23:37 -Jueves 7 Agosto 2025
12.7 C
Santiago
Inicio Blog Página 250

“Espejina Camina Segura”, el programa que brinda una herramienta de alerta para vecinas de Lo Espejo

La municipalidad de Lo Espejo hizo entrega de dispositivos portátiles a vecinas de la comuna para activarlos en caso de encontrarse en situaciones de riesgo en la vía pública.

La iniciativa se enmarca dentro del programa Espejina Camina Segura, y su aplicación, tiene como objetivo alertar el entorno si la persona que lo activa se encuentra en situación de peligro por abuso sexual o de un asalto.

La alcaldesa de Lo Espejo, Javiera Reyes, señaló que la medida ha tenido una positiva llegada en la comunidad, y en primera instancia, se entregó a mujeres que por motivos laborales transitan a altas horas de la madrugada:

La autoridad municipal también apuntó que la propuesta busca encaminar un foco a la protección de niñas y adolescentes, tarea que además pasa por desnaturalizar los tipos de violencias que en diferentes espacios son una amenaza para ellas:

Respecto a la discusión en torno a la participación o no de las FFAA en el combate al crimen organizado, Javiera Reyes, acentuó que esta no es una decisión propia de los municipios.

Por otra parte, sostuvo que, si bajo ciertas reglas podría ser un aporte el desocupar a Carabineros de ciertas labores para que se centren en los delitos más violentos, la presencia de militares en la protección de la estructura crítica, por ejemplo, no acaba con el problema, dado que lo requerible es que el Estado tenga una presencia más estable en los barrios, sostuvo la alcaldesa.

Por otro lado, y en relación a los mayores puntajes que alcanzaron la mayoría de las escuelas públicas de la comuna en el último SIMCE y donde una de ellas obtuvo el mejor puntaje a nivel distrital, la máxima autoridad de Lo Espejo, expresó que están muy orgullosos de estos resultados y que atribuye estos logros a la inversión dirigida en el área:

Finalmente, la alcaldesa Javiera Reyes, indicó que están haciendo una ampliación de las entregas de los dispositivos y generando canales de información para su funcionamiento en red.

La alarma portátil se puede solicitar en la Municipalidad de Lo Espejo, donde se corroborarán algunos datos, para luego contactar y efectuar la entrega.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Senadora Pascual: “Si se destruye la fe pública y luego se alega por su menoscabo ¿en quién confiamos?”

En una semana marcada por la prisión preventiva del ex director de la PDI, Sergio Muñoz, y por la ruptura del acuerdo suscrito en el Senado para definir su presidencia, la senadora Claudia Pascual planteó una serie de observaciones respecto a este panorama político e institucional que pone en cuestión el real aprecio de los valores democráticos por parte de diferentes actores del quehacer nacional.

Un juego de máscaras en el Senado

La senadora Pascual explicó que efectivamente el comité de la UDI y EVÓPOLI, más los dos senadores de Demócratas ex DC, no respaldaron el acuerdo suscrito que buscaba alternar las presidencias y garantizar ciertos equilibrios al interior de este hemiciclo.

Al respecto, estos parlamentarios reclamaron la presidencia de la comisión de Hacienda, en tanto le correspondía a un representante de la DC dirigirla. No obstante, adujeron que todas las comisiones estaban resueltas excepto la de Hacienda:

Acerca de este tipo de decisiones en contra de los acuerdos, Claudia Pascual señaló que argumentar en el marco del respeto, la buena fé y el honrar la palabra empeñada, es una base mínima de entendimiento en la política, aún en posiciones contrarias.

En esa línea indicó que si bien se trata de un acuerdo administrativo, refleja una grave situación no sólo para la instancia legislativa sino también para la ciudadanía. Al igual como en un juego de máscaras, sostuvo la Senadora, donde a la promesa de todo, procede finalmente el olvido:

Además, agregó la parlamentaria comunista, el destruir la fe pública y al mismo tiempo alegar que no puede haber cabezas institucionales cuestionadas -a propósito de las investigaciones que cursan sobre las policías- porque justamente se menoscaba la fe pública; entonces, eso hace pensar “en quién confiamos”, inquirió la representante.

Dejar que las instituciones operen y generar un debate integral

En relación a este caso de corrupción que no sólo involucra a quien fuese director de la PDI, pues también hace referencia a personeros del gobierno de Piñera y a este mismo ex presidente, la senadora indicó que es un hecho gravísimo por su vinculación a casos muy sensibles de corrupción como Enjoy o Dominga, pero además, porque el tono de comunicación es similar a situar las designaciones gubernamentales en función de un pago de favores:

Frente a este panorama, planteó Claudia Pascual, la justicia se debe aplicar y el debate darse de manera integral, de modo que se plasme en propuestas como la reforma a las policías o en medidas concretas como distribuir con mayor equidad los recursos:

Acerca de lo dicho por la vocera de gobierno, Camila Vallejo, respecto a los indicios de una posible red de corrupción, y la posterior acotación del fiscal nacional, Ángel Valencia, la senadora Pascual indicó que llama la atención la contestación del representante del Ministerio Público, pues “un requerimiento por teléfono habría sido una alternativa, además que la autoridad de gobierno habló de un posible tipo de caso que no dio por hecho”, señaló la legisladora.

Por otro lado, la senadora comunista  apuntó a que todos los actores tiene que ser más cuidadosos comunicacionalmente, pues “necesitamos que el gobierno y las instituciones estén realmente unidos en el abordaje para terminar con el crimen organizado y la delincuencia en el país”, expresó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

El valor del agua: Protegiendo un recurso esencial

El investigador UOH, Etienne Bresciani, explica lo fundamental que es preocuparse y ocuparse de preservar el vital elemento.

El Día Mundial del Agua -que se celebra el 22 de marzo de cada año- “rinde homenaje a este recurso y se fomentan medidas para hacer frente a la crisis mundial del agua”, según explica la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre esta conmemoración.

El investigador asociado del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Etienne Bresciani, sostiene que el agua es un elemento fundamental para la vida. “En particular, el agua dulce es la más importante para nosotros los seres humanos y para los ecosistemas terrestres, sin embargo, este recurso es limitado y frágil”, explica.

Agrega que el aumento de la población y el desarrollo económico han hecho que “alcanzáramos el límite en cuanto al uso descontrolado del agua en muchas partes del mundo. Además, el cambio climático aumenta la presión debido a la mayor variabilidad que genera en la distribución de los recursos. Entonces, para seguir aprovechando el agua de forma segura en el futuro, es necesario mejorar el cuidado y la gestión del agua en Chile y a nivel mundial”.

Consultado sobre cómo nuestro país trabaja para aportar al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6: “Agua y saneamiento para todos de aquí a 2030”, que adoptaron los países que integran la ONU, señala que “Chile está viviendo grandes desafíos en la materia, tanto en términos de cantidad como de calidad del agua” y acota que  “por mucho tiempo, los derechos de uso de los recursos hídricos han sido otorgados de manera abusiva con respecto a la disponibilidad real de agua, generando una situación muy delicada en la actualidad”.

Y a ello, el Dr. Bresciani suma “la calidad del agua que también es un tema importante y que no tiene soluciones fáciles”.  Afirma que, en Chile, “la gestión institucional del agua es muy fragmentada, lo que dificulta el desarrollo de soluciones efectivas. La gestión integrada a nivel de cuenca está en conversación desde hace mucho tiempo, pero en la práctica aún faltan instancias de gestión a nivel de cuenca. La respuesta del gobierno frente a la crisis hídrica actual pasa por, principalmente, la elaboración e implementación de Planes Estratégicos de Recursos Hídricos en Cuencas y, está bien, pero creo que falta un organismo fuerte a la cabeza de cada cuenca para poder ejecutar este tipo de planes de forma efectiva y continua en el tiempo”.

Accionar UOH

Sobre la colaboración de la UOH en materia de conservación y cuidado del agua, Etienne Bresciani detalla que “la Universidad interviene como asesor académico en un proyecto piloto de creación de Consejos de Cuencas impulsado por el Comité Interministerial de Transición Hídrica Justa (CITHJ). Asimismo, es parte del Comité Regional de Humedales coordinado por la seremía de Medio Ambiente de la Región de O’Higgins, que busca restaurar y/o conservar los humedales de la zona, los que cumplen roles ecosistémicos y recreativos tan importantes”.

A ello, se suman “la ejecución de varios proyectos de investigación científica que apuntan a mejorar el conocimiento de los procesos que controlan la cantidad y la calidad del agua en Chile y en el mundo. Tal conocimiento es indispensable para establecer estrategias eficientes de gestión y protección de los recursos hídricos”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputado Cuello y dirigentes piden que Gobierno cumpla compromiso con Ley Que Pase La Micro

El diputado Luis Cuello junto a dirigentes sociales, entregaron ayer miércoles una carta al Seremi de Transportes de la región de Valparaíso, Edgardo Piqué, solicitando el cumplimiento del compromiso del Gobierno para presentar un proyecto, en el primer semestre del 2024, que permitirá a EFE operar microbuses en el gran Valparaíso dentro del marco de la Ley “Que Pase La Micro”.

Sobre la carta, el diputado Luis Cuello recordó el compromiso del Gobierno de ampliar el giro de EFE para que opere microbuses en regiones. Al respecto, el parlamentario lamentó que aún no se emitan señales de avance, situación que motivó  la entrega del documento:

A lo anterior, Cuello advirtió que no debería terminarse licitando a las mismas empresas criticadas por su mal servicio y por incumplir sus contratos laborales:

Por su parte, la concejala por Valparaíso, Alicia Zúñiga, mostrándose preocupada por la “dilatación en el ingreso del proyecto” expresó sobre la situación del transporte en la región no puede continuar: “Nosotros, este año, ya hemos vivido situaciones que tienen que ver con sanciones a algunas empresas que incumplen con los recorridos, pero, sin embargo, son soluciones parches que, en la práctica, tampoco resuelven el problema de fondo”.

Desde la Unión Comunal de Junta de Vecinos UNCO de Valparaíso, su vicepresidenta Melinka Olate, planteó que las empresas que participan del sistema de locomoción privada desatienden gravemente a sus trabajadores y a los vecinos, quienes aún en horarios hábiles ya no encuentran transporte para llegar a sus barrios:

Finalmente, la Vocera de la Coordinadora “Que Pase La Micro”, Frida Reyes, apuntó sobre la idea incorporar a EFE como operador de microbuses: “Sabemos que la empresa Ferrocarriles del Estado tiene una gran relevancia por su magnitud, por su historia, por su trayectoria, pero por sobre todo por la calidad de servicio que presta”, y haciendo una comparación con la situación en la región metropolitana añade: “hoy día Santiago tiene una calidad en el transporte que esperamos poder replicarla a nuestras regiones”.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Recoleta se transforma en la primera comuna en recibir el Sello Iguala por su compromiso con la equidad de género

El Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) y el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género otorgaron a la Municipalidad de Recoleta el “Sello Iguala Conciliación”, luego de que dicha institución edilicia se certificara en la Norma NCh 3262.

Lo anterior, luego de que la Municipalidad de Recoleta se convirtiera en la primera municipalidad en Chile en implementar el Sistema de Gestión en Igualdad de Género y Conciliación de la vida laboral, familiar y personal. Esta iniciativa ha implicado un esfuerzo innovador y exhaustivo para repensar la estructura organizacional municipal desde una perspectiva de género, abordando su integralidad y complejidad.

El reconocimiento del Sello Iguala – Conciliación representa un paso significativo en el compromiso de la Municipalidad de Recoleta con la igualdad de género y el bienestar de todas y todos sus trabajadores.

Al respecto, el alcalde Daniel Jadue, destacó el largo trabajo realizado por la Municipalidad en materia de igualdad de género. “Esta transformación cultural la venimos trabajando desde hace muchos años. Ejemplo de ello es la ordenanza contra el acoso callejero el año 2018, luego instalamos mudadores en todos los pisos del edificio consistorial, y, entre otras cosas, avanzamos tanto en las 40 horas como en la flexibilidad horaria para las personas funcionarias. Es decir, estamos preocupados por generar equidad, igualdad de derechos y bienestar general”.

Por su parte, la subsecretaria del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, Luz Vidal, señaló en sus redes sociales que “Ya son 105 instituciones públicas y privadas certificadas en la Norma Chilena NCh3262. Esperamos sean más las que se sumen a este proceso que nos permite avanzar hacia un #ChileParaTodas en el mundo laboral”.

Entre las iniciativas municipales para la certificación, destacaron el levantamiento y estandarización de 23 procesos municipales para garantizar contrataciones, desarrollo de carrera, remuneraciones igualitarias, ambientes laborales libres de violencia y prevención, atención y derivación de la violencia intrafamiliar.

Asimismo, la elaboración de  materiales de difusión y educativos, como la Guía de Lenguaje Inclusivo y las capacitaciones y jornadas de sensibilización para los y las funcionarios municipales, con el objetivo de garantizar mejor atenciones a la comunidad.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Académico Mario Herrera: El Censo apunta a las características socioeconómicas y no a individualizar a las personas

El 9 de marzo comenzó el Censo de Población y Vivienda de Chile, el cual se extenderá hasta el 2 de junio. Es el más importante evento del Instituto Nacional de Estadísticas INE y este año cuenta con varias modificaciones, entre ellas, la extensión del período para realizar las visitas domiciliarias y la recopilación de datos.

El académico e investigador del Centro de Análisis Político de la Universidad de Talca, Mario Herrera, explicó que el no realizar el censo en un solo día es una tendencia mundial. Pese a que Chile tiene un porcentaje alto en el formato tradicional, este cambio responde a la evidencia:

Acerca de la formulación de las preguntas, el académico señaló que en esta versión se incorpora una nueva manera de redactarlas, donde el objetivo no es individualizar a las personas sino caracterizar a la población por medio de información estadística agregada y determinar la cantidad de personas que viven en un hogar.

Por otro lado, Mario Herrera, agregó que el censo no es para saber cuántas personas viven en Chile -información que puede proporcionar el registro civil- sino para conocer a la población a partir de sus características socioeconómicas. Estos datos que permiten conocer un conjunto de otros fenómenos demográficos y territoriales, son de suma importancia para gestar políticas públicas:

Con esta extensión de dos meses para el trabajo de campo, la idea es alcanzar el 100% de cobertura, sostuvo el investigador de la Universidad de Talca. Para ello, los censores pasarán hasta dos veces por cada vivienda y en una tercera instancia, se facilitará  un código QR donde completar la encuesta. Al respecto el académico, apuntó al valor informativo de los datos censales que incluso permiten perfeccionar estimaciones que el INE proyecta a 10 años.

Por otro lado, Mario Herrera advirtió que si las personas se niegan a responder luego de las tres oportunidades, se generarán multas que van entre los $35000 y los $200.000 pesos.

Finalmente, el académico de la Universidad de Talca, recordó que en la web hay una página que permite conocer el avance del censo, de modo que se puedan proyectar las visitas en los domicilios personales.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Crisis en el Servicio de Evaluación Ambiental: Denuncias contra su Directora Ejecutiva Valentina Durán

Nulo avance en decisiones trascendentales para la implementación del Acuerdo de Escazú, limitación extrema de participación de la asociación y trabajadores en las decisiones de carácter técnico, y falta de dotación de profesionales y recursos materiales, es parte de lo que denunciaron este martes, tras dos meses de nula respuesta de la autoridad del servicio ambiental.

Fue compromiso de campaña, y el primer tratado internacional y proyecto de ley en temas medioambientales del presidente Gabriel Boric en obtener luz verde en mayo de 2022, sin embargo, a casi dos años de este hito histórico, el Acuerdo de Escazú “hace agua”, ante las dificultades técnicas y materiales que ha sufrido su implementación, en el marco del “primer gobierno ecologista del país” como lo tildó en su momento la ministra Maisa Rojas.

Así lo denunciaron este martes la Asociación de Funcionarios del Servicio de Evaluación Ambiental, ANFUSEA, entidad que tras casi dos meses de silencio, precedidos de múltiples reuniones en donde se ha intentado sin éxito interceder ante la autoridad nacional del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) Valentina Durán Medina, formalizaron la entrega de una carta con sus peticiones a la ministra de Medio Ambiente, el Servicio Civil, y la Comisión de Medio Ambiente del Congreso.

“Quedan muchas demandas del petitorio entregado a la autoridad en enero pasado y que ya han hecho merma en las capacidades de los funcionarios de las distintas regiones del país, ya sea por la falta de dotación, y el aumento de actividades producto de la implementación del Acuerdo de Escazú; así como también por la falta de recursos materiales y de vehículos institucionales para realizar las actividades propias del servicio”, expresó Jorge Rivera de ANFUSEA Tarapacá.

Gestión deficiente y falta de avances en los compromisos y problemáticas del servicio, es parte de lo que detalla esta carta dirigida a su directora ejecutiva, en medio de la creciente preocupación por el futuro ambiental del país producto del cambio climático y sus efectos devastadoras, con eventos climáticos extremos como los recientes incendios en la región de Valparaíso.

La falta de diálogo y transparencia por parte de la dirección también ha sido objeto de críticas. Los funcionarios sostienen que las decisiones clave se toman de manera unilateral, sin consulta ni consideración por las opiniones de aquellos que están en primera línea, enfrentando día a día los desafíos ambientales del país: “Como ejemplo, este servicio contaba por años con reuniones telemáticas quincenales donde todo el país participaba. Era una oportunidad para compartir la experiencia entre las regiones y realizar análisis sobre las materias técnicas que se exponía. Pero a mediados del año 2023 esta oportunidad se perdió drásticamente y desde entonces ya no se puede hablar ni hacer preguntas por ninguna vía”, declara Tamara Troncoso, dirigenta de ANFUSEA Atacama.

“No olvidemos la censura o el veto del uso de los micrófonos en las vídeo-reuniones e inclusive el pedir la palabra en las pocas instancias de diálogo a nivel nacional que tenemos dentro de la institución. Lo cual nos ha reducido a ser meros espectadores y una especie de autómatas sin capacidad de opinión, totalmente lo contrario a lo que se espera de un profesional del área de la evaluación”, añade Jorge Rivera.

A la preocupante falta de recursos en la Institución, que no permitiría el adecuado desempeño de las funciones del Servicio, la asociación gremial además denuncia deficiencias de carácter administrativo, como el haber suscrito un contrato de arriendo del piso N°21 de calle Miraflores N° 222, de la ciudad de Santiago “inobservando la ley vigente que exige que tanto las promesas, como los arriendos de bienes inmuebles sean previamente autorizados por la Dirección de Presupuesto”, expresado por la misma DIPRES; inobservancia del Estatuto administrativo en lo que se refiere a las subrogancias en la Dirección Ejecutiva y Direcciones Regionales; total mutismo ante solicitud de modificación del instructivo de aplicación del artículo 86 del Reglamento del SEIA (Reunión con grupos humanos pertenecientes a pueblos indígenas); y nula participación tanto del funcionariado como la Asociación en el Proyecto de Ley de Reforma a la Ley N°19.300, ingresado recientemente al Senado. “Queremos externalizar una renovación y excelencia a los usuarios, sin embargo, de forma interna en los equipos de trabajo se vive y normaliza un retroceso institucional”, advierte Jenny Frías de ANFUSEA Antofagasta.

“A casi dos años de su gestión como directora ejecutiva del SEA, Valentina Durán no ha estado a la altura de las expectativas que el funcionariado tenía en principio, más bien lo contrario con el aumento del descontento y la desazón con esta administración que ha implicado numerosas renuncias”, subraya la presidenta de la Asociación de Funcionarias y Funcionarios del SEA Bárbara Iturriaga. “El bienestar, la participación funcionaria, el cumplimiento de la normativa vigente, las buenas prácticas, el diálogo, el respeto de los derechos laborales y el crecimiento del funcionariado en la institución, se construye necesariamente escuchando a trabajadoras, trabajadores y sus representantes, que somos quienes llevamos el compromiso fidedigno con la importante función pública que desarrollamos para el país. Por lo que instamos – ya con urgencia- la participación de la Ministra Maisa Rojas y sus buenos oficios para destrabar lo que nunca debió haberse convertido en conflicto”, puntualizó presidenta nacional.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bárbara Figueroa frente a crisis de confianza institucional: “La política debe demostrar más madurez”

En el marco de la investigación en la que se ha aplicado la cautelar de prisión preventiva al ex director de la PDI, Sergio Muñoz, la secretaria general del Partido Comunista, Bárbara Figueroa, analizó las consecuencias de este mayúsculo caso de corrupción que involucra a autoridades públicas y personeros vinculados al ex presidente Piñera.

La dirigenta, lamentó el riesgo absoluto en que se encuentra la confianza de las instituciones a raíz de este caso. No obstante, destacó el rol que ha jugado el Ministerio Público en asumir con rigurosidad las indagatorias, más aún, en un contexto donde la ciudadanía requiere mayor resguardo y protección policial.

Por otro lado, Figueroa apuntó a la implicación de Luis Hermosilla en este grave caso de corrupción, a medida que se van conociendo los hechos.

Al respecto, la dirigenta comunista indicó que si en un momento el caso Audios señalaba marginalmente la figura del abogado, hoy su actuación está altamente involucrada.

En esa línea, Bárbara Figueroa indicó que el abogado -quien fue asesor del Ministerio del Interior en los dos períodos presidenciales del ex presidente Piñera- es un operador político que brindó oscuras maniobras lucrativas al fallecido ex mandatario:

Acerca del impacto que afecta a la institucionalidad policial, donde además el general de Carabineros, Ricardo Yáñez, será formalizado en mayo por casos de derechos humanos, Bárbara Figueroa indicó que esta otra causa es tan o más grave que la de corrupción.

Por otra parte, advirtió sobre el riesgo populista que se asoma, tras el total cuestionamiento de la institucionalidad que se deriva de este complejo panorama:   

“La política cuando enfrentamos situaciones como esta, más madurez debe demostrar”, manifestó la dirigenta, dentro de lo cual planteó la necesidad que también “el general de Carabineros evalúe a conciencia su permanencia en la institución”, precisó.

Junto con eso, la secretaria del PC quien recientemente recibió el reconocimiento de la ANEF “Fresia Arcos Albarracín” por su trayectoria sindical, abordó el acuerdo que incumplió Demócratas y Chile Vamos, para liderar la presidencia de este hemiciclo legislativo.

Al respecto, Figueroa reflexionó que bajo este horizonte, tiene que ser la más amplia y férrea unidad social y política la que debe acompañar a la coalición del gobierno en las próximas elecciones, dado que para garantizar gobernabilidad y estabilidad es necesario construir alianzas, sostuvo la dirigenta.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo