17:40 -Sábado 8 Noviembre 2025
22 C
Santiago
Inicio Blog Página 3

IN-EDIT CHILE estrenará documental sobre Pablo Milanés

Comienza la cuenta regresiva para el mayor festival de documentales sobre música, que este año trae “Para Vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés”

Entre el 4 y el 10 de diciembre, tendrá lugar la 21° edición de IN-EDIT CHILE, con una programación nacional e internacional que se desarrollará en cuatro sedes en Santiago.

Con nuevas cintas sobre rock clásico y psicodelia, indie, canción política y activismo; jazz y conmovedoras biografías de artistas, IN-EDIT se destaca por su siempre atractiva programación para el público melómano y amantes del cine documental. Entre los grandes títulos, se encuentra el documental español “La Estrella Azul” que se adentra en la búsqueda de un músico por profundizar en el folclore argentino, o el documental “Para Vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés”, que dirige el hijo adoptivo del cantautor, Fabien Pisani. En la película se muestra un retrato íntimo de Milanés, con imágenes de sus últimos años y entrevistas con músicos como Joan Manuel Serrat, Chico Buarque, Fito Páez y Harry Belafonte.

Este año, Diversas películas develan aspectos desconocidos de destacados músicos, desde Boy George a Jeff Buckley, o un valioso documental que muestra la vida de John Lennon y Yoko Ono,  además de otros títulos que abordan activismo político, intimidad y legado de destacados músicos. Para conocer la programación internacional, revisa aquí

El festival también contempla la reposición de documentales que estuvieron en ediciones pasadas, con documentales sobre Janis Joplin, Joan Baez, Little Richard, Ornette Coleman, y Colombina Parra. Todo como parte de la siempre esperada sección Splendit (Revisa acá).

 

La competencia nacional de documentales y cortometrajes, incluye interesantes títulos sobre músicos, géneros, o comunidades, como la que se muestra en “La peña: una historia de amor de 50 años”, documental corto sobre un grupo de exiliados chilenos que levantó una peña folclórica en Berkeley (California).

 

PROGRAMACIÓN

En www.inedit.cl encontrarás toda la programación, que se realizará en Teatro NESCAFÉ de las Artes, Centro Arte Alameda – Sala CEINA, Cineteca Nacional, y Sala Nemesio, del 4 al 10 de diciembre.

Los abonos están a la venta a través de Ticketmaster y también en la boletería del Teatro NESCAFÉ de las Artes. Este abono da: Acceso a todas las funciones en Teatro NESCAFÉ de las Artes que se realizarán del 4 al 8 de diciembre; Acceso a Ceremonia de Inauguración, previa inscripción; Acceso a Ceremonia de Premiación, previa inscripción.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Municipalidades concentran casi la mitad del personal de la Administración del Estado y un 8% no publica correctamente su información de personal

El Consejo para la Transparencia (CPLT) informó que en septiembre de 2024 las municipalidades del país concentraban el 47% del total del personal de la Administración del Estado, según su fiscalización extraordinaria sobre la materia elaborada por el Área de Fiscalización Aplicada del organismo este año.

El estudio —que comparó los datos de septiembre de 2023 y 2024 disponibles en los portales de transparencia activa de cada institución— reveló que el número total de personas que trabajan en la Administración del Estado a septiembre de 2024 asciende a 841.613, de las que un 47% corresponde a personal municipal (392.170 funcionarios) y un 53% a la Administración Central (449.443 funcionarios), confirmando el rol clave que cumplen los gobiernos locales en la gestión pública del país.

La fiscalización detectó que un 8% de los municipios no publica o mantiene desactualizada la información sobre su personal, infringiendo su obligación de transparencia activa establecida en la Ley de Transparencia y su normativa asociada.

En otros casos, respecto de aquellos municipios que publican total o parcialmente fuera del Portal de Transparencia administrado por el CPLT, se constató que utilizan formatos no reutilizables —como archivos PDF—, lo que dificulta el control ciudadano y el acceso a información precisa sobre sus dotaciones y remuneraciones.

La presidenta del CPLT, Natalia González, subrayó que “las municipalidades son la cara más visible del Estado y concentran una enorme proporción de los funcionarios públicos del país. Además, en 2024 el gasto en personal de las municipalidades alcanzó casi un 50% del total de sus gastos, lo justifica que se trate de una temática de especial interés ciudadano, respecto de la cual debe exigirse una máxima rendición de cuentas. Por eso, es fundamental que toda la información sobre su personal esté disponible, actualizada y en formatos abiertos, porque la transparencia es una condición necesaria de una gestión eficiente y responsable de los recursos locales”.

El informe muestra además que la dotación municipal se ha mantenido estable entre 2023 y 2024, con una variación de apenas 287 funcionarios menos para 2024, lo que refleja equilibrio en el empleo público local. Las regiones Metropolitana, Biobío y Maule concentran la mayor cantidad de funcionarios —más de 180 mil personas en conjunto—, y las municipalidades con más personal son Talca, Santiago, Puerto Montt, Temuco y Chillán, todas capitales regionales o provinciales.

En cuanto a las modalidades de contratación, el personal de planta representa el 32% del total municipal, seguido de honorarios con 24% y por quienes trabajan bajo el Código del Trabajo y a contrata ambos con 22%, respectivamente. A nivel de sectores, cerca del 40% de los funcionarios municipales se desempeñan en el área de educación, seguida por gestión municipal con 36% y salud con 24%, mientras que la gestión de los cementerios concentra menos del 1% del total.

Al respecto, González agrego que “esta fiscalización sobre la dotación de personal de la Administración del Estado, que comprende —por cierto— a las municipalidades, es un ejercicio que hacemos de forma periódica y que seguiremos haciendo, ya que entendemos que es información fundamental para la formulación de políticas públicas. Es nuestro mandato fiscalizar el cumplimiento de la Ley de Transparencia y garantizar que el sector público, la academia, los medios y, en general, la ciudadanía, puedan acceder a esta información”.

El CPLT anunció que continuará reforzando su labor de fiscalización, así como también sus programas de capacitaciones y acompañamiento técnico para mejorar los niveles de cumplimiento en materia de transparencia activa, especialmente en el ámbito municipal, donde la información pública permite fortalecer la confianza y el control ciudadano sobre la gestión local del Estado.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza invoca solidez y responsabilidad política: llama a votar por Jeannette Jara en primera vuelta

0

El dirigente del PC y candidato a diputado por el Distrito 8, destacó el buen desempeño que sigue teniendo la campaña de Jeannette Jara en terreno, quien continúa recorriendo diferentes ciudades y comunas del país junto a sus comandos. 

“Hay mucha expectativa y entusiasmo respecto a un buen resultado. Se está haciendo una gran campaña que va adquiriendo más relevancia social y ningún día es desechable hasta el 16 de noviembre”, expresó.

Destacando las propuestas concretas  de la abanderada que van en la línea de mejoras sociales -como el ingreso vital de $750 mil, la rebaja en un 20% de la tarifa de la luz o la propuesta de reducir el uso de la UF en el pago de educación y salud-, señaló que Jara consolida su “ventaja indiscutida respecto a los otros candidatos”.

También se refirió a las declaraciones que han hecho los comandos de las candidaturas de derecha quienes reconocen en el ascenso de Johannes Kayser y en la baja de Kast, la posibilidad de un incremento en la competitividad de Jara. Si esa brecha se acerca a los 10 puntos porcentuales en primera vuelta, la candidata de la centro izquierda podría aumentar sus posibilidades de ganar el balotaje, advirtieron.

“Los últimos días expresan la angustia de la derecha que percibe que Jeannette Jara va a tener un buen desempeño”, planteó Barraza: “Por eso es importante tener este 16 de noviembre una conducta política sólida y responsable de que es la mejor candidata”, dijo desechando la idea de emitir un “voto útil” en primera vuelta.

Asimismo, apuntó a la importancia de que la abanderada cuente con un Parlamento afín que “viabilice, habilite y propicie el impulso de los proyectos legislativos presentados por el gobierno”.

Recordó así, lo que el actual gobierno ha enfrentado con la severa obstrucción de la oposición para medidas como la reforma tributaria, la reforma previsional, el sistema de cuidados, salud, seguridad pública y recientemente con la votación del Presupuesto 2026:

“Por eso es tan importante elegir parlamentarios con vocación transformadora que reconozcan los problemas que vive la ciudadanía y lo hagan propios”, acotó.

Igualdad ante la ley

Por otra parte, el candidato a diputado se refirió al anuncio del presidente Gabriel Boric sobre la habilitación en 2026 del penal de Punta Peuco como una cárcel común, recinto que por casi 30 años ha albergado de forma preferencial a criminales de lesa humanidad, algunos con condenas de más de 1000 años como es el caso del ex brigadier e integrante de la DINA, Miguel Krassnoff.

“Es bueno que no existan privilegios, son criminales de lesa humanidad que no han mostrado arrepentimiento ni colaborado con la justicia”, acotó Barraza apuntando a la igualdad ante la ley, “ el Presidente honra la justicia es tener un sistema carcelario para todos y todas”.

Distrito 8

El dirigente también se refirió a las urgencias y necesidades de su distrito señalando que en las 8 comunas que lo componen  -Maipú, Cerrillos, Lampa, Tiltil, Quilicura, Estación Central, Pudahuel y Colina- presentan graves carencias en cuanto a conectividad, atención en salud, seguridad y medio ambiente protegido.

Barraza señaló la importancia de legislar con planes diferenciados, porque pese a tener agobios comunes, cohabitan zonas urbanas y conurbadas:

En esa línea, resaltó el proyecto de construir el Hospital Norte por tanto tiempo postergado y que significa una gran agobio para las y los habitantes del sector:

“Es un compromiso de Jeanette Jara de avanzar en la construcción del hospital de la Zona Norte y avanzar en una mejor salud pública”. 

“En escala primaria hay déficit en salud mental: 1 psicólogo por cada 6 mil usuarios. Se requiere aumentar el presupuesto global, al menos duplicarlo a un 4 %, y eso impactaría positivamente en los vecinos de Lampa, Quilicura y Colina”, planteó enfatizando en la necesidad de la inversión pública para dotar de más infraestructura en salud primaria y en coberturas dentro del territorio.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Necesitamos que ganemos con el guarismo más alto posible”, plantea Lautaro Carmona sobre Jeannette Jara en primera vuelta electoral

0

Frente a los últimos datos revelados en las encuestas presidenciales, previo a la veda del sondeo electoral, aparece un nuevo escenario en las preferencias que impacta esencialmente a las candidaturas de oposición.

De acuerdo a lo consignado por la encuesta de La Cosa Nostra, se registra una significativa baja de Kast a un 17,7% que lo iguala a Evelyn Matthei, mientras que para Johannes Kaiser, se observa un incremento en las preferencias de un 19.3%.

Sin embargo, el presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, observó el panorama que se describe a 2 semanas de las elecciones presidenciales, destacando la trayectoria de la candidata Jeannette Jara quien se encontraba más abajo de los representantes de la derecha y hoy lidera las preferencias con un 33,5%: 

“Hoy nadie discute de quién va a pasar a segunda vuelta es Jeannete Jara y lo que está en discusión -en cambio- es quién de la derecha pasa al a segunda vuelta” dijo apuntando a su vez, al recrudecimiento del discurso en las candidaturas de oposición:

Pese a este panorama, agregó que parte de los votos que hoy la derecha suma no son militantes y por tanto esas personas “no son cautivas y obligadas a tener un solo discurso en el evento que su candidatura pierda en primera vuelta”.

Kayser y Jara

Respecto al crecimiento del ultraderechista Kayser, el líder del PC dio a entender que ciertos sectores de la derecha reconocen en el libertario un tono más duro para transmitir los valores y la ideología económica de esa fuerza política.

“Le da una visibilidad y una vitalidad que no tenía presente”, observó: “Debiese ser una situación que notemos muy bien porque deja evidencias de cómo seguir creciendo como candidatura de Unidad por Chile con Jeannette Jara en este desgaste que se está produciendo en estas candidaturas de derecha”.

Frente a eso, planteó que en primera vuelta “necesitamos que nadie se pierda y que ganemos con un guarismo el más alto posible y eso es una auto exigencia”:

Asimismo destacó la importancia de incrementar los respaldos de las candidaturas parlamentarias del progresismo y la izquierda  -que son más de 200 en todo Chile-, de modo “que estén diciendo y representando el mensaje de Jeannette Jara”, sostuvo Carmona apuntando a la propuesta de seguridad de la abanderada, vivienda, transporte, empleo e ingreso mínimo:

También destacó la propuesta en salud pública planteando un cambio de fondo para terminar con las listas de espera -tanto de cirugías como en la atención por especialistas- y en el tratamiento de salud mental y de la atención para la población adulta mayor, incrementando la demanda por especialidades en geriatría.

Un error de cuerpo entero

En otra línea, el timonel del PC apuntó a los dichos de la candidata Evelyn Matthei quien se refirió al Plan de Búsqueda -propuesta de Estado para responder a los crímenes de lesa humanidad por desapariciones forzadas pendientes desde hace 52 años- como venganza.

“La formulación de Matthei la muestra de cuerpo entero como hija de uno de los miembros de la Junta Militar que amparó y promovió el terrorismo de Estado en Chile, indicó sobre su lazo filial con el exgeneral Matthei.

“Llamo a que hayan muchos pronunciamientos”, acotó Carmona: “Ha cometido un tremendo error político en la disputa que tiene, porque las otras candidaturas quedaron mirando. No se metieron al debate: es una opción mal calculada -por si fuera un cálculo-, aberrante si fuera una opción política e injusta si fuera un tratamiento a un tema tan sensible como son los derechos humanos”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Desarrollo territorial y trabajo decente para Atacama, Pablo Zenteno, candidato a Diputado por el Distrito 4

0

Como una campaña que ha ido de menos a más, describe Pablo Zenteno y ex director del Trabajo el despliegue de su candidatura como diputado por el distrito N° 4, región de Atacama.

El abogado y militante comunista fue también seremi del Trabajo en esa región durante el segundo período de Michelle Bachelet, mientras que en su labor de director impulsó aportes significativos a la ley de 40 horas -entre otras iniciativas-, donde el dictamen de no aplicar la reducción en minutos ahora es ley. 

Actualmente y en el marco de su candidatura plantea puntos esenciales de su propuesta enfocados en el trabajo decente, el fomento de diversos rubros productivos, así como responder a las demandas de las y los habitantes de la región en materia de empleo, educación, conectividad y seguridad.

Si bien Atacama presentó en el último semestre un PIB de un 13,9 % -probablemente uno de los más altos a nivel nacional- “lamentablemente uno percibe que todavía ese desarrollo no llega completamente”, señala.

Desarrollo territorial

“Allí van a estar nuestras centralidades en el parlamento”, indicó el candidato, aludiendo a potenciar  otros  polos productivos como el sector portuario y la necesidad de avanzar en la implementación del Corredor Bioceánico de Atacama que se une con el paso fronterizo de San Francisco, al Corredor Bioceánico Vial, permitiendo a cuatro países facilitar el comercio entre el Pacífico y el Atlántico.

Señaló que el corredor bioceánico si se concreta representa una gran oportunidad a los emprendimientos del turismo en su mayoría vinculados a la micro, pequeña y mediana empresa y a la ocupación femenina que en la región presenta importantes brechas respecto a la masculina y en materia salarial.

“Se requiere inversión en infraestructura con colaboración público privada”, añadió acerca de compartir el desarrollo desde la conjunción público-privada, pero desde una corresponsabilidad.

Asimismo, Zenteno indicó que se necesita una mejora vial sustancial para potenciar el acceso a los diferentes lugares urbanos y rurales. “El 36,6 % de los caminos no están organizados”, precisó junto con señalar graves problemas de conectividad en términos de telecomunicaciones:

“Si lo impulsamos desde la labor parlamentaria puede ser una situación que genere condiciones y como efecto indirecto va a palancar contratación de mano de obra femenina y joven, afectados por la desocupación”.

Empleo y generación 4.5 del trabajo

El ex director del Trabajo también se refirió a la importancia de abordar otros desafíos específicos de la región como la desocupación estructural que le afecta y los impactos asociados a la adopción de nuevas tecnologías de la nueva era laboral, especialmente en la minería.

“Hay un proceso cíclico de la ocupación y eso tiene que ver con que, si bien es una región que genera empleo de alta calidad, muchos de los jóvenes y las jóvenes que allí se emplean no necesariamente van a ocupar esos cargos”, acotó sobre el desafío que se presenta también para la educación a nivel superior:

Destacando la propuesta de recursos para la educación de la abanderada Jeannette Jara, indicó que obligar por ley la contratación local es una medida populista. Contrariamente, Zenteno señaló que lo importante es permitir desde el proceso de descentralización el que las autoridades locales aprueben los proyectos de inversión estableciendo condiciones para la necesidad territorial.

“Hay inversiones proyectadas en minería de US 14 mil millones, en el Plan Nacional de Infraestructura y US 17 mil millones con más de 700 proyectos priorizados en la regiones para invertir en 30 años, aunque creo que es mucho tiempo”, dijo puntualizando sobre la labor parlamentaria en torno a la fiscalización, pero también en materia de empujar proyectos regionales acorde a un ideario que reconozca el protagonismo histórico y económico de Atacama.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Cuecas todo el año: Capítulos 11, 12, 13 Y 14

0

En el programa 11 de la primera temporada de “Cuecas todo el año”, homenajeamos al Barrio Matadero con cuecas del disco “Por la güeya del matadero”: “Vamos niña al Matadero” y “Y en la Puerta del matadero”. Además de apreciar su poesía y conocer un poco más de su contexto de creación, la escucharemos en la voz de sus creadores: Los Chinganeros.

 

En el programa 12 de la primera temporada de “Cuecas todo el año”, nos deleitamos con la cueca “En el barco de mi vida”. Además de apreciar su poesía y conocer un poco más de su contexto de creación, la escucharemos en la voz de sus creadores: Los Tricolores.

 

En el programa 13 de la primera temporada de “Cuecas todo el año”, nos deleitamos con las cuecas “Se ha enamorado el payaso” y “tumba y para”. Además de apreciar su poesía y conocer un poco más de su contexto de creación, la escucharemos en la voz de sus creadores: Los Trukeros.

 

En el programa 14 de la primera temporada de “Cuecas todo el año”, nos deleitamos con la cueca “En el totoral del bajo”. Además de apreciar su poesía y conocer un poco más de su contexto de creación, la escucharemos en dos versiones porteñas: la de Los Paleteados del Puerto y también en la voz de La Garganta.

Puedes escuchar más capítulos de “Cuecas todo el año” aquí

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Dirección del Trabajo aplicó multas por 212 millones de pesos en fiscalización de buses interurbanos por fin de semana largo

  • Se verificó en todo el país que conductores iniciaran los recorridos con los descansos previos cumplidos para garantizar viajes seguros.
  • Se realizaron 225 controles que terminaron con 67 multas y 6 tripulantes suspendidos en Tarapacá y Atacama y O’Higgins. 
  • Se incluye tabla con resultados regionales.

 La Dirección del Trabajo (DT) aplicó multas por más de 212 millones de pesos durante su fiscalización nacional del jueves 30 y viernes 31 de octubre -Feriado de las Iglesias Evangélicas y Protestantes- de las jornadas de conducción y descanso de las tripulaciones de los buses interurbanos de pasajeros.

El objetivo del programa inspectivo fue verificar que las tripulaciones iniciaran sus turnos con los descansos legales previamente cumplidos, garantizando así la seguridad carretera de choferes, auxiliares y pasajeros.

A lo largo del territorio la DT efectuó 225 fiscalizaciones, 67 de las cuales terminaron con multas por $212.366.490 y la suspensión de 6 tripulantes.

En el programa inspectivo anterior, los pasados días 16, 17 y 18 de septiembre, con ocasión de Fiestas Patrias, la DT realizó 214 fiscalizaciones, 64 de las cuales terminaron con multas por $183.898.575 y sin tripulantes suspendidos.

La directora metropolitana poniente del Trabajo, Ana María Ruiz, destacó que “sobre este programa inspectivo nacional a los buses interurbanos, quiero resaltar que con él reforzamos el control del cumplimiento de las jornadas legales de conducción y descanso de las tripulaciones en todo el territorio y ayudando a un esfuerzo compartido de varias instancias públicas para evitar accidentes carreteros por culpa de la fatiga de los conductores”.

Los controles estuvieron centrados exclusivamente en aquellos buses que realizaban viajes de más de cinco horas. Para ello, en los terminales de las 16 regiones objeto del programa inspectivo los fiscalizadores subieron a las cabinas e imprimieron desde el dispositivo automatizado instalado junto al volante el comprobante de registro de jornada y descanso cumplido previamente por cada miembro de la tripulación.

Durante esta fiscalización la DT pudo aplicar multas o hasta suspender a las tripulaciones o a parte de ellas si se comprobaba de los comprobantes impresos que no se había cumplido con los descansos previos, o incluso si de la toma de declaraciones a choferes y auxiliares surgían indicios de aquella infracción.

El balance regional fue el siguiente:

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Impulsan nueva generación de terapias fotodinámicas contra el cáncer

  • Investigadora del Instituto de Química de la PUCV diseña moléculas capaces de liberar especies terapéuticas al recibir luz visible, abriendo paso a tratamientos más precisos y con menos efectos secundarios en el combate a esta enfermedad.

Una nueva contribución al tratamiento del cáncer está realizando la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), a través de la innovación en la aplicación de terapia fotodinámica. En el marco de un proyecto Fodecyt Regular, desarrollan moléculas que –al absorber luz del espectro visible– generen especies con valor terapéutico y aplicaciones en el combate a esta enfermedad.

Tamara Maldonado, académica del Instituto de Química y del Doctorado en Ciencias mención Química de la PUCV, dirige el proyecto que busca ir un paso más allá en las terapias que usan luz, logrando que –tras el estímulo lumínico adecuado– las moléculas liberen ciertas especies capaces de acceder de manera específica en la célula para combatir el tumor.

“La idea es que nuestros sistemas ingresen de forma selectiva en las mitocondrias de las células, porque las mitocondrias son un buen target para desregularla, por así decirlo, y que comience el proceso de apoptosis o muerte celular programada. Es decir, buscamos que sean sumamente específicos además de biocompatibles”, explicó la académica.

La investigadora añadió que es fundamental probar estas nuevas moléculas en sistemas tumorales tridimensionales y no sólo en cultivos celulares monocapa, para poder estudiar la efectividad de los compuestos en un ambiente más realista, por lo que el estudio también incluye este tipo de experiencias.

Luz que sana

Cuando ciertas moléculas absorben luz visible, generan especies que tienen valor terapéutico como el óxido nítrico o monóxido de carbono en pequeñas concentraciones, así como especies reactivas de oxígeno –oxígeno singlete, principalmente– que son utilizadas para tratamientos contra el cáncer.

“Diseñamos una molécula que tenga ciertas propiedades, pero lo que más nos interesa es que absorba en determinada región del espectro visible. Por ejemplo, que absorba luz verde, luz naranja o luz roja, y que –tras ese proceso– ocurra un cambio en ella que haga que se liberen estas especies que tienen valor terapéutico”, detalló Tamara Maldonado.

Asimismo, la directora de la investigación explicó que en esta etapa el proyecto no contempla un cáncer en particular, sino que están midiendo su efectividad en crecimientos tumorales en general. “La terapia fotodinámica es sumamente dirigida, es muy específica, entonces actúa en el sitio donde está el tumor, básicamente”, añadió.

Se trata de avanzar en la búsqueda de tratamientos efectivos y con menos efectos adversos para los pacientes, por lo que la especificidad en la terapia fotolumínica apunta a eso. “Cuando hablamos de diseño racional es diseñar nuestra molécula para que se vaya específicamente a un lugar de la célula. Aumentamos su efectividad, hacemos que el sistema sea mucho más eficiente, las diseñamos para que sean biocompatibles o poco citotóxicas”, complementó Maldonado.

Estudiantes de postgrado

Este proyecto considera la participación de investigadores jóvenes, principalmente alumnos tesistas de postgrado. Tal es el caso de Susy Lizama, estudiante del Doctorado en Ciencias mención Química de la PUCV, quien trabaja hace dos años en esta iniciativa y se encuentra desarrollando la parte experimental a través de un fotosensibilizador que sintetiza las moléculas.

“Es muy gratificante ser parte de un proyecto que tendrá un impacto social. Muchas veces se ve la ciencia como algo que solamente está en el laboratorio, sobre todo nosotros que somos una ciencia básica. Lo que estamos investigando sienta las primeras bases para otros estudios, en otros contextos, pero también puede ir escalando para desarrollar nuevas terapias por sí solo”, sostuvo la alumna del doctorado.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Una once saludable: Nutricionistas UOH llaman a equilibrar la tradicional once chilena ante sus riesgos nutricionales

·       Ante el alto consumo de pan blanco y dulces, Claudia Novoa y Julia Pozo, ambas de la carrera de Nutrición y Dietética proponen una once con alimentos frescos, integrales y equilibrados, sin perder la tradición que identifica a los chilenos.

La encuesta 5C de la empresa Cadem reveló un dato que confirma lo que muchos ya intuían: la “once” es el corazón de la rutina alimentaria chilena. Un contundente 76% de los chilenos la toma todos los días, consolidándola como una costumbre que combina tradición, afecto y encuentro familiar. Para la mayoría (43%), este momento representa un espacio cotidiano de conexión y se realiza principalmente entre las 19:00 y las 20:00 horas.

El estudio también mostró que la “once” ha reemplazado la cena para la gran mayoría: el 78% solo toma once, frente a un 9% que cena y un 13% que realiza ambas comidas. En cuanto a los sabores más representativos, la nostalgia y la sencillez dominan la mesa. El 31% de los encuestados considera que la once más chilena es el té con pan y palta. En preferencias, el 67% elige la marraqueta frente al 33% que opta por la hallulla, mientras que el 64% toma té de bolsa. Los berlines (47%) superan a los calzones rotos (35%) entre los dulces favoritos, y la mermelada de mora encabeza el ranking con un 30% de menciones.

Para la jefa de carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins, la nutricionista Claudia Novoa, la once -si bien es una práctica muy arraigada en la cultura chilena- no siempre es equilibrada desde el punto de vista nutricional. “Una once compuesta por pan y palta puede considerarse parcialmente equilibrada, pero no completa. Aunque aporta carbohidratos y grasas saludables, carece de proteínas y verduras, elementos esenciales para una alimentación saludable”, comenta.

Agrega que el pan blanco tradicional, como la marraqueta o la hallulla, tiene un alto índice glicémico, lo que eleva rápidamente los niveles de azúcar en la sangre. “Cuando la once reemplaza la cena sin una composición adecuada, pueden surgir varios problemas, como pérdida de masa muscular en personas mayores o mayor riesgo metabólico en adultos. Nuestra sugerencia es ofrecer una once liviana, que incluya yogurt y fruta, para después cenar alimentos con proteínas magras y verduras ricas en fibra, evitando el pan en ambas comidas”, explica.

Por su parte, la docente de carrera, la también nutricionista Julia Pozo recomienda que, para hacer de la once una comida más saludable, se combinen diferentes grupos de alimentos. Sugiere elegir pan integral o controlar la porción —por ejemplo, media marraqueta o una hallulla delgada—, agregar una fuente de proteína como huevo, quesillo, pollo o legumbres en forma de pasta, e incorporar verduras frescas como tomate o lechuga para sumar fibra y micronutrientes. También aconseja mantener la palta en porciones moderadas y optar por bebidas sin azúcar o con endulzantes naturales como la stevia. “Al seguir estas recomendaciones, se puede lograr una once más nutritiva, que ayude a controlar el apetito y mantener estables los niveles de glucosa”, sostiene.

Consultada sobre el consumo de alimentos como berlines, completos o churrascos italianos, Julia Pozo advierte que, aunque son muy sabrosos, su consumo frecuente puede tener efectos negativos en la salud. “Son productos hiperpalatables, altos en grasas saturadas y sodio, y bajos en fibra. Además, muchos contienen carnes procesadas clasificadas por la Organización Mundial de la Salud como carcinógenas. Su consumo frecuente se asocia con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, obesidad y síndrome metabólico”, señala, y agrega que lo recomendable es consumirlos solo de forma ocasional.

Respecto al uso de endulzantes, que alcanza al 57% de los chilenos frente a un 8% que utiliza azúcar, Claudia Novoa considera que reducir el azúcar es positivo, pero advierte que el uso frecuente de endulzantes sin calorías también puede mantener el gusto por lo dulce. “Lo ideal es acostumbrarse poco a poco a sabores menos dulces, lo que ayuda a mejorar la relación con la comida y a favorecer una dieta más saludable a largo plazo”, comenta.

Finalmente, ambas profesionales coinciden en que es posible mantener la esencia de la once chilena, pero con un enfoque más nutritivo. Una versión equilibrada podría incluir pan integral o marraqueta sin miga, una porción moderada de palta, una fuente de proteína como huevo o legumbres, y verduras frescas. Acompañada de infusiones sin azúcar, esta combinación no solo genera mayor saciedad, sino que también ayuda a mantener estables los niveles de azúcar en la sangre y a mejorar el perfil de grasas, contribuyendo al bienestar general sin renunciar a una de las tradiciones más queridas del país.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo