17:40 -Sábado 8 Noviembre 2025
22 C
Santiago
Inicio Blog Página 2

COP30: Las personas —no el beneficio económico ni el poder— deben situarse en el centro de las negociaciones en la cumbre climática de la ONU

0
  • Defensores y defensoras del clima en Brasil, Ecuador, Paraguay y Perú —algunos de los países más peligrosos del mundo para defender el medioambiente y el clima— acompañarán a la delegación de Amnistía Internacional en la COP30
  • Amnistía Internacional también insta a los gobiernos a no respaldar la negación de la acelerada crisis climática que simboliza el presidente estadounidense Trump y, en su lugar, demostrar liderazgo climático genuino.

El liderazgo de la COP30 deben situar a las personas —no el beneficio económico ni el poder— en el centro de las negociaciones, comprometiéndose a proteger y atender las demandas del activismo para intensificar la acción climática que el planeta necesita urgentemente: una eliminación gradual completa, rápida, equitativa y financiada de los combustibles fósiles y una transición justa hacia la energía sostenible para todas las personas, en todos los sectores, ha afirmado Amnistía Internacional en la antesala de la cumbre anual de la ONU sobre el clima en Brasil.

“La crisis climática global es la mayor amenaza para nuestro planeta y exige una respuesta adecuada. Los efectos del cambio climático son cada vez más pronunciados en todo el mundo. Nos enfrentamos a tormentas, incendios forestales, sequías e inundaciones cada vez más frecuentes y graves, así como a un aumento del nivel del mar, que destruirá varios Estados insulares pequeños”, ha afirmado Agnès Callamard, secretaria general de Amnistía Internacional, que asistirá a la conferencia.”

“La COP30 en Brasil ofrece una oportunidad para ejercer la resistencia colectiva ante quienes tratan de revertir años de compromisos y esfuerzos para mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 °C. El hecho de que los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera se dispararan hasta alcanzar una cifra récord el año pasado debe ser una señal de alarma para los líderes y lideresas mundiales en la COP30.”

“Amnistía Internacional insta a los gobiernos a no respaldar la negación de la acelerada crisis climática que simboliza el gobierno de Trump y, en su lugar, demostrar liderazgo climático genuino. Ante el rechazo de la ciencia por parte del presidente Trump, junto con la intensificación de la captación de apoyos a favor de los combustibles fósiles, las autoridades globales deben redoblar sus esfuerzos para tomar medidas climáticas urgentes, con o sin Estados Unidos. Deben rechazar los intentos de recortar la financiación para los proyectos de energías renovables y resistir los ataques intimidatorios de Estados Unidos y otros países que tratan de debilitar las políticas y normativas cradas para combatir el cambio climático.”

“La humanidad puede salir ganando si, en la COP30, los Estados se comprometen a una eliminación gradual completa, rápida, equitativa y financiada de los combustibles fósiles y a una transición justa hacia la energía sostenible para todas las personas, en todos los sectores, como ha confirmado recientemente la Corte Internacional de Justicia en su opinión consultiva. Estos compromisos deben ir acompañados de una considerable inyección de financiación climática —en forma de subvenciones, no de préstamos— por parte de los Estados identificados como los principales responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero. Es fundamental que los Estados tomen medidas para proteger al activismo climático y a los defensores y defensoras ambientales. Es la única manera de garantizar la justicia climática y proteger los derechos humanos de miles de millones de personas.”

Brasil será el Estado anfitrión de la 30ª Conferencia de las Partes (COP30) en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que se celebrará en Belém del 10 al 21 de noviembre. Más de 190 partes del Acuerdo de París debatirán cuestiones como el aumento de la financiación climática, especialmente para la adaptación, los objetivos nacionales de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, cómo y cuándo “abandonar” los combustibles fósiles, tal y como se acordó en la COP28, y cómo apoyar medidas para reducir los daños climáticos y abordar las pérdidas y daños inevitables en los países de bajos ingresos que sufren las peores consecuencias del cambio climático, pese a ser los que menos contribuyen a él.

Situar a las personas en el centro de la toma de decisiones 

Amnistía Internacional cree que una transición rápida, equitativa y justa debe situar a las personas más afectadas por el cambio climático en el centro de la toma de decisiones para lograr la justicia climática.

Este año, Amnistía Internacional sumará sus fuerzas a las del activismo ambiental, que a menudo arriesga la vida para defender los derechos humanos.  Defensores y defensoras del clima en Brasil, Ecuador, Paraguay y Perú —algunas de las regiones más peligrosas del mundo para defender el medioambiente y el clima— acompañarán a la delegación de Amnistía Internacional en la COP30. El activismo incluye representantes de Avá Guaraní ParanaenseGuerreras por la AmazoníaMovimiento de Adolescentes y Niños Trabajadores Hijos de Obreros Cristianos (MANTHOC), Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del PerúRede Vozes Negras Pelo Clima y Unión de Afectados y Afectadas por las Operaciones Petroleras de Texaco.

“Vemos en todo el mundo pruebas alarmantes de la reducción del espacio de la sociedad civil para el activismo climático, lo que también se refleja en el silenciamiento de los defensores y defensoras dentro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Un alto número de defensores y defensoras no pueden asistir a la COP30 debido a la persecución que sufren por defender los derechos humanos.  Esperamos que la COP30 transmita un mensaje contundente sobre el papel de quienes están en primera línea del activismo climático y la necesidad de proteger a estas personas”, ha afirmado Agnès Callamard.

Liderazgo en la COP30

Amnistía Internacional pide a las delegaciones de la COP30 que:

  1. Acuerden un plan y un calendario claros para eliminar gradualmente los combustibles fósiles, cumplan el objetivo —totalmente insuficiente— de destinar 300.000 millones de dólares estadounidenses a la financiación climática (acordado en la COP29)y aumenten la financiación pública basada en subvenciones. El plan también debe garantizar que las inversiones internacionales se destinen a proyectos que contribuyan de verdad a combatir el cambio climático y no a tecnologías arriesgadas y no demostradas —como la captura directa de aire o la geoingeniería solar o marina— que podrían causar daños a los derechos humanos y retrasar la necesaria eliminación gradual de los combustibles fósiles.
  2. Alienten a los Estados de altos ingresos y altas emisiones, especialmente a los que históricamente han sido más responsables del cambio climático, a que contribuyan en mayor medida al Fondo de Respuesta a las Pérdidas y los Dañosa fin de satisfacer la magnitud de las necesidades. Además, la junta directiva del Fondo debe llevar a cabo sus actividades de manera transparente, inclusiva y responsable y, a la vez, garantizar el acceso directo a la financiación para las comunidades afectadasy la contención de las influencias indebidas del sector privado.

A través de la presidencia de la COP30, Brasil debe mostrar su liderazgo por medio de reforzar el reconocimiento, la protección y la participación significativa de los defensores y defensoras ambientales en los espacios multilaterales de toma de decisiones y de apoyar iniciativas como la Red de Líderes para Activistas y Defensores del Medioambiente (LEAD), que se lanzará oficialmente en la COP30.  También debe liderar el lanzamiento del nuevo Mecanismo de Acción de Belém para una Transición Justa Global (BAM), propuesto por varios grupos de observadores. En el ámbito nacional, debe detener la expansión prevista para los proyectos de combustibles fósiles y aclarar cuándo y cómo procederá a eliminar gradualmente toda la producción y el uso de combustibles fósiles.

“En marcado contraste con lo que el presidente Trump quiere hacerles creer, un futuro sin combustibles fósiles es esencial para la supervivencia de la humanidad. No pueden desaprovecharse más oportunidades: las partes de la COP30 deben garantizar que sus obligaciones en materia de derechos humanos guíen todas las decisiones climáticas en Belém y en el futuro”, ha afirmado Agnès Callamard.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Carta a los candidatos a la presidencia de Chile

0
Pablo Ruiz
Observatorio por el Cierre de la Escuela de las Américas – Chile

Sres. candidatos y candidatas a la presidencia de Chile: Jeannette Jara,  Evelyn Matthei, Franco Parisi, Marco Enríquez-Ominami, Harold Mayne-Nicholl, Eduardo Artés, José Antonio Kast y Johannes Kaiser

Los firmantes les hacemos un llamado a que en sus propuestas, programas, y acciones puedan contemplar, comprometerse, y apoyar las siguientes demandas en favor de los derechos humanos, la paz y la desmilitarización:

1 – Que Chile reduzca su gasto militar. Nuestro país está en el cuarto lugar en América Latina, luego de Brasil, México y Colombia, gastando 5.105 millones de dólares en el ítem de defensa de acuerdo al Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI). El Estado debe invertir mejor esos recursos en educación, trabajos dignos, viviendas, entre otros derechos humanos que deben garantizarse a todas y todos los chilenos.

2 – Que Chile no participe más de ejercicios militares con el Ejército de los Estados Unidos, ya sean realizados en nuestro país como fuera de Chile. Debemos recordar que los Estados Unidos viola permanentemente la Ley Internacional, envía armas al estado genocida de Israel, e instigó y financió el golpe de Estado en Chile que entre sus consecuencias revirtió el papel de las Fuerzas Armadas chilenas y su compromiso constitucionalista e hizo que estas mancharan sus manos con sangre de nuestro mismo pueblo.

3 – Que Chile no envíe más tropas a la nueva Escuela de las Américas la que, desde el año 2001, como consecuencia de las protestas en EEUU contra este centro de instrucción, pasó a llamarse Instituto de Cooperación y Seguridad del Hemisferio Occidental (WHINSEC, en sus siglas inglés). Estados Unidos sigue inoculando la Doctrina de la Seguridad Nacional que en la práctica significa que la seguridad está por encima de los derechos humanos, de la justicia social, y de la ley internacional. ¿Ustedes enviarían a sus  hijos a una escuela que tiene cárceles ilegales (Guantánamo) y envía armas para asesinar a civiles en Palestina?

4 – Que se ponga fin al uso de las FFAA en actividades de seguridad interna y la militarización expresada en la aplicación del más largo estado de excepción en la zona mapuche en la Región de La Araucanía y en las provincias de Arauco y Biobío. El conflicto mapuche se debe resolver mediante el diálogo y el cumplimiento de los derechos que le asisten a los pueblos originarios de acuerdo a la ley internacional.

5 – Que Chile apoye la campaña por el fin de  las  bases militares extranjeras de Estados Unidos y la OTAN en nuestro continente. En ese sentido, llamamos a que se investigue si el Fuerte Aguayo, en Concón, sigue funcionando como una base encubierta de los Estados Unidos en nuestro país y si hay presencia de marines estadounidenses en nuestro territorio. Fuera de Chile y de América Latina.

6 – Que Chile siga apoyando la declaración de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que proclamó a América Latina y el Caribe como Zona de Paz en la II Cumbre de la CELAC, celebrada en La Habana, en enero de 2014.

7 – Que Chile sea un país neutral que apoye la paz. Que rechace la guerra como solución a las controversias. Que apoye las campañas por un alto al fuego y negociaciones de paz entre países que vivan conflictos bélicos. Que apoye políticas de amistad, confianza entre las naciones y la construcción de un mundo multipolar donde todas las naciones sean respetadas y terminen las imposiciones unilaterales de Estados Unidos y de la Unión Europea.

8 – Que en Chile termine la represión policial a manifestaciones sociales y el uso de la violencia estatal contra la población chilena. Sigue siendo necesaria una reforma policial como, así mismo, poner término a la impunidad y que haya justicia para todas las víctimas de la violencia policial.

Atentamente,

Observatorio por el Cierre de la Escuela de las Américas

Alicia Lira, Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos; Patricio Vejar, Comunidad Ecuménica Martin Luther King; Hervi  Lara, Comité Oscar Romero,  SICSAL–Chile; Carlos González, Corporación Campo de Concentración 3 y 4 Álamos; Félix  Madariaga, Corporación Campo de Concentración 3 y 4 Álamos; Pablo Ruiz, Observatorio por el Cierre de la Escuela de las Américas – Chile

(La misma carta se hace extensiva a las y los candidatos para las elecciones al Congreso)

 
Collage Candidatos: www.derechoalapaz.org
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Fenadaj por nuevo Servicio de Acceso a la Justicia: “Hay aprensiones en su implementación”

0
Tras 5 años de tramitación parlamentaria, este miércoles se promulgó la ley que crea la orgánica que reemplazará a las actuales Corporaciones de Asistencia Judicial. Desde la mirada funcionaria, sin bien esto constituye un avance, su ejecución debe ir acompañada de un presupuesto robusto y las condiciones mínimas para usuarios y trabajadores.

Desde el Palacio de La Moneda, el Presidente de Gabriel Boric promulgó la ley que crea el Servicio Nacional de Acceso a la Justicia y Defensoría de Victimas. La nueva institucionalidad, que reemplaza a la actuales Corporaciones de Asistencia Judicial, tiene por objeto hacer más expedita esta garantía fundamental a través de orientación legal, asesoría y representación jurídica para quienes no pueden costearla.

La norma además, busca proveer apoyo psicológico y social a víctimas de delitos, especialmente los violentos, y administrar el sistema de mediación familiar para promover la resolución colaborativa de conflictos.

En la oportunidad, el primer mandatario destacó la existencia de “mecanismos de control y calidad en el Acceso a la justicia en ámbitos como el laboral, familia, Derechos Humanos, entre otros”, relevando además, “la multidimensionalidad de esta ley” al incorporar a varias carteras.

Estuvieron presentes en la instancia, dirigentes de la Federación Nacional del Acceso a la Justicia (Fenadaj), quienes representan a las y los trabajadores de las CAJs, y que tendrán la labor estratégica de implementar gradualmente este renovado servicio. Al respecto, su presidenta, Victoria Escalante, manifestó que “si bien era el mejor proyecto que pudimos conseguir, tenemos aprensiones en su implementación por el transcurso del tiempo entre su promulgación y su puesta en marcha”.

“Es por eso que nos preocupa dejar resuelto y cumplido el protocolo suscrito con la autoridad en materias sensibles para nosotros, como remuneración, jornada horaria e infraestructura, entre otros, señaló la dirigenta.

Cabe consignar que el Servicio Nacional de Acceso a la Justicia se ejecutará por etapas, comenzando 18 meses después de la publicación de la ley en las regiones del norte (Arica a Valparaíso), seguido por la región metropolitana a los 30 meses y por último la zona sur a los 48 meses, desarrollando su labor jurídico-social, además de otras líneas de atención como son los programas “Mi Abogado” y el “Centro de Atención Integral a Víctimas” contando con equipos de juristas, psicólogos y trabajadores sociales que se desarrollan en tres ámbitos: jurídico, psicológico y social, sumados también a otros funcionarios que apoyan al ámbito profesional.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Este jueves se reestrena la obra “VANIA. Escenas de la vida en el campo”

0

En el marco de la celebración de los 70 años de historia de Teatro ICTUS, vuelve la obra basada en ‘Tío Vania’ de Antón Chejov. Las funciones son hasta el 30 de noviembre.

Para ir cerrando un año completo de festejo y celebración sobre las siete décadas de vida de la compañía más longeva de Latinoamérica, vuelve a la histórica Sala La Comedia un clásico de Chéjov “V A N I A. Escenas de la vida en el campo”. La primera función será el jueves 6 de noviembre y se extenderá hasta el domingo 30 del mismo mes con horario diferido. De jueves a sábado a las 20:00 hrs y domingos a las 19:00 hrs.

La puesta en escena es una adaptación de la destacada dramaturga, Leyla Selman, para
ICTUS del clásico ‘Tío Vania’ de Antón Chejov, dirigida por Rodrigo Pérez y asistida por
Paula Sharim, directora de ICTUS.

La obra es una historia sobre un grupo de personas que conviven en una provincia y no
pueden más del tedio y aburrimiento de hacer nada y que, por lo mismo, están al borde
constantemente de matarse unas con otras, o a ellas mismas. El elenco está compuesto por Nicolás Zárate, Guilherme Sepúlveda, Catalina Saavedra, Emilia Noguera, Jaime Leiva
y Camila Oliva.

Rodrigo Pérez, director de la obra, fundador y director artístico de Teatro La Provincia, se
refiere a la trama de la puesta en escena: “Es una historia provincial, una historia que está
llena de afectos cercanos al fracaso; relatados con mucho humor. Y esta mezcla da como
resultado una profunda tristeza. Vamos a ver una narración de vidas mínimas, en distintas
situaciones en una casa en el campo en la provincia; en donde, la gente, a propósito de
este aburrimiento se traspasa el tedio de vivir.

“El lenguaje de la obra es muy simple y es muy reconocible, pero al mismo tiempo muy
profundo. Eso lo logra sólo Chejov y la adaptación de Leyla. Tener la capacidad de ser muy
simple en lo que se dice, pero muy profundo al mismo tiempo. Y esa profundidad y simpleza hace que uno enganche afectivamente con lo que está viendo”, agrega el director.
En relación al acercamiento de la obra con la realidad y actualidad, Rodrigo Pérez suma:
“Los vínculos de resonancia con la realidad está relacionado con lo que cada uno de
nosotros es. Se da naturalmente porque somos ciudadanos de este país y tenemos una una sensibilidad que la tiene cualquiera con lo que nos pasa alrededor. Entonces, esos vínculos,
no son forzados; aparecen porque están y nos empiezan a resonar”.

A propósito de dirigir “V A N I A. Escenas de la vida en el campo” en Teatro ICTUS y
participar activamente en una de las actividades gratuitas de nuestro Festival 70 años, el
fundador de Teatro La Provincia declara: “En ICTUS sentí las grandes emociones que
tenían que ver con aquel momento de resistencia política, donde uno lloraba por lo que
vivía; pero era un llanto esperanzador, porque todo eso iba a terminar y cambiar algún día”.

Para cerrar, el director envía un mensaje a los públicos para que asistan a ver la obra: “La
primera invitación es a vincularse con el gozo propio y personal de ver actuar. También
vincularse con afectos y emociones por las cuales todos de alguna manera pasamos que
tienen que ver con ese mundo privado. Invitamos al público a resonar con una comedia
amarga que luce una de las virtudes más espléndidas de Chejov, la ironía dramática, el final agrio, ni feliz ni trágico, sino que desesperanzador.

Ficha artística
Basada en “Tío Vania” de Antón Chejov
Coproducción Teatro Ictus/Teatro La Provincia
Adaptación: Leyla Selman
Dirección: Rodrigo Pérez
Asistencia de dirección: Paula Sharim
Elenco: Nicolás Zárate, Guilherme Sepúlveda, Catalina Saavedra, Emilia Noguera, Jaime
Leiva, Camila Oliva.
Diseño integral: César Erazo Toro
Realización de vestuario: Javiera Labbé
Música: Guillermo Ugalde
Producción: Catalina Tapia
Comunicaciones: Sofía Oksenberg
Sonido: Lenin Silva
Iluminación: Ignacio Trujillo
Ilustración: Nathalia Galgani
Fotografía: Nathaly Arancibia

Coordenadas
“V A N I A. Escenas de la vida en el campo” se presenta desde el jueves 6 hasta el
domingo 30 de noviembre en Sala La Comedia de Teatro ICTUS, ubicada en Merced #349, Barrio Lastarria.
De jueves a sábado a las 20.00H y domingos a las 19.00H
Las entradas se pueden adquirir a través de Ticketplus

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“La PGU dejará de ser universal” alerta Bárbara Figueroa sobre propuestas presidenciales de derecha en debate radial

0

La secretaria general del Partido Comunista destacó el diseño del debate presidencial organizado por la Asociación de radiodifusores de Chile Archi por haber facilitado la contraposición de ideas y propuestas entre las distintas candidaturas.

La dirigenta del PC, apuntó al despliegue de las candidaturas, quienes arriesgaron más, dijo, con una dinámica que ganó en fluidez respecto a debates anteriores.

“En la media que nos acercamos -a las elecciones- hay una inquietud de conocer los planteamiento de los candidatos”, añadió junto con remarcar la participación de Jeannette Jara, quien tuvo ”una tremenda solidez, expresión y bajada de propuestas concretas, sobre las cuales pretendemos como coalición gobernar, si así la ciudadanía lo decide en las urnas”.

Respecto a la pregunta que formuló la prensa a Jara sobre las diferencias con su partido (PC) expresadas en campaña y donde reafirmó su representación del sector de la centro izquierda y no solo de su colectividad, Figueroa resaltó el proceso democrático por medio de primarias que eligió a la candidata, con participación de partidos oficialistas y fuera de pacto, así como de actores independientes:

Proponer y mentir descaradamente

En otra arista, se refirió a parte de los temas relevantes y álgidos que se abordaron, como fueron las ofertas presidenciables sobre la Pensión Garantizada Universal.

En esa línea, mientras Jeannette Jara resaltó que la reforma previsional en su primera etapa de implementación, la PGU está llegando a 700 mil personas y que en enero de 2026 1 millón y medio de personas verán aumentadas sus pensiones, el candidato Kayser  ofreció un plan para las mujeres que condiciona la pensión garantizada, según la cantidad de hijos que tenga, precisó Figueroa:

“No es lo mismo decir “mantengo” y decir “la doy si usted tiene 3 hijos”. La PGU pierde el sentido básico y deja de ser universal”, subrayó.

Asimismo, indicó que las candidaturas de derecha plantean cercenar al Estado y rebajar impuestos a las empresas. Con matices sí, pero también con impacto en las garantías y programas sociales, indicó.

En materia de derechos humanos abordó los graves pronunciamientos que han emitido las candidaturas de derecha -que en el caso de Evelyn Matthei días atrás vinculó al Plan de Búsqueda con venganza-, donde Kayser anunció liberar a criminales de lesa humanidad como parte de dar punto final al pasado.

“La derecha hasta el día de hoy no reconoce la violación a los derechos humanos. Cómo dice que Chile va a ser más seguro si en una materia tan sensible como son las violaciones a los derechos humanos que se cometieron por parte del Estado cuando ocurrió la dictadura y cuando fue derrocado un gobierno democráticamente electo, hoy se pretende entregar impunidad”.

“No puede haber seguridad con impunidad”, puntualizó:

También apuntó a otros dichos del candidato nacional libertario sobre supuestas osamentas de detenidos desaparecidos que estarían en el Servicio Médico Legal, situación que fue categóricamente desmentida por la entidad y por el ejecutivo.

“Se les cae la careta; lo complejo es que lo hacen sin pudor y abusan de la libertad de expresión”, acotó la dirigenta sobre la desidia del sector político frente a los crímenes de lesa humanidad.

“Da cuenta no solo del riesgo que vivimos con estas candidaturas sino de un debate que vamos a tener que ponerle contornos. No podemos llegar al límite de mentir descaradamente”, precisó.

Corrupción y vulneración

Frente al nuevo caso de corrupción que vincula a la ex magistrada de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, nuevamente investigada por tráfico de influencias en favor de la empresa bielorrusa, Consorcio Belaz Movitec SpA (CBM), sobre la cual Codelco había levantado una querella por US 20 millones y que habría sido anulada por la jueza, Bárbara Figueroa indicó la grave situación que pone en tela de juicio a ese poder del Estado, “esencial para el ejercicio de la democracia”.

“Tiene que ser un poder autónomo y cuando deja de serlo se producen estas aberraciones. No solo es instalar jueces o ministros para que fallaran de determinada manera sino que en esta caso además, afecta las arcas fiscales y el que chilenas y chilenos gocen de mejores beneficios y garantías de derechos”, dijo sobre el perjuicio ocasionado a la cuprífera estatal.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Este 7 y 8 de noviembre: La Feria del Libro de Maipú celebra 20 años

0

El exfiscal Carlos Gajardo, el cronista Andrei Sokolov, la comediante Paola Molina y el periodista Jorge Leiva son algunos de los autores que serán parte de las actividades de la feria literaria gratuita organizada por la Municipalidad de Maipú y la Corporación del Libro y la Lectura. El músico Javier Barría se presentará en la inauguración.

Para conmemorar el vigésimo aniversario de la Feria del Libro de Maipú autores y autoras de gran llegada con el público dirán presente en el encuentro literario que se desarrollará en la Plaza de Maipú el próximo viernes 7 y sábado 8 de noviembre. Además, durante las dos jornadas se realizarán actividades dirigidas a niñas, niños, jóvenes y público general, con un fuerte acento en la convocatoria familiar.

Junto con las presentaciones, firmas, novedades y grandes descuentos en libros, habrá una serie de charlas con algunos de los autores más leídos del momento. El ex fiscal Carlos Gajardo, reconocido por su rol en el caso Penta, presentará el sábado 8 de noviembre a las18.00 horas su libro “Somos tontos hasta las doce”, en el que narra su experiencia y conocimientos en temas como el poder, el sistema penal, su salida de la fiscalía, el rol de la justicia, la asimetría entre lo privado y lo público, la injerencia de lo político y la impunidad.

El viernes 7 a las 16.30 horas, el periodista Jorge Leiva presentará en sociedad su libro “Víctor Jara: 150 canciones y un poema” que expone un riguroso trabajo de documentación para reconocer a uno de los exponentes de la Nueva Canción Chilena, destacando una obra musical que perdura hasta el día de hoy y trasciende continentes. Esa misma jornada, a las 12.30 horas, el dramaturgo Andrés Kalawski comentará su libro “Lo pasé mal y no aprendí nada”.

El periodista y cronista urbano Andrei Sokolov llegará el sábado 8 de noviembre a las 15.30 horas para hablar sobre “Enciclopedia de Santiago”, un texto que invita a enamorarse —o reenamorarse— de una ciudad que nunca deja de sorprender. Y más tarde, a las 16.30 horas, la comediante Paola Molina conversará en torno a su libro “Tengo una platita”, donde explora la ansiedad económica de una generación criada en la inestabilidad, acostumbrada a romantizar la precariedad, pero que ya no tiene miedo de facturar.

Mientras que para las y los más pequeños habrá presentaciones de textos infantiles como “Colegio de detectives 2” de Lorena Rodríguez (7 de noviembre a las 11.00 hrs) y “Beto y Bella y la duda de Beni” de Gary Ramos (7 de noviembre a las 11.30 hrs).

“Celebrar una nueva versión de la Feria del Libro más importante del sector poniente en la Plaza de Maipú, es una alegría y un privilegio para nuestra comuna, pero también refleja algo que hemos impulsado con fuerza como gestión: trabajar en colaboración con instituciones públicas y privadas para traer más cultura y educación haciendo uso de nuestros espacios públicos. Fomentar la lectura es también abrir puertas al conocimiento y a la creatividad. Esperamos que nuestros vecinos y vecinas disfruten esta feria y sigamos construyendo juntos una ciudad donde la cultura esté al alcance de todas y todos”, afirmó el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic.

“Estamos felices de ser parte de los 20 años de la Feria del Libro de Maipú, consolidando nuestra alianza con los vecinos de la comuna, llenando de libros, cultura y reflexión uno de sus puntos neurálgicos. Nuestro compromiso con el fomento lector nos desafía a llegar con propuestas de gran calidad, novedades, muchos descuentos y autores de gran convocatoria para compartir en un espacio que esperamos atraiga a mucho público este año”, aseguró Alejandro Solari, presidente de la Corporación del Libro y la Lectura.

En ambas jornadas también participarán autoras y autores maipucinos como Francisco Díaz, quien presentará “Valparaíso: Su silenciosa contribución a la ciencia en Chile. Tomo 1” y Macarena Moya, quien encabezará el conversatorio “Escritura de Mujer”. Mientras que, desde Editorial Forja, la escritora Deborah Con charlará en torno a su libro “Sueños. Un camino hacia el alma”.

La Feria del Libro de Maipú tiene entrada gratuita, se desarrollará el viernes 7 y sábado 8 de noviembre desde las 10 hasta las 19 horas en la explanada de la Plaza de Maipú (Metro Línea 5, estación Plaza de Maipú), teniendo como invitado para su acto inaugural al músico Javier Barría y contando con la participación del Teatro Nacional Chileno.

La cita tendrá un escenario especial para charlas, un sector infantil con teatro lambe lambe, donde dentro de una caja se sitúan los personajes de la historia narrada; y además contará con 18 puestos de venta, con una atractiva oferta de libros de editoriales como Catalonia, Caligrafix, Ediciones UC, Ediciones RB, Fondo de Cultura Económica, Forja, Penguin Random House, Planeta, Océano, Zig-Zag y editoriales maipucinas. Revisa la programación completa de la Feria del Libro de Maipú en las cuentas de Instagram @corporacionlibroylectura y @muni_maipu y no te pierdas la oportunidad de asistir a este gran encuentro literario.

Autores de editoriales socias de la Corporación del Libro y la Lectura presentes en la Feria del Libro de Maipú 2025:

● Andrei Sokolov presenta “Enciclopedia de Santiago” (Planeta)
● Andrés Kalawski presenta “Lo pasé mal y no aprendí nada” (Planeta)
● Carlos Gajardo presenta “Somos tontos hasta las doce” (Penguin Random House)
● Deborah Con charlará sobre su libro “Sueños. Un camino hacia el alma” (Forja)
● Gary Ramos presenta “Beto y Bella y la duda de Beni” (Zig-Zag)
● Jorge Leiva presenta “Víctor Jara: 150 canciones y un poema” (Fondo de Cultura Económica)
● Lorena Rodríguez presenta “Colegio de detectives 2” (Zig-Zag)
● Paola Molina presenta “Tengo una platita” (Penguin Random House)

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Argentina y negociaciones extraeconómicas de EE.UU en Asia: el comentario semanal de Andrés Solimano

0

El analista económico profundizó sobre los últimos acontecimientos en el país trasandino, luego que en las elecciones legislativas las preferencias se dirigieron al oficialismo bajo la administración del presidente Milei.

La ventaja se explicaría por el temor de la población a caer en una especie de vacío de política económica, dijo el experto a propósito del anterior gobierno de Alberto Fernández donde se desató una prominente inflación.

No obstante, advirtió que un próximo desafío que deberá enfrentar el presidente de ese país apunta al régimen cambiario que adoptará: “si va a seguir con el sistema de bandas”  que establece un precio mínimo y uno máximo para su moneda, y para lo cual podría establecer una flotación cambiaria:

“Requiere un poco de reservas internacionales para esta flotación pura o sucia -donde interviene el Banco Central-, pero siempre menos que en las bandas cambiarias”, explicó:

“Claramente después de la elección, el dólar sigue pegado en la parte superior de la banda cambiaria con lo cual le impone requerimiento de venta de divisas al Banco Central argentino”.

Asimismo, planteó que otras políticas económicas que se preveen tienen que ver con el régimen al código laboral, la simplificación del código tributario, lo cual se vería favorable luego de haber incrementado sus aliados en el Senado y en la Cámara de Diputados.

Asia

Respecto a la reunión de la APEC que se realizó en Corea del Sur, Solimano comentó la serie de negociaciones que efectuó el Presidente Trump en materia arancelaria. Primeramente está el acuerdo temporal suscrito con China de rebajar la última alza de impuestos comerciales a un 47%.

Otra política distinta acordó el mandatario estadounidense con Corea del Sur o Japón al acordar una rebaja a un 15% los aranceles, decisión bastante alejada de una sistema regular, señaló el experto comparando ambos casos:

Por otro lado, además de llegar a acuerdos anteriormente en el Summit de Malasia con Camboya, Tailandia y Vietnam, Trump también comprometió a Corea en aumentar sus inversiones en EE.UU  por US 350 mil millones y en seguridad para hacer frente a “vecinos poderosos” como China, Corea del Norte y Rusia”.

Igualmente, en el caso de Japón se dejan las tarifas arancelarias en un 15 %, a cambio de una promesa de inversión por US 550 mil millones en el territorio del país de norteamérica:

“Sur Corea está aumentando fuertemente el gasto en defensa de 8,6% para 2026, Lo mismos la Unión Europea”, destacó el experto acerca de la presión que ha ejercido Trump en este tipo de acuerdos: “Hay que estar atentos en estas negociaciones cuyos parámetros del comercio internacional van asociados con concesiones en otros terrenos incluyendo gastos en defensa, seguridad”.

Chile

En materia nacional se refirió al debate del presupuesto y la dureza con la que la oposición ha manejado algunas partidas, lo que no deja de llamar la atención”. 

Asimismo señaló que el gobierno del Presidente Boric cierra con 2,5%, 2,6% del crecimiento del PIB, con una tendencia decreciente de la inflación y un aumento de beneficios en el área laboral: salario mínimo y reducción  de la jornada laboral a 40 horas, que “A pesar que se ha criticado esto por parte de la oposición, es importante para la igualación de las condiciones entre trabajo y capital”, indicó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo