21:51 -Sábado 8 Noviembre 2025
15.8 C
Santiago
Inicio Blog Página 5

Presidente de la Comisión de Hacienda, Diputado Boris Barrera, sobre rechazo del presupuesto: “lo que hizo la derecha es inédito e impresentable”

0

Ayer miércoles en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, se rechazó el presupuesto casi en su totalidad, sobre esto el diputado Boris Barrera, Presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara, declaró: “es inédito e impresentable lo que hizo la derecha, que dice estar preocupada por el presupuesto, los derechos sociales, pero acaban de rechazar todo. Eso no tiene ni una explicación. Rechazar todo significa dejar todos los ministerios en cero, salud, educación, vivienda, seguridad, todo, porque según ellos el gobierno miente y las proyecciones de crecimiento no son las que se dice”.

Sobre este último punto el diputado aclaró: “eso no es cierto, porque no solamente lo dice el gobierno, sino que lo dicen organismos internacionales, por ejemplo, el Banco Mundial, pero se excusan porque la idea de ellos es aprovechar la mayoría circunstancial que tienen en la Comisión Mixta y rebajar el presupuesto, como lo han anunciado sus candidatos. Evelyn Matthei anunció que iba a bajar el presupuesto en 2.000 millones de dólares, José Antonio Kast dijo que iba a bajar en 6.000 millones de dólares. El problema es que no dicen de dónde se baja, porque eso significa disminuir el Estado, significa disminuir derechos sociales”.

Sobre las consecuencias que tiene el rechazo del presupuesto, el parlamentario dijo que “un presupuesto en cero significa que no hay recursos para nada, para la salud, para la educación, para la vivienda. No nos sorprende la actitud de la derecha porque esto está en su programa de gobierno, pero podrían haber hecho indicaciones, el problema es que en el discurso no dicen de dónde se va a rebajar específicamente el presupuesto, sino que lo rechazan por completo”.

A esto el presidente de la Comisión de Hacienda, agregó: “por eso es importante que la gente lo considere este 16 de noviembre, si va a votar por esta derecha, que pretende bajar el presupuesto, reducirlo en cantidades que son imposibles de realizar sin afectar derechos sociales, que no quieren escuchar opiniones ni de sus expertos, eso siempre va a afectar a las personas, a la gente más humilde, la gente que más lo necesita, los trabajadores, las trabajadoras, la gente que va al Cesfam, la que va al hospital público, los niños que estudian en los colegios públicos, la gente que vive en las poblaciones cuyas municipalidades son pobres y no tienen para contratar seguridad, todos ellos se van a ver afectados, eso pasa cuando la derecha tiene el poder”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Legislar escuchando: dirigente barrial Juan Navarro es candidato a diputado por el Distrito 12

0

Vecino de Puente Alto y con un destacado acervo en la organización social y cultural, Juan Navarro señala que existe una desconexión importante entre las instituciones y la realidad de las personas que se debe corregir dentro del trabajo parlamentario:

“Pensamos que podemos ser una gran aporte llevando toda esta experiencia y este vivir donde hemos escuchado innumerablemente a nuestros dirigentes, vecinas y vecinos”, plantea abordando sus propuestas en temas como seguridad, vivienda, salud y conectividad.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Legislar escuchando: dirigente social y vecinal Juan Navarro es candidato a diputado por el Distrito 12 

0

Vecino de Puente Alto y con un destacado acervo en la organización social y cultural, Juan Navarro señala que existe una desconexión importante entre las instituciones y la realidad de las personas que se debe corregir dentro del trabajo parlamentario:

“Pensamos que podemos ser una gran aporte llevando toda esta experiencia y este vivir donde hemos escuchado innumerablemente a nuestros dirigentes, vecinas y vecinos”, plantea.

Ha recorrido las calles del distrito 12 que comprende a las comunas de La Florida, Puente Alto, La Granja, La Pintana, Pirque y San José de Maipo y no solo ahora que es candidato a diputado por el Partido Comunista, sino gracias a un potente trabajo territorial que lo ha llevado a levantar herramientas de organización para sus vecinas y vecinos.

Tres tareas

Respecto a la seguridad pública indica que son innumerables los barrios y villas secuestradas por el crimen organizado dentro del Distrito 12:

“Hay que perseguir la ruta del dinero y dónde va” porque para esos delitos operan “transacciones que se hacen en nuestros barrios”, enfatiza.

“Acá finalmente se hace un trueque de personas que se llevan detenidas, las investigan, pero siempre tenemos al microtraficante en los barrios. Entonces es muy necesario considerar quién finalmente maneja estas mafias”.

Navarro señala la importancia también de llevar a cabo un sistema nacional preventivo que apoye a las comunidades y un plan de reinserción, donde el Estado y el privado cumplen un rol relevante:

“Hoy en las cárceles no tenemos sistemas robustos, donde muchas veces las y los vecinos que delinquen finalmente caen en las cárceles y se involucran con otras personas con más bagaje transformándose en verdaderas escuelas“, observa.

Más atención

En materia de salud, se refirió a la deuda que obstruye el acceso oportuno a las prestaciones: “En nuestro distrito tenemos un déficit importante de Cesfam específicamente en Puente Alto que está al triple de su capacidad”.

También precisa que los vecinos esperan hasta 340 días para ser derivados a un profesional de la salud y más de 6 meses para la toma de un examen.

“Por eso planteamos una fuerte inversión que no depende de mí como diputado pero sí como Estado en la necesidad de robustecer la cantidad de especialistas”, dijo a la par de proponer la implementación de un programa de salud comunitaria que permita fortalecer la salud preventiva:

También instó a crecer en torno a especialistas para la atención de adultos mayores, pues  “tampoco hay un sistema que incentive a la formación de estos profesionales para que ejerzan en el sistema público”.

“Quizás este tema no nos duela ahora, pero en 10 a 15 años, por cierto, vamos a estar completamente aproblemados con eso porque vamos a tener a los adultos mayores sin la atención de ese punto”, indicó.

Vivienda 

La demanda habitacional es otra urgencia muy presente en el distrito con una importante realidad de personas allegadas y de hacinamiento, precisa Navarro puntualizando que su comprensión del problema y sus propuestas están en total sintonía con el programa de la abanderada presidencial Jeannette Jara en la materia.

Por otro lado, se refirió a las ocupaciones de terrenos a lo largo del país frente a la escasez de vivienda, citando el caso de la Toma Nueva Cordillera en Puente Alto. “Si bien parte como una toma de un predio privado, siempre ha estado el interés de generar una instancia para poder comprar el terreno”, dice sobre el proceso que allá se ha vivido y cuyos pobladores han generado un aporte importante para finalmente comprar el inmueble que la sitúa como una solución colectiva.

Respecto a la conectividad, manifestó la importancia de seguir avanzando para acortar los tiempos de viajes de los habitantes del distrito y en consideración de la ampliación del metro hasta Las Vizcachas, porque se trata también de un incentivo para ampliar la respuesta habitacional, plantea.

En el caso de las comunas rurales como Pirque y San José la situación es mucho más grave, añade Navarro, donde la gente suma incluso más horas para acercarse recién al centro de Puente Alto.

“Hay que hacerse cargo porque no son solamente San José o Pirque sino que el resto de las comunas rurales de Santiago están en la misma situación y las empresas de transportes hacen oídos sordos a las demanda de los vecinos”, indicó sobre esta demanda regional de la cual es parte el Distrito 12.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Análisis multimodal y redes sociales: el estudio UOH que reivindica la riqueza lingüística de Chile

  • La investigación analiza cómo dos reconocidas influencers desafían estereotipos y resignifican el valor de la diversidad expresiva en ecosistemas digitales.

El estudio dirigido por la Universidad de O’Higgins (UOH) titulado “Una aproximación discursiva multimodal al translenguaje y la identidad en las redes sociales chilenas”, reveló que plataformas como Instagram, también constituyen espacios para reivindicar la riqueza de las lenguas de comunidades migrantes, o de pueblos originarios, como el mapudungun o el créole.

La investigación liderada por la académica y directora del Instituto de Ciencias de la EducaciónCarolina Pérez, propuso comprender las estrategias lingüísticas y códigos visuales utilizadas en las redes sociales de Isleña Antumalén y Sadie Joseph, dos reconocidas influencers mapuche y haitiana respectivamente, que trabajan para ampliar las voces de identidades culturales históricamente marginadas, según indica la experta.

“Nuestra investigación basada en los estudios Críticos del Discurso Multimodal nos permitió analizar cómo estas dos influencers, emplean el español junto a sus lenguas originarias y adicionales para validar sus identidades culturales. Ambas desafían la idea de una única forma correcta de hablar, reconociendo las variaciones lingüísticas que forman parte de su identidad a través del translenguaje, entendido como un repositorio lingüístico, en vez de un sistema único e individual”, explica la académica.

Desafiando estereotipos

La Dra. en Lingüística, señala que este análisis crítico del discurso multimodal en las redes sociales de Joseph y Antumalén revela que la identidad no se construye solo a través de palabras, sino mediante gestos, imágenes, música y símbolos, que expone diversas formas de comunicación: “lo que decimos, cómo lo decimos, cómo nos vestimos, qué canciones usamos en nuestros reels, qué emojis elegimos o cómo escribimos”.

Este translenguaje, según indica la experta, además de reflejar la complejidad cultural de quienes buscan visibilizar su herencia lingüística, rompe con narrativas hegemónicas y estereotipadas. “La cantante Isleña Antumalén, realiza un trabajo potente en sus redes sociales al resistir una mirada colonial sobre los pueblos indígenas, apropiándose de su identidad desde una dimensión espiritual, cultural y estética que revaloriza su singularidad. En cambio, la activista haitiana, Sadie Joseph, utiliza su experiencia como estudiante de Derecho de una universidad chilena para desafiar los prejuicios sobre el mal uso del español y denunciar las barreras que enfrentan las mujeres afrodescendientes y migrantes en Chile”, detalla la doctora.

La analista señala que el estudio también evidencia cómo el Sur Global aporta nuevas perspectivas sobre el lenguaje, la identidad y el colonialismo cultural, donde el translenguaje se convierte en una herramienta de empoderamiento para distintas culturas, como bien se distingue en la labor de estas “influencers quienes demuestran que hablar, escribir o cantar en distintas lenguas puede ser una forma de resistencia, una manera creativa de ampliar sus audiencias y de cuestionar jerarquías lingüísticas y sociales muy normalizadas en Chile, tanto en el espacio público como en el privado”, sostiene la profesora.

Aulas abiertas

Para la docente, este estudio también invita a repensar la enseñanza del lenguaje en Chile, integrando la diversidad lingüística como un valor y no como una desviación. Reconoce que las prácticas de translenguaje podrían fortalecer los procesos educativos en contextos multiculturales y promover una comunicación cada vez más integradora.

“En Chile suele repetirse la idea de que hablamos mal, lo que invisibiliza la riqueza lingüística del país y refuerza prejuicios hacia quienes hablan otras lenguas o variedades del español. Este estudio nos impulsa a cuestionar la noción de corrección lingüística y a entender que cada lengua y cada forma de hablar son reflejos de experiencias y memorias. En ese sentido, las redes sociales se transforman en aulas abiertas donde se puede enseñar a valorar la diferencia, las diversidades culturales, y la riqueza de los distintos idiomas y formas de expresión”, concluye la científica social.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

PC conmemora el natalicio de Guillermo Teillier destacando su legado político

En el marco del natalicio de Guillermo Teillier del Valle, exdiputado, histórico militante y presidente del Partido Comunista de Chile (PC), quien falleció en el año 2023, se realizó este miércoles una íntima ceremonia de homenaje en su memorial en el Cementerio General. Dirigentes, militantes, familiares y amigos recordaron su legado político y su compromiso inquebrantable con las causas del pueblo chileno.

Durante el acto, el presidente del PC, Lautaro Carmona, destacó la trayectoria de Teillier, quien presidió el Partido desde 2005 hasta su fallecimiento en 2023, como una de las figuras más relevantes de la política chilena en las últimas décadas. “Recordar que hace 82 años nació Guillermo Teillier, quien se transformó en una figura política de carácter nacional y más allá de las fronteras del país, no sólo es justo, sino también una forma de reafirmar nuestro compromiso con las luchas del pueblo chileno”, señaló Carmona.

El timonel destacó además el papel de Teillier en la construcción de la actual coalición política, destacando su visión unitaria y su capacidad para impulsar la participación del PC en los procesos de transformación del país. “Guillermo le dedicó la vida entera no sólo a la causa del Partido, sino también a la causa del pueblo de Chile”, añadió.

Por su parte, Margarita Alvarado, cónyuge de Guillermo Teillier, agradeció la presencia de quienes se congregaron para recordarlo: “El mejor homenaje que podemos hacerle al compañero Guillermo es mirar hacia el futuro, enfrentar los desafíos que tenemos por delante y mantener viva la memoria de quienes lucharon por un Chile más justo”, expresó, enfatizando la importancia de reconstruir la historia del movimiento popular y transmitirla a las nuevas generaciones.

En tanto, el alcalde de Recoleta, Fares Jadue, valoró la figura del histórico dirigente comunista como “un constructor de partido que supo conducir al PC desde la clandestinidad hacia los desafíos de la democracia”, destacando su legado de unidad y su permanente apertura a las nuevas generaciones.

El homenaje concluyó con un llamado a continuar el trabajo político inspirado en el ejemplo de Guillermo Teillier, a dos años de su partida y en el día en que habría cumplido 82 años, reafirmando su vigencia en la memoria colectiva del pueblo comunista y del país.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Tener buenos índices de desarrollo es que todos se sientan conformes”: Bárbara Figueroa sobre crecimiento económico

0

La secretaria general del Partido Comunista, Bárbara Figueroa, contrastó la mejor expectativa hacia la economía que se ve expresada en las opiniones de la reciente encuesta CEP, con el desastroso diagnóstico país del candidato de la ultraderecha Juan Antonio Kast.

La dirigenta, se refirió al gobierno de emergencia que defiende el abanderado Republicano, que no se condice con los números de la CEP donde la percepción “mala o muy mala” de la economía bajó de un 53% a un 48% -comparado con el sondeo del mes anterior- y la percepción “buena o muy buena” subió de un 11% a un 16%.

“Dentro de la región no somos de los países que menos crece”, añadió: “Tratar de crecer de una manera más veloz implica dejar a algunos en el camino”.

“El gran desafío para el tiempo que viene es que ese crecimiento se consolide, y para eso necesitamos ser más audaces, más incentivo a las inversiones, con actores que se involucren y con quienes hagamos alianza estratégicas para poder tener un crecimiento diversificado con las grandes potencias”, planteó Figueroa:

A lo que uno debería aspirar es que en el próximo ciclo es que hayan niveles de crecimiento, acorde con un mejor desarrollo nacional y que eso redunde en el desafío de mejores y mayores ingresos para la población, para mantener esos equilibrios que permitan no disparar la inflación en un equilibrio sostenible”, sumó también la dirigenta del PC: “Tener buenos índices de desarrollo es que todos se sientan conformes”.

Doble responsabilidad

Por otro lado, la dirigenta puntualizó la responsabilidad política y privada en el escándalo por el sobre cobro en las cuentas eléctricas.

Es indudable la responsabilidad del Estado y de la CNE quien fija las tarifas. No obstante, a las empresas no les importó, dijo, dejar pasar el tiempo respecto a informar sobre los millonarios excelentes.

Figueroa también indicó el rol que le toca al Congreso, más allá de la acusación constitucional que el sector de oposición busca lleva adelante en contra del destituido ministro de Energía, Diego Pardow, debe ser cumplir un rol de fiscalizar y no redundar en la impunidad del abuso, de lo que es parte también el privado:

“En el marco de un Estado democrático nunca hubiésemos tenido la osadía de generar un sistema único y exclusivo con alto nivel de monopolio de algunas empresas generadoras y distribuidoras”, planteó sobre el origen del actual sistema que rige y acotando la propuesta de la abanderada Jeannette Jara de crear un descuento vital eléctrico de un 20%.

Teillier

La dirigenta también comentó la conmemoración del natalicio del histórico presidente del Partido, Comunista, Guillermo Teillier para quien durante la jornada se realizará una romería en el Cementerio General.

“En marco de su recuerdo como parte de un homenaje de quien es han hecho vida, obra y cerrado su ciclo vital en las filas de esta partido”, indicó la secretaria resaltando la importancia de nutrir una memoria activa que integre diversos elementos para comprender los contextos que acompañaron a los desafíos de las autoridades:

“Es parte de nuestro permanente recuerdo y compromiso activo con nuestro compañero Guillermo Teillier”, expresó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Se lanza libro gratuito con 25 claves para la acción urgente contra la obesidad infantil

0

El académico y exdirector del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, presentó en un congreso nacional su nueva obra “Obesidad Infantil. El futuro en manos de todos”, donde aborda 25 preguntas y propone soluciones concretas frente a la “pandemia invisible” que afecta a niños y niñas en Chile y el mundo. El texto está disponible para descarga gratuita.

Enlaces relacionados

El Dr. Fernando Vio, académico y ex director (2002–2010) del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, lanzó su nuevo libro Obesidad Infantil. El futuro en manos de todos. 25 preguntas para tomar acción frente a una pandemia invisible, disponible para descarga gratuita en la página del INTA.

La obra fue presentada por el Dr. Vio en el XXVII Congreso Chileno de Obesidad 2025, de la Sociedad Chilena de Obesidad (SOCHOB), evento en el cual destacó que este nuevo texto busca dar respuesta a las preguntas planteadas en su publicación anterior –Obesidad Infantil: Una pandemia invisible. Llamado Urgente a la Acción– avanzando hacia propuestas concretas para enfrentar la obesidad infantil, un problema multicausal y creciente en Chile y el mundo.

Este libro es un llamado urgente a tomar medidas sostenidas, porque de lo contrario enfrentaremos generaciones de adultos jóvenes con obesidad y sus graves comorbilidades”, señaló el Dr. Vio, subrayando que se requieren acciones intersectoriales en salud, educación y políticas públicas.

El Dr. Fernando Vio del Río es Profesor Titular del INTA y Miembro Honorario de la Academia Chilena de Medicina. Con más de cuatro décadas de trayectoria académica y científica, ha liderado investigaciones y políticas públicas en nutrición, salud pública y prevención de la obesidad, siendo una de las principales voces en Chile y América Latina en esta materia.

25 preguntas para tomar acción

La obesidad infantil es una pandemia que ha quintuplicado su prevalencia desde 1975, y hasta la fecha, ningún país ha logrado detenerla. Su origen es multifactorial, pero la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado como causa principal la falta de políticas coherentes y sostenidas en el tiempo.

El libro Obesidad Infantil. El futuro en manos de todos. 25 preguntas para tomar acción frente a una pandemia invisible propone abordar este problema desde una perspectiva práctica: cómo enfrentarlo, qué acciones tomar y cómo generar conciencia social. El objetivo es avanzar en la construcción de políticas públicas efectivas y promover un esfuerzo colectivo que permita cambiar la tendencia. El texto enfatiza la necesidad de garantizar a niñas y niños una vida más sana y con mejor calidad que la de sus padres, algo que no ocurrirá si no asumimos el problema hoy, plantea el autor.

Según expresa el Dr. Vio, uno de los problemas centrales es la escasa conciencia pública: no se reconoce la obesidad infantil como una enfermedad en sí misma ni como un factor de riesgo de enfermedades crónicas, neurológicas y degenerativas, lo cual contribuye a la inacción gubernamental.

“Enfrentar la obesidad infantil desde sus múltiples factores es una obligación de los países si se aspira a sociedades más sanas, con mayor bienestar y desarrollo”, explicó el académico.

El libro se encuentra disponible para descarga en la sección Material de Interés de inta.uchile.cl descárguelo aquí

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Economista Solimano analiza el sorpresivo triunfo del oficialismo argentino en las elecciones parlamentarias

0

Un inesperado resultado dejaron las elecciones legislativas de Argentina el domingo 26 de octubre, señaló el economista Andrés Solimano, jornada en que se renovaba la mitad de la Cámara y un tercio del Senado de ese país.

Contrario a las anteriores votaciones del gobierno local en la Provincia de Buenos Aires donde el sector del peronismo obtuvo más de 12 puntos por sobre el oficialismo, en estas parlamentarias la Libertad Avanza, el partido de Milei, subió de 37 a 80 representantes en la Cámara y de 6 a 20 escaños en el Senado.

“Llama la atención el resultado favorable para la adminsitración Milei”, indicó el experto citando el escándalo de las criptomonedas vinculado al ejecutivo, situaciones de corrupción que se investigan, y claramente, “frente a una situación económica inestable”:

Una de las hipótesis, señala Solimano, apunta a que la gente entre escoger volver a la alta inflación de Fernández, prefirió dar un respaldo a mantenerla baja y no optar por una debacle que termine en inflación o hiperinflación.

La otra señala una explicación más política donde la propuesta peronista no estaría siendo tan atractiva al ser identificada con la última administración de Cristina Kichner y Alberto Fernández, sobre todo en el caso de las nuevas generaciones:

Otro tópico refiere al apoyo masivo por parte del gobierno de Trump, ejecutado en la llamada Operación SOAP consistente en un préstamo de US 20 mil millones y que el Tesoro Federal prometió doblar. A eso se suma, indicó el experto, el anuncio del presidente estadounidense de condicionar el salvataje si el resultado de las parlamentarias “era  favorable a Milei”:

“Llama la atención lo que ha pasado y tenemos bastante material para reflexionar, estudiar y entender estos procesos políticos ligados a los temas económicos”, puntualizó Solimano.

Respecto a la situación política en Perú, resaltó la volatilidad que afecta a esa nación desde hace una década prácticamente donde han habido 7 presidentes, siendo el más reciente, José Jerí quien fue electo semanas atrás, luego de que Dina Baluarte fuese destituida por el Congreso.

Para el analista, hay una frágil situación institucional que ha logrado remontar desde la era de García en los 80 y de Fujimori en los 90.

Asimismo en el caso de Bolivia y su giro hacia la centro derecha con el nuevo presidente, Rodrigo Paz, vivirá importante cambios en su política y economía, en tanto el mandatario prometió capitalismo para todos, indicó Solimano:

“No está claro que significa: si es una especie de lima para promover el emprendimiento pequeñas y medianas empresas y venta de acciones de empresa estatales”, dijo advirtiendo sobre la asociación de esta especie de capitalismos popular con una posterior concentración de la riqueza.

Por otro lado, Paz señaló visitar el Banco Mundial y no así el Fondo Monetario Internacional en Washington, cosa un tanto compleja, acotó, si bien ambas instituciones son parte de la misma Conferencia de Bretton Woods .

En el caso de Chile, el economista se refirió a los sobrecargos en las cuentas de la luz donde la generadora Transelec se habría comprometido a hacer una devolución desde enero de 2026 con rebaja de 1,5 % o  2% mensuales, lo que contrasta con los enormes aumentos  de las cuentas, enfatizó el experto, superiores al 50% respecto al valor del año anterior..

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo