04:09 -Domingo 27 Julio 2025
10.7 C
Santiago
Inicio Blog Página 230

Diputado Mulet (Frevs) pide urgencia para su proyecto de reforma al sistema político

La Cámara no puede seguir en este estado bochornoso. Se está convirtiendo en un mercado por el comportamiento de un grupo pequeño de parlamentarios” sostuvo el legislador.

A propósito del anuncio de censura a la mesa de la Cámara realizado por parlamentarios de oposición, el diputado Jaime Mulet, reiteró la urgencia de reformar el sistema político motivado por la fragmentación de partidos políticos y la indisciplina parlamentaria que se traduce, según el diputado, “en que cada quien se mueve por sus intereses personales por sobre el colectivo, los objetivos regionales, nacionales y convierten al Congreso en una especie de mercado”.

Al respecto, el parlamentario dijo que “hace más de un año tenemos un proyecto de ley presentado que contó con el respaldo amplio de los partidos del oficialismo. De haberse tramitado en tiempo y forma se evitarían los bochornos que ocurren hoy en la Cámara de diputadas y diputados”.

A juicio de Mulet, “hoy el Congreso es presa de 5 o 6 parlamentarios que votan de manera irreflexiva y se pasan de un lado para otro de acuerdo a sus intereses personales. Esto es vergonzoso y se puede cambiar”.

“El sistema político tiene una crisis compleja y una de las soluciones que plantea el proyecto presentado es que los acuerdos de los comités parlamentarios sean obligatorios para los integrantes de los comités. Hoy eso no ocurre porque cada parlamentario hace lo que se le da la gana y obviamente muchos no respetan los acuerdos de los comités transformando la elección de la mesa en una especie de feria, en donde se piden cargos y otros. Hay que evitar la forma mercachifle en que se está transformando algunos aspectos de la Cámara”. Sentenció el representante de Atacama.

La responsabilidad del Ejecutivo

El diputado Mulet responsabiliza al ministro de la Segpres, Álvaro Elizalde por la falta de avance en esta materia, ya que a su juicio “no ha tenido la voluntad de subsanar ni ordenar el sistema polìtico que tienen sumido al parlamento en el caos y el desprestigio”.

Para el parlamentario, esto se lo he presentado al ministro en reiteradas ocasiones, incluso en instancia del Comité Político y hace más de un año. Se ha comprometido a avanzar y respaldar el proyecto pero es evidente que no hay en establecer las urgencias necesarias para abrir la discusión con el objetivo de ordenar el sistema político y la interacción al interior de las cámaras. Da la impresión de que a algunos les conviene actuar dentro de esta fragmentación; ofreciendo y recibiendo cosas a cambio”.

Por último, el parlamentario regionalista verde dijo que “La Cámara no puede seguir en este estado bochornoso. Se está convirtiendo en un mercado por el comportamiento de un grupo pequeño de parlamentarios que han entrado en la dinámica de transacciones en la política, poniendo sus intereses particulares por sobre los de sus territorios y el bien común”. finalizó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ministro Elizalde sobre elección de mesa de la Cámara y moción de censura: “Siempre esperamos que los acuerdos suscritos se cumplan”

Señaló el titular de la Secretaría general de la Presidencia:

“Respecto del acuerdo que en el marco de su autonomía adoptó la Cámara de Diputados conforme a una elección democrática, hubo un diálogo entre las bancadas oficialistas para mantener la esencia de lo que fue el acuerdo suscrito cuando asumieron su periodo legislativo los actuales parlamentarios. Por tanto, eso forma parte del diálogo democrático que se genera entre las distintas bancadas para construir acuerdos que permitan dar gobernabilidad a la Cámara.

El Gobierno lo que plantea es, en primer lugar, que vamos a velar por la unidad del oficialismo y, en segundo lugar, que siempre esperamos que los acuerdos suscritos se cumplan. Estamos ante una mesa que fue elegida hace poco más de un día. Por tanto, cuando se anuncia una medida tan drástica como la censura uno se da cuenta que ,al final, lo que se están buscando son excusas y no un tema de fondo. La Cámara tendrá que resolver en el marco de sus atribuciones y democracia.

Nosotros creemos que hay quizás, una obsesión de algunos actores políticos de llevar al Congreso Nacional a peleas inconducentes que implican una distracción respecto a lo que importa la ciudadanía y que en alguna medida debilita la legitimidad y el apoyo social al Parlamento. Finalmente, el Congreso aquí debe estar abocado a debatir y aprobar proyectos de ley que resuelven problemas que afectan a los chilenos en su vida cotidiana y que mejora su calidad de vida. A nosotros nos gustaría ver una actitud constructiva de parte de los actores políticos, porque finalmente estas peleas a nadie le importa, nadie las entiende y no se hacen cargo del trabajo que tiene que hacer el Congreso, que es legislar para el bien de Chile.”

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bárbara Figueroa sobre presidencia de Cariola en la Cámara: “Abre la puerta a reconocer que no se debe vetar a ningún actor político”

La secretaria general del Partido Comunista, Bárbara Figueroa, destacó dentro del momento político nacional, la llegada de la diputada Karol Cariola a la presidencia de la Cámara, así como el acuerdo alcanzado por el oficialismo y la DC para definir candidaturas a alcaldes en las elecciones municipales.

Una bancada con rol impecable

La dirigenta, señaló que han recibido con alegría y orgullo la elección de la diputada, “quien no sólo ha sido muy comprometida con su labor, sino también, muy activa en materia de propuestas de ley, siempre solícita a atender a los gremios y organizaciones territoriales, y por su fuerte vinculación con el mundo de la salud”.

Bárbara Figueroa, indicó que la presidencia de la Cámara por Karol Cariola representa el cumplimiento de un acuerdo que se enlaza al rol de una parlamentaria comprometida, y con eso, al reconocimiento de la labor legislativa de la bancada comunista.

En esa línea, la líder política destacó la labor de otros diputados comunistas que han sido parte de la vicepresidencia -como Lautaro Carmona y Carmen Hertz-, apuntando al valor de esta inédita elección que “abre la puerta a reconocer que no se le debe negar a ningún actor político la presidencia. Es una señal clara y potente de que la política y su institucionalidad entienden que hoy se necesita la voz de todas y todos”, precisó.

Por otro lado, Figueroa, se refirió a las acciones anunciadas por diputados del Partido Social Cristiano de tramitar la censura de la elección, luego que el Diputado PDG, Gaspar Rivas, declarara que la vicepresidencia le fue ofrecida por el Secretario de Gobierno, Álvaro Elizalde, dichos que luego rectificó.

La secretaria del PC, concluyó que ante tal situación, la presidencia estará permanente en en la mira, y advirtió que esta disputa implicará riesgos mayores como la desafección de la militancia y de la ciudadanía con la política.

 

Elecciones y XXVII Congreso

Acerca del acuerdo entre las fuerzas progresistas para las municipales, Figueroa señaló que se logró garantizar a todas las candidaturas del PC que van por la reelección, y junto con ello, se consolidó la de Fares Jadue en Recoleta, al igual que en el caso de Macul, Conchalí y Cañete en La Araucanía; además de tener participación en las primarias de comunas como La Serena y Antofagasta, detalló la secretaria.

Si bien quedan algunas comunas pendientes, Bárbara Figueroa apuntó que el proceso continúa en la consolidación de candidaturas a concejales con el Frente Amplio y Acción Humanista, y también por el lado de las gobernaciones:

El desafío de materializar un proyecto colectivo amplio y común, es también parte del XXVII Congreso del Partido Comunista, precisó la secretaria, el que tuvo su acto inaugural días atrás, y que apunta a desplegarse como una instancia abierta a la ciudadanía.

 

Por otra parte, la secretaria del Partido Comunista también se refirió a la respuesta del presidente venezolano Nicolás Maduro, que se abrió a la posibilidad de conversar con el mandatario, Gabriel Boric, luego que éste ofreciera todas las instancias de diálogo en el marco del combate al crimen organizado.

Bárbara Figueroa, acotó que es una condición necesaria estar de acuerdo con el gobierno en el llamado a dialogar, al igual que para toda la institucionalidad política:

 

Al respecto, la líder del PC, indicó que dentro de la exigencia internacional para abordar el crimen organizado, “es un tremendo paso la disposición de ambos Estados de poder dialogar y de ser contribuyentes a un desafío que es garantizar a la población una seguridad sin fronteras y para eso necesitamos diálogo”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Víctimas con trauma ocular tienen dificultades extremas para volver a trabajar, estudiar y realizar pasatiempos

El estudio revela el impacto de la pérdida de visión y su repercusión en el desarrollo de tareas de la vida diaria, laborales y sociales, debido a la mutilación ocular y pérdida de visión severa causada por el uso de armas para reprimir las protestas del 2019 en el marco del estallido social.

Este trabajo científico fue liderado por académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile del Departamento de Tecnología Médica y Terapia Ocupacional, en conjunto con profesionales del Departamento de Oftalmología del Hospital Del Salvador y publicado en la revista científica “International Ophthalmology” de la editorial Springer Nature, considerada como una de las más importantes del mundo.

Miguel Ángel Campos, académico del Departamento de Tecnología Médica de la Universidad de Chile y del Hospital del Salvador señaló que “este estudio, único en el mundo, permitió reconocer el impacto de la pérdida visual y su asociación con tareas cotidianas que los afectados ya no pueden realizar de manera óptima, tales como las que requieren precisión con las manos, reconocimiento de los niveles del suelo, desplazamiento seguro sin caídas o accidentes, el correcto desempeño de sus trabajos remunerados, estudios y otras actividades de la vida diaria.”

Joaquín Varas, académico del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencias de la Ocupación de la Universidad de Chile señala que “son cerca 450 casos reportados. Es un número inédito de víctimas de trauma ocular en la historia de la humanidad”. Además, agregó el Director del Departamento de Tecnología Médica, Patricio Bustamante que “algunos sobrevivientes se han quitado la vida, lo que refleja la profunda desesperanza que puede acompañar a tales lesiones.”

Ante las siguientes preguntas, los resultados fueron los siguientes:

  • ¿Cuán inseguro te sientes de tropezar y/o caer al caminar en la calle? El 60,1% de las víctimas de trauma ocular observadas presenta extrema o alta inseguridad.
  • ¿Cuánta dificultad tienes para manipular objetos con precisión? El 72,9% de las víctimas de trauma ocular observadas presenta extrema, alta o moderada dificultad.
  • ¿Qué grado de dificultad tiene actualmente para realizar sus tareas productivas tanto educativas y/u ocupacionales? El 61,2% de las víctimas de trauma ocular observadas presenta extrema o alta dificultad.
  • ¿Cuánta dificultad tienes para realizar tus hobbies y pasatiempos? El 69,4% de las víctimas de trauma ocular observadas presenta extrema, alta o moderada dificultad.

Todo esto fue posible y estudiado a través de la creación de un índice llamado impacto visual-funcional (IPVF) o VFIP en inglés (Visual Functional-Impact) que va desde 0 a 100, donde 0 representa que no hay dificultades asociadas a la pérdida de visión y 100 como una extrema dificultad en la realización de actividades diarias.

Estas dificultades asociadas a la pérdida de visión no habían sido abordadas anteriormente en otros estudios con personas que la han perdido de forma traumática, especialmente bajo el contexto del uso de armas. Con respecto a esto, las pocas investigaciones que existen se han centrado en describir la pérdida de visión sin asociarla directamente a las limitaciones de actividades diarias y laborales del ser humano.

La investigación logra revelar, además, lo importante que es la rehabilitación visual en la baja visión por parte de un equipo multidisciplinario, contemplando todos los aspectos del ser humano para mejorar la calidad de vida de las personas. Situación que está muy al debe en nuestro país, ya que las atenciones de rehabilitación multidisciplinaria en baja visión todavía no están garantizadas ni inmersas en los establecimientos públicos de salud.

Estos resultados expuestos están en línea a nivel mundial con otras investigaciones para la prohibición del uso de perdigones en el control de las multitudes y el respeto de los protocolos en el uso de éstos, dada la poca precisión, alta dureza y gran daño que producen en partes del cuerpo tan relevantes y sensoriales como los ojos.

Link estudio completo en International Ophthalmology (inglés): 

https://rdcu.be/dyzG4

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Presidente Boric encabezó entrega de recursos de la ley del Royalty Minero

En el norte del país, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabezó desde Calama la ceremonia de traspaso de fondos de la Ley de Royalty Minero. Se trata de transferencias de más 93 mil millones de pesos a 307 comunas de Chile que comenzaron el viernes 12 de abril.

En compañía de la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá; el ministro de Hacienda; Mario Marcel; la ministra Secretaría General de Gobierno, Camila Vallejo; la ministra de Minería, Aurora Williams; la ministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval; la subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, Francisca Perales; el subsecretario de Energía, Luis Ramos; el gobernador, Ricardo Díaz; el presidente Asociación de Gobernadores Regionales de Chile, Rodrigo Mundaca; la presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades, Carolina Leitao; el alcalde de Calama, Eliecer Chamorro; y la delegada presidencial regional, Karen Behrens, el Mandatario celebró esta iniciativa, ya que “307 comunas del país van a tener recursos frescos de uso, que se va a decidir en cada territorio, para poder atender las urgencias y prioridades que ustedes definan”.

“Con justa razón se ha dicho históricamente que el cobre es el sueldo de Chile y queremos que este sueldo llegue a todos, con especial énfasis a las comunas que se han visto postergadas o que presentan mayores dificultades presupuestarias y también a aquellas donde se realizan las faenas mineras”, señaló el Jefe de Estado. La Ley de Royalty Minero, aprobada en 2023, creó dos fondos: Fondo de Equidad Territorial (FET), destinado a compensar brechas de recursos entre municipios, y el Fondo de Comunas Mineras (FCMI), para compensar externalidades de la actividad minera en comunas de regiones mineras. Los 93.600 millones que se traspasaron a partir del viernes, beneficiarán a más de 12 millones de habitantes de 307 comunas a lo largo de Chile.

Estos recursos adicionales corresponden a cerca del 50% de lo que se espera recaudar a través del Royalty Minero.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ballet Antumapu ofrecerá presentación artística en apoyo a afectados por incendios en Valparaíso

Con el objetivo de ir en ayuda de las familias víctimas de los siniestros ocurridos en febrero, el Ballet Folclórico Antumapu ofrecerá un espectáculo  este jueves 18 de abril a las 19:30 horas en la Casa Central de la Universidad de Chile. La entrada es liberada, pero para participar, solo deberán asistir con donaciones.

El impacto devastador de los incendios forestales en la Región de Valparaíso no ha pasado desapercibido para el Ballet Antumapu, organización que en esta ocasión se une en un gesto de solidaridad para brindar apoyo a las comunidades afectadas. Conscientes de la importancia de la colaboración y la ayuda mutua en tiempos de crisis, el cuerpo artístico invita a la comunidad a sumarse a esta noble causa.

Se trata de una función benéfica a la que se puede asistir a través de un aporte solidario, que puede consistir en utensilios de cocina y elementos de primera necesidad tales como agua y bebidas isotónicas, alimentos para mascotas, pañales, artículos de higiene, barras de cereales y alimentos no perecibles. Cada contribución, por pequeña que sea, marcará una diferencia significativa en la vida de aquellos que más lo necesitan.

La presentación del Ballet Antumapu consistirá en esta ocasión en un recorrido por las obras “Chiloé Archipiélago Mágico” y “Chiliche (Gente de Chile)” lo que promete ser una velada especial, donde el arte se convierte en una herramienta para inspirar solidaridad y empatía. La Universidad de Chile abre sus puertas para albergar este evento solidario, reafirmando su compromiso con la responsabilidad social y el bienestar de la comunidad.

Según explicó el director del grupo folclórico, Oscar Ramírez, se conformó una alianza estratégica con la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH) para canalizar la ayuda en algunos campamentos de Quilpué y sus alrededores. “El Ballet Antumapu siempre se ha caracterizado desde su conformación hace más de 50 años por tener un gran espíritu solidario y de labor social, por lo que no podíamos estar ajenos a esta catástrofe que sufrió en el verano la Región de Valparaíso de nuestro país”, añadió Ramírez.

Coordenadas:

 Jueves 18 de abril.
 19:30 hrs.
 Casa Central Universidad de Chile, Av. Libertador Bernardo O’Higgins 1058, Santiago.
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza y combate al crimen organizado: “Requiere cooperación entre los países y no una ruptura de relaciones internacionales; eso desalienta el control”

Como un triunfo democrático calificó Marcos Barraza la elección de la parlamentaria Karol Cariola para presidir la Cámara de Diputadas y Diputados, hecho inédito en la historia política chilena que posiciona al Partido Comunista liderando dicha instancia legislativa.

El dirigente de la comisión política del PC, destacó la elección alcanzada con un voto de diferencia y que logró superar un historial de postergaciones al interior de la actual composición de la Cámara. Eso, porque el acuerdo contemplaba que este partido encabezaría la mesa en el segundo período de las rotaciones, “y eso fue incumplido”, sostuvo Barraza, apuntando a sectores de derecha y fascistas, “quienes violentaron la voluntad popular”.

Barraza recalcó que este logro, más el acuerdo alcanzado en la inscripción de las listas municipales por la coalición oficialista y la Democracia Cristiana, representan dos hitos consecutivos que le hacen bien al gobierno, tanto por impedir el retroceso democrático que representa la derecha y por dar viabilidad a la agenda del ejecutivo.

 

Pérdidas de la derecha en la Cámara y en Santiago

Marcos Barraza también apuntó a la derrota que esta elección representa para la oposición, quienes anteriormente trastocaron la voluntad popular -expresó- al haber instrumentalizado  las votaciones que hoy les permite presidir el Senado.

En otro ámbito, el dirigente comunista también se refirió a la candidatura única de Irací Hassler para disputar la alcaldía de Santiago. Al respecto, resaltó la voluntad del conglomerado de reunir a 11 partidos de gobierno, y que “haya logrado un acuerdo unitario”.

También se refirió a la decisión del Consejo de Defensa del Estado de descartar acciones legales respecto a los recursos levantados por republicanos en el caso Clínica Sierra Bella, por no existir antecedente penal sobre la responsabilidad de la alcaldesa en una supuesta compraventa ideológicamente falsa del recinto.

Por otra parte, Marcos Barraza también resaltó el fallo de la Corte de Apelaciones que rechazó la solicitud de la inmobiliaria Valentino de inscribir la propiedad al conservador forzadamente. Al respecto, señaló que estos anuncios reflejan la pertinencia de la conducción comunal por Hassler.

Acto seguido, sentenció: “Tenemos una derecha de retroceso histórico que pretende barrer con derechos que han costado mucho alcanzar, e impedir otros. Con ello la disputa electoral en la comuna es muy decidora de qué es lo que prevalece en materia de transformaciones y de sensibilidad social”.

Más integración contra el crimen organizado

En relación a la demanda por seguridad pública y el debate entre Venezuela y Chile que hace algunos días comenzó a tomar mayor intensidad, el dirigente comunista se refirió a los intentos de la derecha que buscan tensionar las relaciones internacionales y de la necesidad de fortalecer la cooperación desde la perspectiva de una política de integración:

La expresión transnacional del crimen organizado, dijo, “no se extingue de la noche a la mañana: requiere cooperación entre los países, y no una ruptura de relaciones internacionales como rimbombantemente ha expresado la derecha de manera irresponsable; eso desalienta el control”, sostuvo el dirigente del PC.

También resaltó que el ingreso de personas irregulares ha disminuido en un 22%, a lo que se suma, más expulsión de personas con antecedentes penales, medida que ha ido en aumento, indicó.

Finalmente, Barraza se refirió al Congreso del Partido Comunista que fue anunciado oficialmente el sábado, e indicó que es un gran hito para Chile que refleja el ser un “partido incidente, relevante, con espíritu transformador que profundiza en el tiempo. Particularmente hoy, enfrenta el incremento de los fascismos, lo que requiere un partido pleno de ideas y de prácticas para disputar contenidos culturales en Chile”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Presidente Boric sobre declaraciones de Nicolás Maduro: “Para eso justamente sirven las relaciones diplomáticas, para dialogar y resolver problemas”

Señaló Boric, en medio de gira por el norte del país: “Primero señalar que para eso justamente sirven las relaciones diplomáticas, para dialogar y resolver problemas. Nuestro embajador en Venezuela, Jaime Gazmuri, está aquí justamente para ser instruido respecto a todas las acciones a realizar para poder enfrentar las diferentes situaciones que tenemos con Venezuela.

De las palabras del Presidente Maduro me parece importante, en primer lugar, el reconocimiento de la existencia y peligrosidad del Tren de Aragua. Creo que eso, tal como las rectificaciones que hubo durante la semana pasada, es un avance respecto a lo que había sido anteriormente. En segundo lugar, nosotros estamos disponibles a tener todas las instancias de diálogo que sean necesarios para combatir el crimen internacional y el crimen transnacional, porque es un problema que tenemos en toda América Latina y que no se puede enfrentar solamente encerrado nuestras fronteras nacionales. En tercer lugar, creo que es importante también señalar que yo pudiera tener diferencias con el ex Presidente Piñera o con otras autoridades del gobierno anterior, pero las diferencias entre chilenos lo resolvemos acá en Chile, no por la prensa hablando con mandatarios extranjeros. En eso yo me voy atener a todas las instancias de diálogo que sea necesario.

Entre presidentes de America Latina, permanentemente conversamos. Acá lo importante, más allá de la retórica y de las palabras, es que haya colaboración concreta. Por lo tanto, lo que le corresponde a Venezuela es colaborar, ojalá cumplir y entregar a los delincuentes que cometieron un crimen gravísimo como es el asesinato del ex teniente Ojeda.

Nosotros vamos a trabajar en esa línea, si para eso es necesario hablar con el presidente Maduro, yo no tengo ningún problema, no hay ningún tipo de impedimento para ello. Insisto, mi rol como Presidente de la República es conversar con todo quien sea necesario y abrir todas las ventanas que sean necesarias para encontrar justicia y para combatir el crimen organizado, sea donde sea que este se encuentre”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ministra Aguilera: La ley que consagra el Derecho al Olvido Oncológico es avanzar en justicia, equidad social, la no discriminación y los derechos humanos.

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el seminario “Aportes para una implementación exitosa” en el marco de la ley 21.656 que consagra el Derecho al Olvido Oncológico, protegiendo a quienes han superado el cáncer de discriminaciones. Examina cláusulas y prohibiciones para prevenir solicitudes de información perjudiciales, especialmente en seguros de salud.

La actividad organizada por CECAN, que preside la exsenadora, Carolina Goic, contó además con la participación de los senadores, Ignacio Walker y Juan Luis Castro Respectivamente, así como de organizaciones de pacientes y diversos actores involucrados en la materia.

Aguilera en su alocución dijo que “normalmente cuando se habla de cáncer ello tiene una connotación ominosa y negativa”. Sin embargo, aseguró la autoridad,” hemos avanzado mucho, en la ciencia, la medicina y la organización de pacientes, que han exigido el acceso a tratamiento, y eso ha permitido que efectivamente se haya avanzado también en tener sobrevida y que el diagnóstico de cáncer no signifique una condena de muerte, que es una situación que vamos viendo en la medida que la medicina y la ciencia avanza en distintas condiciones”.

La jefa de la cartera de salud sostuvo que los avances antes mencionados, traen consigo nuevos desafíos, “desafíos relacionados con situaciones que viven las personas que han sufrido una patología oncológica y que han logrado recuperarse y que sin embargo no tienen una rehabilitación social, que es lo que pretende este proyecto de ley, sino que sigue apareciendo un antecedente que, en sus papeles, en su distinto historial y antecedentes, que les perjudica en la vida cotidiana. Implica avanzar significativamente en lo que es la justicia, la equidad social, la no discriminación y los derechos humanos”.

Añadió que en estos años hemos avanzado mucho en el tema de cáncer. “Desde que comenzaron las garantías explícitas de salud y desde antes cuando ya empezó la búsqueda activa de cáncer cervicouterino a través del Papanicolau, que fue la primera iniciativa relacionada al tema oncológico y tenemos vacunas. Así también hemos llegado a cifras que son comparables con los países de la OECD en materia de la sobrevida del cáncer infantil”.

Entre los desafíos, dijo la ministra de Salud, “tenemos que seguir avanzando en mejores técnicas y mayor cobertura de las técnicas de screening, particularmente lo que es el cáncer digestivo y el cáncer de colon. También, aunque somos un país que una vez que están los medicamentos registrados y autorizados, tenemos un buen estándar de incorporación a los sistemas al auge o a Ricard Soto, tenemos una lentitud en incorporarlos al registro, que eso también lo hemos detectado y vamos a empezar a trabajar en eso y particularmente en algunos temas más más específicos y agudos que nos han hecho ver”.

Aguilera dijo que “esta fue iniciativa parlamentaria y nosotros como Ejecutivo le dimos urgencia y eso permitió que se apoyara con rapidez, porque efectivamente consideramos que es muy relevante”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo