Periodista chileno-belga es electa diputada en Bruselas
Patricia Parga-Vega es una de las parlamentarias electa en las recientes votaciones legislativas de Bélgica. La periodista chileno-belga, junto a otras 15 diputadas y diputados, representa a el Partido del Trabajo Belga PTB en Bruselas, y que en estos comicios ha incrementado su presencia en todo el país europeo, pese a las tendencias ultraderechistas que hoy cruzan el continente.
Patricia compartió con la radio parte de su trabajo comprometido con las causas sociales y políticas de la clase obrera, su militancia en el Partido del Trabajo Belga y de su vida en Chile marcada por el Golpe civil militar y la dictadura de Pinochet.
Respecto al triunfo legislativo de su partido que a nivel país suma 67 mandatos parlamentarios, tanto en la Cámara como en los parlamentos regionales, Patricia Parga manifestó que lo han recibido con mucha alegría y orgullo: “El partido está desde hace varios años haciendo un trabajo en terreno sostenido y construyendo el crecimiento que hoy podemos apreciar. Desde el año 2008 habíamos logrado un avance en Amberes y Lieja y en 2014 y 2019 recibimos bastante buenos resultados a nivel regional y federal”.
Así también, destacó la elección de otro candidato de este partido laborista en el Parlamento Europeo, como es el caso del trabajador y sindicalista Rudi Kennes:
Patricia valoró el rol que jugará el representante del mundo sindical, en tanto que, “las fuerzas del odio y la división de la extrema derecha se están fortaleciendo. Es una luz de esperanza y estoy convencida -porque lo hemos sentido así en las respuestas y saludos de los camaradas de los partidos de izquierda en Europa por la elección de Rudy- que no todo está perdido”, sostuvo la diputada de Bruselas Capital.
Su historia
Patricia Parga-Vega vive desde el año 2000 en Bélgica. Ella es hermana de Leonardo Parga, niño que fue asesinado días después del Golpe en 1973. Su padre participaba activamente por el gobierno de Salvador Allende en la zona norte de santiago. “Por lo tanto, hay un peso histórico al que uno no puede hacerle el quite y un compromiso con las luchas sociales desde siempre”, precisó.
Patricia relata que al llegar a Bélgica descubrió al PTB cuando aún era un pequeño partido, y al momento de obtener la nacionalidad comenzó a votar por él. No obstante, su decisión a organizarse surgió cuando el partido toma una línea radical, declinando hacer alianza con el gobierno:
“Sin embargo”, precisó Patricia Parga, “eso no significa que no podamos asociarnos para legislar leyes que beneficien a los trabajadores”.
Superricos y pensiones
También se refirió al ideario y la lucha que hoy están dando su partido en bajar la edad de jubilación o el aplicar un impuesto a los superricos. Este último, indica Patricia, se instaló en la globalidad del debate de campaña de diferentes partidos:
Planteó que estas son medidas imposibles que afectarán a trabajadores de labores indispensables que verán sus derechos disminuidos.
En esa línea, indicó que taxar a los ricos y terminar con los vacíos legales que permiten evadir impuestos, puede generar recursos “para poder ayudar a las familias y enfrentar esta crisis que se vive global y particularmente en Europa; donde además, el parlamento Europeo ya anunciado políticas de austeridad bastante severas que van a disminuir más el poder adquisitivo de las trabajadores y trabajadores belgas”.
Finalmente la diputada Patricia Parga-Vega agradeció a los 18 diputados del PTB (de Bruselas y el Parlamento Europeo), “sobre todo a las 9 mujeres y 7 menores de 30 años que harán la diferencia en este periodo parlamentario”.
Asimismo recordó el natalicio del presidente Salvador Allende este 26 de junio, a quien destacó como una figura que atraviesa todas las fuerzas políticas de izquierda en el mundo.
Homenaje a Salvador Allende en su natalicio: Partido Comunista se ratifica allendista y suma carta de Daniel Jadue
En la mañana de este miércoles, una delegación del Partido de izquierda y de sus Juventudes rindieron un homenaje al presidente Salvador Allende en su natalicio 116.
La cita se dio a los pies del monumento que recuerda al líder de la Unidad Popular ubicado a un costado de la Plaza de la Constitución en calle Morandé con Moneda.
La diputada y presidenta de las Juventudes Comunistas, Daniela Serrano, inició la rueda de palabras valorando la presencia de los convocados reunidos en torno al legado del presidente socialista.
Daniela Serrano indicó además, que parte del homenaje está en reafirmar las convicciones políticas como partido y como coalición de gobierno:
“Ese legado”, agregó, “no se puede comprender como parte del pasado; hay que hacerlo carne del presente, tiene que ser proceso de inspiración para cambiar la realidad”, dijo la parlamentaria.
Por su parte, el presidente del Partido, Lautaro Carmona destacó de Salvador Allende el ser un incansable líder político y social que además de ser presidente de la República, fue dirigente estudiantil, ministro de salud de Pedro Aguirre Cerda, diputado y senador.
El timonel del PC, también señaló que en sus cuatro candidaturas a la presidencia de Chile, Allende siempre fue apoyado por los comunistas: “El partido estuvo siempre con él, compartimos la mirada que en su condición de socialista elaboró en una propuesta país profundamente democrática”:
Asimismo, mientras cursa el XXVII Congreso Nacional de la tienda política, Carmona señaló que se han ratificado como partido allendista “porque esa propuesta, junto al pueblo y a las y los trabajadores, de construir una sociedad profundamente democrática, con perspectiva socialista y socialismo a la chilena, no hemos renunciado y no renunciaremos”.
Esta base, “hoy nos encuentra en la lucha que encabeza el Presidente Boric empujando transformaciones, a pesar del freno y la dificultad que tiene la correlación y la composición del Congreso”, precisó Carmona.
Por otro lado, el máximo dirigente comunista, validó y valoró la iniciativa de conformar una amplia red que exija la libertad para Daniel Jadue:
Lautaro Carmona también leyó una carta que el alcalde de Recoleta hizo presente en el homenaje a Salvador Allende, en la cual emitió un mensaje de mérito a uno de los líderes más grandes de la izquierda chilena y mundial. En ella, señaló que el compañero presidente encabezó “la construcción de un movimiento popular auténtico, internacionalista y solidario que se abrió camino en múltiples luchas que lograron su mayor objetivo con el gobierno de la Unidad Popular del cual fue su presidente”.
Jadue, a través de la voz de Lautaro Carmona, también agradeció “el cariño y apoyo de tantas y tantos”; manifestó encontrarse con la misma fuerza de siempre y listo para asumir el lugar que corresponda al recuperar la libertad, compartió el alcalde de Recoleta a través de su misiva.
Décima Romería por Nelson Schwenke se realizará este viernes 28 de junio
El tradicional homenaje al fallecido fundador del dúo Schwenke y Nilo no se pudo realizar el pasado viernes 21 debido a las lluvias, pero se reprogramó para este viernes 28. El punto de encuentro será el Metro Inés de Suárez, a las 18.30 horas, desde donde se caminará, guitarra en mano, hasta la esquina de Bilbao con Lyon, donde el músico perdió la vida. Ahí tendrá lugar un acto cultural con la participación de más de 20 artistas.
El tradicional homenaje al fundador del dúo Schwenke y Nilo, cuenta ya su décima versión, cuya romería se reagendó para este viernes 28 de junio.
El punto de encuentro será en las afueras del Metro Inés de Suárez, a partir de las 18.30 horas. Luego se iniciará una caminata, guitarra en mano y cantando canciones de Schwenke y Nilo en comunidad, hasta la esquina de Francisco Bilbao con Ricardo Lyon, donde el creador perdió la vida tras sufrir un atropello en junio de 2012.
Ahí, en esa simbólica esquina, se realizará un acto cultural en el que participarán más de 20 artistas invitados/as. Cada uno/a de ellos/as interpretará una canción del dúo nacido en 1979 en la Universidad Austral de Valdivia, y que se convirtió en uno de los grandes referentes del movimiento del Canto Nuevo, contestatario a la dictadura civil-militar. La invitación es abierta a todo público (y, por supuesto, a llevar guitarras para la caminata cantada).
En el acto cultural, realizado en una pequeña tarima a cielo abierto, estarán artistas que habituales en este homenaje como Eduardo Peralta, Francisco Villa y Camila Chascona, el Colectivo Cantores que Reflexionan, Floppy y Eduardo Yáñez. También está contemplada la actuación de La Mena, Cecilia Concha-Laborde, Mauricio Gutiérrez, Álvaro Godoy (de la Revista La Bicicleta) y Víctor Hugo Bustos.
A ellos/as se sumarán cantores que durante la romería virtual del año 2021 compusieron canciones originales dedicadas a Nelson Schwenke como Andrés Philo Jofré, de La Calera, y Pablo Astudillo, de Maipú. La parrilla también considera la actuación de artistas que por primera vez estarán presencialmente en este tributo como Claudio Martínez (desde Valparaíso), Fredy Campos, Osiel Vega, Eduardo Aguilera (de Los Andes, avecindado en Limache), Carlos Toro Legüero, Sebastián Vásquez (del grupo La Nueva Imperial) y el grupo Lluvias del Sur.
“Esta romería es muy especial. Parece increíble cumplir 10 años seguidos homenajeando a una figura clave de la música chilena como Nelson Schwenke, a quien seguimos recordando por su coherencia, su sentido del humor, su lúcida pluma, sus melodías, su imaginario de Valdivia y del sur chileno. Queremos invitar a todos y todas a acompañarnos en esta décima romería, a cantar con nosotros, a llevar sus guitarras para cantar en comunicdad a pararnos en esa pequeña esquina de la memoria a recordar a Nelson, repensar las canciones del dúo Schwenke y Nilo para proyectar el futuro”, comenta el periodista Cristian González Farfán, organizador del encuentro.
En la instancia habrá momentos muy emotivos de recuento de las nueve romerías anteriores. Estará disponible, además, un telón en el que se proyectarán otras de las canciones originales dedicadas a Nelson Schwenke también versiones de composiciones del dúo que fueron enviadas para las dos romerías virtuales de 2020 y 2021, durante los años de pandemia, además de otras sorpresas.
“En estos 10 años de romería ha florecido la creación artística inspirada en Nelson. Tanto en las romerías presenciales como virtuales hemos logrado reunir a familiares, amigas y amigos más cercanos de Nelson, así como también han nacido arpilleras, dibujos, pinturas, poesías, crónicas, testimonios, relatos, microdocumentales, canciones originales y versiones de temas de Schwenke y Nilo en la que las/los artistas invitados han logrado imprimir su propio sello”, agrega González.
Toda la información sobre la Romería por Nelson Schwenke se encuentra en el Facebook Romería por Nelson Schwenke y en el Instagram Romería por Schwenke (@romeriaporschwenke), además de la página web www.romeriaporschwenke.cl.
“DESVIACIONES” Primer Festival de artes escénicas y disidencia sexual llega gratis a seis comunas de la capital
Obras de teatro, danza, performances, charlas y talleres forman parte del evento cultural, enmarcado en el mes de las disidencias y en la víspera de la conmemoración de los 25 años de la despenalización de la homosexualidad en Chile.
La Pintana, Lo Prado, Pedro Aguirre Cerda, Maipú, Cerro Navia y Santiago serán sedes del evento que se extenderá entre el 26 de junio y el 13 de julio.
12 de julio de 1999. Chile vivía un hito y se cumplía un anhelo de miles de personas: se publicaba en el Diario Oficial la ley 19.617 que modificó el Código Penal, puntualmente el artículo 365 que penalizaba la sodomía; normativa que criminalizó la homosexualidad durante más de 100 años.
Como una forma de conmemorar este hecho histórico, y las diversas derivas en las luchas sociales en materia de género, justicia y libertades sexuales, y continuando un trabajo de revisión crítica de la historia marica local, es que Asociación Cultural Teatro Sur lanza la programación del Primer Festival de artes escénicas y disidencia sexual en Chile “DESVIACIONES”, evento que reunirá a trabajadores y artistas de las artes escénicas y activistas fundamentales de los movimientos de las disidencias sexuales en diversas comunas de la capital -La Pintana, Lo Prado, Pedro Aguirre Cerda, Maipú, Cerro Navia y Santiago- entre el 26 de junio y el 13 de julio.
Como señala el director del festival y director teatral, Ernes Orellana, “el título del encuentro es una re-significación política a un insulto naturalizado por la hegemonía heterosexual que categoriza como ‘desviado’ a quienes se desvían de la línea recta asociada a la orientación sexual normal”.
Respecto a su realización en el contexto de los 25 años, agregó que la despenalización de la homosexualidad “fue consecuencia del activismo de la diversidad sexual que surge entre la década de los ‘80 en plena dictadura y luego durante los ‘90 en contexto de transición. Preguntarnos por aquellas memorias es revisar nuestra historia política, sus contradicciones, y continuar imaginándola”.
“Han pasado 25 años de la despenalización, y si bien hemos avanzado como sociedad en materia de derechos, la criminalización impulsada por la cultura conservadora continúa. Y sin embargo las comunidades sexodisidentes resisten. Este festival se propone como un encuentro cultural que las celebra, compartiendo nuestros imaginarios críticos y desviándonos del centro urbano artístico, porque la descentralización de las artes también debe ser en la Región Metropolitana. Nos interesa conmemorar, celebrar, pensar, movernos periféricamente y reconocernos como trabajadorxs culturales desde la disidencia sexual”.
Programación
Teatro, danza, performance, talleres y charlas forman parte del evento cultural. Todas ellas son creaciones de artistas que provienen desde la disidencia sexual, y problematizan en sus producciones artísticas, discursos y estéticas que se desvían de los relatos que produce la cultura heterosexual.
Las obras comienzan el 28 de junio a las 19:30 hrs. -mismo día de la conmemoración de Stonewall, que da fecha al Día Internacional del Orgullo- con la presentación de “Yeguas Sueltas” de Teatro Sur en el Teatro Municipal de La Pintana. La obra revisa desde la memoria de algunas sobrevivientes la primera protesta homosexual conocida en Chile, del 22 de abril de 1973 en Plaza de Armas. Le sigue el 29 de junio la obra de danza “Trans-fusión” de la Compañía Danza JAM, a las 19:30 hrs. en el Teatro Municipal de Maipú.
La semana siguiente, las presentaciones continúan con la obra de teatro “Cuando se rompa el silencio” de Compañía Teatro La Crisis el jueves 4 a las 20:00 hrs. en el Centro Cultural Violeta Parra de Cerro Navia. El viernes 05 de julio a las 17:00 hrs, se estrena la performance “Artículo 373” a cargo de la artista Cheril Linett en el centro de Santiago. Continúa el programa el sábado 6 de julio a las 19:00 hrs, junto a la Compañía Teatro Simulacro en el Centro Cultural de Pedro Aguirre Cerda con la obra de Teatro “COLICIDIO”.
Luego, DESVIACIONES llega a Matucana 100 con la obra de teatro “El fuego que llevamos dentro”, de Compañía Teatro A La Deriva de Valparaíso. La obra se presenta el miércoles 10 y jueves 11 de julio a las 20:15 hrs en la Sala Patricio Bunster. Ese mismo día jueves, en el Teatro Joan Jara del Centro Cultural de Lo Prado, se presenta a las 19:30 hrs, la obra de danza “Morpho”, de Joel Inzulza y Co. Durante la tarde del viernes 12 de julio, día de conmemoración de la despenalización, la colectiva Guerrilla Marika realizará una performance en el centro de Santiago. La programación cierra el Sábado 13 de julio con la la presentación de “Emociones Públicas” a cargo del artista argentino Silvio Lang en Matucana 100 y una Fiesta nocturna a cargo de la productora FAE.
El Festival contará con dos charlas, “El sujeto desobediente y Fragmentos de un colchón en llamas”, con Daniela Capona y Cristian Aravena el viernes 5 de julio en el Departamento de Teatro de la Universidad de Chile; y “25 años de la despenalización de la homosexualidad en Chile: memorias, trayectorias, luchas y devenires”, con Marco Ruiz, Erika Montecinos, Shane Cienfuegos y Felipe Rivas el viernes 12 de julio en Casa Palacio.
También, con tres talleres: el laboratorio Emociones Públicas con el coreógrafo argentino Silvio Lang, en el Centro Cultural de España; “Taller de creación escénica: El género lúdico, hacia una escena queer”, con Daniela Capona y Bruna Ramírez; y “Taller de dramaturgia: La voz de las rebeldías sexuales y de género en la dramaturgia”, con Rae del Cerro, ambos en Casa Taller Teatro Sur.
Se suma en el centro Cultural M100, entre el 26 de Junio y el 13 de Julio la exposición “365, un mal que duró cien años (y más)”, curatoría conjunta entre Teatro Sur y Mapa LGBTI+ instalación que repasa 25 hitos que han movilizado a las comunidades sexo-género disidentes a nivel local; la Feria DESVIADA, el viernes 12 y sábado 13 de julio, convocada por Cooperativa La Causa entre otras desviaciones.
Coordenadas
El Primer Festival de artes escénicas y disidencia sexual en Chile “DESVIACIONES” se desarrollará entre el 26 de junio y el 13 de julio en distintos puntos de la capital.
Toda la información del festival está en sus redes sociales y en el sitio web desviaciones.cl
Andrés Solimano plantea fallas institucionales para enfrentar eventos naturales
El economista y director de Ciglob analizó los efectos que dejaron las lluvias en la infraestructura de las regiones por donde cursó el frente atmosférico y que afectó a miles de viviendas, ocasionando también, más de 150 eventos viales.
Este panorama hizo evidente las deficiencias que existen, sostuvo Solimano, en los espacios urbanos para resistir las lluvias cuando superan los 20 o 30 mm.
“Hay inundación de calles, empozamientos en bajo niveles, anegamiento de casas en sectores periféricos, desborde de algunos ríos y otras dificultades que demuestran que la infraestructura es precaria y que hay un déficit de responder a tiempo frente a estos acontecimientos”, precisó Solimano.
Que llueva un poco más de la cuenta y que eso se transforme en un desastre natural, es algo que no ocurre en los países desarrollados ni en países en vías de desarrollo, argumentó, señalando que Chile está dentro de las naciones de la OCDE:
“El Estado no está bien preparado para actuar y anticipar. Logra hacer cosas, hay que reconocerlo, pero en términos institucionales hay debilidades”, observó el economista.
También señaló que existe un importante déficit de vivienda, al mismo tiempo que se autoriza inexplicablemente la construcción de espacios habitables cerca de ríos o sobre dunas, como ha ocurrido en Reñaca: “¿Qué rol juegan las municipalidades, en autorizar cosas que son de alto riesgo?”, cuestionó sobre esta situación.
Inflación 2024
Se ha hecho una proyección por parte del Banco Central respecto al impacto que puede generar el alza en las tarifas en el consumo y la economía. Al respecto, indicó que “Hacienda argumenta que habrá un aumento pero que sería transitorio y distribuido en varios meses, mientras que el BC indica que la aceleración de la inflación y que será mayor”, puntualizó el economista.
Otro factor que puede aumentar la inflación, señaló Solimano, depende si se producen nuevos retiros. Frente a eso agregó: “Hay incertidumbre si los precios suben más de lo que dicen los autoridades económicas, en tanto que los sueldos se verían afectados”.