05:12 -Martes 16 Septiembre 2025
13.6 C
Santiago
Inicio Blog Página 4

Investigadores advierten que la IA puede debilitar la lectura profunda en estudiantes

0

Especialistas del CIAE de la Universidad de Chile y de la Pontificia Universidad Católica advierten que, aunque los modelos de lenguaje como ChatGPT ofrecen oportunidades educativas, su uso podría reducir el entrenamiento en lectura profunda, clave para el desarrollo de la comprensión, el pensamiento crítico y la escritura.

La irrupción de herramientas de inteligencia artificial como ChatGPT promete revolucionar la educación. Sin embargo, según el análisis realizado por Ernesto Guerra y Roberto Araya, del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile, junto a Marcela Peña, de la Pontificia Universidad Católica y el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA), esta transformación conlleva una advertencia: el uso pasivo de estos sistemas puede socavar las bases mismas de la alfabetización.

Los autores reconocen que la inteligencia artificial puede ser una herramienta poderosa en contextos educativos, pero advierten sobre una “contradicción fundamental”: para desarrollar una buena comprensión lectora y habilidades de escritura se requiere practicar intensamente con textos escritos. Sin embargo, los modelos de lenguaje –como ChatGPT– utilizados de manera pasiva en tareas inferenciales están diseñados justamente para evitar ese esfuerzo, entregando respuestas y resúmenes inmediatos.

“Aquí lo relevante es enseñar a los lectores adolescentes y jóvenes a usar estos sistemas de manera interactiva. Por ejemplo, pedir a ChatGPT: ‘Dame tres opciones de ensayo sobre calentamiento global, y muéstrame las etapas que estás usando para escribir cada sección’”, plantea Marcela Peña.

Para Ernesto Guerra, “estas herramientas, usadas de manera utilitaria, pueden dar la ilusión de que entendemos algo, cuando en realidad no hemos hecho el esfuerzo de leer y procesar el texto”.

Los investigadores explican que la lectura no solo permite adquirir información, sino que también actúa como un entrenamiento para el cerebroCuanto más se lee, más se fortalecen el vocabulario, la comprensión, el razonamiento y el pensamiento crítico.

El problema, según señalan, es que al utilizar la inteligencia artificial para reemplazar el esfuerzo cognitivo que implica resumir artículos, redactar ensayos o responder preguntas complejas —sin pasar por las etapas del proceso de toma de decisiones— los estudiantes pierden la oportunidad de ejercitar la amplia gama de procesos mentales que se desarrollan mediante la práctica de la lectura, explica Marcela Peña.

Esa práctica —comparan los autores— es como ejercitar un músculo. “En lugar de fortalecer los músculos cognitivos que la lectura extensiva desarrolla, el uso excesivo de estas herramientas puede atrofiarlos, ofreciendo atajos que, aunque útiles en lo inmediato, socavan el compromiso profundo con el texto”, advierte Roberto Araya.

Este riesgo es mayor en niños y niñas que están aprendiendo a leer y escribir, ya que es en esa etapa donde se construyen las bases de la alfabetización. Si esas habilidades no se desarrollan plenamente, podría verse afectada la capacidad de pensar de manera crítica y comprender en profundidad”, agrega Ernesto Guerra, investigador del CIAE de la Universidad de Chile.

Si bien el grupo de expertos no niega el valor de los modelos de lenguaje usados de manera adecuada, reconocen que pueden generar materiales educativos adaptados a diferentes culturas y lenguas, algo especialmente útil en contextos con menos recursos. Sin embargo, advierten que, si no se democratiza su uso, los primeros en beneficiarse serán los grupos con mayores recursos, y no necesariamente quienes más lo necesitan.

Además, recuerdan que las brechas educativas no se deben solo a diferencias en el acceso al lenguaje, sino también a problemas estructurales más amplios, como la distribución desigual de recursos y la segregación escolar.

Un nuevo concepto de alfabetización

Los autores señalan que estamos entrando en una era en la que la comunicación se vuelve más visual, oral y multimodal. Es posible que la escritura se convierta en una tecnología “transicional” y que nuevas formas de intercambio de ideas dominen en el futuro.

Pero esto no significa que podamos abandonar la lectura profunda. Advierten que hacerlo podría implicar la pérdida de beneficios cognitivos únicos, como la capacidad de reflexión profunda, el razonamiento complejo y la construcción de ideas elaboradas.

Frente a este escenario, proponen que educadores y especialistas trabajen en conjunto para identificar qué capacidades están en mayor riesgo de perderse con la disminución de la lectura y la escritura, y diseñar estrategias pedagógicas que permitan conservarlas.

“El desafío es encontrar un equilibrio: aprovechar los aspectos más productivos o generativos que la tecnología ofrece, pero sin dejar que reemplace el esfuerzo y la disciplina que la lectura y la escritura han fortalecido durante siglos”, concuerdan los expertos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Desafíos éticos entre tecnología y política

0

Por: José Miguel Infante Sazo. Director Carreras de Periodismo, U. Central

“Paren el mundo que me quiero bajar,” plantea Mafalda, el personaje creado por el humorista gráfico argentino Quino. Hoy esas palabras de la inquisitiva y suspicaz Mafalda resuenan con fuerza, frente a un sinnúmero de penosos acontecimientos, como el suicidio de un joven de 16 años de California, Estados Unidos, que dialogaba con el ChatGPT, es decir, la inteligencia artificial. A ello se suman las redes sociales que, con diseños de cámaras de eco, capturan la atención de las audiencias, para servir de tierra fértil a la desinformación y los discursos de odio, en particular, en un año electoral. Tanta maravilla tecnológica, pero su mal uso plantea dilemas éticos permanentes.

Las jóvenes investigadoras Esperanza Villalobos y Valentina Lucero de Universidad Central,
elaboraron el estudio “Heridas de la migración que las noticias en Instagram no dejan sanar”. El trabajo permitió constatar que Instagram como espacio virtual ofrece una pluralidad de voces, pero también facilita la propagación de discursos polarizados y, en ocasiones, hostiles hacia las personas migrantes y refugiadas, aspecto que se puede extrapolar a otros, dependiendo de donde esté el foco de la acción comunicacional.

En adición, este tipo de discursos deshumaniza y produce consecuencias que aportan a la construcción de opinión pública. Sin embargo, lo más delicado es que puede influir en la formulación de políticas restrictivas y en la generación de climas sociales adversos, además de socavar el prestigio o la reputación de una persona y, eventualmente, de una comunidad.

La tecnología digital que, como nunca la tenemos a la distancia de un ‘clic’, ofrece enormes oportunidades, pero también facilita la discriminación, desinformación, informaciones tendenciosas y falta de respeto a la dignidad de las personas. Es de esperar que el debate público y la discusión política que se sirve de estas herramientas tecnológicas, no cree nuevas heridas, difíciles de sanar, en nuestra legítima aspiración de preservar la paz social y una buena convivencia democrática.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Sixto González: “El Maule necesita un centro oncológico para que las mujeres del Maule no sigan viajando a Santiago”

0

El candidato a Senador, valoró las medidas anunciadas por la candidata presidencial Jeannette Jara para enfrentar el cáncer de mama en Chile, subrayando la urgencia de que estas iniciativas lleguen con equidad a las regiones, especialmente al Maule.

Tras el anuncio de la candidata presidencial Jeannette Jara, sobre un plan integral contra el cáncer de mama que incluye mamografías sin dolor, reconstrucción mamaria dentro de un año y la construcción de 10 centros ambulatorios de cáncer a nivel nacional, el candidato a Senador por el Maule, Sixto González (PC), destacó la relevancia de estas propuestas y llamó a que la región sea considerada como prioridad.

“El Maule, es la cuarta región más poblada de Chile, por tanto, debe tener uno de estos centros oncológicos ambulatorios para favorecer a las mujeres que muchas veces tienen que desplazarse por largas distancias a Talca o Santiago para tener una atención de salud que les permita salir de esta situación tan delicada, sostuvo González.

El cáncer de mama es una de las enfermedades con mayor tasa en el Maule y país, y las secuelas que deja son devastadoras para las mujeres sobrevivientes. En este sentido, la reconstrucción mamaria sería un soporte fundamental en el proceso de recuperación integral que vive una mujer después de enfrentar la enfermedad.

El candidato agregó que, de llegar al Senado, trabajará para garantizar que cada niño, joven, adulto y persona mayor del Maule pueda acceder a una atención digna, sin esperas interminables, ni viajes agotadores.

“La salud va a ser un tema relevante y tenemos que trabajar desde un principio para llevar a cabo una reforma sustantiva, ya sea en la implementación de este tipo de medidas como el Centro Oncológico para las mujeres, pero también lo que apunte a la formación de mayor cantidad de especialistas y avanzar en la reducción de las listas de espera para cirugías”, finalizó.

Sixto González

Es oriundo de la Región del Maule. Reside hace más de 40 años en Talca, donde ha desarrollado su carrera política.

Ha sido dirigente vecinal y deportivo; distinguido por la Asociación de Fútbol Amateur de Talcapor su apoyo sostenido a clubes y su trabajo con jóvenes, mujeres y niños. Fue concejal en Talca por 2 periodos. Impulsó proyectos como la reposición de veredas, creación de una Oficina de Defensoría Ciudadana y auditorías municipales para transparentar recursos, entre otras gestiones, hoy se perfila como el candidato al Senado de Jeannette Jara.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Alejandro “Mono” González es galardonado con el Premio Nacional de Artes Plásticas 2025

0

Publicado por Universidad de Chile

El muralista y diseñador teatral de la Universidad de Chile Alejandro “Mono” González recibió este lunes 8 de septiembre el Premio Nacional de Artes Plásticas 2025 entregado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. A lo largo de su trayectoria, el galardonado se ha destacado por su trabajo en el espacio público, ocupando el arte como “una herramienta de expresión y transformación social”.

La trayectoria de Alejandro ‘Mono’ González ha atravesado la historia de Chile, dejando una huella profunda en el muralismo y el arte público chileno. Su trabajo ha unido creatividad, compromiso social y expresión colectiva. Sus innumerables obras en espacios públicos del país, Latinoamérica y otras partes del mundo han hecho de su creación un referente de identidad y memoria en constante diálogo con diversas generaciones”, rescató la ministra de las Culturas Carolina Arredondo, agregando que “este reconocimiento valora una vida dedicada a transformar muros en lienzos colectivos y a proyectar con arte la memoria y la esperanza de Chile”.

En el marco de FILUNI, "Mono" González pintó un mural que quedó en la Universidad Nacional Autónoma de México.
En el marco de FILUNI, “Mono” González pintó un mural que quedó en la Universidad Nacional Autónoma de México.

“Me emociono un poco, y mucho, porque llevamos muchos años trabajando sin esperar este reconocimiento”, dijo el galardonado desde México, hasta donde llegó como parte de la comitiva que la Universidad de Chile llevó a la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI) de la UNAM. “En el fondo, no soy yo el representante individual, sino que es un trabajo colectivo que viene desde la calle, desde la historia y de la participación de los sueños que tenemos”, agregó.

“Creo que aquí se reflejan muchos jóvenes, para los cuales nosotros trabajamos. Por lo tanto, el reconocimiento no tiene que ver con una persona, sino que tiene que ver con una historia. Somos parte de esa historia. Somos ciudadanos. Somos creadores. Queremos hacer un aporte a nuestra sociedad y a nuestra cultura y a nuestro pueblo. Agradezco con mucha emoción”, cerró el “Mono”.

Nacido en Curicó, el aprendizaje del “Mono” sobre el muralismo empezó en la Escuela Experimental Artística en Santiago, influenciado por artistas como José Santos Chávez, Julio Escámez y José Venturelli. Su trayectoria ha estado íntimamente ligada a la Brigada Ramona Parra, que comenzó pintando murales en espacios públicos para socializar el programa del gobierno de la Unidad Popular. En paralelo, “Mono” estudiaba Diseño Teatral en la Universidad de Chile.

Durante la dictadura, el muralista debió entrar en la clandestinidad. Trabajó como carpintero y, bajo un nombre falso, desempeñó labores de tramoyista, pintor y escenógrafo en el Teatro Municipal de Santiago, en obras como Don Quijote de la Mancha y Romeo y Julieta. También participó en producciones audiovisuales, como la campaña del No y las películas La Frontera, de Ricardo Larraín, Machuca, de Andrés Wood y La danza de la realidad, de Alejandro Jodorowsky.

Fue profesor de la Universidad ARCIS y de la U. Academia de Humanismo Cristiano y durante toda su carrera ha impartido talleres sociales de muralismo y serigrafía. Sus murales están en todo Chile, desde estaciones de Metro hasta murallas en ciudades como Arica, Camarones, Pisagua, Quintero, Valparaíso, Santiago, Placilla, San Rosendo, Laraquete, Lota y Puerto Natales, así como fuera de Chile. En 2011, obtuvo el premio Altazor en la categoría de Diseño gráfico e Ilustración.

Detalle del mural elaborado por Alejandro "Mono" González en la UNAM.
Detalle del mural elaborado por Alejandro “Mono” González en la UNAM.

El jurado que le otorgó el reconocimiento fue integrado por la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo; la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés; la galardonada del Premio Nacional de Artes Plásticas 2023, Cecilia Vicuña; el representante de la Academia de Bellas Artes, Enrique Zamudio; el rector de la Universidad de Santiago (USACH) y representante del Consejo de Rectores, Rodrigo Vidal; y por el pintor y escultor Samy Benmayor y la artista visual Nury González, designados por el Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

La decisión tuvo en consideración que “su trabajo trasciende la pintura mural, incluyendo el dibujo, el grabado y la xilografía” y que “continúa siendo formador de nuevas miradas en torno al rol del arte como un instrumento social”. “Sus murales cargados de color y simbolismo se convierten en un patrimonio vivo que rescata la voz popular”, zanjaron.

En el Ministerio de las Culturas, durante la notificación del premio y en diálogo con el galardonado, la Rectora Devés recordó la reacción a la presencia del “Mono” en México, en el marco de la FILUNI, donde tuvo oportunidad de “ver cómo te quieren, cómo te conocen, cómo eres capaz de ilusionar y dar un sentido de esperanza a las y los jóvenes”. “Estamos muy felices porque el reconocerte en este momento que está viviendo nuestra sociedad tiene además un significado especial: reconocer tu obra, pero también proyectarla hacia adelante, en un momento en que el mundo y América Latina lo necesitan. Te vimos ahí de embajador cultural y toda la feria tuvo presente la obra del ‘Mono’, con su mensaje de esperanza y de memoria”, afirmó la Rectora.

La última galardonada con el Premio Nacional de Artes Plásticas, Cecilia Vicuña, agradeció al “Mono” González “por haber tejido este colectivo y haberlo mantenido por más de medio siglo”. “Ese sostener de la forma de arte colectivo es el verdadero sentido de la vida de nuestra cultura, precisamente ahora, amenazada por el deseo de borrar la memoria. La belleza de esa memoria corre por nuestra sangre, por nuestras venas, por nuestras almas. Este trabajo, por más que sea borrado, renace”, apuntó.

En tanto, el rector de la USACH, Rodrigo Vidal, señaló que sentirse “honrado de ser parte del jurado que te otorga este premio”. “Nos has enseñado el arte colectivo, pero también el arte desde la democracia, desde la participación, desde la calle y con una tremenda calidad: calidad pictórica, calidad que se refleja en cada una de tus obras en Chile y en otros lugares”, afirmó.

El Premio Nacional de Artes Plásticas se entrega en años impares y fue instaurado por ley en 1992. Entre sus ganadores se cuentan Guillermo Núñez, Alfredo Jaar, Roser Bru, Paz Errázuriz, Eduardo Vilches y Cecilia Vicuña.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza rechaza dichos de alcalde de Santiago en contra del PC: “Busca generar persecución a las y los comunistas”

0

Frente a las fuertes descalificaciones emitidas por el alcalde Mario Desbordes en contra del Partido Comunista, el dirigente y ex ministro de esa colectividad, Marcos Barraza, advirtió sobre las gravedad de las afirmaciones del edil quien reiteró su adhesión por la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei.

Desbordes comparó al PC con el nazismo y cuestionó las credenciales democráticas del partido de izquierda, señalando que auqellas se asumen “porque no han logrado entablar la dictadura, no más por eso, pero lo han intentado”, expresó.

“Cuando uno hace una alegoría respecto del nazismo y uno quiere equiparar a un partido profundamente democrático como el PC, está haciendo un discurso de odio”, sentenció rotundamente Barraza: “Está tratando de estigmatizar a las y los comunistas y lo que busca es generar persecución a las y los comunistas”.

“Si hay algo parecido al nazismo fue la dictadura de Pinochet la cual el alcalde en cuestión apoyó fervorosamente”, precisó el ex ministro de Bachelet y actual candidato a diputado por el distrito 8:

“Sus palabras no solo son irresponsables sino dañinas porque lo que promueve es la persecución del Partido Comunista de Chile. Hay que ser vehementes y categóricos en reprobarlas. No hay que tener ningún grado de complacencia con palabras de esas características porque son la antesala de la persecución”.

Mono González 

Por otro lado, el dirigente del PC celebró la nominación del artista visual, Alejandro “Mono” González, como Premio Nacional de Arte 2025 quien ha llevado una extensa y prolífica trayectoria en Chile y el extranjero con una obra única que une muralismo, arte callejero, escenografía y arte gráfico en una perspectiva de expresión social y de transformación política.

“Que se reconozca a Alejandro Mono González, el creador de la Brigada Ramona Parra, de la estética al pueblo de Chile como Premio Nacional, es un orgullo para todo el Partido Comunista de Chile y está estrechamente ligado a las luchas populares”, expresó el dirigente sobre este reconocimiento que le entregó ayer al artista, la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo:

“Así como el Mono González es reconocido hoy, tenemos otros grandes artistas en el Partido Comunista que han marcado con las letras, con la música, con la investigación y con las artes” acotó: “Entonces, lejos de ser el partido que describe mentirosamente el alcalde en cuestión, estamos hablando de un Partido Comunista que es fundamento y basamento de la cultura en Chile”.

Jeannette Jara

En materia de carrera presidencial, el dirigente del PC comentó los resultados de la encuesta Criteria que ubicó a la candidata del progresismo, Jeannette Jara, liderando las preferencias con el 29% y subiendo 3 puntos.

Por otra parte, en la encuesta Descifra que sondeó la idea de paz social vinculada a las candidaturas presidenciales, Jara también lideró en las preferencias con un 33%.

“Creo que la sociedad chilena -si uno lo cruza con otros estudios de opinión- es que la tiene necesidad de cambios significativos en su vida”, indicó el dirigente del PC, “de cambios que materialicen mejores condiciones, mejor calidad de vida. Pero esos cambios son altamente demandados con estabilidad y gobernabilidad”:

“El gobierno de Kast es visto con temor y es porque hay una porción de la derecha que también tiene temor al gobierno de Kast”.

“En los hechos, polariza y conflictúa la relación entre chilenas y chilenos. No establece causas de convivencia democrática sino que laa niega mediante la mentira y el autoritarismo y esos son los fundamentos para la conculcación de derechos sociales y políticos, mientras que Jeannette Jara le da garantía de cambio y estabilidad al conjunto del país”, defendió Barraza.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bosques tropicales muestran resiliencia frente a sequías, pero las condiciones futuras de cambio climático podrían ponerlos en riesgo

  • Un estudio internacional revela una reducción de 2,5% en el crecimiento de los árboles durante los años más secos, con rápida recuperación posterior, aunque con mayor impacto en regiones áridas.

Los bosques tropicales, considerados uno de los principales pulmones verdes del planeta, han demostrado una capacidad de recuperación frente a las sequías durante casi un siglo. Así lo confirma un estudio internacional en el que participó el académico de la Universidad de O’Higgins (UOH), Alejandro Venegas-González, único investigador chileno en el equipo, quien advierte que esta resiliencia podría verse seriamente comprometida por los efectos del cambio climático.

La investigación, en la que colaboraron más de 140 científicos de todo el mundo, utilizó la mayor recopilación de datos de anillos de árboles tropicales realizada hasta la fecha: más de 20.000 series de 163 especies procedentes de casi 500 sitios en 36 países de América, Asia, África y Oceanía. Mediante un estudio dendrocronológico, se analizó cómo respondió el crecimiento radial anual de los árboles durante el 10% de los años más secos registrados desde 1930, identificados como años de sequía.

Los bosques tropicales cumplen un rol clave en el ciclo global del carbono, al almacenar gran parte de este elemento y regular la variabilidad anual de su sumidero. Sin embargo, en las últimas décadas estas regiones han sufrido sequías cada vez más severas, aumentando su vulnerabilidad.

Alejandro Venegas-González, académico del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la UOH, enfatiza que “el crecimiento de los árboles tropicales se ha visto mínimamente afectado por sequías desde 1930, con una reducción promedio de 2,5%. Esta disminución se recuperó en gran medida al año siguiente, lo que evidencia una notable resiliencia de los árboles”.

El investigador añade que esta resistencia no es homogénea: “los efectos de la sequía son mucho más fuertes a nivel local y se agravarán a medida que avance el cambio climático, lo que probablemente haya causado una elevada mortalidad de árboles”.

Mecanismos de resiliencia

El estudio reveló que la rápida recuperación tras los años secos se debe a mecanismos fisiológicos internos. Según Venegas-González, “estas especies cuentan con abundantes reservas de azúcares solubles y almidón en el tallo, ramas y raíces, los cuales pueden movilizarse en períodos de estrés hídrico para favorecer el rebrote y el crecimiento radial”.

A ello se suma la diferencia entre grupos de especies: mientras las gimnospermas mostraron una mayor reducción en su crecimiento que las angiospermas -con señales más marcadas en Centroamérica, el noroeste de África y zonas de Asia tropical-, las segundas resultaron menos afectadas, reflejando estrategias adaptativas distintas frente a la sequía.

Implicancias futuras y relación con Chile

El académico advierte que, si las sequías se intensifican, podrían verse comprometidos los procesos de captura y almacenamiento de carbono en estas regiones: “si las sequías se tornan más frecuentes y extremas, probablemente exista una relación directa entre la reducción de la fotosíntesis y el menor secuestro de carbono reflejado en la biomasa aérea de los árboles”.

Las regiones cálidas y secas -como el noreste de Brasil y el sur de África- son las más vulnerables. En contraste, la Amazonía mostró una mayor capacidad de resistencia frente a las sequías.

La investigación también se relaciona con lo que ocurre en Chile central, donde las sequías extremas y la prolongada megasequía han generado una mortalidad inusual de copa de árboles entre 2019 y 2022. Este fenómeno se ha convertido en un tema de gran interés para numerosos grupos de investigación en el país. En este sentido, Venegas-González puntualiza que “estamos cuantificando este legado climático en los bosques mediterráneos del país y hemos encontrado que aquellos dominados por peumo, especialmente en laderas de exposición sur, han sido los más afectados. Muchos individuos presentan copas muertas, pero al mismo tiempo se observa una gran resiliencia gracias a la capacidad de rebrotar de estas especies”.

Esto, precisa, sugiere que la estructura de los bosques podría transformarse en el futuro hacia comunidades más arbustivas -más bajas y con abundantes rebrotes basales-, aunque sin cambios sustanciales en la composición de especies.

Enlace: https://www.science.org/doi/10.1126/science.adq6607 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Trawun por Julia Chuñil Catricura denuncia no haber avances en la investigación de su desaparición

0

Comunicado

Este sábado 6 de septiembre 2025, la familia de Julia Chuñil Catricura y dirigentes territoriales de la Región de los Ríos y de la futawillimapu, convocaron a un Trawun por la lamgien Julia Chuñil en el territorio ubicado en la comuna de Máfil. Se hicieron presentes, organizaciones territoriales y sociales, ambientales, políticas, estudiantiles de diferentes regiones de Chile y diversas representaciones de comunidades del Wallmapu abajo firmantes.

A casi 10 meses de iniciado el proceso judicial, se denuncia que no se ha avanzado en las líneas de investigación, por el contrario, se buscado criminalizar a la familia, por medio de un montaje. La inhibición de la fiscal Tatiana Esquivel, ha sido rechazada por el fiscal nacional, demostrándose el favoritismo con los responsables intelectuales, políticos y materiales de la desaparición de Julia Chuñil Catricura. Se denuncia a la vez que los apremios ilegítimos a Jeannette Troncoso Chuñil, hija de la lamgien Julia forman parte de un modus operandi histórico de culpabilizar al mapuche, como lo fue con la operación Huracán el año 2010.

En este sentido, se plantea la necesidad de un cambio de fiscal del caso, por la seguidilla de irregularidades, criminalización, discriminación racial y sesgo investigativo a favor de intereses empresariales.

En relación a lo anterior, sostenemos que Julia Chuñil representa la lucha histórica del pueblo nación Mapuche, en la reivindicación ancestral de la defensa del itrofill mongen.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se pronuncia ante el Estado chileno, para aumentar las diligencias en la búsqueda de la papay Julia Chuñil, ante esto, el Estado de Chile ha hecho caso omiso en torno a este emplazamiento y además de tratados internacionales tales como el convenio 169 de la OIT.

Desde este Trawun, planteamos las siguientes medidas de acción:

Kiche: Hacemos un llamado a las distintas comunidades y territorios del pueblo nación mapuche a profundizar la organización, a multiplicar las ceremonias en las distintas comunidades, tales como guillatun, paliwe, koyagtun, entre otros, para otorgarle mayor newen a esta lucha por encontrar a la lamgien Julia Chuñil Catricura. Nuestro newen está en nuestra espiritualidad.

Epu: Aumentar la presión territorial, ciudadana y social por cambio de fiscalía para llevar el caso de la desaparición de la papay Julia Chuñil Catricura.

Küla: Ante la responsabilidad del Estado, los 8 de cada mes se propone la interpelación a los organismos institucionales tales como Ministerio público, CONADI, SENAMA, INDH, SERNAMEG, entre otros. De cara a los 12 meses, desarrollar una campaña por una jornada nacional de movilizaciones, denunciando la responsabilidad del gobierno y ministerio público en su conjunto. Convocando a manifestarnos en las embajadas y consulados en distintos países, simultáneamente en frontis gubernamentales de las regiones, ciudades y en el centro del poder político, en el palacio de la Moneda en Santiago.

Meli: Las organizaciones y territorios abajo firmantes apoyamos toda decisión que tome a futuro la familia Chuñil respecto a este territorio en disputa.

Además, denunciamos que el informe de la comisión de paz y entendimiento, que entre ellos busca reformar la ley indígena mediante las consultas, busca continuar el saqueo de los territorios y la naturaleza, y pone en riesgo todas las luchas reivindicativas de nuestro territorio.

Hacemos un llamado de unidad al pueblo mapuche y no mapuche, para unir fuerzas y estar alertas. Esta lucha no es solo del pueblo nación mapuche, sino de todos los pueblos oprimidos, quienes encuentran el mismo enemigo en común.
Estamos con Julia Chuñil y su familia.
Amulepe taiñ weichan

Organizaciones firmantes:
Coordinadora por Julia Chuñil
Lof Puyehue de Panguipulli
Comunidad Colipan
Comunidad Mulfun
Comunidad Raipal
Lof Huemalcurif
Koyagtun kozkoz
Comuneros de Koñaripe, Malchehue, Tralkapulli, Mayolafken, Kultrunkahue, Willikoiwe.
Coordinadora por la Defensa del Alerce Costero
Comunidad Newen de Tranguil
Comunidad Isla Huapi
Asociación Kallfulikan de Lanco
Hogar We Liwen
Coordinadora por la Defensa del Territorio. Ainil mapu (Valdivia)
Red de apoyo Presos Políticos Mapuche (PPM)
Abogada lamgien Carmen Caifil
Abogada lamgien Karina Riquelme
Fundación Escazú Ahora

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo