La exposición se desarrolla durante todo el mes de julio en el Instituto de Historia de la PUCV.
Dibujos hechos a mano con acuarela en papel, donde se recrean detalladamente las fachadas de algunos edificios emblemáticos de la ciudad puerto, como la casa Central de la PUCV, el Palacio Polanco y el Mercado Cardonal, integran la muestra “Patrimonio Ilustrado de Valparaíso”.
La exhibición de la obra de Mario Rojas Torrejón se realiza en el Instituto de Historia de la PUCV durante todo el mes de julio, de lunes a viernes, entre las 10 y 17 horas y es de acceso gratuito.
Al respecto, el director del Instituto de Historia de la casa de estudios, Ricardo Iglesias, sostuvo que “la muestra es de gran valor artístico. Montar esta exposición es una excelente oportunidad para profundizar nuestro compromiso con la difusión del patrimonio dentro de un inmueble con carácter patrimonial. En los próximos días, esperamos contar también con la visita de alumnos y alumnas de colegios de la zona para que puedan recorrer tanto el edificio como la exposición”, agregó.
La muestra organizada por la Universidad se vincula con su permanente compromiso por valorar y difundir el patrimonio de Valparaíso, lo que se plasma también en su actual Plan de Desarrollo Estratégico Institucional 2023-2029.
Sobre la finalidad de su obra, el artista Mario Rojas explicó que busca “rescatar la memoria, la identidad de la ciudad, de su paisaje, su arquitectura y, por ende, se transforma en una manera distinta de difundir y valorar el patrimonio”.
La muestra es abierta a la comunidad y puede ser visitada en el Instituto de Historia, ubicado en Paseo Valle 396, Viña del Mar.
Para aquellos colegios que deseen asistir a la exposición deben escribir previamente al mail oscar.valenzuela@pucv.cl
Pala en mano y junto a los miembros del comité Nuevo Renacer, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, puso la primera piedra del proyecto habitacional que recibirá a 104 familias de Requinoa y que incluye acceso universal y áreas verdes, entre otros elementos.
En la actividad, el titular de la cartera destacó las cifras de avance del Plan de Emergencia Habitacional, donde “a nivel nacional tenemos 123.000 viviendas entregadas, 121.000 viviendas en construcción, 84.000 viviendas ya con permiso, con todo listo para empezar. Tenemos cerca de 322.000 viviendas que están en proceso. Tenemos que llegar de aquí a marzo de 2026 a las 260.000 entregadas. Esperamos cumplir, estamos encaminados en esto. Sin duda influye mucho el tema crediticio hoy día, los bancos tienen una actitud de protegerse mucho, a pesar de qué tienen bastantes utilidades. Pedimos que todos sientan propio el Plan de Emergencia Habitacional”.
Además, destacó que en la región de O’Higgins se está llegando al 54% de avance, “A nivel nacional estamos alrededor del 50% del cumplimiento de la meta, en algunas regiones estamos cerca del 100%, por ejemplo, en Magallanes”, indicó.
A juicio de Waldo Valdivia, alcalde de Requinoa, “no escapamos de la realidad nacional, tenemos un déficit habitacional importante, por eso se agradece este Plan de Emergencia Habitacional que hoy ha impulsado el Gobierno”.
Por su parte, el delegado presidencial, Fabio López, señaló que “la política habitacional en Chile es una política de Estado, pero a este gobierno en particular le ha tocado poder mejorar esa política habitacional, mejorar la calidad y en dignidad las viviendas que se están entregando hoy en día”.
En la instancia, la presidenta del Comité Nuevo Renacer, Claudia Torres señaló que las beneficiarias y beneficiarios estaban esperando ansiosamente este momento de la instalación de la primera piedra y recalcó que “acá hay familias muy necesitadas, con mucha garra, se han formado grandes lazo de amistad con tanta lucha y felices de por fin empezar a ver materializado todo este esfuerzo y ver que se está cumpliendo el sueño que fue el que hizo comenzar nuestro largo camino”.
Los casos de corrupción en municipios se han vuelto comunes y las ganas de ser candidato o candidata a edil decrecen con la complejidad del cargo.
Hasta finales de 2023, la justicia chilena trabajaba en 642 causas relacionadas con delitos de malversación o fraude al fisco en los que están involucrados alcaldes y/o funcionarios/as municipales. Una cifra desconcertante y que da luces del actual escenario municipal, donde el cargo de alcalde o alcaldesa se desprestigia y el interés por acceder a él, decae rápidamente, pudiendo afectar –a futuro- la calidad de las candidaturas en todo el país.
Sobre este dilema, la docente y jefa de carrera de Administración Pública de la Universidad de O’Higgins (UOH), Javiera Delgadillo, señala que es importante dotar a los municipios de herramientas de gestión que permitan ordenar las acciones que se realizan, para evitar que estas sean realizadas de manera extremadamente discrecional. “La política debe estar acompañada de herramientas técnicas que permitan hacer que los procesos sean transparentes y apegados a la norma. Asimismo, es relevante no concentrar exclusivamente todas las decisiones en la figura del alcalde o alcaldesa, sino que los/las funcionarios/as de los municipios puedan desarrollar un rol más preponderante en la función municipal. Una propuesta -por ejemplo- es que el/la administrador/a municipal sea quien se encargue de temáticas técnicas y el alcalde o alcaldesa asuma el rol político”, detalla la experta.
Concejo fiscalizador
Delgadillo señala que, ante este escenario enrarecido de los municipios, el concejo municipal cobra doble valor. “Es vital para una buena gestión, dado que les corresponde por mandato de ley fiscalizar la labor del alcalde y supervisar la ejecución del presupuesto. Sin embargo, existe un límite en las posibilidades de acción del concejo, pues no cuentan con potestad de sanción ni de revocamiento de autoridades que pudiesen estar involucradas en procesos de corrupción”, puntualiza.
Añade que, no obstante, el concejo municipal puede cumplir un rol a nivel político y comunicacional al denunciar actos que falten a la ética pública, “lamentablemente, vemos muchas veces que quienes integran el concejo municipal no cumplen con criterios básicos deseables para ejercer un rol de representante y su actuar es populista, sin asidero en las capacidades que por ley tienen”.
Futuro incierto
La experta UOH señala que –efectivamente- los actos de corrupción y su tratamiento comunicacional pueden impactar en el interés de la ciudadanía para postularse a cargos de elección popular, como es el caso de la alcaldía. Pero asegura que es importante distinguir y no “meter a todos dentro de un mismo saco”.
“Hay alcaldes y concejales que han caído en procesos de corrupción e incluso ya han sido sancionados; sin embargo, hay otros y otras que aún se encuentran en proceso de investigación y es pertinente esperar a que se ejecuten los actos investigativos necesarios para determinar si existen faltas al caudal público”, detalla la docente UOH.
Agrega que la idea de que “todos son corruptos” no favorece a la democracia, “más bien genera una falsa idea de que el único interés de los y las representantes es el aumento de sus ganancias individuales, cuando eso en la gran mayoría de los casos no es así. Si bien existen sectores que se han favorecido mediante actos de corrupción, también hay alcaldes, alcaldesas, concejales y concejalas comprometidos y comprometidas con el desarrollo de sus territorios”.
Javiera delgadillo finalmente destaca que el desafío para la administración pública es modernizar los procesos de gestión que hoy existen a nivel municipal e implementar sistemas de control en dichos procesos. “Este desafío es una interpelación a quienes hoy se forman como funcionarios y funcionarias públicos/as, pues son ellos/as quienes lideraran estos procesos de transformación en las instituciones y necesitan contar con la máxima cantidad de herramientas para implementar procesos de cambio. En ese sentido, la labor de las universidades es importante para formar ciudadanos/as comprometidos/as con la ética y la transparencia”, finaliza.
La creación de un videojuego es un proceso complejo y colaborativo que integra diversas disciplinas. Inspirados por el desarrollo de “Metaverso Antártico”, videojuego creado por un equipo de la Universidad de Chile y del Instituto Milenio BASE, exploramos con sus creadores cómo se lleva a cabo este fascinante trabajo, que contempla esencialmente seis etapas: idea y concepto inicial, desarrollo de contenido, diseño y programación, colaboración interdisciplinaria, pruebas y ajustes, y distribución y promoción.
El desarrollo de un videojuego es un trabajo complejo y fascinante que involucra a profesionales de diversas disciplinas, quienes trabajan en conjunto para materializar una visión. A raíz del lanzamiento del videojuego “Metaverso Antártico”, financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y por el Fondo de Creación Artística de la Universidad de Chile, preguntamos a sus creadores cómo se hace un videojuego.
Este videojuego, en específico, no solo es un producto de entretenimiento, sino también una herramienta educativa innovadora que combina ciencia, arte y tecnología para ofrecer una experiencia de aprendizaje interactiva. Para ello, propone al jugador vivir una aventura en la Antártica del año 2035. De esta forma, busca conectar a las nuevas generaciones con la importancia de la biodiversidad y los desafíos asociados al cambio climático. Con actividades que van desde la exploración de ecosistemas hasta la realización de buceo científico, este juego representa un esfuerzo colaborativo y transdisciplinario que involucra las siguientes etapas:
1. La idea y el concepto inicial
Todo comienza con una idea. En el caso de “Metaverso Antártico”, la visión fue crear un juego educativo que permitiera a los jugadores explorar la Antártica en un futuro cercano. El líder del proyecto, Víctor Fajnzylber, académico de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile y director del Laboratorio Transdisciplinar de Realidad Virtual y Videojuegos de la Universidad de Chile (XR-LABS), señala que “la idea era crear un universo narrativo futurista y abierto, donde el jugador pudiera construir sus propias hipótesis sobre el mundo que está descubriendo, reflexionando sobre la biodiversidad y el respeto por todos los seres vivos en tiempos de cambio climático”.
2. Desarrollo del contenido
Una vez que la idea está clara, el siguiente paso es desarrollar el contenido. La realizadora audiovisual Karla Martínez, vocera STEM (sigla en inglés de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) del proyecto, explica que “lo primero que hicimos fue colaborar con científicas y científicos para tener los contenidos validados. Entrevistamos a 14 científicos y científicas que nos dieron información detallada sobre las especies incluidas en el juego. Luego, simplificamos ese lenguaje para hacerlo accesible al público”.
3. Diseño y programación
Con el contenido en mano, el equipo de diseño y programación entra en acción. El encargado de la parte tecnológica del proyecto, Alonso Utreras, estudiante de la carrera y del magíster de Ingeniería Civil en Computación de la Universidad de Chile, indica que para este proceso “utilizamos Unreal Engine como motor de videojuegos porque es una herramienta robusta y conocida. Lo primero fue establecer los aspectos generales del juego, como si sería en primera o tercera persona. Luego, empezamos a programar la física del juego, como la gravedad y el movimiento bajo el agua, para crear una experiencia inmersiva”.
4. Colaboración interdisciplinaria
El desarrollo de un videojuego requiere de una colaboración estrecha entre diversas disciplinas. El músico, Lucas Manuel Fuentes, encargado de la banda sonora del juego, comenta: “Mi rol fue crear una base emocional para las acciones del jugador. Trabajé de cerca con los programadores y diseñadores para incorporar sonidos interactivos que complementaran la atmósfera del juego“. El ingeniero en Sonido de la Universidad de Chile agrega que “el desafío más grande fue capturar la esencia de la Antártica a través de la música, combinando sonidos naturales y futuristas para sumergir al jugador en este entorno único”.
5. Pruebas y ajustes
Una vez que el juego está en una etapa avanzada, se realizan pruebas exhaustivas para detectar errores y hacer los ajustes necesarios. “Tuvimos un proceso enorme de testeo, donde probamos el juego nosotros mismos y también con gente externa. Encontramos errores que tuvimos que corregir, como evitar que el jugador se quede atrapado en un hoyo sin salida”, relata la realizadora en cine y televisión de la Universidad de Chile, Karla Martínez.
6. Distribución y promoción
Finalmente, llega el momento de lanzar el juego y promocionarlo para que llegue al mayor número de personas posible. “Estamos en plena distribución y queremos que este juego se descargue en la mayor cantidad de colegios y hogares. Es un proyecto que busca educar sobre la ciencia antártica y el cambio climático de una manera entretenida y accesible”, señala el profesor Víctor Fajnzylber, director del XR-LABS.
Para descargar el videojuego educativo y gratuito “Metaverso Antártico” visita xrlabs.uchile.cl/metaversoantartico. También puedes escuchar la banda sonora aquí.
El Coordinador Nacional de Agrupaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos del país, en el Encuentro Nacional los días 28, 29,30 de junio en la ciudad de Antofagasta, resolvimos entregar una de nuestras resoluciones en la siguiente declaración pública:
En el fortalecimiento y recuperación de la Salud Pública, diversas expresiones comunitarias y actores sociales asociadas a organizaciones de salud han venido realizando encuentros de salud para analizar y proyectar acciones en defensa de la salud como un derecho.
Desde el año 2008 hasta el 2024 se generaron 5 encuentros nacionales de consejos de usuarios, los primeros convocados colaborativamente por diversas Seremi de Salud, posteriormente desde el VI se avanzó hacia dinámicas de convocatorias autogestionadas (CONGRESO NACIONAL) con elecciones de representantes territoriales, que se detallan a continuación:
Ingeniera de desarrollo del Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables (CREAS), ubicado en el Campus Curauma de la PUCV, destacó la importancia de la normativa.
Quedan pocos días para que las bebidas alcohólicas en Chile incorporen en sus envases sellos que adviertan sobre los riesgos y consecuencias del consumo nocivo de alcohol, medida enmarcada en la Ley de Etiquetado de Alcoholes publicada a fines del año 2023 en el Diario Oficial.
Como es sabido, en Chile la normativa que regula el expendio y consumo de bebidas alcohólicas es la ley 19.925, comúnmente conocida como la ‘Ley de Alcoholes’. No obstante, en el año 2021 se promulgó la ley 21.363, la cual pone un énfasis especial en la comercialización y publicidad de estos productos.
Las principales medidas que comenzarán a regir a partir del domingo 7 de julio incluyen la rotulación de calorías, prohibición de publicidad dirigida a menores, restricciones horarias en la publicidad y advertencias sanitarias en los envases.
Samantha León, ingeniera de desarrollo del Centro CREAS, ubicado en el Campus Curauma de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, comentó sobre la importancia de esta nueva normativa y señaló que “el etiquetado es el principal canal de comunicación entre el productor y el consumidor. Por esta razón, esta ley busca advertir de manera clara a las personas sobre los principales riesgos del consumo de alcohol mediante el uso de símbolos gráficos similares a los sellos negros comúnmente utilizados en alimentos”.
Estos nuevos sellos tendrán su enfoque en tres mensajes clave: “No beber al conducir” (con un dibujo tachado de un automóvil), “Riesgo para tu bebé” (con un dibujo tachado de una mujer embarazada bebiendo) y “No beber menores de 18 años” (con un dibujo tachado que indica “-18”). Todos los mensajes estarán acompañados de la frase “el consumo nocivo de alcohol daña tu salud”.
Este etiquetado obligatorio afectará a todas las bebidas con una graduación alcohólica igual o mayor a 0,5°. Las advertencias deben ser claras, precisas, visibles y fácilmente legibles, y se incluirán también en cajas o embalajes promocionales destinados al consumidor. Además de estos requerimientos, los envases deberán indicar el valor energético de la bebida expresado en kilocalorías por cada 100 mililitros.
“Es importante observar las etiquetas para conocer claramente qué es lo que se está consumiendo”, agregó Samantha León del CREAS, ya que “las bebidas alcohólicas no se clasifican como alimentos, por lo que su etiquetado difiere del establecido por el Reglamento Sanitario de los Alimentos (RSA)”.
Además, según explicó la profesional, “el consumo de estos productos implica una ingesta de calorías para el consumidor. Por esta razón, la normativa comenzará a exigir que las bebidas alcohólicas incluyan información también sobre el contenido energético en su etiquetado”.
LIMITAR EL CONSUMO EXCESIVO
Según las estadísticas proporcionadas por el sitio web del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), una de cada 10 muertes en el país es atribuible al consumo de alcohol, lo que equivale a aproximadamente 2,831 personas que mueren a los 40 años. Además de eso, otro dato destaca que el 80% de los mayores de 12 años ha consumido alcohol alguna vez durante su vida.
Por otra parte, según datos del Ministerio de Transportes de 2023, en Chile ocurren siniestros viales cada seis minutos, y dentro de las principales causas de muerte está precisamente la conducción bajo los efectos del alcohol, a pesar de la vigente Ley Tolerancia Cero.
En un acto cívico que contó con la presencia de Anjuli Tostes fundadora de la Asociación Brasileña de Juristas por la Democracia ABJD, el exministro Jorge Arrate, la presidenta de la Sociedad de Escritores de Chile, Isabel Gómez, y el músico fundador de Inti-Illimani, Jorge Coulón, se señaló que la iniciativa busca aglutinar las actividades y manifestaciones en solidaridad con el alcalde de Recoleta. A su vez, estimaron la medida cautelar de prisión preventiva, “no sólo como desproporcionada, sino aberrante. Tenemos la convicción de que se trata de castigar judicialmente un proyecto transformador colectivo”, precisaron en su carta.
El analista e integrante del Comité Político del Partido Comunista, Juan Andrés Lagos, señaló que junto con la iniciativa hecha pública, la defensa del jefe comunal también tiene “una dimensión internacional que empieza a cursar”, dijo refiriéndose a la representación presentada en la Corte Interamericana CIDH.
Recurrir a una instancia internacional, dijo Lagos, busca advertir y observar cómo opera la justicia en situaciones donde se transgrede el debido proceso y la administración misma de aquélla.
En el caso de Daniel Jadue, explicó que la interpelación de la administración de la justicia chilena en la CIDH tiene que ver con la transgresión de derechos básicos del alcalde de Recoleta:
Asimismo, la defensa solicitó al tribunal revertir la prisión preventiva y en su presentación a la Corte Internacional pidió que se revisen de manera urgente tales medidas cautelares antes del 18 de julio, que es el día que vence el plazo de 45 días para que Daniel Jadue no sea destituido de su cargo como alcalde.
Juan Andrés Lagos también destacó la linea de solidaridad que se ha activado con cientos de colaboradores a nivel internacional, como ha suscrito Rogers Water, Emir Sader, Atilio Borón, Pablo Iglesias; además de quienes en Chile han demostrado su solidaridad con el alcalde, entre ellos, Esteban Maturana, Carlos Inzunza, Mauricio Redolés y Diamela Eltit.
INDH
En relación al desafuero que fue aprobado en la Cámara de la directora del INDH y del consejero Francisco Ugás -luego que la querella presentada por la entidad contra del ex ministro Mario Desbordes fuese declarada inadmisible por el tribunal-, Juan Andrés Lagos indicó que se trata de una situación muy grave y antidemocrática. En ella, la derecha busca que las violaciones a los Derechos Humanos queden impunes, sostuvo el analista:
“Hay que defender el INDH”, indicó el dirigente del PC “al igual que a su actual autoridad y a quienes integran ese tipo de instituciones. Y van a ir por el Museo de la Memoria, hasta que logren avanzar en esas cosa que ellos quieren que se avance y quedó claro para los 50 años cuando plantearon que el Golpe estuvo bien hecho”, expresó respecto a la oposición.
También se refirió a que la resolución de este desafuero la debe realizar la Corte Suprema que hoy enfrenta la investigación de nombramientos en el marco de tráfico de influencias.
En esa línea, remarcó varios casos donde se observan graves problemas que enfrenta la administración de la justicia y la política, como se ha visto con el caso Hermosilla y con la falta de voluntad de la derecha para combatir legislativamente el crimen organizado.
“La Unidad Análisis Financiero tienen un porcentaje altísimo sobre el 75% de transacciones que caen en la sospecha de lavado de dinero. Cuando uno ve que la derecha y otros rechazaron el proyecto para levantar el secreto bancario y en seguida el de lavado de dinero, uno dice ¿dónde está realmente la derecha para combatir el crimen organizado, el lavado de dinero y el secreto bancario?”, interpeló Juan Andrés Lagos.
Asimismo, el analista político apuntó sobre los pocos avances que se vislumbran en materia de pensiones, responsabilizando de eso a la derecha en el Congreso: “He escuchado a última hora algo tremendo, que este proyecto no lo van a aceptar de comienzo a fin. Chile entero se quedará mirando para el techo con pensiones de miseria y para un negocio con altísima rentabilidad”.
“Hay que decirle a la ciudadanía que la responsabilidad de no cambiar ni de poder llegar a un sistema nacional de pensiones mínimamente decente es de la derecha y de quienes hacen de esto un negocio, no hay más”.
Solidaridad con Cuba
Respecto a la petición de parlamentarios que entregaron una misiva en la Embajada de EE.UU solicitando levantar las sanciones contra Cuba por su cuestionada nominación como país promotor del terrorismo, el analista del PC valoró el rol de esa nación en Latinoamérica y El Caribe en torno a su historia emancipatoria y a la construcción de instancias como la CELAC.
“Lamento que el sistema internacional no tenga la fuerza para levantar este tipo de sanciones”, expresó Lagos finalmente recordando la actividad solidaria de este sábado en la sede central de la CUT, “Un grano de amor por Cuba”, que comenzará a las 13:00 horas con bingo, baile y música.
Economista de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso explicó que la medida impulsa la economía del país.
Ayer entró en vigencia el incremento del salario mínimo de $460 mil a $500 mil en Chile, hito que podría impactar en el control de la inflación, así lo detalló el economista de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Rodrigo Valdés.
“Este reajuste significa un aumento de esos ingresos, lo que permite mejorar en parte la calidad de vida para acceder a mayores bienes y servicios básicos, lo que precisamente hace frente a la inflación que hemos sufrido en los últimos tres años porque impulsa la economía general del país”, señaló el profesor.
Acorde a las cifras entregadas por el Gobierno, más de 800 mil trabajadores se verán beneficiados con el aumento, considerando a todas las personas mayores de 18 años hasta los 65 años laboralmente activas.
El crecimiento del monto mínimo sirve como un apoyo sobre todo para aquellos trabajadores jóvenes o trabajadoras mujeres, quienes en promedio poseen sueldos más bajos en relación a los hombres”, indicó el economista de la PUCV.
El alza del salario mínimo también podría reactivar la economía chilena a escala mayor, así lo afirmó Valdés al señalar que “la estimulación del consumo trae efectos positivos en el reimpulso económico de Chile”.