00:06 -Domingo 9 Noviembre 2025
15.8 C
Santiago
Inicio Blog Página 6

En el Día Nacional de la Ejecutada y Ejecutado Político AFEP invita a conmemorar este jueves en el Museo de la Memoria

0

En esta necesaria fecha, la presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, Alicia Lira, hizo un llamado a reivindicar el legado y el compromiso de miles de hombres y mujeres y niños cuyas vidas fueron truncadas por la cultura de la muerte; también a homenajear su lucha en distintos contextos como fue la Unidad Popular y la resistencia a la dictadura civil militar.

“A 52 aún seguimos luchando organizadas las agrupaciones de familiares en búsqueda de la verdad y justicia. Todo lo avanzado ha sido gracias a la persistencia y a la consecuencia de los Familiares. Este acto tiene más fuerza porque estamos luchando contra un negacionismo, una relativización del drama, de la tragedia no solo para las víctimas, sus familias, sino que para este país”, precisó  la dirigenta.

El acto se realizará este jueves 30 de octubre en la explanada del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos a las 19:30 horas. Acompañarán el Conjunto Imaginación, Ismael de Quilapayún, Grupo La Puebla Insurgente y Mónica, la Negra que canta lindo.

La entrada es liberada.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Debate presidencial: “Jeannette Jara dejó de manifiesto ser la más sólida y con mayor solvencia”, señala Marcos Barraza

0

El dirigente del Partido Comunista y candidato a diputado por el Distrito 8, se refirió al debate presidencial que emitió T13 el domingo donde la totalidad de las candidaturas presidenciales abordaron temas como seguridad, salud y economía.

Si bien para algunos, se extrañó un énfasis mayor por parte de las y los candidatos respecto a rebatir las propuestas contrincantes, sí se hicieron notar los cuestionamientos a la propuesta de Kast aún no explícita sobre dónde caerán sus recortes presupuestarios de US 6.000 millones en 18 meses.

A diferencia de esta incógnita que no se resolvió en el debate, Barraza apuntó al desempeño de la candidata del progresismo, Jeannette Jara, quien sigue liderando las preferencias, según las encuestas Cadem y Criteria, en tanto en la primera subió un 1% respecto a la semana anterior:

“Dejó de manifiesto ser la candidata más sólida, con mayor solvencia, celeridad, claridad de idea y con arraigo social, del punto de vista de identificar los problemas de la sociedad chilena y proponer soluciones reales”.

La candidata en el programa televisado se refirió al combate fronterizo en materia de seguridad creando una unidad especializada de Carabineros; la rebaja en las cuentas de la luz a partir de un consumo vital eléctrico; el ingreso vital de 750 mil pesos, entre otras iniciativas.

“Mostró un plan viable para proveer los caminos que Chile requiere en el  plano de medidas concretas y de relación con el Congreso”, añadió Barraza: “Dio cuenta de una propuesta que tiene contundencia programática que sabe como implementarla versus las candidaturas de derecha que claramente no presentaron propuesta y se orientaron a denostar y a mentir respecto a muchas situaciones que ocurren en el país”. 

Soquimich

La absolución de los acusados en el extenso caso asociado al financiamiento ilegal de la política, ha remecido fuertemente las ya frágiles expectativas sobre la justicia en el país.

“Lo veo con preocupación”, dijo el dirigente y candidato: “Fue un caso de connotación pública gravísimo donde se puso en cuestión la fe pública de una gran empresa  privatizada -Soquimich- de manera irregular en dictadura, posesión de Ponce Leoru, yerno de Pinochet, y que puso de manifiesto el financiamiento ilegal de la política”.

“La justicia queda mal parada”, concordó el dirigente:

“Uno de los principales malestares es la desigualdad de trato ante la justicia y creo que eso hay que abordarlo. Está pendiente una decisión más profunda sobre un sistema judicial de orden macro y micro”, apuntó.

Servicios estratégicos

Luego de que las empresas eléctricas se desdijeron de haber llegado a un acuerdo con el gobierno para la devolución de los sobre cobros a los usuarios, el gobierno durante la jornada informó que la restitución de US 250 millones se implementará en pagos que van desde los $2.000 a los $12.000 en 6 meses a partir de enero de 2026.

“Están tramitando la situación de pago”, acotó el dirigente del PC: “Es muy notorio el cómo las empresas generadoras y distribuidoras tienen ganancias superlativas en materia de lucro con un mediocre servicio que no se condice con la calidad de vida que las personas debiesen tener”.

Señalando que el gobierno actuó con celeridad al pedir la salida del ministro Pardow y del presidente de la CNE apelando a la responsabilidad política y técnica, es entonces que se requiere también dilucidar la responsabilidad de las empresas, planteó Barraza:

“Hay que despejar la responsabilidad de  las empresas si es que cometieron alguna acción u omisión indebida”, indicó, sosteniendo que el debate no se debe agotar en las empresas y que es necesario abordar otro pendiente respecto al acceso de servicios estratégicos con Participación del Estado.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Es un acervo histórico” sostiene Lautaro Carmona al destacar el valor de la unidad para el PC

0

Frente a la insistencia de algunos medios en adjudicar a la dirección del Partido Comunista el poner trabas a la candidatura de Jeannette Jara (PC) -líder presidencial del progresismo-, el presidente de esa colectividad, Lautaro Carmona, confrontó esos análisis, señalando que su colectividad se sigue fortaleciendo como fuerza política de izquierda:

“Ha sido capaz de llegar hasta donde ha llegado, desde una cantidad de acumulaciones distintas de fuerzas y en todo tiempo, hemos estado al pie del cañón y por todos quienes tenemos pertenencia al Partido”, señaló.

Asimismo, resaltó la vocación unitaria del PC que hoy le lleva a conformar no solo una lista unitaria en torno a la figura de Jeannette Jara sino también a buscar una mayoría parlamentaria del sector para “Potenciar su capacidad de triunfo”, puntualizó:

“Es un acervo histórico”, indicó el presidente del PC acerca de la comprensión unitaria de su colectividad lo que radica en el legado allendista, acotó, que reconoce como necesario la integración de  muchas fuerzas, para “que en ellas convivamos entre pares y en una conducción colectiva”.

Jadue y Soquimich

Por otro lado, Carmona se refirió a la reciente declaración del PC sobre la situación del ex alcalde Daniel Jadue quien fue inhabilitado como candidato a diputado en las próximas elecciones parlamentarias, pese a que se han acogido nuevos antecedentes de su defensa por los tribunales.

Quedó demostrado que la sola condición de formalizado -cautelares mediante- no implica la pérdida de derechos, señaló: “Una vez que se acoge la formulación que hacemos frente a la condición de derechos que no pierde Jadue y se acepta que el derecho a elegir y ser elegido no lo puede perder. Automáticamente debiese ser una persona que sí se integra al padrón, pueda ser candidato”.

A su vez, el timonel apuntó a la candidatura de Marcos Enriquez-Ominami quien días atrás fue absuelto del caso Soquimich en medio de su actual campaña presidencial, la cual en ningún momento ha sido interrumpida por esa causa:

En esa línea, apuntó al caso del financiamiento ilegal de la política por Soquimich y que hoy un tribunal decide absolver a 8 de sus imputados.

“Más allá de los nombres mediante y los temas, lo que está asomando como la gran preocupación es que no es tan cierto que las instituciones funcionan”, concluyó: “sin efectos externos a lo que es su funcionamiento”.

“Puede llevar a que a nivel de sociedad se cuestione el rigor en la independencia y la autonomía que tiene un poder del Estado a cargo de una tarea tan delicada como es que el Estado de derecho funcione, que la presunción de inocencia sea real y que haya igualdad de condiciones para la investigación y el tratamiento para quienes estén formalizados”

“Es más allá del hecho puntual del fallo en torno a SQM que tiene que ver con la solidez de un poder del Estado como es el poder judicial”, precisó.

Primera y segunda vuelta

También el presidente de la colectividad destacó la referencia que signa la abanderada Jeannette Jara en las encuestas en el marco de la primera vuelta, no obstante, apuntó al balotaje de segunda instancia y donde pasará uno de los varios candidatos de derecha.

Advirtiendo sobre la importancia de analizar la baja en la intensidad del debate entre esas diferentes candidaturas, expresó: “Hay un juego que a veces puede ser un volador de luces para evitar que uno vaya hasta el fondo de qué cosa los diferencian”.

“Quedarse tranquilo y pensar que la tarea está resuelta es un gran error. Hay que mantener la tensión y la convocatoria de que todos son necesarios y que nadie sobra”, planteó sobre el despliegue de campaña que debe continuar durante todo el proceso electoral.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

En contra de los abusos en el servicio eléctrico: Diputada Karol Cariola presenta proyecto de ley “Cuentas Claras”

0

La diputada del Partido Comunista de Chile se refirió al desafío que le ha convocado su colectividad para representar a la Región de Valparaíso como candidata al Senado 2026. La parlamentaria, a su vez, detalló su propuesta por un acceso equitativo al servicio de energía eléctrica frente a las graves faltas y deficiencias que presenta el actual sistema.

Compartiendo su entusiasmo por el desafío que le ha convocado su colectividad en una nueva candidatura, la diputada Karol Cariola, calificó como un escándalo vergonzoso los sobre cobros de las compañías eléctricas señalando que en su momento anunció dentro de su trabajo legislativo la situación de un alza indefendible en el tiempo:

“Veníamos advirtiendo que el alza iba a ser insostenible: que venía un alza del 70% a nivel nacional y al menos, de un 85% en Valparaíso:

Junto con apuntar a la responsabilidad no solo política sino también público privada, Cariola apuntó al tipo de modelo tarifario con prevalencia privada que rige en el país y que ha albergando graves casos de colusión y abusos:

“¿Por qué el Estado de Chile no puede tener sus propias herramientas para generar sus condiciones y tenemos que estar al arbitrio de otras empresas que generan abusos y nunca pierden nada?”, interpeló la diputada del PC describiendo el proyecto Cuentas Claras que contempla la devolución inmediata de los sobrecargos en un plazo de 60 días luego de publicada la ley y un portal donde la gente pueda consultar los detalles de sus cuentas.

Por otro lado apunta a mejores condiciones de fiscalización y de sanciones porque, de lo contrario, “las empresas se las lleven gratis”, añadió:

Cariola indicó que el proyecto fue ingresado hace una semana y esperan que prontamente el ministro García y la Segpres concedan un patrocinio para que avance en calidad de ley corta: “Hemos insistido en la renegociación de contratos porque las cuentas puedan bajar muchos más, no solo en las devoluciones sino también si se renegocian los contratos fósiles y caros que vienen antes de la apertura a las energías renovables”.

Candidatura

Asimismo, la diputada y candidata a senadora por la Región de Valparaíso, se refirió a la diversidad geográfica y humana que caracteriza a esa circunscripción y que pese a alto nivel de riqueza que produce en términos marítimos, agrícolas y comerciales, es una región donde pervive una sensación de abandono del Estado.

“Hay problemas de movilidad, transporte, vivienda”, señaló junto con apuntar al daño que generó el mega incendio de 2024 en Viña del Mar y donde “la reconstrucción ha sido más lenta de lo que se espera”.

“Hemos estado trabajando activamente con las comunidades para poder hacernos cargo de estos temas y traspasarlos a la labor legislativa”, acotó Cariola, apuntando a la opción que está representando para algunas personas la ultraderecha “sin tomar conciencia de lo que eso significa porque votó en contra las pensiones, la gratuidad, ley Cholito”, puntualizó:

“Tenemos un desafío de transmitir, hablar, salir a la calle: es lo que estamos haciendo desde el progresismo, de unificarnos. El riego es muy grande respecto a lo poco que hemos avanzado y todavía queda mucho por hacer”, sostuvo la candidata, resaltando la divulgación en el territorio sobre la propuesta presidencial de Jeannette Jara y de las candidaturas de la lista C.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Inédita exposición sobre los juegos de mesa en Chile llega al Centro Cultural La Moneda 

0
· La muestra Mesa compartida: el juego de mesa en Chile, coorganizada por el Centro Cultural La Moneda y el Área de Diseño del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, se inaugurará el próximo 16 de octubre en la Galería de Diseño del CCLM en el marco del Mes del Diseño. El objetivo es presentar a estos juegos como parte del patrimonio cultural nacional.

· Se exhibirán más de 30 piezas originales creadas entre 1950 y la actualidad, procedentes de colecciones privadas. Se incluyen tableros y fichas de Gran CapitalLottoAtaqueLa carrera del saber y cartas de Mitos y Leyendas, entre muchos otros, junto con afiches y material audiovisual.

· Sumado a la exhibición, el CCLM invita a la ciudadanía a prepararse para la Jugatón, una iniciativa abierta y gratuita para todas las personas, que se realizará durante el verano.

En 1938, Johan Huizinga publicó Homo Ludens, obra en la que sostuvo que la noción del homo sapiens resulta incompleta, pues no reconoce la función del juego en la creación de los lenguajes, las normas sociales, las artes o los rituales. En línea con esta premisa, el Centro Cultural La Moneda (CCLM) inaugurará el próximo 16 de octubre la exposición Mesa compartida: el juego de mesa en Chile, organizada junto con el Área de Diseño del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (MINCAP) en el marco de la celebración de los 15 años del Mes del Diseño en el país.

Curada por Juan Pablo Vergara, y con el apoyo de LudiChile, la muestra recorre más de ochenta años de historia y sitúa a los juegos de mesa como parte del patrimonio cultural nacional, en un contexto marcado por la hiper virtualidad en el que estas piezas resurgen como espacios analógicos de encuentro. A través de más de treinta objetos originales, revela cómo estos tableros, cartas y fichas han acompañado la vida cotidiana de distintas generaciones, reflejando además cambios sociales, políticos y culturales.

Las piezas provienen de colecciones particulares, en su mayoría de personas que han compartido sus archivos personales –también afiches y material audiovisual–, en sintonía con la vocación del CCLM de relevar patrimonios materiales e inmateriales y abrir sus espacios a la ciudadanía.

Desde las prácticas lúdicas ancestrales del pueblo mapuche –destacadas por su complejidad física y estratégica– hasta las formas populares que han adoptado algunos juegos infantiles y otros plasmados en rituales, se han estudiado estas dinámicas como parte de nuestra historia común. En este contexto, Mesa compartida retoma estos ejercicios para proponer una reflexión sobre el acto de jugar como una forma de encuentro, diálogo y pensamiento.

Regina Rodríguez, directora ejecutiva del CCLM, señala que los juegos tienen una profunda relación con la cultura: “Si nos preguntamos por qué jugamos, la respuesta va más allá del entretenimiento. Jugar implica tomar decisiones, mostrar nuestra identidad y expresarnos mediante un lenguaje que, además, nos da placer. Esa dimensión lúdica, vivida en comunidad, nos recuerda que la cultura también tiene que ver con la participación. En un mundo que parece hundirse en la incertidumbre, decir ‘volvamos a jugar’ es un contrarrelato: una invitación a reencontrarnos, a confiar nuevamente en los otros y a reconocernos en comunidad. Por eso abrir un espacio en el Centro Cultural La Moneda sobre el juego y para jugar es abrirnos al encuentro, a la esperanza, a la memoria compartida y a la construcción democrática de la cultura”.

A esta declaración se suma la del gestor cultural y curador de la muestra, Juan Pablo Vergara, quien sostiene que estos objetos reflejan las transformaciones sociales, cambios en valores y tensiones de cada época. “Podemos observar que, en la última década, ha habido un desarrollo explosivo de juegos diseñados en nuestro país, probablemente como una necesidad de volver a lo análogo: a reunirnos, conversar y debatir, no solo en las casas, sino también como herramienta educativa en colegios y otros espacios de aprendizaje”, dice.

En tanto, Trinidad Guzmán, encargada de Área de Diseño del MINCAP, indica que los juegos de mesa en Chile, además de aportar al tejido de lazos sociales, han impulsado el diseño como práctica creativa y cultural: “cada tablero, carta o ficha refleja procesos de innovación gráfica, material y editorial. Esta muestra evidencia cómo el diseño ha sido clave en la construcción de un patrimonio lúdico con identidad propia”, indica.

La exposición se organiza en seis vitrinas de la Galería de Diseño del CCLM, que articulan un recorrido cronológico y temático. Las dos primeras reúnen clásicos que datan de 1950, como el cacho y Gran Capital. Luego, la sección Jugar en silencio: adaptaciones y escapes (1970–2000), aborda el papel del juego durante la dictadura y la transición democrática a través de tableros como AtaqueCarrera del saber y MaravilloZoo. La muestra continúa con Los inicios de los juegos hechos en Chile (2000–2010), destacando producciones locales, como las cartas Mitos y Leyendas y Súbete al troncal, y finaliza con las secciones Consolidación (2010–2020) y Red y Expansión (2020–2025), que exhiben títulos recientes como Mi TierraNebula y Whispering Woods, junto con propuestas que han posicionado al país en el panorama internacional, como Maze Escape.

Con una museografía diseñada para configurar una experiencia lúdica, Mesa compartida no solo exhibe piezas, sino que también invita a los públicos a jugar en familia y entre amigos y amigas: LudiChile donó varios juegos de mesa que estarán disponibles en el Espacio Lector del CCLM, y durante el verano se realizará la Jugatón, una iniciativa que durante dos jornadas convocará a personas de todas las edades a compartir y a reconocerse a través de los juegos de mesa. Asimismo, la muestra se complementa con los talleres familiares, las actividades de mediación y las zonas de juego libre del CCLM, reforzando la idea de que participar en estas dinámicas también es hacer cultura.

Coordenadas

Exposición Mesa compartida
16 de octubre, 2025, al 08 de marzo, 2026
Galería de Diseño | Nivel -2
Martes a domingo | 10:00 a 19:00 horas

Entrada liberada

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

En el Mes de las Personas Mayores: IPS invita a consultar por el derecho a la PGU

0
  • El IPS hace un llamado a las personas desde los 65 años en adelante, trabajen o estén pensionadas, para que consulten si cumplen los requisitos y accedan a la Pensión Garantizada Universal. El beneficio se puede pedir en sucursales ChileAtiende, por videoatención o en línea en www.chileatiende.cl.

En octubre se conmemora el Mes de las Personas Mayores, fecha que busca reconocer la contribución de este grupo al desarrollo de nuestra sociedad.

En Chile, diversas políticas públicas van en apoyo de esta población, como la entrega de la Pensión Garantizada Universal (PGU), una pensión estatal para personas de 65 años o más que cumplen con los requisitos legales.

En el marco de esta nueva conmemoración, el Instituto de Previsión Social (IPS) hace un llamado a las personas desde los 65 años en adelante, que aún se encuentren trabajando o que ya estén jubiladas, para que consulten si tienen derecho a la Pensión Garantizada Universal en alguna de las 202 sucursales ChileAtiende del IPS en todo el país, por videoatención en www.chileatiende.cl o en línea en ese mismo sitio.

¿Cuáles son los principales requisitos para acceder a la PGU?

  1. Tener 65 o más años cumplidos (la PGU se puede pedir a cualquier edad desde los 65 años en adelante).
  2. No integrar un grupo familiar perteneciente al 10 % más rico de la población. Este requisito se verifica en el IPS una vez ingresada la solicitud.
  3. Acreditar residencia en Chile por 20 años continuos o discontinuos, desde que la personas tiene 20 años en adelante. También, al menos cuatro años de los últimos cinco anteriores a la solicitud del beneficio.
  4. Contar con una pensión base calculada menor o igual a $1.210.828.

Además, las personas deben estar inscritas, previamente, en el Registro Social de Hogares, dado que desde ahí se obtienen algunos antecedentes para realizar la evaluación que permite verificar el cumplimiento de requisitos de acceso a la PGU.

“En el Mes de las Personas Mayores, desde el IPS -y así como también lo hacen otras instituciones-, nos hemos sumado a reconocer el rol que tienen en nuestra sociedad las adultas y adultos mayores, y lo mucho que aún pueden entregar. Y como parte de ese reconocimiento, les invitamos a consultar por su derecho a la PGU, acercándose a una de nuestras sucursales o ingresando a www.chileatiende.cl”, expresó el director nacional del IPS, Juan José Cárcamo Hemmelmann.

La Pensión Garantizada Universal se solicita en sucursales ChileAtiende del Instituto de Previsión Social, por Internet en www.chileatiende.cl con ClaveÚnica, y por Videoatención en ese mismo sitio. En este último caso solo con su carné de identidad, sin necesidad de ClaveÚnica.

También se puede pedir en municipios y AFP o compañías de seguros (si se está afiliado a una de esas entidades).

¿Cuál es el monto de la PGU?

Si la persona tiene entre 65 y 81 años, cumple los requisitos legales y recibe una pensión base menor o igual a $762.822 mensuales, el monto de la PGU que le corresponderá será de $224.004. Mientras que, si la pensión base se encuentra en el rango de $762.823 a $1.210.828, el valor de la PGU será variable.

En tanto, la nueva Reforma de Pensiones establece que las personas de 82 años o más, que ya tenían la PGU, vean aumentado el monto máximo de su beneficio a $250.000 a contar de septiembre de este año en adelante.

Además, ahora también tienen derecho a la PGU las personas que tienen pensiones por Ley de Reparación o de Gracia, quienes podrán solicitar el beneficio de acuerdo con un calendario por tramos de edad (82 años o más, en 2025; 75 años o más, en 2026; y, 65 años o más, en 2027). En estos casos, no se considera como parte de la pensión base el beneficio por ley de reparación.

Para más información, las personas pueden visitar www.chileatiende.cl y www.ips.gob.cl, llamar al Call Center 101 de ChileAtiende, al 600 440 0040 o escribir a las redes sociales @ChileAtiende en X, Facebook e Instagram.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Seminario abordará experiencias deportivas como herramientas para la transformación social

0

-ACHNU presenta “Juego Limpio: Transformando Historias”, un nuevo programa que consolida el deporte como herramienta para garantizar derechos

-La iniciativa se lan ará en el marco del seminario “Deporte para el desarrollo, derechos para respetar”, organizado por ACHNU junto a la Universidad Mayor y organizaciones aliadas de la Mesa del Deporte.

El próximo 28 de octubre, la Asociación Chilena Pro Naciones Unidas (ACHNU) reunirá a expertos, instituciones y organizaciones sociales en el seminario “Deporte para el desarrollo, derechos para respetar: una propuesta metodológica”. En el encuentro, se presentará ofi cialmente el programa “Juego Limpio: Transformando Historias”, que integra más de tres años de experiencias en deporte con enfoque de derechos, equidad de género y desarrollo comunitario.

Durante los últimos años, ACHNU ha impulsado diversas iniciativas que utilizan el deporte como una estrategia de transformación social y de promoción de derechos humanos. Entre ellas destacan Deporte para un Buen Vivir y Campeonas 2.4, proyectos que benefi ciaron a cientos de adolescentes y jóvenes en distintos territorios del país.

El nuevo programa “Juego Limpio: Transformando Historias” nace de esa experiencia acumulada, consolidando un modelo único que articula formación, acompañamiento y alianzas público-privadas bajo un enfoque integral de desarrollo sostenible. Su propósito es movilizar el deporte como una inversión social que genera retornos medibles en salud, educación, equidad de género y cohesión comunitaria.

El seminario se enmarca en la estrategia internacional Olympism365 del Comité Olímpico Internacional, que promueve el deporte como medio para fortalecer habilidades ACHNU, Asociación Chilena Pro Naciones Unidas

 La actividad contará con la participación de la Universidad Mayor, a través de su Escuela de Educación, junto a instituciones como Fundación SES, CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y El Caribe, y Corporación Chile Derechos, Fundación Gesta y PRODENI, que integran la Mesa del Deporte.

Entre los panelistas invitados destacan el sr. Jaime Pizarro, Ministro del Deporte, representantes de la Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino (ANJUFF), Federación Nacional de Gimnasia de Chile (FENAGICHI), medios especializados y organizaciones con experiencia en deporte inclusivo. También se presentarán testimonios juveniles y experiencias de buenas prácticas desde distintos territorios.
Detalles del evento

🗓Fecha: 28 de octubre de 2025
🕘Horario: 09:00 a 13:00 hrs
📍Lugar: Auditorio Campus Manuel Montt, Universidad Mayor (Manuel Montt 367, Providencia)
💻 Modalidad: Presencial y transmisión en vivo
🌐 Inscripciones: https://achnu.cl/seminario-deporte/ 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ericka Portilla: “Soy hija de Atacama, una mujer resiliente y comprometida con mi región”

0

 

En conversación con Radio Nuevo Mundo, Ericka Portilla, abogada y ex gobernadora provincial de Copiapó, presentó su candidatura a diputada por el Distrito 4 de la región de Atacama. Destacó su origen en Potrerillos y Diego de Almagro, su formación en la educación pública y su trayectoria en el servicio público como seremi, gobernadora y constituyente.

Entre sus principales propuestas, enfatizó la necesidad de avanzar en seguridad, salud, educación y desarrollo económico para Atacama. Además, destacó la importancia de la descentralización del poder y el fortalecimiento de la región.

Portilla hizo un llamado a la unidad y al compromiso con una política cercana y transformadora para Atacama y el país. Invitó a la comunidad a apoyar a la candidatura presidencial de Jeannette Jara, señalando que recoge los anhelos de las familias por un país justo, solidario y con mejor calidad de vida para todas y todos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo