No importa mucho quiénes se disputan los primeros puestos, si el Título se definirá en partidos de Definición que jugarán 8 equipos; la pugna de esta I Fase está, por lo tanto, en la zona media, donde Cobresal de Puente Alto está entrando a pelear después de un momento en que sufrió más abajo, y es la zona a donde Everton está luchando por acercarse más. El Domingo, logró el objetivo.
***COBRESAL 1×2 EVERTON***
El Primer Tiempo fue merecida la victoria local con profundidad en las salidas con Marilyn Villegas a trazo largo y con la exseleccionada Tamara “Peka” Mansilla a enlace corto. Una entrada frontal por derecha de Aracelly Tapia (hermana del goleador de Barnechea, Gonzalo) le pegó al balón de zurda cruzado y bajo para el uno-cero (22 PT).
Recibiendo Maria Pontes.
Y en el Segundo Tiempo fue merecido el empate evertoniano tras mucho insistir, incluso sin poder anotar en confusa jugada en el área menor donde no se sabe quién pateó por el pésimo contraste de los números en las espaldas de Everton: blanco con fondo amarillo no sirve. El balón fue sacado de la misma línea (quizá por Segovia).
Aquí ya funcionaban mejor con la seleccionada Sofía Barrios en su puesto de ‘6’ y brilló Monserrat Guerra de ‘4’ (cambios posicionales).
El uno-uno para la visita fue en un balón que quedó en el área con despeje al interior de Valentina Núñez (que antes hizo lucir a Vitória Araujo en una tapada) y que aprovechó la seleccionada Sub-17 (de dos golazos en el Sudamericano) Antonella Martínez para dirigir el balón al rincón izquierdo (40 ST).
Un veloz ataque por izquierda de Milenka Pavez terminó en centro que no alcanzó a impulsar Eskárlet Godoy y sí la juvenil Katalina Treverton frente al segundo poste con firme remate para el dos-uno, dando vuelta el resultado en el 45 ST.
Unos tres minutos después, Tapia, desde atrás, y Araujo, de frente a la pelota, convergieron a ella cerca del pórtico, situación que pareció penal de las manos a los pies, pero que podría haber sido toque de los pies a las manos, según el caso. A distancia no se puede tener certeza. No hubo ninguno de esos cobros.
ARRIBA: IVETTE CAMPOS (COBRESAL)
.
ARRIBA: SOFÍA BARRIOS (EVERTON)
.
Cobresal permanece con 14 y Everton, con un partido pendiente, llega a 13, equipos que tuvieron de figura a sendo par de centrales, la contención de Everton y en el local a Tapia por su primera mitad de partido.
Como dato mencionar la gran cantidad de brasileñas en Everton: Araujo, Lima, Pontes y Egami. El año pasado estaba solo Alessandra Brito, hoy en Antofagasta.
.
Público aproximado: 50 personas (20 de visita)
.
FOTO PORTADA: Rechaza la brasileña Janete Lima ante Nathalie Quezada.
Su presidenta, Rosa Vergara, analizó los resultados de este encuentro que congregó a 5 mil participantes de Arica a Magallanes y donde se lograron importantes acuerdos en materia de salud pública, derechos y proyecciones de transformación hacia un sistema más equitativo e igualitario.
“No somos trabajadores, ni funcionarios, ni profesionales de la salud, pero como dirigentes tenemos que ir educándonos para conocer y saber cómo nos potenciamos y acoger a más del 85% de la población”, precisó la presidenta de la asociación, refiriéndose a la proporción de personas que se atiende por el sistema público y que actualmente se ha incrementado en los últimos años a cerca de 1 millón de nuevos usuarios tras la crisis del sistema privado.
Rosa Vergara plantea que en ese marco son varios los desafíos que se presentan y que de alguna manera quedan plasmados en tres grandes temas desarrollados en esta séptima instancia de encuentro.
Una de ellas tiene que ver con lo educativo y precisamente en conocer que la salud es un derecho y que no se reduce al plano meramente del acceso, aspecto en el cual contribuyó el proceso constituyente, señaló la dirigenta, pese a que no haya culminado en un cambio normativo de peso.
Otro tema ha sido el debate de una reforma salud -el cual se discutió además en el Congreso anterior- donde se expresa una crisis estructural con varias aristas que requiere profundos cambios en la infraestructura y en el paradigma de la salud.
“Creemos que es vital que se invierta en infraestructura” añadió Rosa Vergara, “en más profesionales y equipamiento. Decimos que tenemos grandes profesionales y técnicos, pero faltan incentivos para que puedan venir todos a la salud pública y no irse al sector privado que claramente da muchos beneficios en ese aspecto”, sostuvo la dirigenta.
Asimismo, apuntó a que una reforma a la salud debe hablar de una sistema preventivo y promotor que de sustento a la atención primaria:
Otro punto es el cambio cultural que se requiere para transitar a una salud preventiva: “Somos pocos quienes pensamos que hay que hacer ese cambio cultural. Si lográramos hacer promoción sería incluso más barato. La enfermedad ya es cara, y por ende, requiere infraestructura y en ello la salud primaria es vital. No obstante, hoy tenemos una que sólo ve pacientes crónicos. Se está tratando que se hagan campañas grandes como la del Papanicolau, pero eso no es suficiente”, sostuvo la presidenta de Ancosalud.
La dirigenta, además indicó que la asociación también ha contribuido en los programas de algunas comunas, por ejemplo, que los equipos de salud salgan al territorio con temas como la vacunación, e incluso, en la creación de espacios de salud alternativa como ocurre en la comuna de San Ramón en la Región Metropolitana.
Por otro lado, señaló que a nivel continental existe una rica experiencia de los consejos de usuarios, destacando el caso de Cuba con su salud territorial y Brasil donde los consejos deciden políticas públicas, presupuestos, canastas de remedios, tipo de profesionales, describió Rosa Vergara.
“Hay un movimiento que se está gestando en varios lugares y creando una instancia latinoamericana para afiatar esta alianza”, precisó también la presidenta de Ancosalud.
Respecto a la búsqueda de fórmulas por parte del gobierno para ir en apoyo de sectores más vulnerables y de capas medias frente al alza de las tarifas eléctricas, Lautaro Carmona, calificó de acierto el ampliar la cobertura del subsidio con impacto en cerca de 10 millones de personas.
“El gobierno acogió un sentimiento donde nadie va a señalar algo contrario a lo dispuesto por el Presidente como es el pago de la deuda. Pero hay que hacerlo cuando se tenga una capacidad y progresividad que permita no desequilibrar el gasto domiciliario”, sostuvo el jefe político.
Por otro lado, advirtió que han pasado cerca de 5 años desde el anuncio del incremento de las tarifas, no obstante, la acumulación de deuda no ha generado como podría ser esperable, la bancarrota de la empresa:
En relación al debate en comisión sobre la reforma de pensiones y cuya presidencia es subrogada por el senador Juan Antonio Coloma, la oposición ha vuelto a recurrir a dichos que buscan dilatar la discusión.
Al respecto, Carmona criticó la actitud de la oposición calificándola de patética: “No tienen inhibición para proteger a la industria, al gran empresariado y al gran capital”, agregó el timonel comunista.
Asimismo, recordó que el debate supera una década y tres gobiernos, señalando a la derecha como la encargada de impedir a quienes llegan a la etapa de ser pensionados, el recibir un ingreso digno:
Frente a eso, apuntó a las muchas organizaciones de pensionados que esperan estar presentes en el debate, instancia que permitirá -sostuvo- que vean quiénes son los que les burlan:
Allanamientos
En el marco de los allanamientos realizados por Carabineros durante el fin de semana para la incautación de materiales explosivos en varias comunas de Santiago, los funcionarios irrumpieron, entre otros domicilios, en el comedor popular Luisa Toledo de Villa Francia.
Respecto a los resultados y del modus operandi del procedimiento, afloraron las diferencias entre la ministra del Interior, Carolina Tohá, y diputadas de la bancada comunista.
Lautaro Carmona, presidente de ese partido, señaló que la medida aún no tiene precisión ni fundamento que la justifique, situación a la que además suma la decisión del tribunal que declaró ilegal la detención de 9 de las 14 personas detenidas.
El líder PC planteó que un hecho como este se asemeja a lo que fue la persecución de los luchadores democráticos, incluso aconteció en una día doblemente significativo en que se celebraba un nuevo aniversario de muerte de Luisa Toledo, madre de los hermanos Vergara, y el acto homenaje a Rodrigo Rojas de Negri, ambos en la comuna de Estación Central.
En ese contexto, “una mala información o denuncia raya en la provocación”, expresó el jefe de Partido:
“Creo y espero por parte de la ministra que exista la absoluta y plena transparencia con más detalle que en cualquier ocasión”, remarcó destacando el rol del espacio con los más necesitados y el derecho alimentario.
“Vamos a pedir que nos expliquen cuál fue la razón que había detrás, pero si fue fallido es un hecho muy serio, de gravedad porque afecta la confianza que las comunidades deben tener en un gobierno como éste, preocupado precisamente por la situación de los más golpeados”.
Candidaturas elecciones de octubre
Mientras sigue en el sector del progresismo la discusión de las candidaturas para la elección de gobernadores y consejeros regionales, Carmona indicó que todos los partidos de la coalición más la Democracia Cristiana, “manifiestan la necesidad de construir una propuesta unitaria del sector; esa es la motivación, y por tanto, todos vamos a contribuir. No unos más que otros para que eso sea realidad”, señaló.
Respecto a los concejales, destacó que se genere al interior de la coalición distintas listas, en tanto esta modalidad permite diferentes filas que contribuyen a una mayor anchura en términos de adhesión:
En el caso del Partido Comunista indicó que se compartirá una lista con Acción Humanista y Frente Amplio, mientras que en el caso específico de las gobernaciones, señaló que es necesario conversar en detalle y donde el partido no puede autoexcluirse para que funcione la unidad.
Comité de personalidades por Daniel Jadue
El presidente del PC también saludó la iniciativa señalando que “es un estímulo muy grande donde hay destacadísimos liderazgos del mundo nacional e internacional que no necesariamente pertenecen a la militancia”.
Eso ha coincidido también, señaló Carmona, con el fortalecimiento del equipo jurídico que da batalla en distintos espacios, junto con las diversas actividades que están en agenda como la Maratón Cultural a la que se convocará prontamente de manera masiva.
Por otro lado y durante la jornada, el Tercer Tribunal del Garantía de Santiago, finalmente rechazó la solicitud de la defensa de Jadue de postergar la audiencia, por lo que el alcalde de Recoleta continuará con prisión preventiva, a lo que su abogado solicitó que se cambie el fundamento de la medida -de peligro para la sociedad a peligro de fuga- lo que permitiría pagar una caución económica.
Meteorólogo de la Fundación Huinay PUCV-Enel, advierte que el Fenómeno de La Niña podría llegar a nuestro país a fines de septiembre.
Eventos de abundantes lluvias, como los que tuvimos en junio desde la zona centro hacia el sur de nuestro país, no volverían a repetirse en lo que resta del invierno, sin embargo, las bajas temperaturas que se han percibido seguirían siendo una constante durante la semana. Lo anterior, no se debería a la presencia del Fenómeno de La Niña, así lo indicó el meteorólogo de la Fundación Huinay PUCV-Enel, Miguel Fernández.
“El fenómeno de La Niña todavía no se ha establecido, estamos en una etapa de neutralidad. Para que sea declarado oficialmente, las temperaturas en el Océano Pacífico central deben permanecer por debajo de 0.5 °C de lo normal durante al menos tres meses seguidos”, señaló el especialista.
Fernández agregó que “según las previsiones, esto probablemente sucederá durante el trimestre julio, agosto y septiembre, con altas posibilidades de que se declare La Niña a finales de septiembre. Sin embargo, la atmósfera tiende a reaccionar más rápido a este fenómeno que a El Niño, por lo que se espera que ésta comience a adaptarse a condiciones más frías a partir de agosto”.
FRÍO O LLUVIA
La situación descrita por Fernández determinaría que el anticiclón del Pacífico se fortalezca, lo que podría bloquear el paso de sistemas frontales hacia latitudes más bajas, como la zona central del país.
“Además, el cambio climático también está influenciando la disminución de la probabilidad qué se produzcan precipitaciones importantes durante el resto del invierno, no descartándose por completo que durante la segunda mitad de julio y la primera mitad de agosto se pueda producir algún evento de precipitaciones, pero de menor escala a los ya sucedidos”, concluyó Miguel Fernández.
Tras el retiro de su reglamento desde la Contraloría, académica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso indicó que su revisión debe considerar la oferta de servicios en zonas con poco acceso a la locomoción y no solo pensar la norma a nivel de áreas urbanas.
El retiro del reglamento de la ley que regula a las aplicaciones de transporte remunerado de pasajeros, más conocida como Ley Uber, generó varias interrogantes respecto de lo que significa esta medida.
Mientras el Ministerio de Transportes precisó que se trata de una acción regular en los procesos legislativos y que solo busca recibir comentarios u observaciones del documento, algunos personeros han cuestionado si la medida pretende hacer modificaciones en la norma o incluso flexibilizar algunas de las exigencias establecidas.
En ese contexto, la académica del Magíster en Transporte de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Alejandra Valencia, destacó que “siempre es beneficioso que un reglamento, si es retirado, pueda ser revisado en cuanto a su forma de implementación, para evitar que se susciten problemas una vez que la normativa ya se está aplicando”.
Por otra parte, la experta consideró que una de las razones para que el reglamento de la Ley de Empresas de Aplicación de Transporte sea revisada, puede ser el efecto que tendrá su funcionamiento en la oferta de servicios, principalmente porque “fue pensada a nivel de áreas urbanas, pero existen muchas zonas interurbanas, de periferia o con poco acceso a la locomoción colectiva, taxis colectivos o taxis, en que la única forma que tienen las personas para de poder movilizarse de manera rápida y, medianamente segura, es a través de las aplicaciones como Didi, Uber y Cabify, que son las principales que operan en el país”.
Requisitos para los vehículos y conductores
La denominada Ley Uber contempla una serie de condiciones para los choferes y vehículos que realizan transporte de pasajeros, las que van desde la cilindrada y la antigüedad del automóvil, hasta el tipo de licencia que deberán tener los conductores.
“Creo que es importante revisar la normativa en cuanto a la implementación, sobre todo por las condiciones que se exigen, como año de antigüedad del vehículo, cilindrada y licencia de conducir: Dentro de éstas creo que lo más importante es el tema de la licencia de conducir profesional, pero además que exista un buen registro de conductores de estas aplicaciones y no nos encontremos -posteriormente- con personas que hayan cometido delitos o que no tengan sus papeles 100% limpios, y que estén trabajando este tipo de servicios”, señaló la docente de la Escuela de Ingeniería de Construcción y Transporte de la PUCV.
La medida, originada en un proyecto de estabilización de tarifas aprobado en agosto de 2019, postergó ajustes hasta ahora. El impacto variará según el consumo, con aumentos significativos para los hogares.
El pasado lunes entró en vigor el aumento en las tarifas de electricidad, generando preocupación entre los hogares chilenos, especialmente después de años de tarifas congeladas. La medida tiene su origen en agosto de 2019, cuando el Congreso de la República aprobó el proyecto de estabilización de tarifas eléctricas, inicialmente congelando éstas hasta diciembre de 2021. Sin embargo, debido a la pandemia, las variaciones fueron postergadas, resultando en una deuda que supera los 6 mil millones de pesos, intermediada por el Banco Interamericano de Desarrollo.
El impacto del aumento será diverso según el consumo. Para los hogares de menor consumo, que utilizan hasta 180 KWh, las variaciones oscilarán entre un 10% en Tarapacá (la menor) y un 25% en regiones como Valparaíso, Ñuble, Biobío y La Araucanía. Por otro lado, los hogares con mayor consumo enfrentarán alzas más significativas, con aumentos del 24% en Los Lagos, 36% en Valparaíso y hasta 37% en Atacama.
¿Pero qué opciones legales tienen los consumidores frente a estos incrementos? Según Juan José Contreras, abogado y docente de la carrera de Derecho de la Universidad de O’Higgins (UOH), los precios del suministro eléctrico están regulados por decreto debido a la naturaleza estratégica del servicio y no pueden ser impugnados legalmente por los consumidores. “Aunque pueda percibirse como injustificado y abusivo, desde la perspectiva de los consumidores, estos aumentos están respaldados por la ley y los decretos tarifarios que definen quién tiene la autoridad para establecer los criterios que los sustentan. La decisión de congelar o reducir precios requeriría una modificación legislativa”, afirma el experto.
En comparación con los procedimientos seguidos en casos de alzas en los planes de Isapres, el abogado señala diferencias significativas. Mientras que las Isapres tienen cierta autonomía para ajustar precios dentro de límites establecidos, en el sector eléctrico los precios son fijados por la autoridad debido a la naturaleza de monopolio del servicio. “En el pasado, los reclamos por alzas en planes de salud llevaron a recursos de protección y decisiones judiciales que mantuvieron los precios base. Sin embargo, en el caso de las tarifas eléctricas, el ajuste no es ilegal ni arbitrario, sino que está fundamentado en la legislación vigente y decretos tarifarios”, explicó Contreras.
Desde la óptica de la Ley de Protección a los Derechos de los Consumidores, los reclamos relacionados con los incrementos tarifarios pueden abordarse ante posibles incumplimientos en la calidad del servicio, la información proporcionada y la atención al cliente. “Los consumidores tienen la opción de reclamar ante el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) por un servicio deficiente de las empresas de suministro eléctrico. Además, es crucial conocer la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), como autoridad fiscalizadora, donde también se pueden presentar reclamaciones. Dado que los aumentos en las tarifas están regulados, los consumidores pueden cuestionar cobros que excedan los límites permitidos por las normativas vigentes. Es esencial revisar detalladamente las facturas de luz para verificar que el cobro esté claramente explicado y conforme a los precios establecidos”, concluye Contreras.
La exposición se desarrolla durante todo el mes de julio en el Instituto de Historia de la PUCV.
Dibujos hechos a mano con acuarela en papel, donde se recrean detalladamente las fachadas de algunos edificios emblemáticos de la ciudad puerto, como la casa Central de la PUCV, el Palacio Polanco y el Mercado Cardonal, integran la muestra “Patrimonio Ilustrado de Valparaíso”.
La exhibición de la obra de Mario Rojas Torrejón se realiza en el Instituto de Historia de la PUCV durante todo el mes de julio, de lunes a viernes, entre las 10 y 17 horas y es de acceso gratuito.
Al respecto, el director del Instituto de Historia de la casa de estudios, Ricardo Iglesias, sostuvo que “la muestra es de gran valor artístico. Montar esta exposición es una excelente oportunidad para profundizar nuestro compromiso con la difusión del patrimonio dentro de un inmueble con carácter patrimonial. En los próximos días, esperamos contar también con la visita de alumnos y alumnas de colegios de la zona para que puedan recorrer tanto el edificio como la exposición”, agregó.
La muestra organizada por la Universidad se vincula con su permanente compromiso por valorar y difundir el patrimonio de Valparaíso, lo que se plasma también en su actual Plan de Desarrollo Estratégico Institucional 2023-2029.
Sobre la finalidad de su obra, el artista Mario Rojas explicó que busca “rescatar la memoria, la identidad de la ciudad, de su paisaje, su arquitectura y, por ende, se transforma en una manera distinta de difundir y valorar el patrimonio”.
La muestra es abierta a la comunidad y puede ser visitada en el Instituto de Historia, ubicado en Paseo Valle 396, Viña del Mar.
Para aquellos colegios que deseen asistir a la exposición deben escribir previamente al mail oscar.valenzuela@pucv.cl
Pala en mano y junto a los miembros del comité Nuevo Renacer, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, puso la primera piedra del proyecto habitacional que recibirá a 104 familias de Requinoa y que incluye acceso universal y áreas verdes, entre otros elementos.
En la actividad, el titular de la cartera destacó las cifras de avance del Plan de Emergencia Habitacional, donde “a nivel nacional tenemos 123.000 viviendas entregadas, 121.000 viviendas en construcción, 84.000 viviendas ya con permiso, con todo listo para empezar. Tenemos cerca de 322.000 viviendas que están en proceso. Tenemos que llegar de aquí a marzo de 2026 a las 260.000 entregadas. Esperamos cumplir, estamos encaminados en esto. Sin duda influye mucho el tema crediticio hoy día, los bancos tienen una actitud de protegerse mucho, a pesar de qué tienen bastantes utilidades. Pedimos que todos sientan propio el Plan de Emergencia Habitacional”.
Además, destacó que en la región de O’Higgins se está llegando al 54% de avance, “A nivel nacional estamos alrededor del 50% del cumplimiento de la meta, en algunas regiones estamos cerca del 100%, por ejemplo, en Magallanes”, indicó.
A juicio de Waldo Valdivia, alcalde de Requinoa, “no escapamos de la realidad nacional, tenemos un déficit habitacional importante, por eso se agradece este Plan de Emergencia Habitacional que hoy ha impulsado el Gobierno”.
Por su parte, el delegado presidencial, Fabio López, señaló que “la política habitacional en Chile es una política de Estado, pero a este gobierno en particular le ha tocado poder mejorar esa política habitacional, mejorar la calidad y en dignidad las viviendas que se están entregando hoy en día”.
En la instancia, la presidenta del Comité Nuevo Renacer, Claudia Torres señaló que las beneficiarias y beneficiarios estaban esperando ansiosamente este momento de la instalación de la primera piedra y recalcó que “acá hay familias muy necesitadas, con mucha garra, se han formado grandes lazo de amistad con tanta lucha y felices de por fin empezar a ver materializado todo este esfuerzo y ver que se está cumpliendo el sueño que fue el que hizo comenzar nuestro largo camino”.