04:43 -Martes 23 Septiembre 2025
11.7 C
Santiago
Inicio Blog Página 230

“Quería saber”: Cómo es el nuevo disco de Silvio Rodríguez

0

(Vía pagina12.com.ar). El cantautor cubano entrega once nuevas canciones que le hacen honor a su estilo y que parecen haber estado siempre ahí. Fiel a su trayectoria, juega con sutileza en esa frontera difusa entre los vínculos amorosos y los tiempos políticos.

Un clásico. Cada disco de Silvio Rodríguez suena a clásico. Por su particular forma de tocar la guitarra –familiar y virtuoso-, por su característica voz nasal y para nada estandarizada, por la potencia de su poética –esa mezcla de amor, reflexión política y carácter universal- y por su capacidad para tejer melodías amables y adhesivas que vencen al tiempo. En su nuevo disco, Quería saber (2024), el cantautor cubano entrega once nuevas canciones que le hacen honor a su estilo y que parecen haber estado siempre ahí. De hecho, algunas no son tan nuevas, porque Rodríguez las ha tocado en los conciertos gratuitos que brindó en Cuba en su famosa Gira por los Barrios. Un formato que trajo a Argentina en dos oportunidades: Villa Lugano (2015) y Avellaneda (2018).

Grabado en los Estudios Ojalá, La Habana, Cuba, entre 2019 y 2024, el disco nuevo incluye canciones escritas en este siglo, a excepción de “Tonada para dos poemas de Rubén Martínez Villena”. Por eso, el músico barajó dos nombres posibles para el álbum: Canciones del siglo XXI y Después. “Por último, me he decidido por Quería saber. Aunque quizá debería llamarse Quiero saber, porque eso es lo que me mueve”, señala en su web el cubano, siempre con la inquietud a flor de piel y abierto a las grandes preguntas del mundo, como se evidencia en clásicos como “El escaramujo”. En esa misma línea, en la canción que da nombre al disco, canta: “Quería saber si tras la línea que está lejos/ Donde se despierta el sol sería grumete, marinero/ Timonel o pescador/ Quería saber aunque no siempre comprendiera todo lo que yo quería saber”.

La primera canción del disco, “América”, juega con ésa ambigüedad que ya forma parte de su sello personal: ésa frontera difusa entre los vínculos amorosos y los tiempos políticos. “La luz me guarde del abrazo de América, de su mirada, de su hechizo de amor/ De madrugada se oye el llanto de América, y se parece al dolor”, canta en “América”, una canción dedicada a una “muchacha muy bella” que vivía por su barrio y que “encantaba” a todo el mundo. “A mí siempre se me juntó todo en la misma canción: empezaba cantando a una mujer y acababa refiriéndome a una guerrilla”, le dijo a este diario en 2016.

A diferencia de la austeridad sonora de su disco anterior, Para la espera (2020), que había sido grabado con guitarra y voz, el cubano eligió en este disco registrar las canciones en formato banda, con abundante instrumentación y una mayor variedad de climas sonoros. En el grupo, se destacan los aportes en piano de Jorge Aragón y Frank Fernández; la batería de Oliver Valdés; las congas de Emilio Vega; el contrabajo de Jorge Reyes; las flautas, clarinetes y coros de Niurka González, y la sección de cuerdas: Alina Neira (violoncello), Javier Cantillo, Anabel Estévez, Aylin Pino y Jenny Peña (violines); Gretchen Labrada y Osvaldo E. Castro (violas), y Roberto Carlos Ramírez y Carolina Rodríguez (cellos).

De hecho, el músico volvió a grabar dos canciones que ya había incluido en el trabajo anterior: “Viene la cosa” y “Danzón para la espera”. Pero esta vez lo hizo con nuevos arreglos, con una impronta más colectiva y celebratoria, sobre todo la segunda canción, que invita a bailar en algún rincón de La Habana. Otra de las canciones bastantes conocidas de su repertorio, pero que nunca había grabado en estudio es “De pronto la tatagua”, una composición que remite a la leyenda de una mariposa que cada vez que aparece significa un presagio de la muerte de un familiar o un acontecimiento desafortunado.

Una de las canciones más sociales y políticas del disco, tal vez, es “Para no botar el sofá”, en la que el músico denuncia la emigración en masa, la homofobia, la intolerancia y la censura en su país. “Los vi cebando las hogueras de la homofobia,/ en nombre de falsas banderas y tristes glorias”, canta el trovador. “Me refiero a cosas que nos traban, que nos entorpecen, que en vez de liberarnos nos atan, nos complican. Algunas fueron culturas heredadas, como el machismo y la homofobia. Otras han sido sacralizaciones absurdas de un sistema de pensamiento que comenzó un alemán cuya divisa, según él mismo, era dudar de todo”, le dijo a la agencia EFE hace unos días.

Luego, el disco ofrece canciones cargadas de melancolía, reflexión existencialista e imágenes cotidianas –fiel a su estilo, sí- como “Ciudad” (“yo vi tanto llover y vi tanto escampar/ pero nunca sabré lo que falta mirar/ Mi mañana tendrá, cierto viejo sabor/ mi mañana será de placer y dolor”), el son “Nuestro después” (“Cuando se van los hijos, los nietos y el futuro/ Nos quedan acertijos, nos mira el lado oscuro”) y la templada “Ángel ciego” (“Y pasan verdes y maduras de persistente soledad,/ y el ángel ciego sigue en su altura cuando ya es polvo la ciudad”.

En su sitio oficial Zurrón de Aprendiz, el trovador de 77 años cuenta que la única canción que no es de este siglo es la que cierra el disco: “Tonada para dos poemas de Rubén Martínez Villena”. “Compuse esta música a principios de los ‘70, cuando Roberto Fernández Retamar me pidió que hiciera un disco con poemas de Martí y le dije que no me atrevía, por la calidad de los que habían salido con la autoría de Pablo Milanés, Sara González y Amaury Pérez”, explica. “Entonces, Roberto me sugirió que lo hiciera con poemas de Rubén, poeta y revolucionario de los años ‘30, que ambos admirábamos. Logré ‘musicar’ algunos de sus versos, pero lo único que decidí mostrar fue mi acercamiento a estas dos intensas cuartetas alejandrinas, tan vigentes”.

“Por entonces grabé una versión con Emiliano Salvador, Eduardo Ramos y Leoginaldo Pimentel, integrantes, como yo, de aquel remoto Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC (GES)”, precisa Rodríguez. “Creo que esta nueva versión también vale la pena, por los excelentes músicos que me acompañan. Las demás canciones, las actuales, las canté en muchos conciertos de barrio. Y creo que son como este joven y maltrecho siglo, al que espero que un buen día le crezcan las alas”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Planetario estrena musical inmersivo Coldplay por el Universo + Coloratura en Vacaciones de Invierno

0

Del 20 de junio al 7 de julio a las 18:00 horas, Planetario presenta una nueva experiencia inmersiva: “Coldplay por el Universo + Coloratura”. Este espectáculo combina impresionantes imágenes del Universo en 360º con las canciones más icónicas de la banda inglesa.

El musical incluye la canción “Coloratura”, un viaje cósmico que evoca la conexión profunda entre el ser humano y el Universo, citando personajes y planetas como Galileo y Neptuno.

El setlist que incluye 12 canciones: Coloratura, The Scientist; Clocks; Viva la Vida; Speed of Sound; Yellow; Hymn for the Weekend; Paradise; Fix You; Adventure of a Lifetime; My Universe y A Sky Full of Stars.

Las entradas están disponibles en planetariochile.cl con un valor único de 12 mil pesos.

Además del espectáculo de Coldplay, Planetario ha preparado una programación especial para las Vacaciones de Invierno, del 20 de junio al 7 de julio. Con horario extendido de lunes a domingo, de 11:00 a 18:00 horas, los visitantes podrán disfrutar de siete películas, entretenidos talleres, exposiciones, actividades para niños y food trucks para disfrutar las vacaciones de invierno.

Cartelera

11:00 Una de piratas

12.00 321 Despegue

13.00 Bot y Lu: Escape

14.00 Bot y Lu: Mision

15.00 Sistema Solar

16.00 Luces del infinito

17.00 Eclipse

18.00 Coldplay por el universo + Coloratura

Actividades:

– Taller de Realidad Aumentada: Vive la Realidad Aumentada con los stickers pegados en las diferentes vitrinas de Planetario. Además, podrás armar tu propia pirámide con efectos de Realidad Aumentada.

– Taller de Agujeros Negros: Aprende sobre estos misteriosos fenómenos astronómicos mediante una maqueta.

– Taller de Cohete de Agua: ¡Mientras te diviertes conocerás la ley de fuerza de acción y reacción de Newton!

– Pasaporte Galáctico: Calcula tu peso en diferentes planetas en una divertida experiencia gravitatoria.

– Rincón Artístico: Un espacio para pintar y aprender sobre el Universo.

– Pinta tu chapita: Colorea libremente tu chapita y llévate un recuerdo único de tu visita a Planetario

– Ludo espacial: ¿Qué tanto sabes de astronomía y trivia sobre planetas y estrellas? Cada jugador tira un dado y avanza por un tablero gigante lleno de preguntas

– Food Trucks: Una sabrosa oferta de comidas y bebidas.

Las entradas para la programación de Vacaciones de Invierno están a la venta en www.planetariochile.cl

La compra de una entrada incluye el acceso a una función de película fulldome, una charla sobre el cielo nocturno, el cortometraje “Ciclos Vitales”, y la participación en todas las actividades y talleres hasta las 16:00 horas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona sobre Cumbre de la Paz con ausencia de Rusia: “No es una cosa parcial o unilateral, tienen que estar las partes incumbentes”

Finalizó la llamada “Cumbre de Paz” para el conflicto bélico entre Ucrania y Rusia que se llevó a cabo en Suiza y que contó con la participación de más de 100 países. 80 de ellos firmaron el acuerdo mientras que 13 se abstuvieron, como fue el caso de los países que integran el BRICS, es decir, Brasil, India y Sudáfrica, además de México y el Vaticano, entre otros.

Rusia, quien ha planteado sus condiciones para poner fin al conflicto y que no fue invitada a participar de la cumbre de manera oficial, no participó entonces de la reunión, mientras que China manifestó que sin este país, la cumbre carecía de sentido.

Por su parte, el Secretario General de la OTAN, Jens Stoltenberg, planteó que el camino hacia la paz -paradójicamente- implica más armas para Ucrania, dichos que compartió en vísperas de su visita por EE.UU y Canadá que comienza hoy lunes y se extenderá hasta el 21 de junio.

El acuerdo que contó con la adhesión de Chile contempla puntos considerados como condiciones mínimas para una negociación de paz, entre ellos, liberación de prisioneros de ambas partes, resguardo al tráfico comercial marítimo y seguridad nuclear.

El Partido Comunista de Chile emitió una declaración en la cual plantean que, acorde a su compromiso con la lucha de los pueblos por la paz mundial, valoran los esfuerzos por la “integración plena de las partes incumbentes”. Sin embargo, en ella advirtieron que una iniciativa parcial no asegura la eficacia en la construcción de un acuerdo político que resuelva la paz. Esto, en referencia a la ausencia de Rusia en la reunión internacional.

Por su parte, el presidente de la cartera, Lautaro Carmona, dio declaraciones preliminares al documento el día domingo, indicando que “Nos parece incompleto el ejercicio que se ha hecho porque hay que bregar por una cumbre a favor de la paz. No es una cosa parcial o unilateral, tienen que estar las partes incumbentes”.

Junto con eso, criticó la intervención de Estados Unidos a través de la OTAN, en tanto alimenta una disposición unilateral a las armas, señaló el máximo representante PC, además de indicar que el partido está por el triunfo del intercambio político que establezca una salida pacífica y que ponga límite al punto de vista guerrerista:

Pensiones

En torno al debate de la reforma previsional que se retomará las votaciones en el mes de julio, Lautaro Carmona, indicó que la resolución de la distribución del 6% que aportará el empleador, no es baladí, en tanto seguirá beneficiando a las AFPs si termina yendo a los fondos individuales.

Si ese fuese el caso, hizo referencia a las opciones que se están levantando para que los trabajadores tenga posibilidad de cotizar por el IPS o en el sistema que actualmente acoge a las FFAA.

Por otro lado, llamó a construir más corriente de opinión sobre el real debate en materia de pensiones:

Municipales, Daniel Jadue y Desbordes

Acerca del proceso electoral de las municipales de octubre donde recientemente el pacto de la coalición oficialista -más la Democracia Cristiana- celebraron primarias, Carmona indicó que buscarán incrementar el porcentaje de votación para el partido a nivel de concejales que hoy casi bordea el 8% intentando alcanzar las 2 cifras:

También señaló que estas municipales implican un avance en la batalla regional tanto a nivel de consejeros como en la elección de gobernadores: “Es una tarea política muy desafiante en medio de una disputa y tensión muy alta en esta manifestación de empate entre el ejecutivo y el poder legislativo. Esta puede ser la forma que invite a participar a la ciudadanía y hacer opciones que vinculen a proyectos que destraben este proceso tan entrampado donde la tremenda insensibilidad de la derecha tiene de rehén a los beneficiarios de políticas públicas en el caso de pensiones, de políticas sociales porque impiden la reforma previsional y tributaria”, sostuvo el líder del PC.

Respecto a la situación del alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, a quién el tribunal no acogió el cambio de cautelar solicitado por la defensa, señaló que si bien procura no intervenir en la labor de su amparo jurídico, consideró como una exageración el reciente dictamen.

“Seguiremos muy de cerca con la mayor expectación tratando de ampliar las señales en la defensa de Daniel”, precisó Carmona, “valorando lo que se está constituyendo fuera y dentro de chile como una gran coordinación de figuras y personalidades por la libertad de Jadue y trataremos que sea un elemento positivo en las tareas propiamente judicial que tiene el cuerpo de abogados”, sostuvo.

Operación Topógrafo

En relación a la investigación ratificó que el Partido Comunista no tiene relación alguna con Mario Desbordes, impugnando lo dicho por el candidato de la oposición para el municipio de santiago cuado días atrás manifestó ser víctima de persecución por esta tienda política.

Carmona señaló que tras los audios revelados que involucran al candidato de derecha en la elección de la jueza María Teresa Letelier, hay algo mucho más serio que “el puro hecho de Desbordes. Hay una penetración regular y recurrente del punto de vista político”, indicó Carmona.

En esa línea advirtió que de mantenerse la candidatura del ex ministro de Piñera por el municipio de Santiago, se seguirá tratando de “una persona que ha influido en otro sectores y poderes en beneficio de su sector, eso es lo que está denunciado en la operación topógrafo”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Transparencia fiscaliza permisos de edificación y aportes de inmobiliarias en municipios: 36% tuvo incumplimientos en materias de acceso a información pública

El Consejo para la Transparencia desarrolló una fiscalización a una muestra de 160 municipalidades del país – de tipo urbano y mixto según Censo 2017 – con el fin de detectar eventuales incumplimientos en materia de disponibilidad, actualización y completitud de la información pública relativa a permisos de edificación.

Asimismo, se fiscalizó a una submuestra de municipios respecto de la información disponible sobre aportes recibidos de inmobiliarias en el marco de la Ley sobre Aportes al Espacio Público y la Ley de Transparencia del Mercado del Suelo.

La indagatoria reveló que en 103 municipios (64%) existe un correcto acceso de datos relativos a permisos de edificación para el período revisado (2019 a agosto de 2023). Sin embargo, en 57 de las restantes (36%) se detectaron incumplimientos.

Adicionalmente, el informe del CPLT advierte la existencia de barreras de acceso que impiden tener información expedita sobre los permisos de edificación. Dichas barreras se generan porque las municipalidades publican de diversas formas la información relativa a los permisos de edificación, lo que dificulta su búsqueda. Por ejemplo, en un solo archivo mensual o usando diferentes denominaciones para los permisos. Además, en algunos casos es necesario hacer clic una elevada cantidad de veces para acceder a la información (6 o más clics en 7 municipios); o las publicaciones se asocian a información genérica que impide obtener antecedentes de mayor relevancia como la persona o entidad a la cual se le está otorgando el permiso.

En cuanto a los aportes recibidos de las inmobiliarias en el año 2022 por parte de los 22 municipios que conformaban la submuestra, estos ascendieron a 834 millones de pesos. Por su parte, el promedio por comuna fue de 37,9 millones de pesos. Sin embargo, ese dato registra importantes variaciones en cada comuna, siendo la Municipalidad de Viña del Mar la que recibió el mayor monto, con 140 millones de pesos, es decir, un 17% del total recibido por la submuestra. Tras la ciudad jardín se ubica Calama con 93 millones de pesos y Alto Hospicio con 72 millones de pesos.

En relación con la caracterización de los aportantes a las municipalidades en el marco de proyectos inmobiliarios, se advierte que las inmobiliarias representan un 28% del total aportado, quedando únicamente por detrás de las personas naturales que representan un 45%. Sin embargo, en las tres comunas que recibieron mayores montos (Viña del Mar, Calama y Alto Hospicio), las inmobiliarias son el grupo que concentran el mayor porcentaje de aporte respecto del total.

El presidente del Consejo para la Transparencia, Bernardo Navarrete, señaló al respecto que “tras esta fiscalización, no solo detectamos barreras de acceso a información pública respecto a la situación de desarrollo inmobiliario a nivel comunal, dada por la diversidad de estructuras de publicación de permisos, denominaciones genéricas o poco claras, sino que también existe incerteza respecto al uso que las municipalidades analizadas hacen de los aportes que se reciben en el marco de proyectos inmobiliarios. Ello, dado que no hay información disponible sobre rendiciones de cuenta de esos fondos”.

Esto último, dado que en la fiscalización se solicitó, además, la rendición de cuenta anual sobre uso, situación y movimiento de los aportes recaudados por la submuestra de municipios en 2022 en el marco de la Ley sobre Aportes al Espacio Público, ante lo cual o no hubo respuesta o se informó que no se habían usado esos fondos. En materia de transparencia activa, tampoco publicaron en sus páginas web un apartado sobre estas rendiciones, lo que constituye un incumplimiento a la Ley de Transparencia.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Académicos desarrollan biosensor para detectar micotoxina que genera daño en corazón e hígado

0

Se trata de la Ocratoxina, la cual puede estar presente en distintos productos alimenticios, y que, en altas dosis, puede causar desde malformaciones en un feto hasta cáncer, además de presentar daño en órganos de vital importancia.

¿Conoce la Ocratoxina? Su nombre puede resultar extraño, pero su presencia es más común de lo que usted cree. Actualmente la Ocratoxina se puede encontrar en cereales, café, especias, cacao, nueces, frutos secos de vid, jugo de uva y vino, cerveza y carne de cerdo, entre otros.

Pero ¿qué es la Ocratoxina y por qué puede resultar peligrosa? Esa misma pregunta se hicieron los profesores del Instituto de Química de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Humberto Gómez y Rodrigo Henríquez, quienes desarrollaron el proyecto, el cual ya cuenta con patente concedida: “Procedimiento para obtener un biosensor foto-electroquímico para detectar toxinas en alimentos; y biosensor”.

En cuanto a la Ocratoxina, Rodrigo Henríquez señaló que es “una micotoxina ampliamente distribuida a nivel mundial. En el fondo, la Ocratoxina (OTA) es un desecho producido por varias especies de Aspergillus y Penicillium. Estos hongos son agentes oportunistas naturales que causan deterioro biológico de productos agrícolas ricos en carbohidratos”.

Por su parte Humberto Gómez, añadió que “las micotoxinas son metabolitos secundarios tóxicos, producidas de manera natural por hongos filamentosos pertenecientes al filo Ascomycota, comúnmente conocidos como mohos. Estos hongos se encuentran tanto en el suelo, como en los vegetales y algunos manifiestan rápidamente sus efectos tras el consumo de productos contaminados”.

Por lo mismo es que ambos investigadores del Instituto de Química de la PUCV desarrollaron su proyecto, el cual busca detectar esta microtoxina específicamente en los vinos. “El proyecto consistió en el desarrollo de un dispositivo bio-sensor fotoelectroquímico y su posterior optimización, el cual, a través de la interacción con la luz y acoplado a un sistema electrónico, permite la detección selectiva y cuantificación de Ocratoxina A (OTA) en muestras de alimentos que provengan de granos”, señaló el profesor Rodrigo Henríquez.

“Consistió en investigar la posibilidad de detectar y cuantificar la presencia de Ocratoxina A en muestras sintéticas de vino mediante la combinación de técnicas de reconocimiento molecular y un sistema de detección fotoelectroquímico”, señaló el profesor Humberto Gómez, quien añadió que “el sistema actúa como un electrodo que detecta variaciones de la concentración de Ocratoxina A en una muestra de vino sintética, registrando las variaciones de la corriente producida cuando es iluminado (fotocorriente)”.

Efectos en la salud

La importancia de la detección de la Ocratoxina se debe a que puede llegar a producir diversas enfermedades, entre las que se cuentan daños al riñón e hígado; además, es un agente físico, químico o biológico que, al entrar en contacto con un embrión o feto en desarrollo durante el embarazo, tiene el potencial de interrumpir su desarrollo normal provocando malformaciones genéticas. Por último, se ha comprobado que la Ocratoxina puede llegar a producir cáncer.

“Dada la importancia toxicológica de OTA, sumado a que ella puede estar presente en una gran variedad de alimentos de consumo habitual, se ha desarrollado una intensa investigación orientada básicamente a establecer metodologías para su detección selectiva como, además, de su cuantificación. Para dar algunos valores, de acuerdo con la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), el nivel máximo semanal de exposición en humanos a OTA es de 0,120 µg/kg de peso”, explicó Henríquez de la PUCV.

El profesor agregó que “hay que tener este valor en mente dado que, en Chile, el Reglamento Sanitario de los alimentos establece un límite de 5 µg/kg en cereales y derivados, cacao, pasas, jugos, concentrado de uva y café en grano mientras que, para el café instantáneo se establece un límite de 10 µg/kg. Es decir, nuestra legislación es mucho más permisiva a OTA en comparación”.

Para el profesor Humberto Gómez el proyecto puede ser una alternativa más económica para analizar Ocrataoxina A, la que generalmente se analiza por una técnica de alto costo (Cromatografía liquida de alta resolución). “Ello requiere realizar estudios complementarios sobre otros tipos de muestras y estudiar efectos de interferencia con el método investigado”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Universidad Católica Campeona Sub-19

0

El Campeonato de Apertura del Femenino ANFP Sub-19 fue ganado por Universidad Católica, siendo la tercera vez, y consecutiva, en lograr esa Copa. El Apertura 2024 lo hizo derrotando a Colo-Colo por 2×0 tras insistir permanentemente, con total supremacía y jerarquía. Si los goles -pocos al final, en realidad- no llegaron en el Primer Tiempo ni fue un número mayor, se debió a la ubicación y, sobre todo los pies -pues así evitó muchos goles-, de la portera Catalina Mellado, como así también, a los cruces de Catalina Arias y Monserrat Pinochet, …y un tubo que se atravesó a un remate de Millaray Cortés, más algunos desvíos desde el origen del disparo.

En cuanto a lo que el elenco de Macul ejecutó, nada que destacar mucho, pues la posición alerta de Martina Salazar para contener remates y los rechazos de centros no crearon más que incertidumbre por si fallaba la zaga.

Ingresó libre frontalmente la monteaguilina Pamela Cabezas; amagó hacia la derecha y cayó por la punta del pie de Mellado, falta que significó el penal que Tali Rovner, en el minuto 13 del Segundo Tiempo, marcó en gol con borde interno de zurda al rincón derecho; mismo espacio adonde remató Teresa Barrios, frontal en dieciseis metros, a los 44 ST, al quedarle un balón que trabajó Cabezas. Un poco más de justicia por el partidazo de Católica, que sufrió para campeonar y, antes sufrió mucho más para ganar su semifinal (0x0 con Unión Araucanía, de Temuco, y 4×1 en penales, donde cualquiera gana, cualquiera pierde).

El bloqueo defensivo fue lo mejor de Colo-Colo, que había eliminado con sobra a Universidad de Chile en ese 5×1 de Semifinales.

Aunque la ficha muestra en círculos rojos las figuras del partido, igual mencionar que en Universidad Católica brillaron Kathleen Brandt, Millaray Cortés, Vaitiare Pardo y Valentina Peña, y destacaron Arantxa Araneda y Tali Rovner; y en Colo-Colo brilló Catalina Mellado, y destacaron Catalina Arias y Martina Jaramillo.

ARRIBA: TALI ROVNER (UC), penal para el gol que tardó en llegar; y previó a integrarse a la James Madison University, de Harrisonburg, de Estados Unidos.

.

ARRIBA: VAITIARE PARDO (UC), sobresaliente puntera por izquierda de rápido enganche y avance; hija de Sebastián Pardo y sobrina de Mauricio Pinilla (ex jugadores de Universidad de Chile).

.

ARRIBA: VANESSA ARÁUZ (UC), la Entrenadora ecuatoriana de las Juveniles femeninas, que también se refiere a la Final perdida en Sub-16 (2×2, penales 3×4, ante Universidad de Chile)

.

ARRIBA: CATALINA ARIAS (CC), stopper que debió intervenir bastante en el claro dominio del rival.

.

OTROS DATOS

Las jugadoras de esta convocatoria a la Final que han tenido nominaciones a las selecciones para partidos internacionales contra selecciones de igual categoría son, en UNIVERSIDAD CATÓLICA, Martina Salazar,, Kathleen Brandt, Catalina Figueroa, Arantxa Araneda, Agustina Riquelme, Camila Salvador, Valentina Peña, Millaray Cortés, Vaitiare Pardo, Tali Rovner, Pamela Cabezas; y en COLO-COLO, Catalina Mellado, Diana Díaz, Catalina Arias, Fernanda Romero, Anaís Álvarez, Martina Jaramillo, Bernardita Hernández, Fernanda Valdés.

.

Sub-19 y Sub-16 existen desde 2022 y vienen a reemplazar la existencia de las Sub-17 y Sub-15 con el objeto de preparar secuencialmente la series etarias para los Sudamericanos Sub-20 y Sub-17.

Campeones Sub-19: 2022> Apertura: Colo-Colo (7×0 Universidad de Chile) / Clausura: Colo-Colo (1×1, penales 4×3 Universidad Católica). En 2023>  Ap: Universidad Católica (4×0 Colo-Colo) / Cl: Universidad Católica (4×0 Palestino). Y 2024> Ap: Universidad Católica (2×0 Colo-Colo) / Cl: podría comenzar el D.30-Jun.

Campeones Sub-16: 2022> Universidad Católica (2×1 Colo-Colo). En 2023> Apertura: Colo-Colo (3×1 Everton) / Clausura: Colo-Colo (3×1 Universidad Católica). Y 2024: Ap: Universidad de Chile (2×2, pen. 4×3 Universidad Católica) / Cl: podría comenzar el D.30-Jun.

.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Advierten que no debería inundarse un lugar dos años seguidos y está pasando

A raíz de las intensas lluvias ocurrida durante las últimas horas, profesor de la PUCV entrega análisis de cómo deberían resistir las ciudades el paso de un sistema frontal de gran envergadura.

Las fuertes lluvias que se dejaron sentir en la zona central una vez más mostraron la fragilidad de nuestras ciudades en torno a posibles colapsos en sus principales arterias. Y si bien la zona central resistió de buena manera el temporal, igual se presentaron los típicos anegamientos en pasos bajo nivel y en caminos de conexión de diversas comunas, lo que hace pensar que las ciudades no están preparadas para recibir este tipo de fenómenos climáticos.

Para el ingeniero constructor y profesor de la Escuela de Ingeniería de Construcción y Transporte de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Luis López, “las ciudades se diseñan, construyen, operan  y mantienen previniendo acciones climáticas sobre ellas, por tanto teóricamente sí están preparadas para este tipo de eventos. Sin embargo, esta preparación no evita que el evento, que pone prueba toda la infraestructura pública y la preparación, produzca situaciones de falla de algunos puntos”.

López agregó que “en las zonas de inundación el problema suele ser una mala fiscalización y lentitud en procesos de evitar y trasladar a las personas que se asientan en zonas inundables, una mantención deficitaria de los colectores, diversas modificaciones realizadas por terceros, falta de dinero o lentitud en reparaciones”.

Por otra parte, el ingeniero constructor agregó que “en general el diseño, construcción y operación de los sistemas de drenaje urbanos funcionan bien, sin embargo, estamos fallando en evitar la construcción en lugares inundables y en solucionar los casos particulares, tanto los que no han funcionado bien, así como también los identificados no reparados. No debería inundarse un lugar dos años seguidos y está pasando”.

Por último el profesor de la Escuela de Ingeniería de Construcción y Transporte de la PUCV, detalló que “actualmente se considera el crecimiento urbano, los planes de desarrollo comunal, los planes maestros de agua lluvias, las estadísticas climáticas, hidrología, hidráulica, mecánica de suelos etc. Sin embargo, en la práctica, vemos que en los eventos siguen fallando las estructuras. Me parece que en aquellos lugares más frágiles, se debe realizar el diseño pensando en la falla y los efectos que esta  produciría; esto se hace en otros sistemas de ingeniería. Probablemente este tipo de diseño incrementará los costos, por cambios de trazado, aumento de diámetros o aumento del costo de suelo, entre otros, pero evitará en esas zonas los problemas que estamos visualizando estos días”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo