03:17 -Martes 16 Septiembre 2025
13.6 C
Santiago
Inicio Blog Página 3

Sindicato de Polla desaprueba proyecto de ley que regula casas de apuestas en línea

0

Avanza en el parlamento el proyecto en el Congreso que regula las plataformas de apuestas en línea. No obstante, el sindicato de Trabajadores de Polla Chilena de Beneficencia ha manifestado su preocupación frente a la propuesta que pone en riesgo el actual modelo de los juegos de azar en Chile.

Isaías Jaramillo, presidente del sindicato de Trabajadores de Polla Chilena de Beneficencia, indicó que las empresas en cuestión son extranjeras y tienen su licitación en paraísos fiscales: “No conocemos el fondo de sus orígenes económicos y todos somos testigos de la gran cantidad de comercial y marketing que tienen en los medios de comunicación y en el fútbol”.

El dirigente planteó que abrir el mercado para que empresas estatales -como Polla, Lotería o la hípica- compitan con las entidades foráneas es abrirse a una competencia desleal, dada la desigualdad de condiciones que hay en el conjunto de las firmas, lo que amplifica el riesgo de incrementar graves problemas sociales como la ludopatía:

Apuntando a otras aristas, señala: “este proyecto busca recaudar plata, hacer billetera”.

“Creemos que esto sería un error, pues lo que estamos haciendo es tratar de sacar plata a un problema que tiene el país, enfermando a la población”. 

En esa línea, defendió los postulados de Polla que promueve la práctica de un juego responsable y advirtió sobre las consecuencias que están generando las plataformas online en jóvenes y menores de edad:

“Siempre hemos dicho que faltan más conversaciones; el Ministerio de Salud debiese participar de todo esto”, agregó.

Asimismo, el presidente del Sindicato de Polla acotó que la regulación incluida en el proyecto -que surgió en la segunda administración de Piñera- se debe traducir en prohibición, tal como emitió el fallo de la Corte Suprema sobre las casas de apuestas en la web el 2023:

“Todos deben asumir el fallo de la Corte que envió a cerrar todas estas web de casas de apuestas y dado que operan de manera ilícita,  implica que también entran quienes quieren hacer esto de manera clandestina o lavar dinero con apuestas, sea en los barrios o por los influencers”.

Otro punto expresado por la organización de trabajadores es que esta regulación representa una amenaza para el empleo, indicó Jaramillo:

“Nunca fuimos consultados”, agrega, y “vemos que podríamos participar y evidentemente demostrar que estamos en contra de este proyecto por los puntos señalados y porque pone en riesgo a una empresa estatal y favorece a empresas foráneas que no son precisamente amigas de los impuestos, del trabajo ni la salud”, expresó respecto a la clara voluntad de querer participar en la elaboración de la iniciativa que ya comenzó su etapa de indicaciones hasta fines de septiembre.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Secretaria general PC en conmemoración los 52 años del Golpe: “No es un acto del pasado es ante todo un ejercicio del presente y el futuro”

0

El Partido Comunista de Chile realizó un acto homenaje en la Plaza de la Constitución en honor al Presidente Salvador Allende a 52 años del Golpe de Estado de 1973.

Este 11 de septiembre dirigentes de la dirección de la colectividad, representantes territoriales y parte de su bancada parlamentaria, asistieron junto a miembros de otros partidos para conmemorar al líder de la UP junto a su monumento en la principal plaza cívica del país.

La secretaria general del PC, Bárbara Figueroa, señaló que recordar el 11 de septiembre “no es un acto del pasado es ante todo un ejercicio del presente y el futuro porque nos convoca a seguir luchando contra la desigualdad, el abuso de los poderosos y contra todo intento de negar la soberanía popular”:

Asimismo se refirió al desafió que enfrenta hoy el país al suscribir un nuevo pacto social en el marco de las elecciones presidenciales y parlamentarias.

En esa línea, se refirió a la lucha que actualmente enfrenta el partido frente a los discursos de odio, interpelando particularmente al alcalde de Santiago Mario Desbordes, quien comparó al PC con el nazismo y cuestionó sus credenciales democráticas:

La secretaria general convocó a mantener viva la lucha que emprendió el presidente mártir y reafirmó vehementemente el repudio al terrorismo de Estado: “Nunca más impunidad, nunca más que los poderosos decidan por encima de la voluntad popular”, expresó.

Debate presidencial

También destacó la candidatura de Jeannette Jara como representante de un amplio sector político aunado en el progresismo y quien participó ayer miércoles en el primer debate transmitido por televisión abierta.

Respecto a los primeros análisis sobre el desplante que tuvieron las y los candidatos frente a las pantallas y en especial, ante algunas posiciones que percibieron a Jeannette Jara afectada por las interpelaciones de los distintos contendores, Bárbara Figueroa, discrepó de aquellas y defendió que lo irradiado fue la solidez de Jara:

“Estamos muy conformes y  esperamos que los próximos debates sigan permitiéndonos profundizar en materia de propuestas”, agregó señalando que era importante denunciar la campaña de mentiras de la que ha sido objeto la abanderada, a  propósito de los ciberataques que vuelven a salir a la luz pública, vinculados al ultraderechista Partido Republicano.

“Tenemos desafíos enormes: derrotar a la derecha conservadora y a sus políticas sociales retrógradas y dar un paso enorme para la consolidación de derechos sociales para un mejor vivir de nuestro pueblo, con seguridad en las calles y en las mesas de cada familia”, agregó la dirigenta advirtiendo sobre la importancia de que el programa de Jara cuente con un apoyo mayoritario en el Parlamento.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Lo que hay detrás es una historia que nos dignifica” señala Alicia Lira a 52 años del Golpe de Estado

0

Este jueves en que se conmemoran 52 años del Golpe de Estado civil y militar de 1973, la presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, Alicia Lira, expresó su reconocimiento, reivindicación y memoria a la figura del presidente Salvador Allende y lo que fue el proyecto de la Unidad Popular.

“No es solo recordar a nuestros familiares; son cosas de dignidad, de consecuencia porque lo que hay detrás es una historia que nos dignifica”, señaló la dirigenta sobre la obra que desplegó el gobierno de la UP en favor de las y los trabajadores:

 

Justicia y reparación

“Aún hay 1100 familias que buscan a los detenidos desaparecidos y 377 ejecutados políticos”, acotó: “Eran dirigentes dirigentes del cobre, del carbón, dirigentes culturales y dirigentes estudiantiles”.

Lira cuestionó la efectiva reparación a las violaciones de los derechos humanos, considerando que los del orden social -como salud, educación, trabajo y previsión- también fueron desmantelados por la dictadura.

Asimismo, se refirió a la negligencia e impunidad con la que se actuó, cuando en plena transición el hallazgo de cuerpos en distintas regiones del país, interrumpió lo que fueron acuerdos legislativos y la posterior mesa de diálogo de 1999:

“El Parlamento era Concertación y derecha; y aparecen el 2 de junio (de 1990) las osamentas de Pisagua y eso significó que esas fotografías del horror, de los hombres maniatados, recorrió el mundo”:

La dirigenta también señaló el caso de la ciudadana uruguaya Mónica Benaroyo, cuyos restos fueron recién hallados en 2008. “No estaba en ningún informe; no estaba en la Vicaría, en las agrupaciones”.

También se refirió a la actual situación que cursa a nivel legislativo: “En el Congreso, el 2023 se presentó un proyecto de ley preocupados por los viejitos criminales de Punta Peuco y felizmente eso falló”, dijo refiriéndose a la primera iniciativa para rebajar penas y ofrecer cumplimientos alternativos que incluía a violadores de derechos humanos. “Ahora volvieron al Parlamento”.

“La justicia, las condenas que han dado, lo que se ha adelantado y a lo que se ha llegado es tardía y es mezquina porque hay crímenes alevosos y les dan 10, 15 años. El poder judicial no ha normado -como hizo hace mucho tiempo Juan Bustos- la interpretación al Código Penal”, precisó:

“Dan pena remitida a muchos. Con crímenes abominables se van para la casa”.  

El hoy

Alicia Lira también planteó la necesidad de un plan de búsqueda permanente, en tanto reconoció un trabajo por la memoria que ha avanzado:

“Hoy tenemos que tener más énfasis en dirigirnos a los jóvenes. En esta campaña electoral donde tenemos un candidato nazi, Kayser; tenemos un candidato a la presidencia fascista y otra candidata de la derecha donde está la UDI, gestora y ejecutora del golpe civil y militar”, acotó.

“Que no pierdan la memoria; queremos la memoria de lo que nos sentimos orgullosos de nuestros compañeros que los asesinaron sólo por razones políticas; de quienes combatieron la dictadura en todas sus formas, tenemos orgullo. Tenemos alegría, confianza y esperanza y hay que decirles las cosas como son a la gente para que vean”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Corporación Defensora del Lago Chapo en Los Ríos denuncia a COLBUN SA por daño ambiental 

0

La Corporación Defensora del Lago Chapo presentó  una denuncia ante la Dirección General de Aguas (DGA) en contra COLBUN SA, por el incumplimiento de una de las especificaciones técnicasobras de corrección de torrentes– ordenada por la DGA en la resolución N°497, en 1985, al constituir el derecho de aprovechamiento de agua en el lago Chapo.

Estas obras de corrección de torrentes estaban destinadas a prevenir la erosión de los cauces tributarios del lago Chapo, esto, en armonía con el convencimiento que la propia DGA manifestó, al señalar en la misma resolución de 1985, que el ejercicio de ese derecho de agua iba a “alterar significativamente el sistema fluvial” del lago Chapo.

La presentación sostiene que, al autorizarse el uso del agua del Lago Chapo para generación eléctrica, el Estado condicionó ese ejercicio a la construcción de obras de corrección de torrentes en sus afluentes, con el fin de evitar alteraciones del sistema fluvial. Esas obras nunca se han ejecutado, pese a más de tres décadas de operación.

Según la organización, este incumplimiento explica en gran parte el proceso de daño ambiental que presenta la cuenca del lago Chapo en la actualidad, en especial en los cauces de los ríos Este, Pitote y Negro, en armonía con lo predicho por el IFOP, en 1988.

“¿Cuánto del daño ambiental que hoy presenta el sistema fluvial del Lago Chapo se habría evitado si la DGA hubiese hecho cumplir la construcción de las obras de corrección de torrentes que ella misma ordenó?”, plantea Jorge Acuña, presidente de la Corporación.

La organización solicita a la DGA:

  1. Exigir la ejecución inmediata de las obras comprometidas.
  2. Fiscalizar el estado geomorfológico de la cuenca y su evolución.
  3. Aplicar sanciones conforme al Código de Aguas, por incumplimiento y por el daño ambiental causado.

Como antecedentes, la Corporación recordó que informes técnicos del SERNAGEOMIN y el reciente fallo del Tribunal Ambiental han reconocido la existencia de procesos erosivos en los afluentes del Lago Chapo, vinculados a variaciones artificiales del nivel del lago.

Denuncia a COLBUN por incumplimiento Res DGA 497 Síntesis

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Cultivar la esperanza para que nunca más: Declaración de la Comisión Chilena de DD.HH

0

Declaración Comisión Chilena de Derechos Humanos (CCHDH) por los 52 años del golpe de Estado Civil-Militar en Chile

Para que Nunca Más se Repita el Horror ¡Cultivemos esperanza!

En este 11 de septiembre de 2025, cuando se cumplen 52 años del golpe de Estado que quebró nuestra democracia y sumió a Chile en la más oscura noche de terror y dolor, la Comisión Chilena de Derechos Humanos alza su voz con la misma convicción que nos ha guiado desde aquellos días aciagos de la Dictadura: la defensa irrestricta de la dignidad humana y la construcción de una sociedad donde jamás vuelvan a repetirse las atrocidades que enlutaron a miles de familias chilenas.

Por esto, nos pronunciamos con especial preocupación en razón de que el viento de la historia parece querer borrar lo acontecido sin haber sanado las cicatrices del pasado que está presente ante la impunidad continua de los colaboradores civiles de la Dictadura, quienes no solo siguen haciendo (antipolítica, sino que, han osado levantarse en malefico coro relativizando el horror vivido. Declaramos con firmeza que la memoria no es negociable y que los Derechos Humanos no son una opción política, sino el fundamento mismo de nuestra convivencia cívica al provenir de la misma naturaleza de cada persona, siendo permanentes y universales, sin distinción de que persona tengamos al frente.

El Legado de Dolor que No Debe Olvidarse

Aquel 11 de septiembre de 1973 no fue solo el quiebre de un gobierno elegido democráticamente y un posterior avasallamiento cruel contra los partidarios de la Unidad Popular. Sino que, fue el inicio de un experimento de crueldad sistemática que transformó mediante el sadismo la estructura social, jurídica y económica de toda la sociedad chilena.

Las torturas que desgarraron cuerpos y almas, las violaciones que ultrajaron la dignidad más íntima, los asesinatos que segaron vidas llenas de esperanza, los detenciones sin juicio que convirtieron la justicia en un eco vacío, las relegaciones y exilios que destrozaron el tejido familiar, y los desaparecimientos dejaron heridas abiertas que aún sangran en el corazón de nuestra Patria. Siendo su mayor legado no solo un trauma intergeneracional, sino que, un orden público y económico centrado en el lucro, en el consumo desenfrenado, el individualismo y la desconfianza.

Todo esto no es simplemente números en estadísticas frías, las víctimas, todas y cada una, fueron mujeres embarazadas torturadas hasta la muerte, niños separados de sus padres para siempre, campesinos asesinados por soñar con una tierra más justa, profesionales ejecutados por pensar diferente, estudiantes desaparecidos por creer en un mundo mejor. Cada una de estas vidas truncadas tenía un nombre, una familia, un sueño. Ninguna está permitido olvidar.

La Herencia que Aún Nos Lastima

Así, el golpe de Estado no solo destruyó vidas; destruyó un proyecto de país. Arrasó con décadas de conquistas sociales construidas desde el Ruido de Sables, la Constitución de 1925, los gobiernos del Frente Popular, la Revolución en Libertad y la Unidad Popular. Instaurando mediante la tiranía del individualismo exacerbado, un Chile donde la vida humana se subordinó al consumo, el consumo a la producción, y la producción al lucro desenfrenado.

Hoy vivimos las consecuencias de aquella herida nunca sanada: una sociedad fracturada por la desigualdad más obscena, donde conviven la opulencia de unos pocos con la pobreza multidimensional de millones. Una sociedad donde el endeudamiento asfixia los sueños de las familias trabajadoras, donde la educación, la salud y la vivienda digna son privilegios en lugar de derechos, donde la angustia cotidiana por la supervivencia ha erosionado los lazos comunitarios que nos hacían fuertes como pueblo.

El Peligro que Acecha Nuestra Democracia

Hoy, cuando se avecina una nueva encrucijada electoral, observamos con profunda preocupación el resurgimiento de discursos que banalizan el terror vivido, que relativizan las violaciones a los derechos humanos, que presentan la dictadura como un “mal necesario”. Sectores de extrema derecha, herederos ideológicos de quienes aplaudieron el golpe, buscan nuevamente el poder con promesas que nos devuelven a aquellos días de autoritarismo y división.

No podemos permitir que la desmemoria se apodere de nuestra sociedad. No podemos tolerar que quienes justifican la violencia política lleguen a gobernar nuestra patria. No podemos aceptar que se normalice el discurso del odio, la xenofobia y la discriminación como herramientas electorales.

El Compromiso Inquebrantable con la Justicia: No a la ultra derecha

No cesaremos en nuestra lucha por la verdad, la justicia, la reparación integral y las garantías de no repetición. Cada víctima de violación a los derechos humanos merece que su dolor sea reconocido, que se haga justicia y que se implementen medidas para que nunca más se repitan estas atrocidades.

Por ello, preguntamos a toda la derecha política las siguientes preguntas: ¿Cómo se sostiene éticamente una postura que hoy condena el crimen organizado con una mano, mientras con la otra justifica el crimen organizado sistemático del Estado durante la dictadura? ¿Qué valor tiene proclamar la sacralidad de la vida de quien está por nacer si se excusa su aniquilación cuando el victimario comparte su ideología o agenda política-económica? ¿Dónde queda la libertad cuando se silencia al disidente con disparos? ¿Qué institucionalidad se defiende al normalizar que las Fuerzas Armadas, garantes de la soberanía popular, se vuelvan verdugos de su propio pueblo?

No hay atajo ético: justificar el golpe de Estado de 1973 y, más aún, aceptar como algo válido y necesario el sistemático exterminio de personas, es validar la lógica de que el “otro” no es una persona, que ese universo no tiene valor alguno, que la vida humana de quien piensa distinto es indigna de consideración, no merece existir y, en consecuencia, la sociedad, la familia y la vida comunitaria son prescindibles ante la subjetividad irracional y el pragmatismo más cruel.

Aquí yace la contradicción más profunda: un sector que hoy exige mano dura contra la delincuencia, pero ayer celebró —y hoy algunos insisten en maquillar— la delincuencia institucionalizada de una Dictadura. ¿Acaso los derechos humanos tienen fecha de caducidad? ¿La vida de un opositor político vale menos que la de un ciudadano asaltado en la calle? Esta derecha, expresada obscenamente una cultura de la muerte y la cobardía, capaz de motivar el asesinato del desarmado y vencido, transformando la vida política nacional en un banal show de la ignorancia, que ve mayor valor en las cosas que en las personas, el culto a la estupidez.

El Llamado a la Conciencia Nacional

En este momento crucial de nuestra historia, hacemos un llamado urgente a todas las chilenas y chilenos de buena voluntad, sin distinción de clase, credo o posición política, para que reflexionemos sobre el país que queremos legar a nuestros hijos y nietos.

¿Queremos un Chile donde el miedo vuelva a reinar? ¿Donde la diferencia de opinión sea motivo de persecución? ¿Donde los derechos humanos sean privilegios de unos pocos? ¿Donde la dignidad humana sea pisoteada en nombre del orden y la autoridad?

O preferimos un Chile donde la diversidad sea celebrada, donde el diálogo reemplace a la imposición, donde cada persona sea valorada por su dignidad inherente, donde la justicia social no sea una utopía sino una realidad alcanzable?

La Esperanza en el Horizonte

Creemos firmemente en la capacidad transformadora del pueblo chileno. Somos herederos de una tradición democrática que, aunque golpeada, jamás fue completamente destruida. Somos hijos de trabajadores, campesinos, intelectuales y soñadores que construyeron este país con sus manos y su esperanza.

Como Comisión Chilena de Derechos Humanos (CCHDH), renovamos nuestro compromiso inquebrantable con la dignidad de cada uno de los chilenos y chilenas. Para lo cual, en este 11 de septiembre de 2025, cuando las sombras del autoritarismo vuelven a acechar nuestra democracia, hacemos un llamado a la unidad de todos los sectores democráticos del país. La historia nos enseña que cuando el pueblo se une en defensa de la justicia y la dignidad, ninguna fuerza puede detenerlo.

Hacemos el llamado a recordar que el fruto de la paz social es la justicia, y solo cuando sea posible la democracia económica viviremos en una plena democracia política que haga imposible en la convivencia civica discurso abyectos y oscurantistas donde el otro no sea considerado una persona digna, única e irrepetible.

La plena realización del ser humano depende esencialmente de una auténtica consagración de los derechos y deberes innatos de cada uno, donde la igualdad formal ante la ley tome el siguiente paso hacia la igualdad sustantiva, donde cada actor social pueda participar y gozar de las riquezas de nuestra nación.

¡Por la paz social, no más impunidad! ¡Justicia y reparación ahora! ¡Por el bien de todos, primero los pobres! ¡Para que el Hombre y la Mujer Caminen Libres por las Grandes Alamedas!

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputada Lorena Pizarro en nueva conmemoración del Golpe: “El plan de búsqueda debe avanzar en asegurar garantías de no repetición”

En el marco de la conmemoración de los 52 años del Golpe de Estado civil y militar, la diputada Lorena Pizarro Sierra, jefa del Comité PC/FRVS/AH e independientes y ex presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, advirtió sobre las falencias del plan de búsqueda y llamó a terminar con el pacto de silencio que aún persiste en Chile.

“Tenemos la sensación de que el Plan de Búsqueda está incompleto y que no resuelve el tema de fondo: ¿Dónde están nuestros familiares desaparecidos? ¿Dónde están los responsables de secuestros, torturas y desapariciones? ¿Dónde están los civiles que participaron en la planificación del exterminio y que ocuparon cargos en ministerios o partidos políticos de derecha y extrema derecha?”, planteó la parlamentaria.

Pizarro recalcó que el Plan de Búsqueda no puede reducirse a determinar el destino final de las víctimas, y recordó que ya en el pasado se intentó limitar los esfuerzos con la llamada mesa de diálogo. “El Plan de Búsqueda debe asegurar garantías de no repetición. Si no, no tiene sentido”, enfatizó.

En esa línea, denunció la vigencia del pacto de silencio, el cual —según señaló— permite aberraciones como que en el regimiento de Arica exista una placa en honor al dictador, o que en la Escuela Militar se entreguen souvenirs reivindicando el Golpe en el Día del Patrimonio. “Ese pacto de silencio también permite que genocidas, incluso condenados, reciban obscenas pensiones, como si se tratara de un servicio a la patria”, agregó.

La diputada también hizo un llamado a rechazar toda forma de negacionismo y alertó sobre los riesgos del avance de posturas fascistas en la política actual. “El fascismo es un peligro para las democracias, una afrenta a la vida de los pueblos. En Chile estamos en peligro de volver a vivirlo y eso representan todos los candidatos de la derecha, sin excepción, y lo vamos a denunciar siempre”, subrayó.

Asimismo, reiteró la demanda de las organizaciones de derechos humanos por el cierre de Punta Peuco y cárcel común para los condenados por crímenes de lesa humanidad. “El genocidio no puede volver a repetirse. El horror que vemos en Palestina nos recuerda lo que ocurre cuando no se instalan garantías de no repetición”, sostuvo.

Finalmente, la parlamentaria insistió en que Chile debe avanzar hacia una educación integral en derechos humanos: “Desde las escuelas matrices, el servicio militar, las policías, la educación universitaria, técnica y profesional, los liceos, las escuelas básicas e incluso los jardines infantiles. El eje central de una democracia está en el respeto, defensa y promoción de los derechos humanos. Si no, estamos todas y todos expuestos a volver a vivir el horror de la dictadura civil y militar”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

La economía tras el Golpe: Andrés Solimano describe la instalación del modelo neoliberal en Chile

0

“Se cumplen 52 años del Golpe de Estado que por acción de las Fuerzas Armadas interrumpieron el proceso constitucional e instauraron un régimen militar durante 17 años”, señala el especialista quien en su comentario económico semanal, analizó algunas medidas generales adoptadas en dictadura.  

“Fun régimen que gobernó la Junta Militar donde hubo severas restricciones a libertades públicas, se declaró el receso a los partidos políticos, se cerró el Congreso Nacional que contaba de la Cámara de Diputados y Senado”, detalló respecto al quiebre democrático que truncó el proyecto de la Unidad Popular e impuso un sistema autoritario que se valió del exterminio, la tortura y el exilio de personas para validarse:

Durante la UP se buscó alcanzar un sistema económico distinto, con un socialismo a la chilena, agregó, enfatizando la línea institucional del gobierno y las transformaciones económicas impulsadas como la nacionalización de más de 90 empresas -entre ellas Codelco- y de otras medidas sociales y culturales:

El regresivo andar del modelo

Tras el golpe, Solimano indicó que en el momento de la instalación de la dictadura, no había una orientación económica tan clara, de modo que abrieron las puertas a nuevas tendencias como las defendidas en la Universidad de Chicago:

“Hubo un proceso acelerado de privatización de empresas del Estado y reducción del gasto público para hacer frente a una inflación que estaba alrededor del 350%”, dijo también:

 “Demoró  muchísimo -a pesar del tratamiento-, pero se mostró que solo con un régimen de ese tipo se pudo enfrentar, con un costo social enorme”.

“Hubo un proceso de desregulación arancelaria, de liberalización de los mercados financieros;  control absoluto de los sindicatos contrastando con la amplia libertad de las grandes centrales empresariales. Es decir, se empezó a implementar el sistema neoliberal”.

 A inicios de los años 80, agrega, “vino la crisis financiera con quiebra de empresas, de bancos y aumento de la desocupación. Hubo luego una recuperación económica a finales de la década, ya que el régimen se puso menos ortodoxo de la receta de los economistas de Chicago”.

“Luego vino la transición a la democracia”, señala en su relato el economista, la que lleva “cerca de de 35 años y donde básicamente el modelo se mantuvo”: 

“También ha habido una desindustrialización, es decir, el tramo del sector que en los 70’ representó más del 20% del PIB, hoy no alcanza el 11% con una disminución del sector manufacturero, donde hay un énfasis en los recursos naturales no renovables y una agresiva política de recursos mineros que altera los ciclos de los productos del mar”, precisó.

Internacional

Como un duro revés -señaló Solimano- se está interpretando el triunfo del partido y movimiento peronista, Fuerza Patria, que superó con un poco más de 10 % al oficialismo que encabeza el presidente Javier Milei en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires, que se realizaron este fin de semana en Argentina.

“Parece que el estilo especial de gobernar está pasando la cuenta al oficialismo”, acotó refiriéndose a las medidas adoptadas por el presidente libertario:

Asimismo, sumó la contracción económica del año pasado, la pérdida de empleo, la disminución del poder de compra de los asalariados y la quiebra de empresas medianas y pequeñas.

Por otra parte, dentro de Europa se refirió al ya destituido Primer Ministro, François Bayrou, sobre el cual cayó un llamado de censura, acorde al sistema parlamentario del que goza dicho país.

Hay una crisis política con algunos desequilibrios económicos que se ha generado por la aplicación de políticas de austeridad, indicó, que van desde el ajuste del gasto público hasta la claudicación de días feriados:

“El ajuste es regresivo” añadió el economista, pues si bien Francia tiene una deuda similar al 114% del PIB presenta un déficit fiscal de 5,8%. “Es un país desarrollado con posibilidad de colocar deuda”, concluyó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Tenemos la sana expectativa que se profundice el ámbito programático” señala Bárbara Figueroa sobre el primer debate presidencial

0

Previo al primer debate presidencial que se transmitirá este miércoles por la televisión abierta, la secretaria general del Partido Comunista, Bárbara Figueroa, destacó la importancia del evento en el que participan todas las candidaturas que se presentarán en la primera vuelta electoral.

Asimismo, indicó que la abanderada del progresismo, Jeannette Jara, se encuentra en preparación de afrontar este minuto de su campaña que en el último tiempo se ha concentrado en su gira nacional.

“Creo que hay una sana expectativa del despliegue de hoy. Esperamos que se pueda reforzar el carácter de las propuestas de las candidaturas y que haya un minuto de interpelación al candidato Kast que cuando ha hecho propuestas no las cuantifica”, dijo a propósito de los cuestionamientos emitidos por diversos sectores a iniciativas como “Chao Préstamo” que busca modificar la reforma previsional en curso:

“En el caso de nuestra candidata, tenemos la sana expectativa que se profundice en extenso del ámbito programático que se ha ido recogiendo en el marco de su gira nacional y que se ha ido complementando con las bajadas de algunas medidas en los lineamientos”, expresó Figueroa.

“Tuvimos ya ayer el anuncio del acceso y el derecho a las mamografías, detección temprana al cáncer de mama uno de los flagelos que vivimos las mujeres” sumó también, en referencia a la propuesta de Remedios Ya para adultos mayores y enfermos crónicos con entrega de medicamentos a domicilio.

“Creo que pueden hacer mucho sentido a lo que planteamos no solo como programa de gobierno sino con la responsabilidad con que asumimos la tarea de gobernar Chile”.

A 52 años

Por otro lado, la también representante del PC en el comando de Jeannette Jara, se refirió a la conmemoración del 11 de septiembre este jueves, confirmando que representantes de la colectividad asistirán hasta el monumento del Presidente Salvador Allende en la Plaza de la Constitución.

Como un minuto de reconocimiento valoró el gesto que realiza el Partido año a año: “es un minuto de silencio, de reflexión”, dijo recordando las violaciones a los derechos humanos durante el Golpe de Estado de 1973, la dictadura y el cercenamiento al proyecto de la Unidad Popular:

“Es un minuto de memoria y también un minuto de reafirmación de la plena vigencia, no solo del ideario de la UP sino de la convicción del férreo compromiso de la democracia”.

“A diferencia de lo que ocurre con la derechas”. agregó la secretaria del PC, apuntando a los dichos del alcalde de Santiago, Mario Desbordes, quien en entrevista comparó al partido con el nazismo.

“Ese es el escenario en el que nos estamos moviendo hoy día. Por eso la conmemoración de mañana a los 52 años del Golpe Militar -y esos 50 años que tuvieron ese halo de ausencia por parte de la derecha- nos convoca con más fuerza”.

Bots

En referencia a la campaña de desinformación y hostigamiento cibernético en contra de de las candidatas Evelyn Matthei y Jeannette Jara que fue revelado la semana anterior y estableciendo vínculos que conducen al abanderado ultraderechista, José Antonio Kast, Bárbara Figueroa, remarcó la urgencia de regular y sancionar este uso de bots y otros mecanismos que derivan en noticias falsas.

“Esto horada la democracia”, precisó señalando que la preocupación por estos ciberataques está a nivel de organismos multilaterales y que por su parte, la Comisión de la Comunidad Europea ha ido haciendo clasificaciones sobre la desinformación:

“Tienen un propósito deliberado para que cumpla un fin específico esta información falsa, que se difunda y manipule la opiniones y que eso afecte, porque se producen en contextos donde se generan prácticas de mucha necesidad de información, por ejemplo, en eventos electorales”.

“Es decir, estamos en el contexto preciso para que se produzcan este tipo de campañas y por eso es necesario denunciarlas”, indicó la secretaria del PC, junto con reiterar la urgencia de sancionarlas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Declaración pública sobre primera adopción homoparental tras matrimonio igualitario

0

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) celebra con profunda alegría un hecho histórico y de justicia social: por primera vez en Chile, tras la entrada en vigencia de la Ley de Matrimonio Igualitario, un matrimonio homoparental ha logrado adoptar legalmente a un niño.

Se trata de Javier Reyes y Alejandro Vascone,  quienes viven en la comuna de Valparaíso y tras dos años se convirtieron en el primer matrimonio homoparental en adoptar legalmente a un niño, de acuerdo a lo informado hoy por La Estrella de Valparaíso.

Este es paso que llena de esperanza y orgullo a la diversidad familiar, demostrando que el amor, la responsabilidad y el compromiso con la infancia no conocen de prejuicios ni de limitaciones arbitrarias. Lo importante es el amor, el cariño y el afecto que recibirá el hijo de Javier y Alejandro.

Este hito es una muestra concreta de que las leyes de igualdad no solo transforman papeles, sino que también cambian vidas, protegen derechos y abren oportunidades reales para niñas, niños y adolescentes de tener hogares plenos de afecto.

Felicitamos a esta familia por su entrega  y agradecemos a todas las personas e instituciones que han hecho posible que hoy Chile pueda vivir un momento tan trascendente en la construcción de un país más justo e inclusivo.

Valoramos especialmente que esta primera adopción tras el matrimonio igualitario beneficie a una familia de Valparaíso, en tanto es hace seis la región con más denuncias por discriminación basada en la orientación sexual o identidad de género. Este avance para una familia de la región, envía una señal de esperanza y positivo cambio para todas las personas LGBTIQ+ de Valparaíso.

Seguiremos trabajando para que nunca más la orientación sexual o identidad de género sean motivo de discriminación, y para que cada familia, sin importar su composición, tenga pleno acceso a la igualdad de derechos y oportunidades.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo