00:27 -Martes 16 Septiembre 2025
16.2 C
Santiago
Inicio Blog

Bárbara Figueroa sobre apoyo del PC a Daniel Jadue: “Hay disponibilidad para las acciones que vaya a emprender”

0

La secretaria general del Partido Comunista declaró sobre la nulidad de la candidatura de Daniel Jadue como diputado del distrito N° 8 por el fallo dictaminado por el Tribunal Calificador de Elecciones Tricel:

“Hemos señalado que esto tiene varias aristas”, dijo respecto al debate que se ha querido instalar sobre una supuesta afectación a la colectividad y a la abanderada presidencial, Jeannete Jara, con la candidatura del ex edil,  “lo que no compartimos. Acá no hubo ningún reparo de ninguna fuerza política respecto a las candidaturas que cada partido presentase en el marco de la elección parlamentarias” dijo Bárbara Figueroa.

A su vez, indicó que la candidatura de Daniel Jadue fue decidida a nivel del Comité Central del PC:

“Asimismo, aunque no compartimos el fallo del Tribunal, somos respetuosos”, expresó la secretaria, pero señalando que la decisión no fue unánime sino que da cuenta que hubo diferencias dentro de los propios ministros que consideraron como no suficiente la argumentación presentada por Renovación Nacional.

“Hay disponibilidad para las acciones que vaya a emprender Daniel Jadue”, acotó sobre el respaldo que seguirá brindando el partido a Jadue y que no está descartado recurrir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

 Ipom – Banco Central

También la secretaria del PC se refirió al informe del Banco Central IpoM donde se incluye a  las medidas de las 40 horas y al salario mínimo dentro de los factores que han incidido en el desempleo.

Figueroa planteó que se intenta instalar un debate sesgado que repercute en el particular de las candidaturas presidenciales en curso.

Si bien dentro del IpoM se señala el efecto potencial que tendrían estas medidas en el desempleo, hay otros elementos como es el contexto internacional, ejemplificó Figueroa.

También señaló que estas medidas han favorecido la disminución del nivel de endeudamiento personal en el país, además de remarcar que el BC se pronunció positivamente en el informe por la inflación controlada.

Internacional

Por otros parte, la dirigenta comentó la situación en Brasil con la condena a Bolsonaro por intento de golpe de Estado, la de Argentina con Milei y de Venezuela que hoy enfrenta la posta de poderosas embarcaciones estadounidenses en el Mar Caribe.

La secretaria del PC se refirió a la gravedad de esos escenarios que ocurren en la región, señalando la importancia de conocer cómo se mueve la multipolaridad y a la imposibilidad de actuar como un país aislado.

En esa línea, planteó la importancia de fortalecer la presencia de la Celac y de actuar en bloque:

“Estamos en un tiempo de mucha alerta y peligrosidad y tenemos que ser capaces de defender nuestra soberanía por sobre cualquier otra consideración”, dijo haciendo referencia a la manera amenazante cómo ha actuado Estados Unidos con Brasil y Venezuela, y destacando la propuesta de Jeannette Jara respecto a esa necesaria protección regional.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Cuecas todo el año: Capítulos 16, 17, 18, 19 y 20

 

En el programa 16 de la primera temporada de “Cuecas todo el año”, nos deleitamos con cuecas orquestadas: “El aguardentoso canto” y “Yo conozco el barrio Franklin”. Además de apreciar su poesía y conocer un poco más de su contexto de creación, escucharemos estas cuecas orquestadas en la voz de sus creadores: la Chilena Orquesta y la Orquesta Punta ‘e Diamante.

 

En el programa 17 de la primera temporada de “Cuecas todo el año”, nos deleitamos con la cueca “No quiero querer a nadie”. Además de apreciar su poesía y conocer un poco más de su contexto de creación, la escucharemos en la voz de Las Niñas.

 

En el programa 18 de la primera temporada de “Cuecas todo el año”, nos deleitamos con cuecas dedicadas al motemei y su pregón popular: “El motemei” y “Motemei pela’o al medio”. Además de apreciar su poesía y conocer un poco más de su contexto de creación, escucharemos estas cuecas en la voz de sus creadores: Los Chileneros y Los Chinganeros.

 

En el programa 19 de la primera temporada de “Cuecas todo el año”, nos deleitamos con la cueca “Por las canchas ‘el Matadero”. Además de apreciar su poesía y conocer un poco más de su contexto de creación, la escucharemos en la voz de sus creadores: Los Chinganeros.

En el programa 20 de la primera temporada de “Cuecas todo el año”, nos deleitamos con cuecas que exploran el amor y el desamor con metáforas asociadas al mar: “Si la mar fuera de tinta” y “Así como junta el mar”. Además de apreciar su poesía y conocer un poco más de su contexto de creación, escucharemos estas cuecas en la voz de sus creadoras, voces de mujeres: La Malvarrosa Cueca y Las Primas.

 

Puedes escuchar los capítulos anteriores de “Cuecas todo el año” aquí

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Cuecas todo el año: Capítulos 11, 12, 13, 14 y 15

En el programa 11 de la primera temporada de “Cuecas todo el año”, nos deleitamos con la cueca “Recoleta, Carmen, Lira”. Además de apreciar su poesía y conocer un poco más de su contexto de creación, la escucharemos en dos versiones: la clásica de Los Chileneros y también en la voz de Los Paleteados del Puerto.

 

En el programa 12 de la primera temporada de “Cuecas todo el año”, nos deleitamos con la cueca “Vamos niña al Matadero”. Además de apreciar su poesía y conocer un poco más de su contexto de creación, la escucharemos en la voz de sus creadores: Los Chinganeros.

 

En el programa 13 de la primera temporada de “Cuecas todo el año”, nos deleitamos con la cueca “En el barco de mi vida”. Además de apreciar su poesía y conocer un poco más de su contexto de creación, la escucharemos en la voz de sus creadores: Los Tricolores.

 

En el programa 14 de la primera temporada de “Cuecas todo el año”, nos deleitamos con la cueca “Se ha enamorado el payaso”. Además de apreciar su poesía y conocer un poco más de su contexto de creación, la escucharemos en la voz de sus creadores: Los Trukeros.

 

En el programa 15 de la primera temporada de “Cuecas todo el año”, nos deleitamos con la cueca “En el totoral del bajo”. Además de apreciar su poesía y conocer un poco más de su contexto de creación, la escucharemos en dos versiones porteñas: la de Los Paleteados del Puerto y también en la voz de La Garganta.

 

Puedes escuchar los capítulos anteriores de “Cuecas todo el año”  aquí

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

El Metro cumple 57, no 50: El día que Pinochet viajó en Metro

0

Por Eric Campos, presidente de la Federación de Sindicatos de Metro y Secretario General de la CUT.

El directorio de Metro decidió conmemorar este 15 de septiembre los supuestos 50 años del tren subterráneo. Pero la fecha elegida recuerda el día en que Augusto Pinochet cortó la cinta inaugural y participó en el primer viaje del Metro de Santiago, utilizando la ceremonia como un símbolo de prosperidad de la dictadura civil-militar.

El verdadero origen institucional del Metro se remonta a 1968, cuando el presidente Eduardo Frei Montalva firmó el decreto que dio vida al proyecto, autorizando su planificación y estructura técnica. Ese momento marcó el inicio de una obra estratégica para el país, que años más tarde transformaría la movilidad de Santiago y vería circular su primer tren con pasajeros en 1975.

Sin embargo, la empresa decidió reducir la historia al hito de 1975, invisibilizando la continuidad histórica y fijando como origen una escena cargada de simbolismo autoritario: Pinochet viajando en el primer tren junto a la prensa. No es un gesto inocente.

Aquí se confirma la tesis de Andra Chastain en su libro “Chile Underground”: el Metro no es solo una obra de ingeniería, sino un proyecto nacional cargado de sentidos políticos, un espacio donde se disputan visiones de ciudad y de poder. Al elegir como hito fundacional la dictadura, se cancela la oportunidad de reivindicar el carácter democrático y modernizador que inspiró la obra en los años sesenta.

La operación política detrás de esta conmemoración también refleja un problema más profundo: la incapacidad del Estado para construir un relato democrático de su propia historia urbana. No se trata solo de un error de calendario, sino de una decisión de memoria que prioriza la comodidad institucional antes que la verdad histórica.

El Metro es probablemente la obra pública más reconocida por los santiaguinos, un espacio cotidiano donde se entrecruzan millones de vidas. Que su memoria oficial quede anclada a la imagen de un dictador es, en el fondo, una renuncia del país a contarse a sí mismo desde la diversidad, la justicia y la democracia.

Las omisiones son muchas: el rol de la Unidad Popular, borrado de la memoria corporativa; la gestión de Pablo Neruda en París para asegurar el préstamo francés que permitió comprar los primeros trenes; la historia de la estación Violeta Parra, rebautizada por la dictadura como estación San Pablo; y la detención y desaparición de Elizabeth Rekas, cuyo recuerdo los sindicatos han recuperado en la estación Moneda.

En un contexto en que resurgen discursos de ultraderecha y negacionismo, optar por la foto del dictador viajando en el primer tren no se condice con los estándares de memoria que una sociedad democrática merece. El Metro es de la ciudad, de su diversidad y de su gente, no del régimen que lo usó como escenografía de propaganda.

Por eso, insistir en conmemorar “los 50 años” en 2025 no es un simple error técnico: es un acto político que, consciente o inconscientemente, otorga centralidad simbólica a la dictadura. Y esa es una decisión que no solo carece de criterio, sino que además contradice la obligación democrática de rechazar cualquier forma de blanqueo de la memoria autoritaria.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Está queriendo mostrar al mundo que su modelo funcionaba” sostiene Julio Gambina sobre derrota electoral de Milei

0

El economista y presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas (FISyP), Julio César Gambina, abordó la situación económica en Argentina bajo la administración de Javier Milei, cuya proyecto socioeconómico se ha visto cuestionado tras los resultados obtenidos por su coalición La Libertad Avanza con el 37% de los votos en las recientes elecciones municipales de Buenos Aires.

Gambina se refirió al brutal desmantelamiento de los recursos públicos y de la institucionalidad social en Argentina que el presidente ultraderechista está impulsando para la instalación de un modelo sin desarrollo industrial en áreas estratégicas como el agro:

Ese mismo modelo, indicó, busca llevarlo a la producción de otros commodities como la extracción de gas no convencional y en la minería, en particular, del cobre. A su vez, parte de su proyecto de transformación productiva capitalista -que ya fue ensayado en Chile con la dictadura y en las otras dictaduras del Cono Sur, acotó Gambina- es validarlo a nivel mundial:

“El neoliberalsmo fue una “solución” para el poder, para el capital hegemónico. Milei le está queriendo mostrar al mundo -hasta el domingo pasado- que el modelo funcionaba”, observó el especialista.

Elecciones de octubre

“Ahora hay elecciones el 26 de octubre” añadió Gambina sobre las elecciones parlamentarias que se realizarán a nivel nacional. “El gobierno va a intentar corregir el discurso, no la política, para intentar disputar estas elecciones”.

No obstante, recalcó que si bien Buenos Aires representa el 40% de la economía y de la población en el país, no desestimó el que la coalición de Milei haya obtenido el 30 %, mientras que el peronismo con la izquierda (Frente de Izquierda) suman un poco más del 51% de las votaciones.

“Estamos muy contentos por la derrota, pero sigue sin instalarse una alternativa”, explicó Gambina, apuntando que el apoyo de Milei no ha dejado de expandirse:

“En un último artículo que escribí puse que el peronismo y la izquierda sacan 51% de los votos pero el problema es que ni el peronismo no quiere hablar con la izquierda, ni el peronismo quiere hablar con el peronismo (…). En la Argentina falta alternativa política. Es una incógnita la elección”.

Unidad continental 

Por otra parte, el presidente de FISyP compartió su mirada crítica acerca de la construcción de la integración americana por parte de los países de Latinoamérica, entendiendo a su vez, que es un paso necesario para la solución y las transformaciones en la región:

En esa línea, hizo referencia a lo que fue en sus primeros años la Celac con una importante participación de Cuba, históricamente excluida por la OEA, y sin la implicación de EE.UU ni de Canadá:

“No hay vocación ni en el mejor momento”, acotó: “Hubo boicot de los principales países de la región para avanzar en una nueva arquitectura financiera, en una nueva integración en propender al desarrollo de proyectos compartidos”, dijo remarcando las ventajas comparativas que representa América Latina y el Caribe para el mundo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Tribunal condena a Liceo Sagrado Corazón de Copiapó por incumplir derechos de estudiante trans que se suicidó en 2019

0

El Tercer Juzgado de Letras de Copiapó determinó que el Liceo Sagrado Corazón incumplió la normativa que protege los derechos de estudiantes trans al no informar a la madre de José Matías, Marcela Guevara de la Fuente, sobre las medidas que adoptó en relación con su identidad de género, pese a los episodios de bullying que sufrió el adolescente antes de su suicidio en 2019.

El fallo, emitido el pasado 8 de septiembre, acogió la demanda presentada por Marcela Guevara contra el establecimiento educacional, estableciendo que el colegio no consideró ni incorporó a la madre en las medidas que supuestamente implementaba respecto a la identidad de género de José Matías. Con ello, el liceo incumplió diversas normativas, entre ellas la circular N°0768 del Ministerio de Educación, que garantiza los derechos de niñas, niños y adolescentes en los establecimientos escolares.

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) valoró la resolución y señaló que “este fallo reconoce la gravedad del daño causado y establece un precedente fundamental para la protección de estudiantes trans en todos los establecimientos del país, recordando la obligación de las escuelas de garantizar una convivencia escolar inclusiva y respetuosa de la identidad de cada estudiante, integrando a sus madres, padres o apoderados en el proceso”.

Asimismo, el organismo destacó la valentía de Marcela Guevara: “Su acción judicial y compromiso son un ejemplo de defensa de los derechos de las infancias trans y de todas las familias que enfrentan discriminación silenciosa en los colegios”.

Los fundamentos del fallo

El tribunal subrayó que la eventual falta de iniciativa de la madre al desconocer la normativa “no atenúa el incumplimiento de la normativa educacional” por parte del liceo.

En esa línea, precisó que la circular N°0768 “no privilegia la privacidad o exclusividad en la toma de decisión del menor, sino que integra a la madre, padre, tutor o apoderado en las acciones o medidas de apoyo que se implementen”.

Respecto del caso concreto, la sentencia indica que, “tratándose de un colegio solo de niñas, atendido lo manifestado por Matías, debieron adoptarse medidas que incluyeran a la madre con la mayor premura, a fin de proteger su dignidad y promover una convivencia escolar respetuosa de todas las identidades”.

El tribunal agregó que excluir a la madre en la adopción de medidas derivadas de la circular 0768 “le provocó un daño que no puede pasarse por alto, pues la privó de conocer con antelación las acciones de apoyo a su hijo en su proceso de identidad y expresión de género, y de la posibilidad cierta de tomar medidas pertinentes para resguardar sus derechos”.

La resolución constató que Marcela Guevara solo se enteró de las medidas de apoyo y de las manifestaciones de identidad de su hijo tras su fallecimiento, lo que “naturalmente le provocó sentimientos de impotencia y frustración”.

Finalmente, el fallo recuerda que, conforme a las recomendaciones para prevenir conductas suicidas en establecimientos educacionales, los estudiantes LGBTI presentan mayor riesgo de intento suicida en comparación con sus pares heterosexuales. A ello se suma que el colegio tenía antecedentes de la orientación sexual de José Matías desde 2017 y había recibido alertas sobre autolesiones, elementos que “no pudieron ser pasados por alto por un establecimiento diligente”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

CPLT detecta que más 60% de los municipios no cumplió con obligación de transparentar uso de fondos del Royalty Minero

0

El Consejo para la Transparencia (CPLT) realizó una nueva fiscalización extraordinaria con el objeto de caracterizar la recaudación y el destino de los aportes entregados a las municipalidades a través de los fondos transitorios de Royalty Minero correspondientes a 2024 y una muestra de 2025. Específicamente, se evaluó el nivel de transparencia y rendición de cuentas en la gestión de los recursos correspondientes al Fondo de Comunas Mineras y Fondo de Equidad Territorial (denominados “Fondos Puente”), de conformidad con lo establecido en la normativa aplicable y especialmente en la Ley N°21.591 que es la que establece este impuesto específico que se aplica a las grandes empresas explotadoras mineras, así como el deber de las municipalidades de informar a la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE) sobre el uso de estos recursos. Asimismo, la Ley de Presupuestos 2024 estableció la obligación de publicar en sus sitios de transparencia activa cómo se gestionaron esos recursos, lo que no se mantuvo en la Ley de Presupuestos 2025, dificultando así la posibilidad de controlar la inversión de estos recursos.

La metodología empleada por el CPLT para el período 2024, fue la revisión masiva de los portales de transparencia activa de todas las municipalidades, así como la realización de solicitudes de acceso a la información a la SUBDERE y a una muestra que consideró los 20 municipios con mayor incremento proporcional en sus presupuestos como consecuencia de la recepción de estos fondos. Para el período 2025, en que la publicación de transparencia activa dejó de ser obligatoria para las municipalidades, se revisaron los sitios de transparencia activa de este grupo de 20 municipios para ver si realizaban publicaciones voluntarias de la rendición de estos fondos.

Dentro de los principales hallazgos de la investigación para el período 2024, se pudo constatar que un 61% de las municipalidades beneficiarias de los Fondos Puente (187) no cumplió plenamente con la obligación de publicar en sus sitios de transparencia activa los reportes sobre el uso de estos recursos en el ítem “Información Presupuestaria”, sub ítem “Informe fondos transitorios Royalty a la Minería. Ley de Presupuestos 2024”. Al respecto, cabe destacar que las comunas beneficiarias fueron 307, entre las que se distribuyó $93.645 millones, los cuales son de libre disposición para los propósitos que cumplen las municipalidades, con la limitación de que no pueden utilizarse para el pago de deudas.

En relación con los tipos de incumplimiento de los 187 municipios con infracciones, estos fueron no habilitar el sub ítem específico de Royalty, no publicar los reportes de rendición de fondos, subir información incompleta o publicar los reportes en un sub ítem distinto al que establece la normativa.

Respecto de las 38 comunas que no recibieron Fondos Puente, pero igualmente debían informar en sus portales que no eran beneficiarias, un 24% no cumplió con esta obligación.

En cuanto a la ejecución de los recursos en 2024, pudo extraerse de la información enviada por las municipalidades a la SUBDERE, que la totalidad de los municipios beneficiarios de los Fondos Puente imputaron los dineros a algún ítem presupuestario, de los que un 97% reporta haber hecho algún gasto con cargo a estos. El análisis reveló además que, un 37% de los fondos se destinó a iniciativas de inversión, un 23% a bienes y servicios de consumo, un 18% a transferencias corrientes, un 12% a adquisición de activos no financieros y un 8% a gastos en personal. Entre los 5 mayores receptores se cuentan Puente Alto, Calama, Maipú, Copiapó y La Pintana.

Por su parte, entre los 5 mayores gastos reportados se evidencia una amplia diversidad de usos. El gasto más alto reportado corresponde a una transferencia de la Municipalidad de Maipú a su Corporación Municipal de Educación (CODEDUC) por $1.670 millones. Lo sigue, la Municipalidad de La Pintana en recarpeteo de calles por $1.332 millones, La Granja en aseo domiciliario por $732 millones, Cerro Navia en pago de sueldos por $628 millones y San Ramón en aseo de calles y mantención de jardines por $514 millones.

En cuanto al detalle de la ejecución misma de los recursos, también se reporta una gran variedad de usos para este período, detectándose transferencias a corporaciones municipales de salud, educación y deporte, así como ayudas sociales a personas naturales y organizaciones comunitarias. También celebraciones comunales, producción de eventos, compra de vehículos municipales como ambulancias, buses y camiones aljibe y adquisición de mobiliario y equipos computacionales, entre otros.

En relación con este mismo periodo (2024), de 21 solicitudes de información enviadas a la muestra de 20 municipios, un 71% respondió en plazo, un 14% fuera de plazo y un 14% derechamente no respondió.

En cuanto al período 2025, la revisión de los portales de transparencia activa de la muestra de 20 municipios arrojó que solo el 20% reporta voluntariamente algún tipo de información sobre la ejecución de los recursos, con formatos dispares entre sí.

Sobre estos hallazgos, la presidenta del CPLT, Natalia González, advirtió que: “La normativa es clara al establecer que los recursos provenientes del royalty minero que se distribuyen a las municipalidades deben gastarse en promover la inversión, el desarrollo y mejorar la calidad de vida de las comunidades. Asimismo, se trata de cuantiosas sumas de dineros públicos. Por ello, conocer cómo se gastan es una materia de alto interés público, que los ciudadanos tienen derecho a conocer. Los resultados de nuestra fiscalización evidencian que los gobiernos locales aún tienen una brecha importante en transparencia y rendición de cuentas sobre el uso de estos recursos. El compromiso de nuestra corporación es a acortar esta brecha con todas las herramientas que la ley nos otorga”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Un 18 saludable desde la escuela: Gobierno invita a revalorizar recetas tradicionales con un enfoque nutritivo

0
  • Empanadas de mariscos y algas, anticuchos de verduras, pebre de cochayuyo y fruta con miel son parte del recetario dieciocheno de Junaeb que llegará a estudiantes de todo Chile para que cocinen en familia durante las Fiestas Patrias.

 La Escuela Villa Sur de Pedro Aguirre Cerda fue el punto de encuentro del ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia; y la directora nacional de Junaeb, Camila Rubio; quienes presentaron la guía dieciochera de Junaeb “Sabores que cuidan: un 18 saludable desde la escuela”. La publicación reúne recetas dirigidas a estudiantes y sus familias, con preparaciones típicas de Fiestas Patrias, adaptadas con un giro innovador para resaltar su valor nutritivo.

Respecto a la presentación de esta guía saludable, donde también asistió el alcalde de Pedro Aguirre Cerda, Luis Astudillo, las autoridades manifestaron su preocupación por el aumento en el consumo de alimentos procesados en niñas, niños, jóvenes y sus familias, durante las Fiestas Patrias. Esta inquietud se refuerza con los datos del Mapa Nutricional de Junaeb, que evidencia un alza de la malnutrición por exceso en la población escolar de 50% en 2023 a 50,9% en 2024.

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, señaló que “hemos querido proponer algunas alternativas innovadoras, saludables, para acompañar estos momentos de encuentro y distensión. Porque la alimentación saludable es un aprendizaje importante para mantener la vida sana, para reducir los riesgos de enfermedad y sentirnos bien. Es también una dimensión valiosa para la educación integral de las personas”.

Añadió que “dada su trascendencia, como ministerio hemos querido relevar sus potencialidades a través del Programa de Alimentación Escolar, PAE, que desde 2024 ha impulsado el consumo intensivo de productos del mar en los menús diarios, provenientes de la pesca artesanal, desde los primeros niveles. El PAE es una política de Estado que debemos cuidar y fortalecer. Es urgente que promovamos prácticas de alimentación saludables en los contextos educativos, pero también en el corazón de las familias y en nuestras interacciones sociales”.

“Sabores que cuidan

En la guía elaborada por Junaeb destacan preparaciones como las empanadas de mariscos y algas, anticuchos de verduras, pebre de cochayuyo, mote con huesillos, tutifruti con miel, entre otras alternativas que rescatan productos del mar y de la tierra.

La directora nacional de Junaeb, Camila Rubio, puntualizó que “con esta guía queremos demostrar que es posible celebrar nuestras Fiestas Patrias con recetas tradicionales, pero innovadoras y nutritivas. Hay ejemplos de preparaciones que resguardan la identidad cultural y que, además, contienen un gran aporte nutricional”.

Cada receta resalta el valor nutricional de sus ingredientes, muchos de los cuales forman parte del Programa de Alimentación Escolar (PAE) de Junaeb. Al respecto, la directora nacional de la institución señaló que “las algas, los mariscos y la miel, son superalimentos que hoy están presentes en la alimentación escolar que entregamos a cerca de dos millones de estudiantes en el país. Nuestro trabajo, tanto en esta guía como en el día a día, apunta a rescatar sabores locales, innovar en su preparación y asegurar que niñas, niños y jóvenes accedan a una alimentación más saludable todos los días”.

Además de las recetas, la publicación —que también está disponible en www.junaeb.cl—, incorpora datos prácticos para niñas y niños, como pedir ayuda a un adulto al cortar ingredientes o tener cuidado con utensilios calientes, junto con recomendaciones para comer en equilibrio, mantenerse hidratado y disfrutar de juegos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Entregan recomendaciones para equilibrar la dieta durante Fiestas Patrias

0

Jessica López, académica de la Escuela de Alimentos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, destaca la importancia de comer y beber con moderación, atendiendo las señales de saciedad del cuerpo.

Aumentar la ingesta de comida y bebidas alcohólicas suele ser frecuente durante Fiestas Patrias y ese desorden en la dieta podría traer consigo algunas consecuencias en la salud. Ello se intensifica cuando son varias las jornadas de celebración, como el caso de este año.

Expertos recomiendan que, idealmente, se pueda planificar lo que se comerá, priorizando ingerir alimentos variados y en cantidades moderadas, pues hay que aprender a escuchar las señales de saciedad del cuerpo, para no consumir en exceso. “Para no sentirse pesado lo ideal es servirse porciones no tan grandes. Dentro de los tamaños recomendados, para las carnes, lo ideal es que no supere el tamaño de la palma de la mano (80-100 gramos), los acompañamientos como la papa o el arroz en pequeñas cantidades que no superen la cuarta parte del plato y en el caso de las ensaladas que ocupen al menos la mitad del plato, priorizando variedad de verduras”, indicó Jessica López, académica de la Escuela de Alimentos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

 “Si queremos comer una empanada, lo ideal es poder comer una, sin la necesidad de repetir y para el pebre con una o dos cucharadas estaría bien. Además, para el asado priorizar cortes de carne magras y evitar la carbonización excesiva”, agregó.

Respecto del consumo de alcohol, la académica también recomendó la moderación, no solo por sus efectos en el cuerpo, sino porque aporta calorías extras. En ese sentido, indicó que mantenerse hidratado ayuda a mejorar la digestión y a prevenir la deshidratación, ya que el alcohol hace que uno elimine más líquidos de lo normal. “Mantenernos hidratados compensa la pérdida de agua. Además, es bueno limitar las bebidas azucaradas o alcohólicas, porque al evitar el exceso de azúcar y alcohol no existe un aumento de calorías,  se protege el hígado, además de reducir la sensación de pesadez estomacal.  Se aconseja que, por cada vaso de bebida alcohólica consumida, se tome un vaso de agua”, precisó.

Posterior a los días de celebración, una de las principales tareas es ir normalizando las comidas y recuperar la dieta. En ese sentido, Jessica López recomienda retomar la alimentación ligera y ordenada. “La dieta debe incluir frutas y verduras, carnes blancas y pescado, legumbres, cereales integrales, incluir probióticos y una buena hidratación, ya que lo ideal es que el cuerpo se recupere y pueda volver a los hábitos alimenticios habituales.  Además, para complementar con una alimentación equilibrada, se recomienda retomar las actividades físicas”, finalizó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo