Lautaro Carmona y balance 2024: “No hay conciencia a qué límite está el planeta en cuanto al resguardo de su propia existencia”
En su análisis sobre el acontecer político del año 2024, el presidente del Partido Comunista concentró la mirada en el contexto internacional, mientras que en el plano país expresó la voluntad de la colectividad de integrar un amplio espectro progresista para hacer frente al avance de la derecha.
Carmona planteó, acorde al debate que se desarrolla en el XXVII Congreso del Partido Comunista, que en el ámbito internacional es una conclusión inequívoca la lucha por la paz mundial, dada la imposición de la violencia en una serie de conflictos geopolíticos.
Por otro lado, apuntó al decaimiento de la ONU para ofrecer alternativas en el caso del ataque genocida de Israel contra Gaza en Medio Oriente y del bloqueo estadounidense contra cuba en El Caribe :
“Creo que a un porcentaje muy alto le parece algo de no darle urgencia”, señaló el líder del PC. “No se toma debida conciencia a qué límite está el planeta en cuanto al resguardo de su existencia”.
Son varios los escenarios de conflicto que en el año 2024 han continuado sin mayor resolución a partir del derecho internacional, los cuales en su conjunto parecen apuntar a la preparación de un conflicto mundial o de mayor escala.
Es también el caso de la guerra Rusia y Ucrania, la caída del régimen de Siria y una serie de conflictos en algunos países africanos, como aquellos que se ubican en la región del Lago Chad al occidente del continente o en el lado oriental en el Cuerno de África.
Imperialismo
En el caso de América, Lautaro Carmona se refirió además a la reelección de Donald Trump y a la política que busca aplicar a la región, con un corte expansionista.
“Hoy se está conociendo en territorio propio las consecuencias de las noticias imperiales de EE.UU con Trump, y con la anterior política imperial de Biden, de profundizar la definición de que Américalatina es su patio trasero y de disponer de nuestros países para sus confrontaciones más globales”.
Asimismo. señaló que esa perseverancia por parte de EE.UU busca impedir la integración de la región con China, interacción que ha tenido expresiones importantes este año en las materias abordadas en la Celac y en la ampliación del BRICS.
En esa línea, apuntó que Chile debiese pertenecer a ese grupo económico y a mantener varios espacios de integración:
“El XXVII Congreso va a profundizar en una política de integración donde se resuelvan por la vía pacífica los conflictos entre Estado; donde impere el respeto a la diversidad”, sostuvo Carmona respecto a la política comunista que se discute en la instancia.
Congreso PC
Respecto a la orgánica del Congreso y sus etapas, enfatizó sobre la apertura en que se han desarrollado históricamente aquéllos y asimismo, valoró el profuso trabajo que antecede a la etapa nacional que en esta versión contó con la realización de 29 congresos regionales -8 de ellos en la Región Metropolitana-: “Todos esos debates son públicos, con conferencias, con invitados no militantes para dar a conocer lo que está ocurriendo”, acotó el presidente del PC.
Acerca de los temas abordados remarcó entre ellos la lucha por la paz y la descomposición del Estado neoliberal respecto a su negligencia para responder a las necesidades de la gente.
En esa línea, señaló la necesidad de convocar a una amplia unidad que haga converger a la izquierda, la centro izquierda y el centro, y que a su vez, tenga la capacidad de derrotar a la derecha para dar cauce a las grandes ideas transformadoras:
Dentro de las respuestas dadas por el gobierno a las urgencias de la ciudadanía, destacó la necesidad de combatir la corrupción, al igual como se han logrado avances en materia de seguridad con la promulgación de su ministerio:
“Hay una conclusión de una dirección de fuerza inequívoca de recuperar y ampliar la idea de un partido de masas”, acotó también Carmona sobre el debate del XXVII Congreso, “con un sentido de la clase, con un fortalecimiento del vínculo del partido y de las Juventudes; con la clase a la cual representamos, la clase obrera, a las y los trabajadores, incluyendo las nuevas manifestaciones del trabajo y las nuevas necesidades de organizarlo”, concluyó.
¿Inglés como única lengua de la ciencia?: Científicos abogan por un intercambio académico más inclusivo
Se plantea que el inglés no solo es una herramienta de comunicación, también es una lengua de dominación y colonialidad.
En 2022, un grupo internacional de investigadores cuestionó el predominio del inglés como lengua franca en contextos académicos y científicos. El artículo publicado originalmente en una revista holandesa planteó diez principios para promover un intercambio más inclusivo y equitativo mediante el uso de múltiples lenguas.
“El inglés como lengua franca no garantiza la inclusión que promete. De hecho, su imposición puede excluir a comunidades académicas enteras y limitar la diversidad epistemológica”, afirmó Federico Navarro, académico del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de O’Higgins (UOH) y uno de los líderes de la investigación.
No solo inglés
El trabajo expuso -y sigue haciéndolo- que el inglés no solo es una herramienta de comunicación, sino también una lengua de dominación y colonialidad. “Cada lengua lleva consigo una historia y una cultura. Insistir en el inglés como único medio válido para la ciencia margina otras tradiciones intelectuales y contribuye a perpetuar desigualdades globales”, añade el Doctor en Lingüística.
Entre los ejemplos destacados por el informe, se menciona que las políticas lingüísticas centradas en el inglés desincentivan la traducción y la publicación en lenguas locales o minoritarias. “Esto afecta gravemente la visibilidad del conocimiento producido en regiones periféricas”, puntualiza el autor.
“La ciencia es un esfuerzo colectivo global. Ignorar el conocimiento producido en lenguas distintas al inglés limita nuestra comprensión del mundo y refuerza dinámicas de exclusión”, agrega.
El manifiesto aboga por estrategias inclusivas en conferencias y publicaciones, como el uso de traducción simultánea, la legitimación del translenguaje y la diversificación de las lenguas aceptadas en revistas científicas. “No estamos proponiendo eliminar el inglés, sino equilibrarlo con otras lenguas para garantizar que todos los actores académicos tengan la oportunidad de participar en igualdad de condiciones”, explica el Dr. Navarro.
Por último, los/as investigadores/as recalcan que la elección de la lengua en la ciencia no es neutral. “La lengua es poder. Decidir en qué idioma se publica o se presenta es un acto político que refleja y refuerza estructuras de poder. Necesitamos desafiar este paradigma si realmente queremos democratizar la ciencia”, puntualiza el académico UOH.
Publicación
Junto a Federico Navarro (UOH, Chile) trabajaron los/as investigadores/as Theresa Lillis (The Open University, Reino Unido), Tiane Donahue (Dartmouth College, Estados Unidos), Mary Jane Curry (University of Rochester, Estados Unidos), Natalia Ávila Reyes (Pontificia Universidad Católica de Chile), Magnus Gustafsson (Chalmers University of Technology, Suecia), Virginia Zavala (Pontificia Universidad Católica de Perú), Daniela Lauría (Universidad de Buenos Aires, Argentina), Annabelle Lukin (Macquarie University, Australia), Carolyn McKinney (University of Cape Town, Sudáfrica), Haiying Feng (University of International Business and Economics, China), y Désirée Motta-Roth (Universidade Federal de Santa María, Brasil).
El artículo original ya ha recibido 52 citas y fue puesto a disposición en muchas otras lenguas, incluida la lengua de señas de Chile (https://www.escriturayaprendizaje.cl/elf/). Asimismo, en 2023 y 2024 se publicó en revistas científicas en español, portugués y chino, y se espera que continúe publicándose en otros idiomas.
Síndrome de estrés crónico: El cansancio acumulado que afecta al 89% de las y los trabajadores en Chile
La alarmante cifra obedece al desgaste laboral que se viene almacenando en los últimos años, por lo que se requiere medidas urgentes que eleven la calidad de vida en las organizaciones.
El último estudio de Laborum 2024, arrojó que el 89% de trabajadores chilenos experimentan “síndrome de burnout”, caracterizado por altos niveles de agotamiento emocional, y de estrés que incide en una disminución de la productividad, y en el bienestar laboral, afectando como consecuencia la salud mental y física de las personas.
¿Pero, es el burnout lo que realmente viene afectando las condiciones laborales en Chile?
La especialista en Psicología Organizacional y docente de la carrera de Psicología de la Universidad de O’Higgins (UOH), Alejandra Pallamar, advierte que, si bien esta afectación se genera producto de la vivencia o acumulación crónica de estrés, “no se puede concluir que las personas estén experimentando realmente el síndrome o trastorno del burnout propiamente dicho, debido que el instrumento utilizado para hacer la indagación, no es el específico para diagnosticar esta condición, aunque sí explora diversas sintomatologías asociadas al desinterés en el trabajo, distanciamiento emocional, cansancio crónico y el agotamiento constante”.
Aclara que el burnout es un tipo de fatiga crónica y grave, que se genera gracias al aumento de estrés laboral o ‘desgaste profesional’, como lo acuñaron los psicólogos americanos Freudenberger y Maslach en los años 70 y 80, que -en principio- se relacionó a trabajos en servicios sociales que implicaban vincularse emocionalmente con personas, con mucha dedicación, compromiso y poca retribución.
Cifras alarmantes y en crecimiento
Para la experta, esta cifra es igual de alarmante, más allá de que haya sido producto de un diagnóstico relacionado al desgaste excesivo que afectan las condiciones laborales en Chile. “De modo que este 89% es el reflejo de una acumulación y vivencia sostenida de estrés e insatisfacciones que se ha venido desarrollando en organizaciones e instituciones por más de diez años. Los números coinciden con cifras previas respecto de otras mediciones del estrés en el país, y en el mundo que muestran un aumento sistemático, especialmente después del 2018. Hay que recordar que ya en la Encuesta Nacional de Condiciones de Empleo, Trabajo y Salud (ENET, 2011) los principales síntomas asociados al trabajo en Chile serían la fatiga, dolores de cabeza, trastornos del sueño, tensión e irritabilidad”.
La psicóloga señala que existen otros indicadores relevantes, como es el aumento de las enfermedades profesionales relacionadas con la salud mental, que en 2022 y 2023 representaron más del 60% del total, un notable aumento respecto al 41% en 2014. Advierte que este cambio refleja que los trastornos mentales, no son, solo una preocupación laboral, sino también una urgencia social, puesto que constituyen la principal causa de licencias médicas, desplazando a condiciones físicas como problemas osteomusculares o respiratorias que existieron en el pasado.
“Lo más alarmante de esta cifra de 89%, es que parece demostrar que la vivencia del estrés crónico en el trabajo puede ir empeorando conforme pase el tiempo. Estas alertas nos están llegando hace ya varios años, y el mensaje principal es que no van a desaparecer por si solas, por lo que habría que hacer cambios inmediatos para evitar una mayor implosión. Para ello se requiere tener sentido de urgencia y acción, considerando que las vivencias del estrés son muy debilitantes de la vida laboral y de la productividad en los países desarrollados o en vías de desarrollo”.
Atender las causas
A este respecto, Pallamar sugiere activar de forma permanente los mecanismos que Chile tiene para mitigar este tipo de afectaciones y sus repercusiones en la salud metal, como el Cuestionario de Evaluación Ambiental Laboral – Salud Mental (CEAL-SM), que es esencial para evaluar el estrés en el trabajo. Sin embargo, a menudo se utiliza de forma aislada, por lo que la clave es aplicarlos de forma continua y adaptada a cada empresa, permitiendo soluciones sostenibles y efectivas que beneficien a trabajadores, trabajadoras y a las organizaciones.
“También debemos abordar los puntos críticos que sabemos que están en el origen de estas experiencias, y sus principales causas de estrés laboral, como la sobrecarga, el desbalance trabajo-vida, el conflicto en el trabajo, clima hostil, falta de apoyo social, liderazgos disfuncionales y cultura organizacional estresante, así como las retribuciones y reconocimientos, respecto de lo que entregan las personas”.
Estrategias integrales
Pallamar subraya que los departamentos de Recursos Humanos deben alinear estrategias -entre procesos y prácticas- centradas en mejorar la calidad de vida laboral, mediante programas integrales que incluyan inducción, evaluación de desempeño, compensaciones y beneficios. “Estas estrategias deben prevenir trastornos como el burnout, erradicar prácticas como el acoso, fomentar dinámicas emocionales positivas, abrir espacios para el diálogo y promover una cultura organizacional que equilibre productividad y bienestar. Con esto se puede llegar a fomentar un entorno laboral saludable que reduzca significativamente los riesgos en salud física y mental”, reitera la docente universitaria.
[Podcast] Cartelera Cultural con Álvaro Méndez: El Universo de Tim Burton y +
No te pierdas el nuevo episodio de la Cartelera Cultural donde destacamos algunos de los imperdibles panoramas que se desarrollan esta semana a lo largo del país, algunos cerrando el 2024 y otros dando inicio al 2025.
Comenzamos con El Universo de Tim Burton, ciclo de cine organizado por el Centro de Extensión de la Universidad Católica de Chile, desde su espacio Cine UC, que reúne algunos de los clásicos más icónicos del inigualable director, quien se caracteriza por una estética oscura y atractiva, su prolífica creatividad y la capacidad de crear clásicos modernos. En este ciclo, que se desarrolla hasta el 08 de enero del 2025, podrás encontrar filmes de culto como Ed Wood, Marcianos al Ataque, Sombras tenebrosas, El Gran Pez y El Joven Manos de Tijeras, entre varios otros. Todas jornadas absolutamente gratuitas. Puedes conocer todos los detalles en la web www.uc.cl y en las redes @cine_uc
Destacamos también las Visitas Guiadas de Observación de Aves en el Humedal Urbano Río Elqui, en La Serena, una imperdible jornada que se llevará a cabo hoy, viernes 27. Una experiencia dirigida por el guía de observación de aves de dicho municipio y que invita a explorar este maravilloso espacio natural, identificando diversas especies de aves con binoculares y aprendiendo sobre la importancia de conservar los ecosistemas con una charla educativa. Se trata de una actividad gratuita, y respecto a la cual puedes enterarte en las redes @muni_laserena
Y para cerrar nuestra Cartelera Cultural no puede faltar la nueva versión de TEATRO A MIL. Se trata de la 32° edición del festival, que abrirá una ventana al mundo de las artes escénicas con más de 90 espectáculos de calle y sala, nacionales e internacionales y provenientes de 27 países alrededor del mundo. Esta nueva edición de Teatro a mil promete emocionar y conectar al público con historias humanas y realidades distintas. Así, bajo el lema +Humanidad, la fundación hace un llamado a conectar a través del arte. El festival se llevará a cabo entre el 3 y el 26 de enero de 2025, puedes conocer toda la programación en la web www.teatroamil.cl y en las redes @fundacionteatroamil
Pasa, escucha y entérate, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.
Lagos en su balance 2024: “Constante bloqueo de la Derecha y del gran empresariado para el avance de reformas sociales, seguridad y pensiones”
El dirigente del Partido Comunista comentó diversos temas país y otros de corte internacional a modo de relevar algunas coyunturas políticas acontecidas este 2024 y varios pendientes en materia social.
“Es un año bien complejo”, observó Lagos, apuntando que es el tercero del gobierno del Presidente Gabriel Boric, donde ha persistido un constante bloqueo por parte de la derecha parlamentaria y del gran empresariado para el avance de reformas básicas como seguridad y pensiones.
Uno de ellos, resaltó el analista y dirigente del PC, fue el retraso en la tramitación para crear el Ministerio de Seguridad o el fin del tratado suscrito con Venezuela para perseguir el crimen organizado:
“El doble estándar al tomar el tema de la seguridad e impedir en cosas concretas el avance, nos tiene en la situación en que estamos”, señaló enfatizando la ofensiva de la derecha post elecciones municipales y regionales.
Así también se ha visto respecto a la reforma de pensiones, observó el analista del PC, valorando lo comunicado por la Ministra del Trabajo Jeannette Jara quien comparó las multimillonarias cifras recaudadas por las administradoras cercanas a los $472 mil millones, con la mediana de las pensiones de las mujeres cifrada en $46 mil y la de los hombres en $155 mil mensuales.
“El problema no es dialogar, el problema es cuando un aniversario solo muestra los dientes con una política de bloqueo y rechazo”, dijo apuntando además, a la profunda desigualdad y fragmentación que afecta al país.
Monsalve
Lagos también se refirió al caso del ex ministro del Interior, Manuel Monsalve, y al uso mediático de los hechos, puesto que en el último tiempo han ido quedando fuera del foco informativo el caso Hermosilla vinculado a la más alta red de corrupción conocida hasta ahora.
Al respecto, resaltó que sobre el caso Monsalve, es imposible involucrar al Presidente de la República, puesto que dio y hay señales de no haber ocultado nada, sostuvo Lagos:
Por otro lado, el dirigente político resaltó la situación del abuso sexual sobre los cuerpos femeninos e infantiles en el país, y que si bien se debe enfrentar desde la ley y la elaboración de protocolos, dijo, es un problema cultural donde es necesario la intervención educativa.
Al respecto, valoró también el indulto que otorgó el presidente Boric a Katty Hurtado a quien se le condenó a 20 años por el asesinato de su pareja, sin haber contemplado en su minuto el ataque femicida del cual fue víctima y de la violencia sexual que sufrió por parte de aquel. “El indulto no es un perdón es un acto de justicia, más allá de una doctrina”, señaló.
Internacional
Frente a la situación en Gaza, donde se han mantenido los bombardeos y ataques israelíes contra la población palestina, se refirió a lo dicho por la relatora especial en Naciones Unidas para Oriente Medio, Francesca Albanese, quien ha señalado que lo de Gaza es un genocidio que se está extendiendo buscando legitimarse.
“Buscan destruir el Estado sirio y libanés. Ese es el objetivo de Estados Unidos, la OTAN e Israel, lo que no es muy distinto de lo que está amenazando Trump”, señaló respecto a Panamá y a otras amenazas que han emanado por parte del mandatario estadounidense contra México, sostuvo el analista, al igual que Milei en contra de Chile, Colombia, Venezuela y Brasil.