Las otras cifras: Economista Andrés Solimano aborda las abultadas utilidades de las empresas IPSA
“El dato que apareció en la prensa de manera bastante discreta”, señaló el economista, “tiene una importancia muy central, que es el aumento significativo de las utilidades de las empresas del Índice de Precios Selectivo de Acciones”.
El índice bursátil de las 30 acciones más transadas de la Bolsa de Chile, representa a su vez, a las sociedades anónimas de mayor rentabilidad que participan en ese mercado de capitales.
Andrés Solimano, señaló que el IPSA del tercer trimestre del 2024 respecto al tercero de 2023 aumentó en promedio un 46%:
En este aumento de utilidades que casi bordea el 50% destacan las cifras alcanzadas por la banca donde “BCI, con propiedad mayoritaria en la familia Yarur obtuvo un 63%; Santander, banco español, aumentó en 30,5%; al igual, Banco Chile que también tuvo un aumento de utilidades. La CCU aumentó las suyas en 200%; Cencosud aumentó 166%; la Papelera un 73%; Latam e Itam 28%.
Sin embargo, “el nivel de actividad económica -entre un 0,6 y 1%-, es muy inferior a lo que aumentan las utilidades de las empresas IPSA, es decir, la diferencia entre ingresos y costos de producción y gastos”, señaló el experto.
Solimano indicó que el uso de estas utilidades en los últimos cinco años ha estado marcada por la compra de dólares y el retiro de capitales fuera de Chile, es decir, no puesto precisamente en la inversión de nuevas empresas y equipos, la llamada reinversión de las utilidades.
Por otro lado, acotó que en el sistema político nacional, particularmente en el Congreso no se ha legislado para aplicar un impuesto al alto patrimonio directamente ligado a las utilidades que obtienen estas grandes empresas:
“Un impuesto de este tipo no es prohibitivo”, añadió: “No es que vayan a tener que cerrar sino gravar una cierta cantidad que se pague al alto patrimonio del 2 o 3 %, pudiendo ser utilizados para bienes sociales, cubrir el déficit de infraestructura, de la vivienda, mejorar la educación pública, la atención del sistema público de salud donde se atiende más del 80% de la población”.
Internacional
Por otra parte, Solimano reiteró la interrogante sobre cuáles serán los efectos económicos de la administración Trump en EEUU, y sobre cómo podría afectar a Chile el anuncio de sus medidas de aumentar aranceles entre un 10% y 20%, pese a que existe un tratado de libre comercio TLC.
Así como las importaciones pudiesen verse afectadas, también eso podría ocurrir en otros países, explicó Solimano indicando que puede generarse un efecto de réplica, no poco calamitoso.
Respecto a la deportación de millones de personas que anunció el reelecto mandatario republicano, una consecuencia económica podría ser el encarecimiento de la mano de obra, lo que podría aumentar los costos, y ocasionar, por tanto, que los estadounidenses también sufran con estas medidas, precisó.
El experto apuntó además, al triunfo del Frente Amplio en Uruguay, la derrota del conservador Isiba Shigeru en Japón y la llegada de la centro-derecha al gobierno irlandés. “El costo de la vida está detrás de los cambios de signo de los gobiernos que están llegando a los distintos países, producto del descontento con el manejo de la economía”, observó el especialista.
“Un hecho sin precedentes después de una lucha por más de 40 años y 20 mil profesores que murieron esperando el pago de la deuda histórica”: Nadia Ávalos, profesora
Durante esta jornada, autoridades de gobierno, encabezadas por el presidente Gabriel Boric, firmaron e ingresaron el proyecto de ley que busca reparar la deuda histórica de profesores y profesoras.
El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, sostuvo: “Esta reparación tiene dos dimensiones. Por un lado, es material, porque entrega un pago a personas que formaron generaciones de chilenos y chilenas, para que tengan un mejor vivir. Y, por otro, es simbólica, porque reconoce el daño que el Estado de Chile les hizo a decenas de miles de profesoras y profesores. Con esto comienza el cierre de un proceso doloroso para miles de profesoras y profesores, y que esperamos que pueda convertirse en alegría”.
En conversación con el medio, la histórica exdirigenta del gremio de profesores, Nadia Ávalos, sostuvo:
“En un hecho sin precedentes, después de una lucha por más de 40 años, el gobierno del presidente Boric ha dado cumplimiento al compromiso del pago de la Deuda Histórica que beneficiaría a más de 50 mil profesores afectados”.
Sobre el origen de la deuda histórica, Ávalos, quien fue concejala de Maipú entre 2008 y 2012, indicó:
“Esta deuda se origina durante la dictadura cívico-militar en el contexto de profundas reformas educativas neoliberales, que no sólo atentó contra la calidad y equidad de la educación, sino que modificó y afectó gravemente las condiciones laborales de los docentes, especialmente por el traspaso de los establecimientos desde el Estado hacia los municipios. Cabe señalar que, desde un principio, a partir de la década de los 80, hubo resistencia y movilizaciones que no cesaron hasta el día de hoy; 20 mil profesores murieron esperando este pago. A raíz de la política de exterminio de la educación pública, fueron dañados beneficios salariales, pensiones y hoy en día afecta la jubilación de los profesores que fueron traspasados. La Deuda Histórica no es sólo una demanda, una compensación, un pago más, sino que es una reivindicación a la justicia y dignidad de miles de profesores aquejados”.
Para cerrar, la dirigenta comunista, quien además ocupó el cargo de Consejera Regional entre 2021 y 2024, indicó:
“Por esta razón, valoramos enormemente que este gobierno, en una acción histórica, representado en la persona del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, haya otorgado como prioridad el pago de la deuda; propuesta que ha sido aprobada por una gran mayoría en el contexto de una consulta a los afectados. Es de esperar, y estaremos muy atentos, a que el parlamento ratifique esta reparación del daño causado en votación unánime”.
Gobierno presenta proyecto de ley que entrega una solución a las y los docentes afectados por la deuda histórica
- La iniciativa propone entregar un pago único de $4,5 millones a cada docente afectado vivo, partiendo por aquellos de mayor edad, beneficiando así a más de 57 mil profesoras y profesores. Autoridades hicieron un llamado al Congreso a tramitar con celeridad el proyecto.
- Universo: se considerará una solución para todos las y los docentes afectados vivos.
- Monto de solución por persona: 4,5 millones de pesos por docente, reajustables por año.
- Plazo de pago: La solución se pagará en 6 años.
- Forma de pago: el pago será progresivo, comenzando con las personas de mayor edad, avanzando por grupos de manera anual, continuando el criterio de cobertura desde los de mayor a los de menor edad. La entrega de esta solución a cada grupo será en 2 cuotas iguales, siendo la primera cuota en octubre del año correspondiente a cada grupo, y la segunda cuota en enero del año siguiente.
- Transmisibilidad: el proyecto considera la transmisibilidad para los casos de las y los beneficiarios que, teniendo la calidad de titulares de la solución, fallezcan durante el período de pago que les corresponda.
- Incompatibilidad con otras acciones de solución: la propuesta no se hará extensiva a las personas que ya han recibido un pago asociado a esta afectación, por acción de tribunales nacionales o internacionales, o por alguna otra forma de pago. También será incompatible con otras instancias de reclamación en curso o futuras.
- Identificación de personas beneficiarias: El Ministerio de Educación ya cuenta con un listado de personas que fueron parte del proceso de traspaso de la educación escolar a la administración municipal, donde se encuentra una amplia mayoría de las personas afectadas y que se encuentra en la web https://
registrodocentestraspasados. mineduc.cl/. El proyecto de ley indicará los requisitos que deben cumplir las personas que no se encuentran en esa nómina, para recibir la solución.
Lautaro Carmona y aplicación ley corta de Isapres: “La derecha legisla a favor de la gran empresa, del capital y contra las mayorías”
El timonel del Partido Comunista se refirió a la forma en que las aseguradoras privadas de salud están realizando las devoluciones de cobros excesivos a sus usuarios, con pagos planificados al máximo de cuotas generando montos inferiores a $1000.
“La derecha ha buscado un resquicio y se entusiasmó exageradamente, pero esto va a tener su reversa a corto plazo”, advirtió Carmona acerca del debate legislativo que precedió a la ley corta donde la oposición al ser mayoría definió los plazos de devolución incluso hasta 13 años.
“Están legislando sin ninguna prevención a favor de la gran empresa, del capital y contra la inmensa mayoría del país y en particular de los usuarios”.
“Los pliegos deben contener justicia social en el plano de la salud y contradicción abierta con el sistema”, señaló respecto a la demanda democrática que se comience a levantar frente a un nuevo abuso económico, así como también la dilación de la reforma de pensiones.
Propuesta al sistema político electoral
Carmona también abordó el proyecto que la semana pasada presentó un grupo de parlamentarios del oficialismo -PPD y PS- más la UDI, RN y Evópoli que establece reglas para el discolaje y un umbral del 5% para que los partidos tengan representación parlamentaria.
Al respecto, señaló que el Partido Comunista va a tener apertura, “siempre que sea para más democracia y no una reversa para el binominal”.
En esa línea, criticó la propuesta señalando que aquellas comunidades con un alto nivel de votaciones pero que se encuentren bajo el umbral propuesto, no tendrán acceso al sistema:
Respecto a evitar el discolaje y sancionar cuando un parlamentario electo abandone la nomenclatura de partido por la cual fue electo, “sí hay un sentido democrático en esa propuesta; lo contrario, implica una estafa que la democracia no puede aceptar”.
Junto con eso, el timonel del PC analizó lo expresado por el presidente de la Democracia Cristiana, Alberto Undurraga, quien hizo un llamado al PS a optar “atrincherarse a la izquierda, con el PC, u optar por virar hacia la moderación y el centro con la DC“.
Carmona indicó que sus dichos tienen varias dimensiones, entre ellas, apuntó a la actual coyuntura donde la mayoría de los cambios “no avanza por chantaje de la derecha que controla el Congreso. Eso obliga a construir la máxima anchura para detener y ojalá frenar su avance”:
“No cabe duda que hay dos estrategias, pero la convergencia ha permitido tener la misma posición para defender la democracia” dijo respecto a la participación de la DC y el Partido Comunista quienes junto a otras fuerzas sociales y políticas confluyeron por terminar con la dictadura en la década del 80.
XXVII Congreso PC y sus desafíos.
Respecto a la gran instancia de la interna partidaria que tendrá su evento nacional en enero, Lautaro Carmona indicó que esperan desplegar un debate certero a la altura de ser un partido de las y los trabajadores y con concentración en la batalla política electoral.
“Hay que conquistar el parlamento para los cambios estructurales y eso supone una tremenda autoexigencia para evaluar el estado del partido y contrastarlo con los resultados”, acotó el timonel del PC.
Ipsos: A más de la mitad de los chilenos se le hace difícil administrar sus finanzas
La última edición del estudio “Monitor Ipsos del Costo de Vida” mostró además que hay una alta expectativa de los chilenos a que suban los precios durante el próximo año en combustibles, servicios básicos y alimentos.
Ipsos publicó su séptima edición del “Monitor del Costo de Vida”, una encuesta realizada en 32 países que analiza cómo se sienten los ciudadanos de todo el mundo con respecto a sus finanzas en un escenario de bajas expectativas económicas y baja confianza del consumidor.
El legado de la inflación
Un 71% de los chilenos cree que la tasa de inflación, o sea cuánto suben los precios, aumentará durante el próximo año. Esto nos ubica como el octavo país que más cree que subirá el costo de vida y 6 puntos porcentuales sobre el promedio global (65%). Respecto del tiempo estimado que pasará para que las alzas de precio vuelvan a la normalidad, la mayoría cree que falta más de un año (41%), o que nunca (15%) se va a recuperar la estabilidad.
En cuanto a las repercusiones del escenario inflacionario, uno de cada cinco encuestados chilenos (20%) cree que disminuirá su estándar de vida durante el próximo año; este es el porcentaje más bajo registrado por Chile en esta pregunta de las cinco ediciones en las que ha sido incluido.
Al ser consultados por las expectativas de gastos en el hogar de cara a los próximos seis meses, los ítems donde los chilenos estiman que habrá más aumentos serán en servicios básicos como gas o electricidad (77%), los combustibles (72%), las compras de alimentos (71%), y otras compras domésticas (69%).
Nicolás Fritis, CEO de Ipsos en Chile, comenta que “aunque la inflación ha disminuido, el aumento sostenido de precios en años anteriores sigue afectando el costo de vida en Chile. La gente recuerda los precios antes de la crisis inflacionaria, lo que intensifica su percepción de los costos actuales. Además, el tipo de cambio alto y el incremento de los precios de la energía contribuyen a esta sensibilidad de los ciudadanos. Aunque la percepción de una reaceleración de la inflación es en gran parte subjetiva y no refleja completamente los datos oficiales, afecta el comportamiento de los consumidores y requiere atención del gobierno y el Banco Central para restaurar la confianza económica”.
De los encuestados por Ipsos a nivel global, el 70% culpa a la economía mundial de la inflación, el 69% a las políticas del gobierno de su país y un 66% al nivel de las tasas de interés. Chile sigue una tendencia similar con un 69%, 62% y 67% respectivamente. Sumado a eso, nuestro país es el octavo con mayor tasa de personas que culpa a la inmigración, con un 62%.
Realidad de costos vs. Percepción de costos
El estudio de Ipsos mostró que, respecto a la situación financiera personal, un 7% de los chilenos dice vivir cómodamente, un 13% estima que le va bien, un 26% que tiene lo suficiente, un 36% que se le hace algo difícil y un 16% que se le hace muy difícil.
Es decir, a más de la mitad de los encuestados del país (52%) se les hace difícil administrar sus finanzas. Además, Chile tiene el cuarto porcentaje más bajo de encuestados que señalan que les va bien o viven cómodamente (20%) entre los 32 países medidos, sólo supera a Perú (19%), Argentina (18%) y Turquía (17%).
Esta edición del estudio incluyó por primera vez la percepción de los ciudadanos sobre su situación financiera en comparación con antes de la pandemia de Covid-19. Un 42% de los encuestados de Chile señala que están peor ahora que antes de la pandemia, el 30% dice estar mejor y uno de cada cuatro (24%) ni mejor ni peor. Por otro lado, casi dos de cada tres (35%) de los encuestados del país cree que la economía de Chile está en recesión, un 37% no sabe y el 28% piensa que no.
Estos resultados ubican a Chile como el único país de la región en que son más las personas que sienten que su situación es peor que antes de la pandemia, a pesar de que la economía de su país está bien; situación similar a la que viven países desarrollados como Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, Francia e Italia. En Argentina y Perú la percepción de más ciudadanos es que su situación no está mejor y la economía de su país tampoco. Por el contrario, en Brasil, Colombia y México la percepción predominante es que están mejor que antes de la pandemia y las finanzas de sus naciones están en un buen pie.
“Existe un pesimismo generalizado en las expectativas inflacionarias futuras entre los chilenos, lo que influye en su percepción y comportamiento. La baja confianza como consumidores se traduce en decisiones financieras más cautelosas. Con restricciones presupuestarias, precios y tasas de interés altas, administrar el dinero se vuelve más desafiante. Más personas enfrentan dificultades para llegar a fin de mes, conscientes de que endeudarse es caro y que las expectativas de aumentos en sus ingresos futuros no son altas, dada la situación del empleo en el país”, analiza Nicolás Fritis, CEO de Ipsos en Chile.
La búsqueda del crecimiento
Los encuestados nacionales reflejan posturas divididas respecto al rol del Estado y los impuestos: Solo el 26% prefiere aumentar el gasto en servicios públicos, incluso si eso implica pagar más impuestos personalmente; mientras que un 35% opta por reducir los impuestos que paga, aunque ello signifique gastar menos en servicios públicos (Un 22% declara no inclinarse por ninguna de las dos opciones).
Es decir, hay una diferencia de 9 puntos porcentuales a favor de rebajar los impuestos; la más baja entre los países de América Latina, los cuales todos prefieren una rebaja de impuestos en vez de aumentar el gasto público, al igual que en Chile.
De cara al próximo año, en Chile un 60% cree que aumentarán los impuestos que paga, misma cifra sobre las personas desempleadas y porcentaje similar respecto a las tasas de interés, donde un 66% piensa que subirán. En esta pregunta los chilenos registran la cuarta expectativa más alta entre los países medidos y la mayor en nuestra región. De hecho, el promedio de América Latina (61%) supera ampliamente a las demás regiones, ya que le sigue Asia Pacífico con 50%, luego Europa (50%) y América del Norte (41%).
Diputada Karol Cariola y devolución de las Isapres: “Se requiere una reforma más profunda y estructural”
La parlamentaria y presidenta de la Cámara de Diputadas y Diputados planteó la posibilidad de buscar un mecanismo de fiscalización para supervisar el plan de devolución de las Isapres de los cobros excesivos a sus usuarios.
La parlamentaria comunista aclaró que en su momento, desde el Congreso, no se despachó una ley óptima. “Nosotros no tenemos mayoría y hay una que sí se hace entre los sectores más conservadores de derecha y de centro que fluctúan de un lugar a otro”.
En ese escenario legislativo, indicó que era factible perderlo todo, que las Isapres se declararan en insolvencia y que los usuarios junto con perder las devoluciones, quedaran en un “corralito”:
“Vamos a revisar, porque recién están llegando los reportes de la gente, pero explico: “El sentido de qué fue lo que ocurrió no fue fácil. Nos tocó pelear bastante con las Isapres que plantearon que esto era responsabilidad de la Corte Suprema”.
“Se requiere una reforma más profunda y estructural que se está haciendo con la universalización de la salud y el aumento de las facultades de Fonasa”, dijo, apuntando al cambio de usuarios de las Isapres a Fonasa y a la importancia de avanzar hacia un Fondo único Nacional.
Ley de migración
“El país ha tenido dificultades grandes con una cantidad de migración irregular”, dijo Cariola respecto al debate de la ley de migración que busca incorporar nuevas indicaciones.
Señaló que la nueva ley mejora algunos elementos de prohibición y sanciones de expulsión, donde se incorpora, por ejemplo, la violencia intrafamiliar o la consideración de condenas anteriores:
Sin embargo, también precisó que no se puede castigar porque sí, el acceso de los niños a sus derechos, “lo que es absolutamente reprochable, y ahí aparece la indicación que eso tiene que cambiar en el trámite legislativo o acudir al tribunal constitucional”.
Proyecto de ley contra autores de incendios intencionales,
A propósito de la detención de varios ex funcionarios de Conaf, Bomberos y Sernapred, indicados en la provocación de los incendios que afectaron a la Región de Valparaíso a inicios de este año, la diputada Cariola comunicó que ha presentado un proyecto de ley para aumentar las penas en este tipo de delitos que parta desde los 10 años de condena.
Además señaló que buscan hacerlo extensible a sancionar responsabilidades de entidades privadas cuando haya casos de negligencia vinculados a este tipo de siniestros.
“Ha sido apoyado transversalmente y también por comunidades que han vivido catástrofes de tales características”, añadió la Presidenta de la Cámara.