Economista de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso explicó que la medida impulsa la economía del país.
Ayer entró en vigencia el incremento del salario mínimo de $460 mil a $500 mil en Chile, hito que podría impactar en el control de la inflación, así lo detalló el economista de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Rodrigo Valdés.
“Este reajuste significa un aumento de esos ingresos, lo que permite mejorar en parte la calidad de vida para acceder a mayores bienes y servicios básicos, lo que precisamente hace frente a la inflación que hemos sufrido en los últimos tres años porque impulsa la economía general del país”, señaló el profesor.
Acorde a las cifras entregadas por el Gobierno, más de 800 mil trabajadores se verán beneficiados con el aumento, considerando a todas las personas mayores de 18 años hasta los 65 años laboralmente activas.
El crecimiento del monto mínimo sirve como un apoyo sobre todo para aquellos trabajadores jóvenes o trabajadoras mujeres, quienes en promedio poseen sueldos más bajos en relación a los hombres”, indicó el economista de la PUCV.
El alza del salario mínimo también podría reactivar la economía chilena a escala mayor, así lo afirmó Valdés al señalar que “la estimulación del consumo trae efectos positivos en el reimpulso económico de Chile”.
El calcio es esencial para la salud ósea, la coagulación sanguínea y la contracción muscular.
El calcio es uno de los minerales esenciales para el correcto funcionamiento del organismo humano. Su presencia es vital en procesos como la formación de huesos y dientes, la coagulación de la sangre y la contracción muscular. A pesar de su importancia, muchas personas desconocen si están obteniendo la cantidad necesaria de este nutriente.
La deficiencia de calcio suele ser un problema subdiagnosticado, ya que sus síntomas pueden ser sutiles y, en algunas ocasiones, confundirse con otras condiciones de salud. Reconocer las señales de alerta es fundamental para prevenir complicaciones a largo plazo y asegurar una adecuada salud ósea y muscular.
“Debemos identificar cuál es la causa de esta falta de calcio, porque esta deficiencia puede ser por enfermedades subyacentes, como enfermedades renales, o por la falta de ingesta alimentaria. Dentro de los síntomas se pueden presentar calambres musculares; cabello frágil y uñas quebradizas; extremidades adormecidas, debido a que el calcio participa en las señales nerviosas; ritmo cardiaco enlentecido, esto debido a que el calcio se encarga de la contracción y dilatación de los vasos sanguíneos”, afirma Valeria Urtubia, nutricionista y docente de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins (UOH).
Los síntomas de la falta de calcio pueden variar de leves a graves, afectando tanto a nivel físico como neurológico. Según Mayo Clinic, los síntomas más comunes son calambres musculares, fatiga, hormigueos en las extremidades y debilidad general.
Pero, ¿a qué se debe la menor o mayor absorción de calcio? Valeria Urtubia lo explica: “la biodisponibilidad del calcio en la dieta depende tanto de factores fisiológicos como dietéticos. Entre los factores fisiológicos se encuentran la edad, la gestación y el periodo de lactancia. Los factores dietéticos pueden influir en la absorción del calcio de manera positiva o negativa. Por ejemplo, la biodisponibilidad del calcio aumenta con el consumo de alimentos que contienen lactosa, caseína y oligosacáridos no digeribles, como la inulina y oligofructosa. En cambio, sustancias como el oxalato, uranatos y fitatos disminuyen la biodisponibilidad del calcio, afectando negativamente su absorción”, indica.
En una dieta equilibrada, fuentes como los productos lácteos, verduras de hoja verde y ciertos pescados, entre otros, son clave para mantener los niveles adecuados de calcio en el organismo. Sin embargo, diversas circunstancias pueden interferir con la absorción o el consumo suficiente de este mineral, incrementando el riesgo de deficiencia.
“La principal fuente de calcio son los lácteos, ya que una porción aporta entre el 20% y el 25% de las recomendaciones diarias de ingesta de calcio. Sin embargo, también existen otros alimentos que pueden proporcionar calcio, como pescados (sardinas y salmón) y algunas verduras (betarragas crudas o cocidas, espinacas crudas o cocidas, achicoria, penca), frutos secos como las almendras y legumbres como los garbanzos. Estos alimentos de origen vegetal pueden ser equivalentes en aporte de calcio a los lácteos cuando se consumen en cantidades de 100 gramos o más. Por otra parte, si no desea consumir lácteos, existen bebidas y yogures vegetales fortificados o enriquecidos con este mineral”, apunta la profesional.
La ingesta diaria recomendada de calcio varía según la edad y el género, así como necesidades especiales, como el embarazo y la lactancia. Una adecuada cantidad de este mineral es esencial para la salud ósea, la función muscular y muchos otros procesos biológicos. “Estas varían según la edad, el sexo y la fisiología (embarazo o lactancia). Los lactantes menores de 1 año necesitan 250-300 mg/día; los niños de 1 a 10 años requieren 500-800 mg/día. Los adolescentes, debido a su crecimiento, necesitan 1200-1300 mg/día. En la adultez, los requerimientos se estabilizan en aproximadamente 1000 mg/día, y en la tercera y cuarta edad aumentan a 1200 mg/día para mantener la masa musculoesquelética. Se recomienda consumir al menos 3 porciones de lácteos al día, según las guías alimentarias chilenas”, finaliza Valeria Urtubia.
No te pierdas el nuevo episodio de la Cartelera Cultural donde destacamos algunos de los imperdibles panoramas que se desarrollan este fin de semana y los próximos días en diversos lugares del país.
Comenzamos con un par de actividades conmemorativas del llamado “Caso Quemados”. Se trata de “Las fotos de Rodrigo”, intervención itinerante que presenta una muestra fotográfica de Rodrigo Rojas Denegri, en la que además habrá música y testimonios, este sábado 06 de julio en la Plaza Yungay, desde las 16 PM. Por otra parte, el próximo martes 9 de julio se inaugurará la muestra “Diásporas del exilio” en la explanada del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, la que, a través de sus fotografías, reconoce la valentía y compromiso de Rodrigo Rojas Denegri con los derechos humanos y su vínculo con la comuna de Estación Central. La muestra estará abierta hasta el 17 de agosto de 2024.
Destacamos también la muestra “Gaza era un lugar”, un trabajo colaborativo entre Víctor Mahana, pintor chileno-palestino, Elías Halabí, fotógrafo palestino residente de Belén, y la escritora y docente chilena Lina Meruane, quienes unen sus talentos con el objetivo de dirigir la mirada nacional a los sucesos violentos que están sucediendo actualmente en el territorio palestino y generar conciencia sobre la situación humanitaria en Gaza. En Factoría Santa Rosa.
Finalmente te presentamos el ciclo de cine “Luis Buñuel; Surrealismo y violencia”, durante todo el mes de julio, cada martes a eso de las 18:30 pm en la Casa Central de la Universidad de Chile. Encuentras toda la información en www.bitacoradecine.cl y en @cinetecaudechile
Pase, escuche y entérese, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.
Tecnología, arboricultura y teatro se unen en este pionero tour gratuito que transforma en música los estímulos eléctricos de los gigantes arbóreos, intercalándolos con una serie de monólogos inspirados en cada especie.
El proyecto gestado en vínculo con la Sociedad Chilena de Historia y Geografía, y la compañía Organismo Teatro, financiado por el Gobierno Regional de Santiago, a través del fondo FNDR; se lanza este sábado 6 de julio – Día Nacional del Árbol–, y estará disponible para toda la comunidad hasta el 31 de agosto.
“¿Qué sucede si hacemos que los mismos árboles sean capaces de contarnos su propia historia?”, cuenta Emerson Velásquez, director de Organismo Teatro, sobre la idea original que dio pie a la creación de Árboles Ciudadanos II, innovador audiorrecorrido que también dirige y que se lanza el próximo sábado 6 de julio , Día del Árbol, en el Museo Nacional de Bellas Artes para estar disponible de manera abierta y gratuita hasta el próximo 31 de agosto.
Luego de una exitosa primera versión desarrollada en El Bosque, una de las comunas con menor cantidad de árboles en la Región Metropolitana, Árboles Ciudadanos II se replica en una de las áreas verdes más importantes de la capital. Fusionando tecnología, arboricultura y teatro, el proyecto financiado por el Gobierno Regional de Santiago, a través del fondo FNDR, gestado en vínculo con la Sociedad Chilena de Historia y Geografía y la compañía Organismo Teatro, incluye un exhaustivo estudio para seleccionar cada ejemplar incluido. “En el parque Rubén Darío, o mejor conocido Parque Forestal de Santiago, habitan árboles que bordean los casi 100 años de edad y de una amplia diversidad, habiendo especies tanto nativas cómo exóticas, convirtiéndose, sin lugar a dudas, en un patrimonio natural necesario de relevar”, dice.
Se trata de un tour sonoro por los árboles más longevos y patrimoniales del Parque Forestal desarrollado a través de una innovadora aplicación web que permite convertir en música los estímulos eléctricos de cada especie. “Es una especie de electrocardiograma, pero de árboles, pues todos los seres vivos, tanto animales, como vegetales, poseen estímulos eléctricos”, agrega.
Acompañando al sonido de cada árbol, se insertan una serie de monólogos inspirados en las especies seleccionadas, los que serán interpretados por distintas actrices y actores, completando así la experiencia. “Con los intérpretes trabajamos el imaginario que cada uno podría tener con el árbol a representar, es decir ¿De qué manera podría llegar a ser la voz de un viejo Roble, de un robusto Tilo, o de una alargada Palma Chilena? Precisamente el compromiso con actrices y actores nos permitió dar mayor riqueza y diversidad a los relatos, pues más allá de una locución existe un trabajo cercano al radio teatro, en donde las voces son capaces de compartir imágenes y hacernos viajar”, afirma su director.
“El parque Forestal resulta ser un territorio cargado de mucha historia y mucha de esa historia se encuentra contenida en sus árboles. Creemos que ellos tienen mucho más para contarnos. Asimismo, conocer la historia de los árboles, es reconocer también parte de nuestra propia historia”, concluye.
Abre la App Web y guíate a través del mapa. Al acercarte a cada punto de escucha se activará automáticamente el audio de cada árbol.
Te recomendamos dejar la arboleda para el final.
RESEÑA Árboles Ciudadanos es un proyecto del Gobierno de Santiago, financiado a través del fondo 8% FNDR, aprobado por el Consejo Regional, gestado en vínculo con la Sociedad Chilena de Historia y Geografía, y la compañía Organismo Teatro. Asimismo, cuenta con el patrocinio de La I. Municipalidad de Santiago, la colaboración del Museo Nacional de Bellas Artes, Fundación Luz y la Corporación para el Desarrollo de Santiago.
A una semana de declararse inadmisible la querella presentada por el Instituto de Derechos Humanos INDH, en contra del candidato a alcalde y ex ministro Mario Desbordes (RN) por tráfico de influencias, ayer la Cámara aprobó la solicitud de remoción de su directora Consuelo Contreras y del consejero Francisco Ugás.
La iniciativa levantada por parlamentarios de la oposición y que será analizada por la Corte Suprema, contrasta con el curso de la investigación sobre los hechos que vinculan al candidato en el nombramiento de la jueza María Teresa Letelier, en tanto el 7° Juzgado ha señalado que sí existe el delito develado por Ciper.
Pese a que la querella del INDH fue rechazada por la Corte sobre un caso que aún se encuentra en indagatoria, Consuelo Contreras ha señalado tener el convencimiento que actuaron bajo el amparo de sus facultades.
La senadora Claudia Pascual cuestionó la acción parlamentaria señalando que la Cámara utiliza la ley en beneficio de una expresión política particular, sobrepasando las herramientas institucionales.
“No se respeta su autonomía”, remarcó la representante del PC, señalando que la entidad al monitorear al Estado en su rol de garante de derechos, incomoda, pero también, le es incómodo a la derecha en donde además hay un intento de relativización de los derechos, expresó:
Pensiones
Acerca de los avances legislativos en materia previsional, Claudia Pascual señaló que aún no se vota siquiera la idea de legislar en el Senado.
Al respecto planteó que la derecha no quiere votar, y si se niega a eso, “es porque están defendiendo los intereses de las AFP”, dijo, apuntando a que se logró acreditar que no subirán las pensiones si no hay cambios en la industria.
“La derecha antepuso los intereses de las Isapres en la ley corta y hoy anteponen los de las AFP por sobre la necesidad real de subir las pensiones de los actuales jubilados y de los venideros”, indicó.
Alza de las cuentas eléctricas
La senadora Pascual valoró el anuncio del gobierno de ampliar los subsidios vía proyecto de ley: “Es una buena noticia que más sectores, y por tanto, capas medias postulen al servicio”, dijo precisando que apelará para que se amplíe el plazo de postulación de los subsidios, pensando en las personas que podrían postular acorde a los contenidos finales de la ley.
Por otro lado, planteó que se requiere un debate profundo sobre los costos de la generación eléctrica, en tanto el país ha ido avanzando en la diversificación energética y esa inversión no puede recaer exclusivamente en las familias:
Por otro lado, respecto al alza del sueldo mínimo, destacó la importancia que se lograra un compromiso de gobierno con la participación de los actores frente a un tema que involucra un significativo porcentaje de la población.
“Cuando tenemos un país tan desigual, donde mucha gente está contratada por este salario, el sueldo mínimo obtiene una relevancia brutal para un conjunto que es más de una mitad de la población”.
“En Chile, esta discusión más que ser el piso para muchos empleadores se transforma en el techo y para las y los trabajadores es fundamental que este sea lo que te permita la reproducción de la vida de la mejor manera posible, y aun así, un sueldo puede no alcanzarse”.
La solicitud se suma a una votación en ONU que pide lo mismo, precisó la parlamentaria, indicando que en ese contexto seguirán demandando el fin del bloqueo económico mantenido por más de 60 años en contra del país socialista.
Académico de la PUCV detalla que el consumo de luz significa el 2% del gasto total del hogar.
El alza en las cuentas de la energía eléctrica en el período de invierno se ha posicionado como uno de los temas que mayor preocupación provocan en la ciudadanía. A partir de hoy, lunes 01 de julio, los consumos residenciales entre los 350 y 500 KWh experimentarán un aumento cercano al 10% en sus cuentas, mientras que los consumos superiores a los 500 kWh mensuales tendrán un alza que bordea el 16.5%.
Para el profesor de la Escuela de Negocios y Economía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Félix Modrego, esta situación “tendrá un efecto negativo en el presupuesto familiar, en primer lugar directo porque la electricidad es un componente importante en el gasto de los hogares que, en Chile, llega en promedio a alrededor del 2% del gasto total del hogar”.
Modrego agregó que “también existirán efectos indirectos que están dados por el hecho de que la electricidad es un insumo importante de muchos procesos productivos y eso hace que el aumento de las tarifas eléctricas repercuta en mayores costos de producción y estas alzas en los costos se traspasan en mayor o menor medida a los precios que pagamos por los distintos bienes y servicios. Se estima que los efectos directos serán muchos más importantes que los indirectos, representando alrededor de un 85% del efecto total que tendrá el alza de las tarifas eléctricas en la inflación”.
MAYOR INFLACIÓN
Según el académico, el alza del precio de la electricidad y del precio de otros bienes y servicios será recogido en las próximas mediciones del IPC y eso repercutirá en una inflación algo mayor a lo que se preveía.
“Se estima que el efecto del alza de las tarifas eléctricas sobre la inflación pueda estar en torno a los 145 puntos base, que es un 1.45%, al mes de junio de 2025, y eso hará que la convergencia hacia las metas de inflación tome más tiempo de lo que se proyectaba. Este efecto inflacionario tendrá una consecuencia adicional y es que los precios que están indexados a la UF, como es el caso de los dividendos hipotecarios, arriendos, seguros, matrículas y muchos otros bienes y servicios, suban más rápidamente”, señaló Modrego.
Por último, el profesor de la Escuela de Negocios y Economía de la PUCV, enfatizó en que “los efectos inflacionarios que tendrá el alza de las tarifas eléctricas podría motivar una respuesta de política monetaria que se traduzca en que posibles recortes de las tasas de interés -en lo que queda del 2024 y en 2025- sean menores a lo que se preveía en marzo de este año”.
La directora de Ars Global, Andrea Aracena, dio a conocer aspectos claves de la ley contra el acoso y la violencia en el trabajo, más conocida como ley Karin y que entrará en vigencia el 1 de agosto.
“Es importante señalar que la violencia en el trabajo, el acoso laboral, sexual, maltrato y discriminación datan desde hace mucho tiempo. No es algo nuevo y no es algo que ahora se esté generando”, precisó la experta.
A partir del la ratificación del Convenio 190 de la OIT hace un año atrás, surge la necesidad de la política pública de robustecer los mecanismos y las exigencias para las entidades laborales “con la idea de empezar a mirar estos temas, visibilizarlos, tratarlos y en especial prevenirlos”, sostuvo Andrea Aracena.
La violencia en el trabajo tiene que ver con acciones vinculadas a las relaciones de poder, precisa la directora de Ars Global: “No se ha tomado conciencia real que el generar trabajo o remuneraciones por una acción asociada a un contrato, no se relaciona con perpetuar relaciones de violencia contra trabajadoras y trabajadores”, puntualizó.
La violencia no llega a todos por igual ni de la misma manera
En Chile, según el estudio realizado este año por Vertical Hunter, el 70,1% de los entrevistados afirmó haber sido víctima de acoso laboral alguna vez en su vida profesional, mientras que el estudio “La violencia laboral en Chile en el marco del Convenio 190 de la OIT”, indicó en el año 2022 que la violencia alcanza al 76%.
Por su parte, Andrea Aracena indicó que en el caso de las mujeres siguen siendo las más afectadas. Incluso, en una situación extrema como es el acoso sexual, el 95 % de los casos -según reporta de la Dirección del Trabajo- corresponde a mujeres.
“La situaciones de violencia en el trabajo no son neutras en materia de género”, precisó, indicando que la ley incluye una mirada más interseccional.
En esa línea, Andrea Aracena precisó que la ley aborda la prevención, investigación y sanción de la violencia con perspectiva de género, “considerando que no a todos nos llega por igual. Hay situaciones que afectan más a personas que son mujeres, a personas de la disidencia sexual, del colectivo LGTBIQ+; algunas personas que son con discapacidad u otras que viene de otro país”.
La experta apunta que un elemento clave ante este complejo escenario en que se expresa y ejerce la violencia, la prevención resulta clave, tal como es el foco de la ley:
Otro punto relevante, plantea Andrea Aracena tiene que ver en este marco con los llamados riesgos psicosociales:
“Aparte de tener este protocolo, la ley plantea que tienen que documentarse cómo se va a hacer la prevención, la base de ella tiene que estar asociada a reconocer, identificar, medir y diseñar medidas para mitigar estos riesgos inherentes al trabajo y que pueden generar situaciones de violencia y de daño a la salud física o mental de las personas”.
Participación de otras entidades
Andrea Aracena precisó que son tres los actores que participan en la ley en torno a la prevención. Estos son: el espacio de trabajo, la Inspección del Trabajo y la Superintendencia de Seguridad Social SUCESO.
Lo nuevo es que todas las investigaciones de acoso que emprendan las organizaciones van a tener que ser dirigidas e informadas a la DT, quien revisará los antecedentes debiéndose pronunciar en un plazo de 30 días. “Si no lo hace, se darán por válidas las acciones generadas por la organización en relación a las investigaciones”, explicó Aracena.
Está también la Superintendencia de Seguridad Social quien ha establecido todos los reglamentos ya vigentes, mientras que los organismos de administración como las mutuales, deberán entregar asesoría a las empresas para generar los protocolos y el levantamiento de los riesgos psicosociales.
“Las organizaciones se llevan la mayor parte de los desafíos”, observó la especialista, en tanto deben tener el protocolo en función de lo que se establece en la muestra ya publicada, gestionar capacitación para los trabajadores, trabajar una cultura inclusiva donde se incorpore la perspectiva de género y diversidad, y trabajar la reparación.
Finalmente, la directora de Aers Global apuntó al elemento ético y a la acción personal para la generación de relaciones más respetuosas: “Vamos a erradicar estas situaciones en la medida en que las personas que somos parte de las organizaciones laborales vayamos tomando conciencia y dando cuenta de que tenemos que generar relaciones más respetuosas y equitativas, tendiendo a prevenir estas situaciones de violencia que no son otra cosa que generarle un daño en un otro”.
Algunas de las conductas consideradas acoso:
1. Requerimientos sexuales no consentidos.
2. Hostigamiento verbal o físico.
3. Discriminación basada en género, orientación sexual o identidad de género.
4. Amenazas o actos que perjudiquen la situación laboral.
5. Uso indebido de poder para fines sexuales o discriminatorios.
6. Propagación de rumores malintencionados.
7. Aislamiento o exclusión social en el trabajo.
8. Asignación de tareas humillantes o degradantes.
9. Evaluaciones de desempeño injustas por motivos personales.
10. Chantaje relacionado con el rendimiento sexual.
11. Intimidación o imposición de miedo.
12. Ataques personales o descalificaciones constantes.
13. Control excesivo o vigilancia injustificada.
14. Abuso verbal sistemático.
15. Sabotaje del trabajo o la carrera profesional.
16. Presión indebida para la renuncia.
17. Retención de información crucial para el desempeño laboral.
18. Penalización por denunciar actos de acoso. (Créditos de las conductas uchile.cl)