orden público, aquellas son específicas y auxiliares de la labor policial. “Se necesita fortalecer la labor policial y la del ministerio público y no desvirtuar la discusión”, expuso.

Educación: “aumentó la demanda y el Estado no tiene infraestructura”.

Por otra parte, la Diputada y también integrante de la Comisión de Educación, apuntó a los problemas estructurales de la educación pública hoy, como ocurre en el traspaso de las escuelas en algunos Servicios Locales. Una de las causas, planteó Placencia, se debe a la mala administración, herencia del sistema de municipalización, donde lo correcto es que el Estado “provea educación pública con todo el financiamiento que requiere y la gestión que se necesita para que los establecimientos resuelvan ágilmente”, precisó.

Acerca de la falta de matrícula, Alejandra Placencia señaló que tras la pandemia, la demanda en la educación pública aumentó, no obstante, el Estado no cuenta con dotación de infraestructura idónea ni hay un análisis claro sobre eso, sostuvo:

Frente a ello, la diputada Placencia indicó que se han ido aumentando los cupos equivalente a 26 establecimientos educacionales, pero eso si bien no es poco, es insuficiente, señaló. “El análisis de infraestructura debiese ir al alero del traspaso, de recursos para la construcción de nuevos edificios, especialmente de enseñanza media y ojalá con estudios a nivel local”, concluyó la parlamentaria.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

17 agentes de la dictadura condenados por crímenes de lesa humanidad se encuentran prófugos

De acuerdo a un documento del Programa de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, al que tuvo acceso CNN Chile, los 17 agentes prófugos tienen penas que van desde los 5 años y 1 día de presidio mayor en su grado mínimo, hasta los 20 años de presidio mayor en su grado máximo. La mayoría de ellos se escapó durante 2023.

Son 17 los agentes que se encuentran prófugos de la justicia por la comisión de graves violaciones a los Derechos Humanos durante la dictadura militar.

Un documento del Programa de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia señala que 16 de ellos tenían condenas, mientras que uno estaba siendo procesado. La mayoría de ellos se dio a la fuga durante el 2023.

De acuerdo al escrito, al que tuvo acceso CNN Chile, las penas van desde los 5 años y 1 día de presidio mayor en su grado mínimo, hasta los 20 años de presidio mayor en su grado máximo.

Las investigaciones para los procesos criminales comenzaron hace más de 20 años y durante ese tiempo los familiares, querellantes particulares y abogados y abogadas del Programa de Derechos Humanos se hicieron parte para solicitar procesamientos, condenas y su cumplimiento en las distintas instancias.

La cartera liderada por el abogado Luis Cordero señala que la fuga de los condenados en causas de derechos humanos “constituye una medida de impunidad que afecta no solo los familiares de las víctimas de desaparición forzada, si no también, a toda la sociedad”.

Además, la huida de los agentes condenados es “una de las principales dificultades que se producen en el marco de la justicia transicional en relación con la fase de cumplimiento de las sentencias”.

¿Quiénes son los agentes fugados que tenían condenas por violación a DD.HH.?

  • Rubén Aroldo Morales López, condenado el 16 de diciembre de 2022 a 10 años y 1 día de prisión por graves violaciones a derechos humanos de Jorge Vásquez Matamala.
  • Luis Enrique Barrueto Bartning, condenado el 19 de octubre de 2022 a una pena de 10 años y 1 día por graves violaciones a derechos humanos a 22 personas.
  • Federico Humberto Chaigneau Sepúlveda, condenado el 22 de julio de 2023 a 12 años por secuestro calificado y 3 años por secuestro simple a 5 personas. Y también condenado el 14 de diciembre de 2023 a 18 años por homicidios calificados y 18 años por secuestros calificados a 12 personas.
  • Alberto Roque del Sagrado Corazón Badilla Grillo, condenado el 20 de julio de 2023 a 12 años y 541 días por graves violaciones a derechos humanos de una víctima.
  • Nelson Edgardo Haase Mazzei y Juan Renán Jara Quintana, ambos condenados el 28 de agosto de 2023 a 15 años y 1 día por homicidio calificado, y 10 años y 1 día por secuestro calificado por Víctor Jara y Littré Quiroga.
  • Guillermo Salinas Torres, sentenciado el 22 de agosto de 2023 a 15 años y 1 día por homicidio calificado de Carmelo Soria, además de 541 días de cárcel por asociación ilícita.
  • Pablo Belmar Labbé, condenado el 22 de agosto de 2023 a 10 años y 1 día por homicidio calificado de Carmelo Soria, además de 541 días de prisión por asociación ilícita.
  • René Patricio Quilhot Palma, sentenciado el 22 de agosto de 2023 a una pena de 10 años y 1 día por homicidio calificado de Carmelo Soria, además de 541 días por asociación ilícita.
  • Juan de Dios Higueras Álvarez, condenado a 15 años y 1 día por homicidio calificado y 10 años y 1 día por secuestro calificado contra 18 víctimas.
  • Miguel René Riveros Valderrama, condenado el 14 de diciembre de 2023 a 18 años por homicidios calificados y 18 años por secuestros calificados contra 12 personas.
  • Jaime Ojeda Torrent, condenado el 28 de diciembre de 2023 a 10 años y 1 día de presidio mayor en su grado medio contra 15 personas.
  • Eduardo Adolfo Arriagada Rehren, sentenciado el 29 de diciembre de 2023 a 15 años y 1 día de presidio mayor en su grado máximo contra 7 víctimas.
  • Iván Humberto Figueroa Canobra, condenado el 5 de enero de 2024 a 20 años de presidio mayor en su grado máximo contra Rodrigo Rojas de Negri y Carmen Gloria Quintana Arancibia.
  • Ricardo Lillo Morandé, condenado el 21 de febrero de 2024 -con una sentencia que rechaza el recurso de casación- a 15 años y 1 día de presidio mayor en su grado máximo por graves violaciones a derechos humanos contra Benjamín Garzón Morrillo, José Luque Schurman y Héctor Marín Álvarez.
  • Juan Daniel Marambio López, condenado el 3 de enero de 2024 -con una sentencia de casación de la Corte Suprema- a 5 años y 1 día de presidio mayor en su grado mínimo por graves violaciones a derechos humanos contra Francisco Javier Santoni Díaz.
  • Prófugo n° 17, en proceso de condena por graves violaciones de derechos humanos a una víctima.
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Cabrini una película basada en la mujer que enfrentó el sexismo y machismo de la época

En marzo, cuando se celebra el Día Internacional de la Mujer, se estrena esta historia basada en la vida ejemplar de la santa Francesca Cabrini, y que se estrenará en salas nacionales el 21 de marzo.

La película, cuya preventa activa se puede adquirir en Cinépolis y Cinemark, es otra apuesta de Alejandro Monteverde con una producción de época cargada de emoción y humanidad. 

El año pasado, el director mexicano Alejandro Monteverde construyó un thriller sobre el caso real de Tim Ballard, fundador de Operation Underground Railroad, organización empeñada en atrapar a traficantes sexuales de niños. El filme fue un éxito de audiencias en todo el mundo.

 

MONTEVERDE: “Luchó contra todas estas instituciones que en ese momento estaban dirigidas por hombres”

La película comienza en la Nueva York de 1889 con una impecable recreación de época y una escena dramática: un niño inmigrante italiano pierde a su madre en un hospital y es maltratado por las autoridades. Será la introducción de una epopeya de gran factura que tiene como protagonista a Francesca Cabrini, una inmigrante italiana que llegó a la ciudad de Nueva York y fue recibida por la enfermedad, el crimen y muchos niños empobrecidos. 

En este escenario de crisis, Cabrini emprenderá una audaz misión para convencer al hostil alcalde de asegurar vivienda y atención médica para los más vulnerables de la sociedad. Con un inglés a medias y una salud precaria, Cabrini utiliza su mente emprendedora para construir un imperio de esperanza como nunca se había visto en el mundo. 

Su batalla fue también contra el sexismo y el machismo de la época. Esto la ha destacado como un modelo a seguir en el empoderamiento de la mujer. 

Francesca Cabrini –conocida como La Santa de los Inmigrantes– nació el 15 de julio de 1850 en Sant’Angelo Lodigiano (Italia) y falleció el 22 de diciembre de 1917 en Chicago (Estados Unidos). Fundó las Misioneras del Sagrado Corazón de Jesús en el siglo XIX y fue la primera ciudadana estadounidense en ser canonizada por la Iglesia Católica, el 7 de julio de 1946.

Monteverde vuelve a acercarse a personajes notables que hacen de este mundo un lugar mejor en una película de época que destaca por su calidad visual y un guion cargado de emociones. 

“Ella no podía dormir sabiendo que había niños durmiendo en las calles”, destaca el director. “Luchó contra todas estas instituciones que en ese momento estaban dirigidas por hombres”.

“También luchó por su propia salud porque los médicos le daban un año de vida, y ella siempre podía exprimir un año más de vida, porque tenía un propósito muy fuerte. Eso es lo que me encanta de su vida. En muchos sentidos, su vida fue muy cinematográfica, lo que significa que su historia es muy ingeniosa. Fue una inspiración para mujeres como la Madre Teresa, quien también vivió una vida increíble para los demás”, agrega Monteverde.

“Cabrini” cuenta con las actuaciones de Cristiana Dell’Anna (“Fue la mano de Dios”, “Aquí me río yo”), John Lithgow (“The Crown”, “Los asesinos de la luna”), David Morse (“Milagros inesperados”, “12 monos”) y Federico Castelluccio (“Los Soprano”) y Giancarlo Giannini (“Hannibal”), entre otros.

Es una película ideal para los seguidores de historias notables y los admiradores de la obra de un director (su filmografía también incluye “El gran pequeño” y “Bella”) que ha buscado la luz en medio de la oscuridad de la historia.

FICHA TÉCNICA “CABRINI”

Duración: 145 min 

Director: Alejandro Monteverde

Reparto: Cristiana Dell’Anna, John Lithgow, David Morse

País de Origen: EEUU

REDES SOCIALES

Instagram: @cabrinifilm and @angelstudios_inc

Facebook: The Cabrini Movie and Angel Studios

X: Cabrini and Angel Studios

TikTok: Cabrini and Angel Studios

YouTube: Angel Studios

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Legendaria banda Altiplano se presenta en Chile

Altiplano es uno de los grupos de música andina más representativos de América Latina. Con una larga carrera y dos discos de platino, Altiplano vuelve a los escenarios nacionales luego de 10 años. Darán un esperado y único concierto en Santiago este jueves 21 de marzo en el Aula Magna Usach a las 20:00 horas.

En este reencuentro, les acompañará la reconocida comparsa Lakitas San Juan. Una instancia mágica y necesaria que coincide con el equinoccio de otoño en el hemisferio sur.

Altiplano nace en 1976 en Vallenar, en la tercera región de Chile, y en dictadura se radica en Ecuador.  Durante 47 años de vida, diferentes músicos han integrado la agrupación, siempre bajo la dirección del maestro y polintrumentista autodidacta Mauricio Vicencio, quien es capaz de tocar más de 300 instrumentos, tanto andinos, cuerdas, percusión, incluyendo efectos ambientales, todo lo cual, le otorga al grupo un estilo único, resultado de la fusión entre los sonidos de los Andes, el rock, la música sacra, e incluso la música ambiental y el new age. 

La investigación que realizan en cada composición y el lenguaje sagrado que guía su camino sonoro, han dado como resultado un reconocimiento mundial.  Cuenta con 22 producciones discográficas, 2 discos de platino en Noruega por una de sus obras maestras “Misa Andina”, grabado bajo el sello discográfico Kirkelig Kultur Verksted. Altiplano ha llevado su música a través de conciertos, workshops y seminarios por toda América del Sur, Estados Unidos, China, Suiza, Francia, Alemania, España, Suecia, Azerbaijan y Noruega. Desde hace 25 años su base la componen Mauricio Vicencio, Stalin González y Fernando Villablanca, junto a ellos Roberto Morales, Javier Alarcón y Julio Vicencio.

 

La comparsa de música tradicional Lakitas San Juan también será parte de esta noche mágica.

Lakitas San Juan  inició en el año 2008 como un taller para desarrollar en jóvenes el interés por la cosmovisión del territorio andino, con especial enfoque en la música de “lakitas” del norte chileno. Desde su fundación se han caracterizado por su investigación y fiel interpretación del estilo producto de sus constantes viajes al norte de Chile a participar con comparsas de Antofagasta, Calama, Iquique, Arica, y los pueblos “del interior” de estas ciudades, logrando ser reconocidos como excepcionales “tocadores” entre los cultores de esta tradición. Con composiciones propias agrupadas en dos discos de estudio, llevan en cada presentación el compromiso con la cultura tradicional andina a través de la expresión típica de los lakitas.

Este viaje por sonidos, patrimonio e historia viva, se desarrollará este jueves 21 de marzo a las 20:00 horas en el Teatro Aula Magna de la Universidad de Santiago.

La trascendental visita de estas figuras ilustres ha sido posible por Qollasuyo Producciones, instancia de gestión y producción cultural, encargados de brindar a los públicos espectáculos memorables que conectan con la esencia andina y el espíritu unificador de la música.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Análisis editorial Entre Líneas: El mecanismo de corrupción de Muñoz, Hermosilla y Piñera:

Por Jean Flores Quintana. Cientista Político.

El día viernes 15 de marzo se abrió la caja de Pandora. Posiblemente estemos frente al caso de corrupción más grande de la historia de Chile. Efectivos de Carabineros allanaron tanto la casa como las oficinas del director general de Investigaciones, Sergio Muñoz, para requisar medios de prueba en el marco de las indagaciones por el caso Hermosilla o caso Audios.

El Ministerio Público acusa a Muñoz de filtrar información de causas reservadas al abogado Luis Hermosilla. Si nada extraordinario ocurre mañana martes 19 de marzo, el que fuera mandamás de la PDI, será formalizado por delitos de violación de secreto. Esto está lejos de ser el final de la historia, sin embargo, es interesante analizar su comienzo.

El 10 de junio de 2021, Sebastián Piñera, en el ejercicio de sus funciones, nombra como Director General de la Policía de Investigaciones a Sergio Muñoz. El Mercurio calificó al nuevo director como un hombre “mesurado, muy prudente y medido”. Desde ese mismo día iniciaron las operaciones de Hermosilla y los partidos de derecha para socavar el Estado de Derecho, traficando información y corrompiendo las instituciones.

En noviembre pasado, luego de que se filtrara el audio que expuso ante la opinión pública los tentáculos de Hermosilla, Fiscalía pesquisó el teléfono del abogado y con esta información abrió una carpeta que supera las 700 mil páginas. Tan solo 510 mensajes enviados entre agosto de 2020 y octubre de 2023 fueron suficientes para terminar con la carrera del director general de una de las dos instituciones que resguardan la seguridad en Chile.

Por supuesto, la cobertura que han dado a este caso las grandes cadenas de medios está muy lejos de aproximarse a una versión sensata del problema. Lo que han hecho desde el mismo viernes 15 de marzo es cuestionar a las fuerzas de gobierno por solicitar que se revise la continuidad en primera instancia del jefe de Investigaciones y luego del General Director de Carabineros, Ricardo Yáñez, quien también será formalizado por responsabilidad de mando en las causas de graves violaciones a los derechos humanos perpetradas en el estallido social y posterior revuelta popular.

Es más, llama la atención que en las cuatro editoriales publicadas en la edición del domingo, El Mercurio no menciona ni a Sergio Muñoz ni a Luis Hermosilla. Tampoco mencionan, por cierto, el corazón del asunto: que las filtraciones del director de la PDI al abogado Hermosilla eran sobre casos relacionados con Sebastián Piñera, Raúl Torrealba, Felipe Guevara y otros representantes de los carteles de derecha.

Así lo constata el medio Centro de Investigación Periodística:

Caso Minera Dominga: Sergio Muñoz filtró información sobre la investigación de la compraventa de la Minera Dominga que implicaba a Sebastián Piñera. La operación financiera de esta venta se realizó en jurisdicciones offshore o paraísos fiscales y el pago final a la familia Piñera Morel dependía de no implementar medidas de protección ambiental que afectaran el proyecto minero-portuario.

Muñoz le envió a Hermosilla un requerimiento de información que la PDI había recibido de la Unidad de Anticorrupción de la Fiscalía.

Buenas tardes señor Director General. Le confirmó que hoy llegó la instrucción particular de Valparaíso, donde solo se instruye ubicar y solicitar a ciertas sociedades, la entrega voluntaria de antecedentes documentales relacionados con la supuesta operación de venta. Se pide contactar a las sociedades Andes Iron Limitada, Larraín Vial, Sociedad Minera Activa Uno Spa, Inmobiliaria Duero y Fondo de Inversión Mediterráneo, para que de forma voluntaria entreguen información contractual, contable y extracontable, que dé cuenta de la supuesta compra del proyecto minero Dominga del año 2010, y también, memorias, organigrama, actas de directorio, listado de accionistas y controladores entre los años 2010-2021, como también, la posterior compra y venta de acciones”.

El mismo Muñoz advierte a Hermosilla que solicitarán la entrega voluntaria de las escrituras de sociedades involucradas con Dominga. Una de ellas es el fondo de inversión privado Mediterraneo, propiedad de Sebastián Piñera.

Caso Enjoy: Se filtraron datos sobre la investigación de la posible intervención del gobierno de Piñera para beneficiar al Casino Enjoy. Específicamente, se filtró la citación a declarar de José Francisco Moreno Guzmán, relacionada con la promulgación del decreto supremo que facilitó un alivio financiero a Enjoy.

Caso Raúl Torrealba: Se investiga la corrupción asociada al exalcalde de Vitacura con filtraciones que sugieren un esquema para desviar fondos municipales. Las revelaciones apuntan a que Felipe Guevara habría sido el cerebro detrás de este mecanismo, ideando formas para redirigir recursos hacia cuentas personales, incluidas las de Torrealba.

Caso Felipe Guevara: Investigación por negociación incompatible, implicando a Guevara en favoritismos hacia su hermano en la adjudicación de un proyecto con fondos públicos. Este caso destaca no solo por el conflicto de interés evidente, sino también por la filtración de movimientos investigativos a Hermosilla, complicando la integridad de la investigación y revelando un nivel de protección entre ciertas redes de poder.

Estamos frente a uno de los casos más graves de corrupción en nuestra breve historia republicana. Nuevamente los protagonistas son los mismos de siempre: es la clase patronal que usa las instituciones para beneficio propio.

RN y la UDI han dado portonazos a las instituciones, han saqueado Chile a vista y paciencia de todos. Sin embargo, lo hacen porque pueden y porque utilizan los medios de comunicación como cortinas de humo para sus retorcidas operaciones.

Es vergonzoso que las portadas sobre el mecanismo de corrupción de la derecha sean las diferencias al interior del gobierno, particularmente entre el PC y el PS respecto del general Yáñez. Y no sea tema el desmantelamiento del Estado como práctica política de los partidos de derecha.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Santiago Avanza”: Se reformula la plataforma social y política que nació desde los barrios y conquistó la alcaldía

  • Más de 200 delegados de diversas organizaciones vecinales, culturales y sociales de la comuna, además de representantes del Partido Socialista, Partido Radical, PPD, RD, Convergencia Social, DC y Partido Comunista, se reunieron para construir en conjunto un nuevo programa para el gobierno local.

“Alcaldía Constituyente” la plataforma social y política que en el 2021 llevó al municipio de Santiago a Irací Hassler, se reunió este sábado 16 de marzo para reactivar sus líneas de trabajo y estrenar un nuevo nombre: “Santiago Avanza”.

La reunión convocó a más de 200 delegados de diversas organizaciones vecinales, culturales y sociales de la comuna, además de representantes del Partido Socialista, Partido Radical, PPD, RD, Convergencia Social, DC y Partido Comunista.

Entre los asistentes también estuvo la diputada Alejandra Placencia y las concejalas Dafne Concha, Camila Davagnino y Ana María Yáñez.

Distribuidos en distintos grupos de trabajo, las y los dirigentes y vecinos abordaron los principales ejes de lo que sería el programa de un próximo gobierno comunal, destacando temas como la seguridad y prevención, educación y salud pública, sostenibilidad, medioambiente y gestión de residuos, entre otros. Asimismo, se informó el 85% de cumplimiento del actual programa de gobierno comunal.

En sus palabras iniciales, la alcaldesa de Santiago dijo tener la convicción “de que nuestro pueblo, nuestros vecinos y vecinas, los niños y niñas de Santiago tienen el derecho de vivir mejor, de vivir bien, y que esta comuna tiene todo el potencial de que eso sea posible, pero requiere de todo nuestro trabajo, de nuestra organización, del trabajo del municipio y de la organización en los barrios, en una unidad inédita”.

Entre las prioridades, Irací Hassler mencionó el objetivo de seguir recuperando los espacios públicos de la comuna, “incluso llevando más allá el rol que había tenido el municipio, frente al mayor problema que enfrentamos: el control territorial, la delincuencia y el crimen organizado”.

En esta línea, la jefa comunal destacó que ayer se recuperó la casa número 40 en el marco de la estrategia de prevención en materia de seguridad junto a la mesa jurídico policial.

“Esto se ha logrado gracias a la labor de nuestros equipos, pero también gracias al trabajo de nuestras comunidades”, aseveró la alcaldesa Hassler.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo