18:47 -Miércoles 30 Abril 2025
13.1 C
Santiago
Inicio Blog Página 251

Sátira expone crisis de medios y rostros de noticias para ser viral

A punta de fake news y discursos de odio, esta comedia negra escrita por Juan Pablo Troncoso y dirigida por María Figueroa, muestra los intentos desesperados de un canal de noticias para frenar su inminente quiebra, convirtiéndose en líderes de opinión de redes sociales.

El Proyecto Fondart Creación y Producción de Montajes Escénicos / Creación y Producción Convocatoria 2023 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, cuenta con las actuaciones de Tomás Ahumada, Rodrigo Florechaes, Valentina Torrealba, Linus Sánchez y Deborah Carrasco.

“Un grupo de personas profundamente alienadas, estresadas, enajenadas e incapaces de vislumbrar una alternativa por fuera de la competencia, el morbo, el aprovechamiento; es un despliegue de lo peor de las personas y la degradación político-social del tiempo que estamos viviendo”. Así describe Juan Pablo Troncoso, lo que el público verá en la más reciente obra que escribió, Mediocres desde el próximo jueves 7 de diciembre en Matucana 100.

Se trata de una comedia negra protagonizada por Tomás Ahumada, Rodrigo Florechaes, Valentina Torrealba, Linus Sánchez y Deborah Carrasco que muestra a un grupo de trabajadores de un canal independiente de noticias que, para evitar su inminente quiebra, realiza desesperados intentos para convertirse en líderes de opinión extremando los recursos que, para ellos, suponen el éxito en redes sociales. Es así como, a punta de fake news y discursos de odio disfrazados de verdad y representación, buscan recuperar los auspicios y rating perdidos.

“El despliegue energético, estratégico y desesperado por mantenerse en un mundo que parece escaparse de nuestras manos, a una velocidad en la que se mueve la información que no comprendemos y que pareciera dejarnos atrás. Una generación que intenta no envejecer, mantenerse actualizada y siempre en tiempo presente lo que evidentemente tiene consecuencias”, agrega el autor.

A través de una experiencia inmersiva en donde la puesta recrea un set de televisión, el público será testigo del ritmo, los preparativos y planificación previa a la emisión en directo de un noticiero.

Humor, ritmo frenético, personajes al borde del colapso, mecanismos audiovisuales y sonoros desarrollan y completan el lado B de la crisis de los medios de comunicación, la enajenación laboral y la ausencia de un proyecto político claro.

“Exponemos el viaje que han tenido los medios, especialmente en nuestro país, la violencia que trasmiten al tener una línea editorial tan sesgada, dirigiendo la opinión pública. Vemos cómo ciertos periodistas de algunos canales, han sido agentes de una supuesta verdad que todo el mundo quiere escuchar cuando son simplemente sus subjetividades, donde podemos ver actos xenófobos, racistas, clasistas y discursos de odio muy peligrosos de tener actualmente en televisión”, concluye su directora, María Figueroa.

 

COORDENADAS MEDIOCRES

7 al 22 de diciembre

miércoles a sábados, 20 h; domingos, 19 h

Sala Patricio Bunster

Centro cultural M100

Sistema Paga lo que puedes $7.000, $5.000 o $3.000

Duración: 80 minutos

Desde los 12 años

https://www.m100.cl/programacion/teatro/mediocres/ 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Exposición “Allende, el Caminar de un Demócrata” llega al Estadio Nacional

Una colección única que retrata el legado y el recorrido del Presidente Salvador Allende a través de imágenes fotográficas históricas.

La Fundación Salvador Allende (FSA) se enorgullece en presentar la exposición “Allende, el Caminar de un Demócrata”, curada por Luis Weinstein, que estará abierta al público en el Estadio Nacional hasta el 29 de febrero del 2024. Esta muestra ofrece una visión documentada del camino político del Presidente Allende a través de una compilación de imágenes fotográficas que abarcan momentos históricos con fotografías de renombrados artistas visuales.

La exhibición, compuesta por imágenes impresas en alta resolución y gran escala, relata de manera cronológica y detallada la trayectoria de un político demócrata que dedicó su vida al servicio público y que, una vez en el poder, se esforzó por convertir sus promesas de campaña en una realidad palpable para todos los ciudadanos.

“Estamos satisfechos de terminar un año intenso por la importante conmemoración del aniversario 50 del golpe civil militar con esta entrega. Una vez más relevamos elementos para contribuir a nuestra memoria histórica y qué más significativo que hacerlo con esta exposición compuesta por el legado democrático de Salvador Allende en el Estadio Nacional, símbolo de la brutal represión de la dictadura”, explica Marcela Ahumada directora ejecutiva de la FSA.

El montaje de la exposición se ha realizado en 20 atriles autosoportantes, situados estratégicamente en el espacio público, cerca del sitio de Memoria ‘camarín de mujeres’ en el Estadio Nacional. Este emplazamiento no solo rinde homenaje al legado del Presidente Allende, sino que también conmemora a las numerosas víctimas de la violencia de Estado en Chile.

Luis Weinstein, el curador de la exposición y parte de la Fundación Sud Fotográfica, expresó: “Esta colección es de gran importancia para mí como fotógrafo, curador y ciudadano. Es un testimonio público de la memoria de nuestro país, un recordatorio constante de ‘nunca más’. Es un honor rendir homenaje al recorrido político del Presidente Allende, respaldado por colectivos que se unieron a este sueño”.

La muestra también destaca documentos históricos que, incluso a 50 años de distancia, nos recuerdan las políticas públicas transformadoras implementadas durante el Gobierno de Allende, dirigidas a mejorar las condiciones de vida de amplios sectores de la sociedad y a potenciar el desarrollo del país en su conjunto.

Por su parte Marcelo Acevedo Presidente de la Corporación Estadio Nacional Memoria Nacional Ex Prisioneros Políticos comenta: “Como sitio de memoria Estadio Nacional estamos felices de recibir esta gran exposición de Luis Weinstein y de reforzar la colaboración que siempre hemos tenido con la fundación Salvador Allende, está exposición fotográfica no solo recorre la vida del Presidente Salvador Allende en su mandato, sino que su trayectoria completa como el gran político que fue, pasando por supuesto por el quiebre de la nuestra democracia y las consecuencias macabras de haber sido gobernados por una dictadura. Un trabajo que muestra el Chile que queremos pero también el que no debemos repetir”.

“Allende, el Caminar de un Demócrata” es el resultado del apoyo de numerosas personas e instituciones que han facilitado los objetos reproducidos y ha sido diseñada como un tributo conmovedor a un capítulo significativo de la historia de Chile.

La entrada a esta exposición es gratuita, y se invita a todos los ciudadanos a sumergirse en este relato visual único que celebra la vida y la lucha por la democracia de Salvador Allende.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Con éxito la Federación de Trabajadores de la CCU realizó la Escuela de Formación Sindical, Liderazgo Sindical Región Metropolitana 2023

0

Desde el sábado 14 de octubre hasta el 25 de noviembre se desenvolvió la Escuela de Formación Sindical: Liderazgo Sindical Región Metropolitana 2023, organizada por la Federación de Sindicatos de Trabajadores de la CCU, financiada por la Subsecretaría del Trabajo, a través del Fondo de Formación Sindical y Relaciones Laborales Colaborativas 2023, administrado por el Departamento de Diálogo Social, y que contó con la colaboración de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT.

El dirigente nacional de la multisindical y responsable del área de formación sindical, Ricardo Camus, señaló que, “la tarea de la formación de dirigentes y trabajadores es una de las joyas de nuestra Federación, toda vez que apunta a la construcción de un sujeto social integral en las materias de la reflexión, la educación y la capacitación para enfrentar de mejor manera, tanto sus funciones sindicales como su vida entera”, y agregó que, “esta vez postulamos a un fondo del Estado, lo ganamos, y nos está permitiendo desarrollar una escuela sindical con infraestructura superior y muchos más estudiantes que en otras ocasiones. Así, el dirigente sindical contará con una caja de herramientas sólida para crear conciencia en sus bases”.

– ¿Qué dimensiones del conocimiento profundizó la escuela sindical?

“Oratoria, expresión corporal; historia, pues un pueblo sin memoria es un pueblo sin futuro; lo fundamental corresponde al enfoque de género, antipatriarcado e igualdad de género que deben tener las negociaciones colectivas; y, por supuesto, la ecología social.”

Por su parte, la profesional y contraparte técnica del Departamento de Diálogo Social de la Subsecretaría del Trabajo, Paulina Peralta, indicó que su papel en la escuela sindical “es acompañar el proceso de formación y sus diversos pasos, así como la realización de una supervisión que respalde el buen uso de los recursos públicos en las actividades educativas que competen a la escuela”.

Hicieron parte de la escuela dirigentas y dirigentes de la IV, V, VI, IX, X regiones y de la región Metropolitana, quienes asistieron presencial, como remotamente a los cursos todos los días sábados, desde las 9 horas de la mañana hasta las 18.00 horas.

La malla curricular contempló contenidos como ‘Trayectoria histórica del movimiento sindical en Chile desde sus orígenes hasta nuestros días’, ‘Los derechos fundamentales: Principios del trabajo decente’, ‘Salud y seguridad en el trabajo’, ‘Normas laborales en materia de contratación’, ‘Herramientas para un liderazgo sindical efectivo’, y módulos complementarios.

El sábado 11 de noviembre, el módulo de liderazgo fue realizado por Andrés Monares, Antropólogo de la Universidad Austral de Chile y profesor en ETHICS de la Escuela de Ingeniería y Ciencias – Universidad de Chile.

Monares indicó que “Actualmente el concepto de liderazgo (con el apellido que sea) es muy citado en el discurso económico y corporativo. No obstante, en general, no se lo contextualiza o se lo desarrolla al margen del contexto económico, político, cultural o social”, y agregó que, “En este taller, precisamente, se busca contextualizar el concepto para dar cuenta de que no se trata de una especie de receta aplicable a todo lugar y persona. Al mismo tiempo esa contextualización servirá, en algunos casos, para identificar aspectos políticos o ideológicos tras conceptos como el de liderazgo u otros usados en el ámbito empresarial/laboral . Cuestión de por sí relevante, pero más aún en el ámbito del sindicalismo”.

La opinión de las y los dirigentes participantes

El sábado 25 de noviembre se efectuó el cierre y acto de clausura de la Escuela de Formación Sindical: Liderazgo Sindical Región Metropolitana 2023, que comenzó el 14 de octubre.

La tesorera del Sindicato Interempresa Metalúrgico, Gladys Contreras, una de las certificadas por su participación en la escuela, precisó que “yo he participado en muchas capacitaciones efectuadas por Constramet y otras entidades de trabajadores y trabajadoras, pero en esta ocasión me llamó gratamente la atención que llegaron dirigentes sindicales de diversas ramas e industrias, lo que volvió más rico el debate. De hecho, pude conocer las diferencias que existen entre las experiencias de la negociación colectiva para el sector público, los sindicatos de la CCU y otros. Eso debiera perdurar”.

Christian Vásquez es el secretario del Sindicato 2 de Viña San Pedro-Tarapacá. “Yo llevo muy poco tiempo en el sindicalismo. Estoy forjando mis primeras herramientas. Por ello la escuela me resultó tan significativa. Encontré a profesores muy claros y didácticos, entretenidos y dinámicos, muy interactivos”, dijo Vásquez.

La directora nacional de la Federación de Trabajadores y Trabajadoras de la CCU, Fabiola Valenzuela, rescató “la disposición pedagógica de los profesores, la forma sencilla y cotidiana de explicar temas difíciles. En otras escuelas en las que he participado, los docentes entregan las materias como si estuvieran haciendo un doctorado universitario. Yo encontré los módulos bastante dinámicos, considerando que asistí buena parte de la escuela telemáticamente, lo que vuelve más difícil la concentración y la participación en general. Asimismo, se nos abrió un mundo de conocimientos que es necesario que profundicemos en nuevas escuelas, como las dimensiones del saber ligadas a la inclusión social. Y quiero relevar lo aprendido no sólo oralmente, sino también la importancia de los aspectos del lenguaje corporal a la hora de enfrentar una negociación colectiva”.

Con el Premio Nacional de Historia Gabriel Salazar

El dirigente nacional de la Federación de Trabajadores de la CCU, Ricardo Camus, evaluó muy positivamente el decurso de la Escuela de Formación, «a 10 años de que comenzamos esta experiencia autogestionada. Esta última práctica de educación ha sido la culminación de un proceso largo. Por mí parte, el desafío lo tomé con mucha pasión», y agregó que la Escuela fue «muy constructiva, de mucho debate, de mucho diálogo y aprendizaje».

– ¿Este año, inéditamente, asistieron dirigentes de sindicatos no asociados a la Federación de Trabajadores de la CCU?

“En efecto. Por ejemplo, participaron dirigentas y dirigentes de la empresa Liderman, de ENAP, del retail, de transportes de CCU y Coca Cola, de la minería. Entonces comenzamos a cumplir un anhelo de nuestra organización en materia de formación y ampliación de nuestra llegada a otros ámbitos del trabajo. En virtud del proyecto obtenido, pudimos tener una mejor implementación, mejor infraestructura, más tiempo, mejor programación curricular, muchos más estudiantes, y más y mejores profesores. De hecho, normalmente, y por temas de financiamiento, antes no logramos sumar a más de 10 dirigentes y sólo de nuestra Federación. Pero este año llegamos a más de 30 personas. De hecho, debido a todo lo anterior, estamos desde ya planificando un nuevo proyecto para elevarlo a la Subsecretaría del Trabajo el año que viene.”

– ¿Cuáles fueron los objetivos de la Escuela Sindical?

“Aportar a la creación de conciencia de clase entre los asistentes. Que los dirigentes vayan perfeccionándose y auto-educando, y tal como lo señaló el profesor y Premio Nacional de Historia, Gabriel Salazar, quien se ocupó de cerrar la Escuela, uno de los propósitos es que los trabajadores vayan haciéndose cargo políticamente de su propio destino, sin descuidar, por supuesto, la formación técnica en orden a realizar mejores negociaciones colectivas, manejar los temas económicos de las propias empresas y las cuestiones legales que todo dirigente sindical debe dominar.

Asimismo, dentro de las motivaciones de la Escuela Sindical se encuentra la renovación de los liderazgos, así como el incremento de mujeres en las dirigencias”.

– El día de la clausura de la Escuela estuvo el historiador Gabriel Salazar, quien dictó una clase magistral y por otra parte entregó los diplomas a los participantes de la instancia. ¿Por qué Gabriel Salazar?

“Con el fin de cerrar una de las iniciativas más valiosas de nuestra Federación con un intelectual de estatura nacional y mundial. Toda la producción investigativa del profesor Salazar está elaborada desde el mundo social, desde abajo, desde las clases explotadas y marginadas; todo lo contrario que la historiografía tradicional y conservadora. Y hoy sabemos que los derechos sociales y laborales son nuestro ecosistema como trabajadores.”

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Caso Isapres: Presidente Boric señala que gobierno trabaja en llegar a un acuerdo que no sea un perdonazo

0

Este martes el presidente de la República se refirió al caso Isapres, y comento que la ministra de Salud trabaja intensamente en una negociación para llegar un acuerdo que no sea un perdonazo en donde el Estado tenga que pagar la deuda de privados.

El caso Isapres ha sido una constante incertidumbre para las y los afiliados afectados por los cobros abusivos que mantuvieron las Isapres, generando ganancias millonarias, luego de tres fallos de la Corte Suprema, comisiones y negociaciones, los representantes de las Isapres comentan que es imposible que devuelvan el dinero sin hacer colapsar el sistema privado, generando un chantaje, y esperando que el Estado ejecute un perdonazo.

El jefe de Estado comentó: “Tenemos que lograr una combinación y un equilibrio que asegure la continuidad porque nos interesa que lo primero sea el bienestar de los pacientes, tanto del sistema privado como del sistema público”.

Agregando que el gobierno no busca el colapso de la salud privada por cuestiones ideológicas, “sabemos que, si colapsa el sistema de salud privado, eso va a afectar tanto a los usuarios del sistema de salud privado como a los del público. Pero lo que no estamos dispuestos a hacer, por otro lado, y en eso tenemos que llegar a un equilibrio, es hacerle un perdonazo a las Isapres que, durante mucho tiempo, hicieron un negocio que sabían que no estaba cumpliendo con las reglas”

Finalmente, el mandatario aseguró que “ese equilibrio, no me cabe ninguna, lo vamos a encontrar. Estamos trabajando firme en eso. Desde el Senado ha habido harta colaboración en esto y sepan que como Gobierno estamos preocupados y trabajando en esa dirección”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Gobierno presenta Estrategia Nacional de Integridad Pública: Levanta el secreto bancario y eleva estándares de probidad

Este 4 de diciembre, el presidente de la República presentó la Estrategia Nacional de Integridad Pública, esta estrategia cuenta con 210 medidas estratégicas para disminuir y prevenir los casos de corrupción en las instituciones públicas y el sector privado.

El documento fue entregado por el ministro Secretario General de la Presidencia, Álvaro Elizalde; la Subsecretaria de dicha cartera, Macarena Lobos y la Secretaria Ejecutiva de la Comisión de Integridad Pública y Transparencia, Valeria Lübbert,

El presidente señaló que “La Estrategia Nacional de Integridad Pública se hace cargo de los diferentes problemas de fondo que tiene el país en materia de corrupción y, también, busca anticiparse sin medias tintas ni dejando temas de lado, sin perjuicio de que en el futuro puedan surgir nuevos temas que nos obliguen a actualizar esta estrategia como corresponde en un país desarrollado”.

En la estrategia se hace un hincapié en la elevación del estándar de la función pública y los recursos públicos, sin obviar a las Fuerzas Armadas y de Orden, proponiendo políticas que modernizan al Estado. Asimismo, la propuesta se hace cargo de la corrupción en el sector privado, una de las indicaciones más importantes en este ámbito, es el levantamiento del secreto bancario, que permitirá seguir la huella del dinero y atacar el lavado de activos en nuestro país, así como la elusión y la evasión de impuestos.

Algunas de las medidas respecto a la función pública son: La Inhabilidad de 10 años para ejercer cargos públicos o de elección popular a quienes cometieron delitos de corrupción, mayor control a las corporaciones municipales en el sistema de gestión y control de cada municipio y la imposibilidad de que alcaldes puedan elegir a familiares o cónyuges en cargos de plena confianza.

Además, el mandatario anunció la creación de una fiscalía especial supra territorial para que investigue los delitos de corrupción, de lavado de activos, de trata de personas y de crimen organizado.

Finalmente, el mandatario comento que uno de los objetivos intangibles de su gobierno es: “Recomponer la confianza entre la ciudadanía y las instituciones, que es fundamental para proteger y fortalecer nuestra democracia”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

En Santiago se reunieron el Partido Comunista chileno y el Instituto de Cubano de Amistad con los Pueblos

La reunión tenía por objetivo “Fortalecer E Intensificar Lazos De Cooperación Y Lucha Contra El Bloqueo Criminal De EE.UU.”

Este martes tuvo lugar una significativa reunión para la hermandad de los pueblos de Chile y Cuba, entre el Partido Comunista de Chile y el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP).

La vicepresidenta del ICAP, Noemí Rabaza Fernández, y la directora de América Latina y el Caribe, y Lilia María Zamora, fueron recibidas por el presidente del Partido Comunista, parte de la comisión política y la comisión de relaciones internacionales. Estuvieron presentes el miembro de la comisión política, Juan Andrés Lagos, miembros de la comisión internacional del PC, de la solidaridad con la isla y Rosario Rodríguez Remon, encargada y especialista de solidaridad de la Embajada de Cuba en Chile.

Lautaro Carmona expresó que la conversación se mantuvo en fraternidad y confianza, buscando la contribución para hacer avanzar el movimiento antiimperialista, buscando influir y contagiar una cooperación mayor de los pueblos del mundo con la revolución cubana. “A nosotros nos toca un pedacito de esa misión, la queremos cumplir no solo por solidaridad por Cuba y con los pueblos, sino por nosotros mismos, cuando alguien se manifiesta y lleva adelante una causa solidaria, crece él mismo y hace crecer su referencia y su orgánica y es lo que nosotros queremos para nuestro Partido”.

Asimismo, el presidente del Partido Comunista hizo hincapié en tomar más medidas y mantener una posición permanente para terminar con el bloqueo criminal hacia Cuba y la nominación de la isla como un país que promueve el terrorismo. A juicio de Lautaro Carmona, estas políticas “develan, la política liquidacionista como así lo hace Israel con Palestina es el mismo propósito que tiene EE. UU. con Cuba, pero no podrán, no podrán porque está Cuba con su valor, su decisión, con su firmeza, pero también porque estamos todos los otros pueblos que somos Cuba en la lucha imperialista”.

Además, el presidente del Partido Comunista, valoró la posición adoptada por el Presidente Gabriel Boric, denunciando el bloqueo, votando en contra de él en la Asamblea de Naciones Unidas y repudiando el ingreso de Cuba a la lista de países que promueven el terrorismo, acusación sustentada únicamente por EE. UU.

La vicepresidenta del ICAP, enfatizó en que este es un encuentro entre hermanos, en donde ambas partes se pudieron actualizar respecto a los últimos acontecimientos y la difícil situación que vive Cuba con el brutal bloqueo comercial. Noemí Rabaza señala, “Pudimos actualizar de la situación que está viviendo Cuba, como estamos trabajando, en que necesitamos el acompañamiento de los hermanos, de los amigos y hubo una comprensión total, estamos muy optimistas”, agregando que “Una vez más ratificamos las relaciones de militancia y de compromiso que hay entre el Partido Comunista de Chile y la Revolución Cubana”.

La vicepresidenta del ICAP, además manifestó que seguirán su visita por algunos días, donde habrá muchos encuentros con diversos movimientos de solidaridad, en donde, “el objetivo fundamental es explicarles, que está pasando en Cuba, porque está pasando en Cuba y cuál ha sido la política de máxima presión que está usando el gobierno de los Estados Unidos que ha propiciado lo que nos está pasando hoy en la sociedad, en los temas económicos, los tema sociales y también los temas políticos y la gente tiene que entenderlo desde nuestra perspectiva porque lo que llega desde la prensa es muy tergiversado”.

Desde que Joe Biden, asumió la presidencia, la política que ha tomado para con la isla ha sido denunciada en múltiples ocasiones, por autoridades de Estado Cubanas.

Finalmente, la vicepresidenta del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, ICAP, manifestó que en Cuba se vive un proceso de reinventarse día a día, con el Partido Comunista Cubano al frente, y que es muy importante en estos momentos críticos que los amigos y hermanos del pueblo Cubano sepan de primera fuente las dificultades que están viviendo y la cooperación necesaria para salir adelante.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Gobierno logra acuerdo con gremios de la Mesa del Sector Público para reajuste de remuneraciones

0
  • El documento, firmado por las carteras de Hacienda y de Trabajo, establece un incremento de 4,3% general. En tanto, los salarios mínimos, bonos y aguinaldos crecerán 4,8% en 2024.
  • El acuerdo se concretará a través de un proyecto de Ley que será enviado al Congreso el próximo lunes.

Después de 12 reuniones, durante esta mañana el Gobierno, a través de los ministerios de Hacienda y de Trabajo y Previsión Social, selló un acuerdo con la Mesa del Sector Público para reajustar las remuneraciones de los empleados fiscales. En lo esencial se estipuló un acuerdo general para todos los tramos salariales que reajustará los sueldos en 4,3%, efectivo desde el 1 de diciembre de 2023.  A lo anterior se agrega un reajuste mayor de 4,8% para las remuneraciones mínimas de auxiliares, administrativos y técnicos. En igual porcentaje subirán los bonos y aguinaldos.

Dentro del acuerdo firmado hoy, también se estableció una Agenda de Trabajo para el fortalecimiento de la función pública, con un conjunto de mesas de trabajo de carácter transversal y sectorial para el año 2024. Entre ellas, se consideran mesas transversales de cuidado infantil, seguridad funcionaria, salud mental, 40 horas, teletrabajo, incentivo al retiro, equidad de género y trabajo decente. A ellas se agregan mesas sectoriales de salud, asistentes de la educación, de universidades estatales, la mesa de funcionarios municipales y la de estructura de plantas de Junji, entre otras.

En la negociación participaron los ministros de Hacienda, Mario Marcel, y del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara. Mientras que por la Mesa del Sector Público estuvieron representantes de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), y agrupaciones del sector público (Ajunji, ANEF, Asemuch, Confemuch, Fenafuch, Fenafeuch, Fauech, Confusam, Confenats, Fenats Unitaria, Fentss, y Fenfussap, Confedeprus y Colegio de Profesores A.G.).

Para concretar el acuerdo, el Ejecutivo enviará un proyecto de Ley que ingresará al Congreso el próximo lunes.

Detalles del acuerdo

“El dato principal de este acuerdo es un reajuste de remuneraciones de 4,3%, y también incluye ajustes en el valor de una serie de bonos de distinta naturaleza que, después de haber estado congelados nominalmente el año pasado, este año recibirán un incremento de 4,8%. También, el acuerdo incluye un bono por término de negociación de $200 mil para el tramo de ingresos más bajo y de $100 mil para el tramo siguiente”, señaló Marcel tras firmar el acuerdo.

“El reajuste de remuneraciones alcanzará a cerca de 850 mil trabajadores y trabajadoras, en el caso de los bonos, a poco más de 1 millón 100 mil empleados”, explicó el ministro Marcel pues los bonos son extensivos a más beneficiarios.

En materia previsional, el titular de Hacienda destacó la extensión de los incentivos al retiro para trabajadores que hayan cumplido la edad de jubilar y que, debido al funcionamiento actual del sistema de cupos no han podido ejercer o recibir este incentivo. “Por lo tanto, con este acuerdo, alrededor de 18 mil trabajadores del sector público podrán acogerse a ese incentivo”, recalcó la autoridad.

La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, valoró el acuerdo alcanzado con la Mesa del Sector Público e indicó que “sabemos que son señales importantes. Aquí hubo mucha voluntad para construir ese acuerdo porque, sin duda, cada uno tiene posiciones distintas. Pero, cuando se quiere algo en común, que sea por el bien de las personas, esos puentes se logran construir. Y este, desde el mundo de los trabajadores, es un claro ejemplo de aquello, que ojalá sirva de señal para otros sectores con los cuales ha sido muy difícil construir acuerdos”.

La secretaria de Estado agregó que “además de las normas del reajuste, la agenda también contempla compromisos de orden laboral, orientados a otorgar un mejor servicio público a la ciudadanía. En ese contexto, quisiera destacar, por ejemplo, el compromiso de que ningún servidor público va a tener un salario inferior a $500.000 desde el primero de enero. Esto lo digo porque en el sector privado el salario mínimo de $ 500.000 empieza su vigencia en julio del año 2024 y el Sector Público, como empleador, da un ejemplo y avanza anticipadamente con el compromiso con sus trabajadores”.

Trabajadores valoran acuerdo

El presidente de la CUT, David Acuña, indicó que “estamos satisfechos con el acuerdo que se ha alcanzado con el Gobierno. Es importante destacar el avance que se logra respecto a los ingresos más bajos, este reajuste nos permite por primera vez lograr que ningún ingreso del sector esté bajo el salario mínimo. Esperamos seguir avanzando en mejoras durante el año en las diversas mesas de trabajo con el Gobierno y hacemos el llamado a los parlamentarios a tramitar con agilidad el proyecto que beneficia a más de un millón de trabajadores y trabajadoras del Estado”.

En tanto, el coordinador de la Mesa del Sector Público, Carlos Insunza, afirmó que “es una gran satisfacción el haber llegado a este acuerdo que, en materia económica, va en la línea de nuestras demandas. El reajuste nominal de 4,3% cumple el objetivo de la plena recuperación del poder adquisitivo perdido y de un incremento real de remuneraciones. Y principalmente da una señal muy importante respecto a los trabajadores y trabajadoras de menores ingresos”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Daniela Conejero Trío, presenta su nuevo disco “Nómade” en SCD Plaza Egaña

Este jueves 7 de diciembre a las 20 horas, la artista Daniela Conejero, junto a su trío, compuesto por Daniela  Conejero (voz principal y percusión), Italo Aguilera (guitarra eléctrica) y Nelson Vera (contrabajo), presentará su nueva y tercera producción “Nómade” por primera vez en Santiago, a las 20 horas en la sala SCD de Plaza Egaña.

El disco está compuesto por 12 títulos y da cuenta de un recorrido de sonidos y composiciones a través de nueve tracks con una fuerte inspiración en diversos ritmos latinoamericanos, más 3 piezas instrumentales que introducen, ligan y cierran las distintas partes del álbum.

El concierto abrirá con la música de la artista, folclorista, cantora y recopiladora, discípula de Margot Loyola: Pati Díaz, quien recientemente lanzó su disco “El Viaje” en el Centro Arte Alameda.

El leit motiv sonoro de “Nómade” es el trío, que con voces, percusión, guitarra de jazz y bajo eléctrico da una estructura sólida a la música y que, pese a ser un formato pequeño, defiende muy bien hasta las canciones más intensas.

Daniela Conejero es una compositora, cantante y percusionista chilena. Junto a Felipe Conejero (bajo) e Ítalo Aguilera (guitarra) se presentó recientemente en Kansas, USA representando a Frutillar, como Ciudad Creativa de la Música. Luego de este concierto, “Nómade” será liberado a todas las plataformas digitales.

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

CUT Chile alerta sobre proyecto que afecta al feriado legal del plebiscito

Un rotundo rechazo manifestó la Central Única de Trabajadores CUT frente a la petición de senadores de oposición y de grandes gremios económicos para que el comercio funcione el domingo 17 de diciembre, jornada en que se realizará el plebiscito de la propuesta de texto constitucional.

Por medio de una declaración, la entidad representante con el mayor número de sindicatos en el país,  señaló querer alertar y manifestar su preocupación por  la acción de legisladores de la oposición que han impulsado una reforma constitucional para permitir que los malls, centro comerciales y Stripcenters abran para las elecciones.

El presidente de la Cut David Acuña indicó que esta acción atenta contra el derecho fundamental de ejercer el voto, y a cambio, se debe apuntar al cierre total del comercio para resguardar este ejercicio democrático.

Karen González, encargada de la ramal de comercio de la Central indicó que en la experiencia de quienes se emplean en el comercio no exento del cierre, como es el caso de los supermercados, no resultan suficientes las dos horas de permiso, puesto que no siempre se vota cerca de casa o del lugar de trabajo, junto con otros aspectos que conflictúan esa modalidad:

Vale recordar que senadores de la UDI presentaron en el mes de agosto un proyecto de ley con carácter de reforma constitucional para regular el funcionamiento de los establecimientos de comercio que atienden al público el día del plebiscito.

Semanas atrás, también diputados de Renovación Nacional exigieron al gobierno enviar una ley express para que las tiendas abran al público ese día, argumentando que al ser el último domingo antes de navidad, las ventas se incrementan.

Desde los gremios también han presionado a lo que la Ministra del Trabajo, Jeannette Jara, puntualizó que la declaración de feriado obligatorio del plebiscito no corresponde a una decisión del gobierno sino que es un mandato legal, y modificarlo a menos de tres semanas del evento “no tiene ningún sentido de realidad”, dijo.

Por su parte, la dirigente Karen González como representante de la ramal, exigió que se mantenga el feriado y que sea extensivo para las y los trabajadores del comercio:

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo