20:59 -Martes 18 Noviembre 2025
29.6 C
Santiago
Inicio Blog

FIFA contra el ciberacoso

0

Con motivo del Día Internacional de la Tolerancia, la FIFA ha reafirmado su compromiso para fomentar el respeto y la inclusión con un recordatorio en el que se subraya que el odio y la discriminación no tienen cabida en el fútbol. En el marco de sus esfuerzos en este ámbito, la FIFA ha mejorado su servicio de protección en las redes sociales, disponible durante todo el año para jugadores, equipos y árbitros en las competiciones de la FIFA, así como para todas sus federaciones miembro.

Desde la puesta en marcha de este servicio en 2022, se han denunciado más de 65 000 publicaciones ofensivas ante las distintas plataformas en redes sociales para que las revisaran y las eliminaran, entre ellas, más de 30 000 desde que comenzó el 2025.

Desde principios de este año, once personas han sido denunciadas ante fuerzas del orden internacionales en Argentina, Brasil, España, Estados Unidos, Francia, Polonia y Reino Unido por ofensas cometidas en el transcurso de competiciones de la FIFA. Incluso hay un caso que se ha remitido a la Interpol. Se ha informado de estos incidentes a las federaciones miembro pertinentes para permitirles que adopten las medidas necesarias en el ámbito local.

Además, de entre todos los casos detectados, la FIFA está incluyendo en listas negras a aquellas personas que hayan tenido conductas abusivas, a fin de impedir que compren entradas para competiciones o acontecimientos de la FIFA.

El servicio de la FIFA de protección en las redes sociales se ha empleado en distintas competiciones celebradas este año, como la edición inaugural del Mundial de Clubes FIFA™. Gracias a él, se garantizó que los 32 equipos participantes en la competición celebrada en Estados Unidos, con jugadores de 72 nacionalidades, gozaran de una protección que detectaba y denunciaba cualquier contenido violento, amenazante o discriminatorio. Durante el torneo, el servicio de la FIFA de protección en las redes sociales hizo un seguimiento de 2401 cuentas activas de cinco plataformas en redes sociales que incluían jugadores, entrenadores, equipos y árbitros participantes en esta revolucionaria competición. En total, se analizaron 5.9 millones de publicaciones, se detectaron 179 517 para su revisión y se denunciaron 20 587 ante las plataformas pertinentes.

«En este Día Internacional de la Tolerancia, quiero dejar muy claro que el fútbol debe ser un espacio seguro e inclusivo: en el terreno de juego, en las gradas y en las redes sociales —ha afirmado Gianni Infantino, presidente de la FIFA—. A través de su servicio de protección en redes sociales y con el uso de la tecnología más avanzada y la experiencia humana, la FIFA está adoptando medidas firmes con tal de proteger a jugadores, entrenadores, equipos y árbitros de los graves daños que genera el ciberacoso. Nuestro mensaje es claro: el abuso no tiene cabida en nuestro deporte, y seguiremos colaborando con nuestras federaciones miembro, las confederaciones y las fuerzas del orden para exigir responsabilidades a los infractores. Son conductas que no tienen cabida en el fútbol ni en la sociedad. La FIFA está adoptando todas las medidas posibles, denunciando estos incidentes e incluyendo a algunas personas en listas negras a fin de evitar que compren entradas para sus competiciones».

El servicio de la FIFA de protección en las redes sociales está diseñado para proteger a las personas del ciberacoso, en especial, de mensajes racistas, discriminatorios o amenazantes que se envíen durante la celebración de competiciones importantes. Asimismo, evita que los seguidores del propietario de la cuenta se vean expuestos a comentarios abusivos, discriminatorios o amenazantes, e impide que se normalicen estos tipos de conductas.

Servicio de la FIFA de protección en redes sociales

  • Vigila los contenidos abusivos y los mensajes de odio dirigidos a jugadores, entrenadores, equipos y árbitros
  • Denuncia y ayuda a eliminar contenidos dañinos de las plataformas
  • Remite los insultos más atroces para que actúen las fuerzas del orden
  • Filtra y bloquea mensajes abusivos antes de que lleguen al destinatario
  • Recopila datos para respaldar medidas disciplinarias y mejorar la protección frente a los mensajes de odio en las redes a largo plazo

.

 

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Andrés Solimano comenta panorama macroeconómico de cara a la segunda vuelta presidencial

0

Considerando la incidencia de los temas económicos en las elecciones democráticas y dado que Chile vivirá en las próximas semanas una segunda vuelta presidencial, el economista hizo referencia a algunas cifras macroeconómicas para tener en cuenta al momento de decidir en esta nueva coyuntura electoral.

Como aceptablemente bueno, describió el estado de los indicadores respecto a la inflación -los cuales se inclinan a la baja- y estable respecto al crecimiento en torno a un 2,5%.

Estas cifras comparadas con indicadores sociales confirman un efectivo control económico, en tanto los salarios reales se elevaron un 2,5% en 12 meses. señaló.

Sin embargo, hay una alta informalidad que alcanza el 25%, según lo consignado por el INE, dijo además de apuntar a la desigualdad estructural que afecta al país expresándose en un acceso inequitativo a la educación, la salud y la previsión, producto de la primacía de un modelo socioeconómico privatizado .

“Uno se pregunta si eso no es funcional al status quo el mantener la educación pública en un estado precario con grandes diferencias en la educación privada”, adujo el experto, “porque una población que no está educada, que tiene dificultades para leer -de acuerdo a los distintos test- sin acceso suficiente a literatura, a la manifestación de las artes, de la cultura es general, es una población fácilmente manipulable desde el punto de vida políticos y no hay que olvidar esa conexión”.

“Llama la atención que las candidaturas de la derecha hayan obtenido un porcentaje muy alto porque este sector ha sido más renuente a mejorar la situación social”, agregó respecto al énfasis puesto en seguridad y que poco se ha contrastado con índices objetivos. 

“La situación macroeconómica es bastante sólida en lo grueso y en la situación social han habido progresos en la actual administración -probablemente no con la velocidad y cobertura que se hubiese querido-, pero la gran mayoría son problemas estructurales producto del funcionamiento económico neoliberal aplicado en Chile por más de medio siglo”, precisó.

Después de 30 años

En materia internacional, Solimano citó la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social de Naciones Unidas que se celebró en Doha, Qatar. durante los primeros días de noviembre.

“Esta cumbre básicamente sigue -pero con un desfase de 30 años-, la Cumbre Social de Copenhague de 1995-, dijo, donde tuvo un rol muy destacado el diplomático chilenos Juan Somavía, director de la OIT y ex embajador en Naciones Unidas.

Esta cumbre, transmite la noción que el desarrollo económico integral no es solo crecimiento o meramente producción o inversión sino que “tiene que ser balanceado con indicadores sociales satisfactorios a nivel humano y ambiental:

“En la cumbre social Copenhague y la de Doha 2005 se destaca la validez de esta agenda y se recomienda a los países para seguirla”, sumó el experto, “se esperó 30 años para tener una nueva Cumbre lo que muestra cómo están las prioridades”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Economista Andrés Solimano lanza libro “Neoliberalismo a la Chilena. Una perspectiva Historica”

0

Presencial / Actividad gratuita sin inscripción previa

Auditorio MMDH

Les invitamos a la presentacion del libro Neoliberalismo a la Chilena. Una perspectiva Historica, de los autores Andrés Solimano y Gabriela Zapata Román.

En el libro, los economistas Solimano y Zapata revisan con datos y perspectiva histórica el modelo económico aplicado en Chile desde hace medio siglo, hoy tan arraigado en la cultura nacional que suele escapar al juicio crítico.

La obra reconstruye medio siglo de transformaciones radicales en el país, desde el laboratorio económico de la dictadura hasta su continuidad, con matices, durante la democracia.

Presentan: Molly Pollack y Felipe Morandé.

18 de noviembre | 19:00 h

Auditorio MMDH

Actividad gratuita sin inscripción previa

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Chola y Gitano presentan montaje escénico musical “Miel y Hiel”

0

En una gira nacional que inicia en Santiago en el emblemático Teatro Ictus, Chola y Gitano estará con banda completa e invitad@s especiales este 19 de noviembre.

A propósito de los vínculos entre la música y el teatro, ICTUS contará este miércoles 19 de noviembre con un concierto íntimo de “Chola y Gitano”,  un proyecto de música del mundo, radicado en Valdivia, que desde el 2013 recorre los sonidos de la raíz latinoamericana y chilena con una propuesta performática interdisciplinar de alto nivel. En 2018 lanzaron su primer EP “Mi Estrella La Tierra” y en 2022 su LP “Selva Soberana”, nominado a Mejor Disco de Raíz en los Premios Pulsar 2023.

Para esta sesión, Chola y Gitano presenta “Miel y Hiel”, un espectáculo musical interdisciplinario que a través de canciones inéditas de su segundo álbum, invita a reflexionar sobre el valor de los afectos, los propósitos colectivos y las experiencias antípodas que forjan el crecimiento personal. La obra impulsa una mirada sensible hacia nuestro universo emocional, proponiendo un viaje introspectivo y colectivo a la vez, a través de una puesta en escena multidisciplinar que incorpora el teatro, el cine y la danza.

El equipo está conformado por Belén Rojas, Damián Gallardo, Pablo Zárate, Valentina Ocampo, Benjamín Astroza, Victoria Alcalde, Danka Villanueva, Jose Miguel Donoso, Estefanía Flores, José Manuel Herrera y Pablo Guarda.

Miércoles 19 de noviembre a las 20 hrs en la Sala La Comedia de Teatro Ictus (Merced 349, Lastarria). Las entradas están disponibles en el siguiente link https://ticketplus.cl/events/ciclos-intimos-chola-y-gitano y en boletería del teatro.

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza, diputado electo por el Distrito 8, sobre segunda vuelta presidencial: “El escenario está completamente abierto”

0

Con mucho optimismo y convicción, dijo recibir, el dirigente del Partido Comunista, Marcos Barraza, su elección como diputado del Distrito 8 en la Región Metropolitana (3,42%), al igual que las otras 10 diputaciones de la colectividad y la elección como senadora de Karol Cariola que se aúna a sus otros 2 senadores de la bancada.

El ex ministro de desarrollo social y ex convencional, señaló que esta representación legislativa obtenida democráticamente junto al psicólogo Gustavo Gatica (12,31%) quien compitió como independiente con cupo PC, “muestra una presencia territorial muy contundente y demuestra nuestro crecimiento en distintos territorios, especialmente en las zonas urbanas”.

Asimismo se refirió al estrecho margen por el que la abanderada Jeannette Jara (26,84%) aventaja al ultraderechista José Antonio Kast (23,94%) quien además recibió de Kaiser (13,93%) y Matthei (12,49%) sus respaldos.

Si bien esa suma supera el 50+1%, Barraza cuestionó que esos votos se traspasen directamente al Republicano por tratarse de votantes obligados sin adscripción política: 

“El escenario está completamente abierto desde el punto de vista de ir a hablarle a ese elector y no a las candidaturas”, puntualizó.

Acerca del avance de Parisi como tercera mayoría presidencial y la participación de su partido PDG con 14 escaños en la Cámara, Barraza señaló que su crecimiento es distinto al de las fuerzas de ultraderecha que sí se condicen con la pérdida de espacios en la derecha más tradicional.

Diría yo que no tienen adherencia estable a un proyecto: pueden votar por un sector y otro día por otro, tienen aversión a los abusos, expectativas de mejor calidad de vida y comprendo a plenitud la idea de devolver el IVA  de los medicamentos”, dijo describiendo a los votantes y partes de las propuestas del PDG:

“En eso Jeannette Jara tiene una ventaja importante respecto al candidato de la extrema derecha para representar correctamente a ese votante”, precisó el nuevo diputado del PC.

“El rasgo sociológico y de subjetividad más importante de quienes constituyen y se identifican con la clase media es que sus esfuerzos personales sean reconocidos, en segundo lugar, que existan apoyos del Estado y la necesidad de movilidad social y ascenso”.

Un programa de gobierno debe reconocer esa expectativa, esa sensibilidad. Creo que Jeanette Jara conecta muy bien por su historia de vida”, añadió.

Acerca de la nueva conformación de la Cámara y de la mitad del Senado con un 50% de nuevos senadores, el parlamentario indicó que se han conformado fuerzas bien pareadas y bancadas con pesos específicos importantes.

“Va a ser muy clave avanzar con ideas de justicia social”, expresó respecto a un posible triunfo de la abanderada; “de cambios ciudadanos que permitan vivenciar nuevas condiciones sociales; avanzar en mecanismos que permitan priorizar políticas sociales y la capacidad de tener acuerdos en base a lucidez política, con mucha capacidad de diálogo”, enfatizó. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Karol Cariola es la senadora electa más votada del país: “Es un respaldo al trabajo que hemos realizado”

La senadora electa más votada del país, Karol Cariola, encabezó esta mañana en la Plaza Aníbal Pinto una instancia de coordinación junto a las autoridades electas del Pacto Unidad por Chile en la Región de Valparaíso. Convocados por el Gobernador Regional Rodrigo Mundaca, el encuentro marcó el inicio de una nueva etapa de trabajo conjunto con miras a la segunda vuelta presidencial, llamando a actuar en unidad para fortalecer la candidatura de Jeannette Jara y consolidar un despliegue articulado para la región.

La diputada y senadora electa, quien obtuvo la primera mayoría nacional con 170.919 votos, agradeció el respaldo ciudadano y subrayó el compromiso que asume en esta nueva fase. “Estoy muy agradecida del tremendo resultado que tuvimos en la región de Valparaíso. Me siento muy orgullosa de poder representarla y de seguir trabajando de conjunto con todas las autoridades que están aquí. Quiero agradecer a las 170.919 personas que votaron por esta candidatura. Es una votación muy importante y la siento como un respaldo al trabajo que hemos realizado”.

Asimismo, la senadora electa destacó que este apoyo reconoce una trayectoria legislativa consistente, con 32 leyes de su autoría publicadas. “El Observatorio Congreso mostró que soy la diputada con mayor efectividad legislativa, con la mayor cantidad de proyectos transformados en ley. Es un logro que da cuenta de un trabajo serio con la comunidad y que hoy fue valorado por la ciudadanía”.

Las autoridades presentes coincidieron en que el foco está puesto en construir un despliegue común para enfrentar de manera sólida la segunda vuelta para fortalecer la candidatura de Jeannette Jara. “Somos un equipo y vamos a contribuir al desarrollo de nuestra región detrás del Gobernador Regional. En unidad y en conjunto vamos a trabajar para lograr ganar en segunda vuelta con Jeannette Jara”, aseguró.

En esa línea, la legisladora advirtió sobre la importancia de actuar en unidad frente a la candidatura de José Antonio Kast. “Lo que está en riesgo es la democracia. José Antonio Kast representa todo lo que Chile no necesita: retrocesos en derechos sociales y en los derechos de las mujeres. José Antonio Kast es un peligro, y eso debe unirnos y fortalecer a todas las fuerzas democráticas del país”.

De cara a la segunda vuelta presidencial, la senadora electa realizó un llamado a desplegarse y reforzar el trabajo en terreno. “La segunda vuelta no se puede calcular en función de la primera. Nadie es dueño de los votos. Tenemos que salir a conversar, a mostrar los riesgos que existen y las oportunidades que representa nuestra candidata presidencial”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Hay un gran trabajo político contra el tiempo que resolver” señala Lautaro Carmona sobre campaña de segunda vuelta

0

Con un estrecho margen de ventaja sobre el candidato ultraderechista, José Antonio Kast, la abanderada del progresismo, Jeannette Jara, se posicionó como la candidata más votada en las elecciones presidenciales del domingo, obteniendo el 26,84% de las preferencias ante el 23,94% de las preferencias obtenidas por el Republicano.

“Hemos vivido una jornada muy intensa”, expresó el presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, colectividad que integra la coalición Unidad por Chile y que respalda a la candidata y militante del PC.

Frente a una elección en que votaron más de 14 millones de personas y siendo la primera elección presidencial y parlamentaria con voto obligatorio después de décadas, los resultados fueron sorpresivos respecto al 19.68% de los votos que obtuvo el PDG con el candidato Franco Parisi superando a Kaiser con 13,93% de los votos y a Evelyn Matthei con los 12,49% de las preferencias.

Ante estos resultados, el timonel del PC indicó que en segunda vuelta se enfrentarán dos proyectos fuertemente distintos. No obstante, los números demuestran que las proyecciones esperadas no estaban escritas, dijo, en tanto se pensó la segunda vuelta entre dos  candidaturas de derecha:

Frente al balotaje, indicó que en esa tensión “las capacidades políticas deberán sacar conclusiones para profundizar planteos políticos que faltan en la sociedad” y de lo cual Unidad por Chile es parte, en especial analizando la alta votación obtenida por el PDG en el algunas regiones del país con el fin de comparar y recoger propuestas previo a la segunda vuelta:

“Hay un gran trabajo político contra el tiempo que resolver en estas horas y en el curso de esta semana”, dijo el presidente del PC, respecto a la posibilidad que sus formulaciones como estabilidad laboral, vivienda combate al crimen organizado y la irregularidad migratoria, se integren al programa de la abanderada Jeannette Jara.

Respecto a las parlamentarias donde el partido Republicano se impuso sobre la coalición de Chile Vamos y del oficialismo, Carmona señaló que la peor conducta frente a esos resultados, “es tener una actitud de consentimiento: entonces podemos imaginar que no hay nada más que hacer y repetir lo mismo”.

“El tiempo que viene es de afinamiento de propuestas, de tareas que desafíen partido por partido y de ensanchar al máximo la capacidad de llegada”, sostuvo sobre las acciones a realizar por su sector en las tres semanas de campaña que separan del domingo de segunda vuelta.

En esa línea, puntualizó que el Partido Comunista -a diferencia de otras colectividades- obtuvo otro escaño senatorial y dentro de la Cámara mantuvo los 11 cupos, y frente a ese buen panorama debe contribuir a expandir las preferencias hacia Jara en el balotaje:

“Tenemos que ir al territorio preguntarnos por qué: y ahí mismo nos vamos a explicar quién es la es la gente que vota por el PDG que a ratos, no es fácil de identificar”, acotó acerca de la idiosincrasia de la población de ese territorio nacional que en el partido de Parisi ha visto garantías a sus demandas.

Sobre el trabajo que compromete el partido para la segunda vuelta, Carmona resaltó que su colectividad realizará análisis a nivel regional, mientras que para la coalición Unidad por Chile, planteó, a su juicio, acercarse a la votación que eligió a PDG para ver en qué proporciones existen coincidencias.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Cuecas todo el año: Capítulos 20, 21, 22, 23 y 24

En el programa 20, de la primera temporada de “Cuecas todo el año”, nos deleitamos con la cueca “La esquela” escrita por Nano Núñez. Además de apreciar su poesía y conocer un poco más de su contexto de creación, escucharemos esta cueca en la voz de Los Trukeros y también en la de Rita Núñez, hija de Nano.

 

En el programa 21, de la primera temporada de “Cuecas todo el año”, nos deleitamos con la cueca “La enredadera”. Además de apreciar su poesía y conocer un poco más de su contexto de creación, escucharemos esta cueca en la voz de Las Primas y también en la de El Parcito.

 

En el programa 22, de la primera temporada de “Cuecas todo el año” tenemos un programa no apto para vegan@s ya que hablaremos de las cuecas “Mi abuela mató un chancho” y “El chochán”. Además de apreciar su poesía y conocer un poco más de su contexto de creación, escucharemos estas cuecas en la voces de sus creadores: Alex Chinga y La Gallera.

 

En el programa 23, de la primera temporada de “Cuecas todo el año”, nos deleitamos con la cueca “Yo soy dueño del Barón”. Además de apreciar su poesía y conocer un poco más de su contexto de creación, escucharemos esta cueca en la voz de Los Chileneros y también en la de Inti Illimani.

 

En el programa 24, de la primera temporada de “Cuecas todo el año”, nos deleitamos con cuecas que retratan nobles oficios: “El escobero” escrita por LaTati en en reconocimiento a Don Celso San Martín, el último escobero de Valparaíso” y “El canastero” escrita por Salvador Corbalán en reconocimiento al oficio canastero en la isla de Chiloé. Además de apreciar su poesía y conocer un poco más de sus contextos de creación, escucharemos estas cuecas en las voces de sus artífices.

Puedes escuchar más capítulos de “Cuecas todo el año” aquí

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Organizaciones de DDHH realizarán recorrido por la memoria 

0

Caminando el Territorio y la Memoria, tejemos Resistencia

A 50 años del montaje de la Operación Colombo, nuestros compañeros y compañeras siguen caminando entre nosotros porque la Utopía está Vigente y la construimos día a día.
El próximo sábado 22 de noviembre, invitamos a vecinas y vecinos de Macul a caminar nuevamente junto a los 119 recorriendo las calles de nuestros barrios, tejiendo resistencias entre el ayer y el hoy.

La actividad es organizada por el Sitio de Memoria Irán 3037 Ex centro secreto de secuestro, tortura, violencia política sexual y exterminio Venda Sexy y el Colectivo 119 Memoria y Resistencia y cuenta con el apoyo de organizaciones de derechos humanos, juntas de vecinos y distintos colectivos de Macul.

Los sueños de quienes fueron arrancados no pudieron ser borrados. Siguen presentes en cada gesto de memoria y en cada paso que damos al reencontrarnos con sus nombres y sus siluetas. Por eso, recordar es también denunciar que estas estrategias de ocultamiento siguen vivas hoy, como lo evidencia el caso de Julia Chuñil, defensora mapuche en calidad de desaparecida desde el 8 de noviembre de 2024, cuya ausencia ha sido invisibilizada y tergiversada por el poder político y mediático.

Esta jornada político cultural en la Plaza Arabia, rescata la memoria de las y los compañeros que pasaron por Irán 3037, de las y los compañeros que vivieron y resistieron en la hoy comuna de Macul, rescatando entre otros, la memoria de Manuel Gutiérrez, poblador y estudiante, asesinado el 25 de agosto del 2011 por Carabineros durante una manifestación.

Porque la memoria se defiende, porque la justicia sigue pendiente y porque los sueños que habitaron esta pías siguen vivos en nosotras y nosotras, afirmamos: la utopía sigue vigente.

¡La cita es el sábado 22 de noviembre a las 16:00 horas en Irán con los Plátanos, comuna de Macul, no faltes!

Sitio de Memoria Irán 3037
Colectivo 119 Memoria y Resistencia

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo