16:47 -Jueves 27 Noviembre 2025
27.2 C
Santiago
Inicio Blog

Kuki González lanza nuevo disco que se inspira en repertorio de Hugo Moraga

0

La pianista y compositora presentará en vivo su 4° álbum de estudio. En este trabajo, selecciona 8 canciones de Hugo Moraga y las lleva a un lenguaje completamente instrumental.

El proyecto nace tras el encuentro musical de Kuki al ser convocada como pianista por Hugo Moraga. El vínculo que surge desde el 2013 con el cantautor, lleva a Kuki a descubrir un repertorio que la inspira y motiva a grabar estos temas. “Hugo es un compositor prolífico, que siempre llegaba con una nueva creación. Todo eso me permitió conocer de cerca su mundo armónico, en el cual sus canciones me resultaban jazzeables, cuenta la pianista al referirse a este proceso en el que la música del cantautor le ofrece posibilidades creativas.

El nombre del disco también viene de una canción de Moraga. “Tactus”, palabra que en latín significa “tacto”, es además un concepto ligado al pulso de la música, y que consituye una imagen perfecta para este proyecto que combina ritmo y la libertad que permite el jazz.

Distribuido por el sello Animales en la Vía, el álbum fue grabado, mezclado y masterizado por Nico Ríos, en Estudio Palo Quemado. “Tactus” tendrá su lanzamiento oficial en el escenario de SCD Bellavista junto al Ensamble Sudaka, integrado por Kuki González en piano, Rodrigo Galarce en contrabajo, Félix Lecaros en batería, y Claudio Rubio en saxo.

Lanzamiento Disco Tactus
Kuki González + Ensamble Sudaka
Jueves 27 de noviembre, 20 hrs
SCD Bellavista
Entradas en Portaltickets

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Comando Coronel por Jara comparte experiencia y desafíos de su despliegue en segunda vuelta presidencial

0

A lo largo del país, muchos son los comandos ciudadanos por Jeannette Jara que se han activado en esta segunda vuelta presidencial. 

Camila Troncoso Moraga, profesora de biología y Magíster en Educación y quien forma parte de este comando coronelino por Jeannette Jara, se refiere al trabajo que están realizando en una de las 64 comunas donde ganó Franco Parisi y en una  Región del Bío Bío marcada por el desempleo y el avance de la ultraderecha.

“Ya tenemos una línea de trabajo donde pretendemos relanzar esta campaña focalizando el trabajo en aquellos sectores donde principalmente prima el desempleo y el empleo informal, para traspasar todas las ventajas que tiene nuestra candidata a la presidencia en materia de salud, vivienda, empleo”, señala la docente.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Un programa ultra neoliberal”: Instituto ICAL detalla los efectos regresivos que promueve el plan económico de Kast

0

El economista y director del Instituto Ical, Fernando Carmona, comentó parte del estudio publicado recientemente por el centro de investigación respecto al programa de Gobierno del candidato ultraderechista José Antonio Kast.

Allí se afirma que una propuesta presidencial es más que un conjunto de medidas en tanto se vincula a un proyecto político. En el caso de Kast, se incrementa la política autoritaria y coercitiva del Estado, pero a la vez, se debilita su capacidad redistributiva, situación que se comprende como una propuesta de ultraneoliberalismo.

Recortes y menos recaduación tributaria

“Cuando uno parte por la propuesta más emblemática, la reducción de US 6.000 Millones en 18 meses, ya partimos mal porque hacen referencia al informe de la CFA que malinterpretan porque la propuesta del gasto público es de US1.500 millones anual y en cuatro años es similar a esa cifra”, dice Carmona puntualizando sobre la más clave e incierta medida del republicano.

Un claro efecto de esa medida es la disminución del gasto fiscal afectando el núcleo de la recuperación económica actual localizado en la demanda interna, según ha informado el Banco Central.

Este doble efecto, observa el experto, traería recesión y otros graves problemas como desempleo y trabajo informal:

Otra medida que afectaría la recaudación del país y a la tarea redistributiva del Estado es la disminución de los impuestos a las grandes empresas, acotó, dado que la recaudación del fisco disminuiría en más de un 1,5%: si hoy recaudamos 21% del PIB, estaríamos bajo del 20; “similar a lo que teníamos hace una década y media atrás”.

En esa línea, la rebaja al impuesto corporativo de 27% a 24% -pudiendo llegar a 20%, es otra de las medidas populistas que propone Kast sin explicar cómo, puntualiza Carmona: “Se plantea que al disminuir los impuestos, las empresas tendrán más recursos de reinversión; la economía va a crecer y aunque se recaude un porcentaje menor, al crecer más rápido debiese compensar” .

El economista indicó que esa descripción fue probada en la década de los 80 por Reagan y Thatcher y los efectos fueron contrarios:

Por otro lado, indicó que el flujo de la economía transitaría en ciclos más cortos de auge y caída pero con efectos más profundos, es decir: la caída en una recesión resulta ser más profunda cuando el Estado es más débil con alzas mucho más acentuadas:

En el largo plazo lo que termina produciéndose es que el tejido productivo sea menos complejo porque es difícil imaginarse una inversión a 10 años plazo -pues no es descartable que ocurra en ese tiempo más de un ciclo de recesión o estancamiento-. “Eso destruye el tejido productivo”, aclaró.

¿Dónde recortará?

Apuntando a la sostenida omisión de Kast de explicitar dónde se aplicará la reducción de los US 6.000 millones, uno podría ya pensar en los gastos más altos como educación, los de Previsión Social o del Ministerio de Desarrollo Social, acotó.

Pero “hay otro elemento a considerar”, explica Carmona, dado que parlamentarios republicanos han planteado actuar en contra de la ley 40 horas o bien, el mismo Kast ha propuesto que la indemnización por años de servicio la paguen los propios trabajadores.

En materia de respuestas, el director de ICAL también señaló que la llamada revolución proflexibilidad del ultraderechista apunta a particionar la jornada laboral sin reparar en la deshumanización del trabajo:

Asimismo, otra manera de flexibilizar recae en la organización sindical buscando llegar “a una negociación uno es a uno, trabajador a trabajador”: 

Además, el foco en seguridad del republicano es muy complejo al defender un Estado pequeño en recursos, pero que aumenta su poder coercitivo, privilegiando la militarización como una respuesta para el orden, añadió. “Eso tiene dos efectos negativos: en la medida que yo ocupo militares, también ocupo un poder de fuego mayor en la sociedad”.

“En el caso mexicano cuando eso ocurre se inunda el resto de la sociedad y se produce que el poder de fuego es adquirido por los criminales”.

“Lo que termina cumpliéndose es que las sociedades se vuelven mucho más inestables”, acotó también el director de ICAL.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ipsos: Ciberataques, desinformación y catástrofes lideran las amenazas del futuro

En Chile, la principal amenaza percibida es un gran desastre natural (83%), seguida de una ofensiva nuclear, biológica o química (75%) y de los ciberataques (73%).

Ipsos, una de las principales empresas de investigación de mercados del mundo, publica los resultados de su informe de Asuntos Mundiales y Seguridad 2025. La encuesta se realizó en 30 países, incluido Chile, la cual analiza las opiniones de la población sobre conflictos y amenazas globales, en el marco del Foro Internacional de Seguridad de Halifax.

En un contexto de política exterior volátil por parte de Estados Unidos, su guerra arancelaria con China y los enfrentamientos en Medio Oriente y Ucrania, se observa a nivel global un ambiente de creciente hostilidad. De hecho, el 80% de las personas considera que en el último año el mundo se ha vuelto más peligroso. Países Bajos lidera esta percepción, con un 88%, mientras que en Chile alcanza el 81%.

Además, solo el 37% de promedio entre todos los países encuestados está de acuerdo con la afirmación “hoy en día hay más cosas que están mejorando en el mundo que empeorando”. En Chile, esta cifra es mayor con 44%.

¿Cuáles son las mayores amenazas? 

A nivel global, las mayores amenazas percibidas son ser víctima de un hackeo con fines fraudulentos o de espionaje (77%); la difusión deliberada de información falsa por parte de personas, organizaciones o países para influir en la opinión pública (77%); y la posibilidad de un ataque nuclear, biológico o químico en alguna parte del mundo (72%). 

“La percepción de un mundo cada vez más peligroso es común a los diversos países consultados y Chile comparte esa visión. El mundo percibe diversos peligros, pero lo que genera más incertidumbre es que estas amenazas han cambiado de naturaleza respecto de lo que solían ser nuestras preocupaciones. La principal preocupación de los ciudadanos a nivel global es un posible ciberataque o ataque informático con fines fraudulentos que les puede afectar en el mismo living de nuestras casas”, indicó Alejandra Ojeda, Directora de Estudios Públicos de Ipsos Chile.

En Chile, la principal preocupación es la ocurrencia de un gran desastre natural, mencionado por un 83% de la población. Sin embargo, 63% confía en la respuesta del gobierno y 55% se siente preparado para ese evento. 

En segundo lugar, aparece el riesgo de una ofensiva nuclear, biológica o química (75%). Frente a esta amenaza 46% cree que el gobierno respondería adecuadamente, pero sólo 24% se siente preparado para afrontar un evento de esta naturaleza. Y en tercer lugar se instalan los ataques informáticos (73%), amenaza frente a la cual sólo un 42% confía en la respuesta del gobierno y 29% se siente preparado.

“Mientras que en el mundo la preocupación por un posible desastre natural ocupa la quinta posición, en Chile es la principal amenaza. Y es porque sabemos que la ubicación de nuestro país implica una mayor afectación por el cambio climático que otros puntos del mundo, a lo que se suman los movimientos telúricos que experimentamos cada cierto tiempo. Pero, las y los chilenos también saben que tenemos experiencia y que hemos incorporados aprendizajes, lo que resulta en un mayor nivel de confianza en las respuestas institucionales y, también, en que nos observemos más preparados que la mayoría de los países”, comenta Alejandra Ojeda, Directora de Estudios Públicos de Ipsos Chile.

Asuntos mundiales: participación, buenas influencias y opiniones sobre los conflictos

En un contexto de dificultades económicas, la mayoría de las personas en Chile considera que el país debe enfocarse menos en los asuntos internacionales y poner mayor atención en sus desafíos internos. Así lo señala el 83%, por encima del promedio global (78%), lo que refleja una tendencia más marcada hacia la introspección y la priorización de temas domésticos.

Pese a ello, la apertura a la cooperación internacional se mantiene. El 72% de los chilenos cree que el país debería trabajar con otras naciones para avanzar en metas globales, incluso cuando esto implique no obtener siempre exactamente lo que se desea. Esta cifra se sitúa levemente por debajo del promedio global (76%).

Entre los países con percepción más favorable desde Chile, Canadá encabeza la lista con un 85% de los encuestados señalando que tendrá una influencia positiva en los asuntos mundiales, pensando en la próxima década. Le sigue “mi país”, con un 83% de evaluación positiva; y, en tercer lugar, aparece Francia, donde un 78% de los chilenos proyecta una influencia positiva. Por otro lado, los países que obtuvieron los menores porcentajes de influencia positiva de parte de los encuestados nacionales fueron Irán (21%), Pakistán (22%) e Israel (28%). 

En cuanto a las superpotencias globales, que hoy se enfrentan en una guerra comercial arancelaria, un 67% en Chile cree que China influirá positivamente en el mundo en los próximos 10 años, mientras que un 62% tiene esa consideración sobre Estados Unidos. 

El estudio también revela percepciones sobre riesgos del actual escenario geopolítico. Un 65% de las personas en el país considera posible que en los próximos 25 años ocurra un nuevo conflicto mundial entre superpotencias, cifra ligeramente superior al 62% global. En cuanto al rol de China en Asia, un 47% teme que pueda replicar acciones similares a las adoptadas por Rusia en Ucrania, porcentaje menor al promedio mundial (53%). 

Además, se consultó sobre los principales conflictos bélicos que están en curso hoy en día en el mundo. Un 58% en Chile cree que Ucrania debería seguir luchando hasta la victoria total, porcentaje superior al promedio global (53%). En cuanto a la inestabilidad en Oriente Medio, y qué grupos son más responsables, la mitad de los encuestados del país (50%) cree que potencias externas lo son. Un 45% está de acuerdo en que las personas judías en Israel y en todo el mundo son responsables del conflicto, porcentaje similar al 42% de quienes creen que los musulmanes también lo son.  

Respecto del equilibrio entre poder económico y militar, para el 65% de los chilenos el primero es más relevante, en línea con el 64% global. No obstante, un 54% considera que el gobierno debería aumentar el gasto militar ante los riesgos actuales, cifra inferior al promedio internacional (60%).

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Ariel es una niña” llega al Congreso y abre un debate entre diputados sobre las infancias trans

La entrega del cuento por parte del Movilh en el Congreso generó reacciones airadas de parlamentarios transfóbicos, quienes intentaron frenar su distribución e incluso expulsar a representantes del organismo. Legisladores de distintos sectores defendieron el libro y acusaron uso de prejuicios, desinformación y discursos discriminatorios en pleno debate legislativo.

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) entregó formalmente el martes pasado a la Biblioteca del Congreso Nacional ejemplares del cuento “Ariel es una niña”, además de obsequiarlos a diversos parlamentarios, mientras que opositores a la obra intentaron impedir el proceso y/o se pronunciaron contra la misma en la Sala.

En momentos en que la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados discutía el proyecto de ley que “Tipifica el delito de reclutamiento de menores para cometer ilícitos”, el diputado republicano Cristóbal Urruticoechea mezcló ese debate con el cuento, lo cual le valió críticas de otros congresistas por vincular a las diversidades sexuales y de género con crímenes.

“No hace poco, hace muy poco, lanzaron un libro, a través del Servicio Mejor Niñez, un libro incitado y promovido por el Movilh, que dice ‘Ariel es una niña’, el primer cuento infantil sobre infancia trans. Pero ¿qué entendemos de la realidad de la vida, qué entendemos de la realidad de los niños, qué entendemos de la infancia? Existen varias formas de corromperlo y una es la que ha sometido este gobierno a la infancia, que es erotizarlos una y otra vez”, dijo Urruticoechea.

La reacción del diputado socialista Daniel Melo fue inmediata. “Creo que es todo un abuso del lenguaje que el diputado Urruticoechea (…) quiera confundir los temas de diversidad sexual con los temas de la criminalidad. Entonces hagamos un debate de fondo, serio, porque al parecer el diputado tiene un problema personal con estas temáticas”, dijo.

“No tiene absolutamente nada que ver. ‘Ariel es una niña’. Este es el libro. No tiene absolutamente nada que ver con la discusión que estamos haciendo acá de este proyecto de ley” sobre reclutamiento de menores para cometer ilícitos. “Entonces de verdad yo llamo al diputado a que si vamos a hacer un debate de fondo sobre estas materias lo haga sin discriminación”, añadió.

A su vez, la congresista Lorena Pizarro resaltó que “lo primero que quiero pedir es que no nos mueva la ignorancia cuando hablamos de estos temas, como el que acaba de hablar el diputado Urruticoechea. Porque la verdad es que a mí me parece que hay que informarse, porque cuando se habla de niños, niñas o niñes, la ignorancia termina haciendo sufrir a quienes en teoría debemos proteger”.

Mientras ello ocurría en la Sala, afuera, cuando el Movilh entregaba a los congresistas el cuento, la arremetida provino del diputado Roberto Arroyo (PSC), solo porque la organización había ofrecido la obra a la parlamentaria Sara Concha, quien se negó a recibirlo, pese a que lo ha criticado constantemente sin leerlo.

Considerando que el intento de entregar el cuento a Concha era una falta de respeto, Arroyo se movilizó para que el presidente del Movilh, Rolando Jiménez, fuese expulsado del lugar si continuaba con la difusión de la obra. Finalmente, ello no ocurrió gracias a la intervención de la diputada Claudia Mix (Frente Amplio).

“Detuve al diputado Arroyo cuando intentó sacar a Rolando Jiménez, presidente del Movilh, mientras entregaba a la Cámara el cuento ‘Ariel es una niña’. No voy a permitir que se silencie a quienes trabajan por la inclusión, la diversidad y la dignidad humana. El Congreso es la casa de la democracia —y en democracia, todas las voces tienen derecho a ser escuchadas. Seguiré defendiendo espacios seguros y libres de discriminación, para que niñas, niños y adolescentes crezcan con respeto, libertad y orgullo de ser quienes son”, dijo la parlamentaria.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Cuecas todo el año: Capítulos 30, 31 y 32

En el capítulo 30 de la primera temporada de “Cuecas todo el año”, nos deleitamos con cuecas dedicadas al que es, tal vez, uno de los oficios más nobles y añosos de la historia: el de las parteras. Primero, la cueca “Así dijo la partera” cuya letra es de Mirna Ahumada y la melodía es de Marylin Silva. Luego, “La Partera” de Lichy Heilig. Además de apreciar su poesía y conocer un poco más de su contexto de creación, la escucharemos en la voz de Las Comaires y Las Peñascazo.

 

En el capítulo 31 de la primera temporada de “Cuecas todo el año”, nos deleitamos con cuecas dedicadas a los oficios relacionados con la feria. Primero, la cueca “Los Armadores” cuya letra es de Mauro Gutiérrez y la dedica a quienes montan y desmontan los puestos de las ferias libres. Luego, “Soy feriante” de “De Chilena”. Además de apreciar su poesía y conocer un poco más de su contexto de creación, la escucharemos en la voz de sus creadores.

 

En el capítulo 32 de la primera temporada de “Cuecas todo el año”, nos deleitamos con cuecas dedicadas al vino y el aguardiente, pero además, cuecas cantadas por mujeres: Primero, “Aguardiente y vino puro” interpretada por El Parcito y, luego, “El vino” de “Calila Lila”. Además de apreciar su poesía y conocer un poco más de su contexto de creación, la escucharemos!

 

Puedes escuchar más capítulos de “Cuecas todo el año” aquí

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bárbara Figueroa sobre encuentro Kast-Frei e intento de moderación del ultraderechista: “Eso no es real”

0

La secretaria general del Partido Comunista, Bárbara Figueroa, planteó su mirada respecto a la polémica que suscitó en su sector el encuentro entre el ex presidente Eduardo Frei y el candidato ultraderechista José Antonio Kast.

“Es bueno que esté pasando “, expresó sobre la cita de ambos y donde el ex mandatario dijo que junto al republicano hay coincidencia respecto a los temas que en este momento “son esenciales para nuestro país”.

Para la dirigenta el actuar de Frei es una reacción frente a largo ciclo de incorporación de nuevas fuerzas políticas y de la que es parte el PC, que fue excluido durante buena parte de la llamada transición a la democracia:

“Hay que tener claro: lo que un ex presidente de la ex concertación aporte a Kast, no quiere decir que es de centro y moderado: eso no es real”, puntualizó: “su programa es un programa radical”.

“Pretende crecer a costa de la precarización de los trabajadores y de los múltiples derechos que se pretenden restringir a partir de un presupuesto acotado y probablemente de áreas que va hacer desaparecer”.

“Va a evitar confrontar para no mostrar su real cara que lamentablemente por ya 15 años  hemos conocido”, agregó la dirigenta cuestionando el gesto que se busca comunicar.

Prioridades

Tras la desaprobación en el Senado de la acusación contra el ex ministro de Energía, Diego Pardow, Figueroa indicó que hubo una responsabilidad política asumida con su renuncia y por tanto, con la acusación no había claridad si el recurso parlamentario realmente respondía a sancionar una falta en el deber público del ex secretario.

También relevó que esta jugada de la derecha no es novedosa, dado que igualmente se buscó acusar a la senadora y ex ministra de educación del primer gobierno de Bachelet, Yasna Provoste, quien fue finalmente destituida.

También añadió que el rechazo expresado por la bancada comunista en la Cámara, estuvo orientado por dar prioridad al interés de la ciudadanía de cobrar a las empresas.

Miradas conjuntas

Acerca de sumar nuevas propuestas de otras candidaturas en el nuevo eje programático de Jeannette Jara, la secretaria señaló que este ejercicio de confluir ya se realizó en primarias cuando fue electa la abanderada del progresismo.

“Hoy lo hacemos porque hay dos proyecto país y si hay buenas ideas por qué no recogerlas”, defendió la dirigenta del PC citando como ejemplo la inclusión de la eliminación del IVA de los remedios de Parisi y los centros oncológicos de Matthei.

“Sumando crece Chile”, acotó también sobre la construcción no necesariamente de acuerdos, pero sí de miradas de país conjuntas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Declaración pública ante la violenta publicación del diputado electo Sebastián Zamora

Como Red Nacional de Sobrevivientes del Estallido Social y Corporación Unidas Defensa DD.HH., expresamos nuestra profunda preocupación y rechazo ante la publicación en RRSS realizada por el diputado electo Sebastián Zamora.

El ex Carabinero difundió un video que incitaba a “salir a limpiar las calles” en caso de un eventual triunfo presidencial de José Antonio Kast, acompañado de imágenes de militares ficticios portando armas. Este tipo de mensajes, especialmente provenientes de autoridades democráticamente electas, ponen en riesgo la convivencia social, la estabilidad democrática y la vigencia de los derechos humanos en Chile.

Los estándares internacionales de la ONU y la CIDH exigen que las autoridades eviten discursos que inciten a la violencia o estigmaticen a la población. La publicación de Zamora vulnera estos principios y normaliza mensajes peligrosos desde un cargo público. Si bien fue borrada, su difusión es un acto irresponsable y una señal preocupante para nuestra democracia.

Resulta especialmente grave que estas declaraciones provengan de una persona involucrada directamente en el caso “Pio Nono”, un ejemplo claro de la enorme violencia con la que actúan carabineros en las manifestaciones públicas. No obstante aquello, Sebastián Zamora fue absuelto y el hecho permanece como un recordatorio doloroso de la necesidad urgente de avanzar en el resguardo de los derechos humanos y sociales de las personas y en la revisión y reforma de sus instituciones policiales.

Llamados a “limpiar las calles” han sido usados históricamente para justificar persecuciones políticas y violencia institucional. Estos discursos nos recuerdan muy vividamente los mensajes de la oposición previos al golpe de 1973 en Chile y al resto de dictaduras latinoamericanas, que sistemáticamente apelaron a un supuesto “enemigo interno” para legitimar los graves crímenes que cometieron. Chile no puede repetir ese camino. Nuestra democracia exige autoridades que promuevan el diálogo y el respeto a cada persona, no la confrontación irracional, la violencia ni las amenazas.

Llamamos a la ciudadanía a mantenerse alerta, a fortalecer la memoria histórica y a defender un país donde nunca más se normalicen discursos que legitimen la represión o la militarización de la vida pública.

Porque la dignidad, la justicia y la democracia se cuidan todos los días.

Verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición siempre.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

En Santiago y Valparaíso: Festival Internacional de Música Antigua Usach anuncia más de diez conciertos gratuitos

0

Son trece conciertos y seis charlas y clases magistrales los que se están presentando en museos, centros culturales, auditorios, iglesias y otros espacios. En su décimo octava edición, el Festival Internacional de Música Antigua (FIMA) está dejando su tradicional escenario del Teatro Aula Magna Usach para desplegar su programación gratuita en SantiagoLa GranjaÑuñoaValparaíso y Concón, el cual comenzó el jueves 20 de noviembre y durará hasta el martes 2 de diciembre.

Como es tradición, el evento tendrá como anfitriones a Syntagma Musicum y el Coro Madrigalista, elencos especializados en música antigua de la Usach, que esta vez se encontrarán con artistas provenientes de Chile, Australia, Cuba, España, Suiza, Francia e Italia. El epicentro de los conciertos será en el Museo de Artes Visuales (MAVI UC) que acogerá seis presentaciones gratuitas, cuyas entradas ya pueden encontrarse en Portaltickets.

En días consecutivos, allí actuaron el vihuelista e investigador australiano John Griffiths y el dúo La Pulsata (martes 25), mientras que la gambista cubana-española Calia Álvarez, junto a los chilenos Luciano Taulis y Camilo Brandi lo harán este miércoles 26.

El jueves 27 será el turno del Estudio MusicAntigua UC con el tenor y gambista Francisco Mañalich y el viernes 28 el dúo que conforman la violinista suiza Katharina Castillo y el laudista chileno Víctor Castillo. El lunes 1 de diciembre estará la reconocida organista chilena Catalina Vicens junto a Nano Stern, más el concierto de clausura que estará a cargo de Syntagma Musicum Usach (martes 2).

FIMA cuenta con dos escenarios en la comuna de Santiago: La Parroquia de la Veracruz en Lastarria donde se presentó el Coro Madrigalista Usach (viernes 21) y el Auditorio Manuel Larraín de la Universidad Alberto Hurtado (UAH) donde se realizará la segunda actuación del trío conformado por Calia ÁlvarezLuciano Taulis y Camilo Brandi (viernes 28). Ambos eventos tendrán entrada liberada.

Por primera vez, el festival también se hará presente en el Espacio Matta de La Granja con el debut en Chile de El Pelujáncanu. El grupo español expondrá música tradicional de la región de Extremadura (sábado 29) en un concierto de mediodía cuyas entradas gratuitas se pueden encontrar en el sitio web del centro cultural.

La nueva edición de FIMA Usach no solo se está desplegando por diferentes barrios de Santiago sino que se ha extendido hacia otras ciudades en la región de Valparaíso.

Parte de aquellas actividades se realizaron en el tradicional Club Alemán de Valparaíso que recibió a Francisco Mañalich (viernes 21) y a John Griffiths (lunes 24), y que este miércoles 26 cerrará con el Dúo Castillo. Estos conciertos son fruto de una alianza con el VIII Festival Mosaico Sonoro, organizado por el Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).

Otro foco de FIMA estará en la Fundación Guitarra Viva Ernesto Quezada, ubicada en Ñuñoa, donde se localizará la mayoría de las actividades formativas del festival. John Griffiths, por ejemplo, compartió una charla sobre la interpretación de la vihuela (martes 25) y este jueves realizará una sobre el uso de tablaturas entre los siglos XIV y XVIII, además de dictar una clase magistral, hoy miércoles 26.

En el mismo lugar habrá una clase magistral de Víctor Castillo (viernes 28)

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo