La Comisión Ética Contra la Tortura, se suma al llamado a participar del Encuentro Nacional Estudiantil por Julia Chuñil, para exigir verdad y justicia por su desaparición. Será un espacio para levantar con fuerza la exigencia de justicia, uniendo nuestras voces contra la impunidad que rodea su caso, junto a los/as/es estudiantes. Queremos que su historia siga presente y que su nombre resuene en cada lugar. El encuentro aspira a ser un acto de reflexión colectiva que permitirá delinear caminos paras continuar la lucha por Julia. Si formas parte de un colectivo, centro de estudiantes o federación universitaria y quieres sumarte a esta iniciativa puedes comunicarte a través del siguiente mail con el comité organizador: comisioneticacontratortura@gmail.com
Sábado, 23 de agosto UMCE (Ex-Pedagógico), Campus Ñuñoa 14:30 hrs Metro Chile–España o Estadio Nacional
El IPS hace un llamado a las mujeres a partir de los 65 años para que soliciten la Pensión Garantizada Universal, PGU, en caso de que no la tengan. Pueden solicitarla en sucursales ChileAtiende, en el sitio www.chileatiende.cl o por videoatención en ese mismo portal.
Diversas son las campañas de difusión que ha realizado el Instituto de Previsión Social (IPS) sobre la Pensión Garantizada Universal, que beneficia a hombres y mujeres que cumplan los requisitos desde los 65 años de edad en adelante.
En esta etapa, la institución está enfatizando el llamado a las mujeres. A la fecha, y a nivel nacional, más de 2 millones 332 mil personas reciben la Pensión Garantizada Universal, PGU, o el beneficio equivalente del Aporte Previsional Solidario de Vejez. De ese universo, más de 1 millón 360 mil son mujeres, lo que representa el 58 % de este beneficio.
Dada la importancia de esta ayuda estatal para ellas, el IPS hace un llamado a quienes no hayan solicitado la PGU, a consultar en sus canales de atención, tanto en sus sucursales, como en el Call Center 101 o el sitio www.chileatiende.cl.
Cabe señalar, además, que para quienes tengan 82 años y más, y ya reciben la PGU, a contar de septiembre próximo el monto de este beneficio aumentará desde $224.004 actuales a $250.000. Posteriormente, en septiembre de 2026 el aumento será para las personas de 75 o más años, y en septiembre de 2027 les corresponderá el aumento a quienes tengan 65 años o más.
Personas con beneficios de leyes de reparación
Es importante señalar que existe otro grupo de personas que, gracias a la Reforma de Pensiones, ahora tendrá derecho a la PGU. Se trata de quienes son beneficiarios y beneficiarias de leyes de reparación, y que tengan 82 o más años en esta etapa. Estas personas deben estar inscritas, previamente, en el Registro Social de Hogares, y pueden solicitar la PGU los canales de atención ya mencionados.
Películas del legendario Studio Ghibli ya están en la cartelera de los cines a lo largo del país. Son hermosas 11 películas animadas de creadores como Hayao Miyazaki o de Isao Takahata que ya comenzaron a llegar a la pantalla grande en este mes de agosto, el mes de las niñeces.
“Estamos muy felices porque la reacción del público ha sido como lo esperábamos, con mucha contundencia”, señala Eduardo Calla, gerente de estrategia de BF Distribution quien resalta la riqueza de las obras seleccionadas: “es una caterva sin fin de temáticas que atraviesa lo humano y lo maravilloso”.
Películas del legendario Studio Ghibli ya están en la cartelera de los cines a lo largo del país. Son hermosas 11 películas animadas de creadores como Hayao Miyazaki o de Isao Takahata que ya comenzaron a llegar a la pantalla grande en este mes de agosto, el mes de las niñeces.
El ciclo de reestrenos comenzó el 7 de agosto con la aclamada obra maestra “El Viaje de Chihiro” (2001), considerada una de las mejores películas de la historia y que ganó un Oscar en 2003.
“Estamos muy felices porque la reacción del público ha sido como lo esperábamos, con mucha contundencia”, señala Eduardo Calla, gerente de estrategia de BF Distribution: “las salas de cine que tenían a disposición “El viaje de Chihiro” se llenaron. Estamos muy contentos por entrar por la puerta grande al mundo de Ghibli”.
Eduardo Calla explica que el programa contempla tres obras maestras, siendo la primera “El viaje de Chihiro” que abre el total de la selección y en particular los 4 títulos del primer ciclo. Luego, es el turno de “La princesa Mononoke” (1997) que estará en cartelera a mediados de octubre e inaugurando el segundo ciclo de obras de Ghibli, el cual finalmente cerrará con “Kiki, Delivery Service” (1989) el 4 de diciembre.
En el primer ciclo que comienza el 28 de agosto y dura hasta los primeros días de octubre se inicia con “El Cuento de la Princesa Kaguya” (2013), le sigue “La colina de las amapolas”(2011), “Recuerdos del ayer” (1991) y “La guerra de los Mapaches” (1994).
Del primer título, el gerente de BF Distribution, resaltó la poesía de la pieza que cuenta la historia de una pequeña princesa que nació de un tallo de bambú. En el caso de “La colina de las amapolas”, “tenemos una película ligada al romance donde dos estudiantes están en la lucha por salvar un viejo edificio escolar, y eso los lleva a una historia de amor juvenil”, dice junto con destacar que la cinta por primera vez se presenta en sala de cine.
En “Recuerdos del ayer”, indica que hay una mezcla de romance y drama de una mujer que viaja al campo donde revive el recuerdo de su infancia, a diferencia de la fantasía comedia de “La guerra de los mapache”, que narra la historia de un grupo de estos animales, unidos “para luchar contra el avance humano que amenaza el hábitat donde se desenvuelven”.
“Atraviesa temas de la memoria, temas históricos, temas de la familia, del amor, de la pareja, ecológicos. En fin: es una caterva sin fin de temáticas que atraviesa lo humano y lo maravilloso”, acota Eduardo Calla acerca de la obra de Studio Ghibli y de la muestra en cartelera.
Más adelante y a continuación de “La princesa Mononoke”, comienza a mediados de octubre el segundo ciclo con las obras “Se levanta el viento” (2013), “Mis vecinos los Yamada” (1999), “El Porco Rojo” (1992) y “El Regreso del Gato” (2002), cerrando el programa con “Kiki, Delivery Service” los primeros días de diciembre.
“No solo es porque hacemos las gestiones para que llegue a los cines, la verdad es que yo lo recomendaría”, agrega Eduardo Callas. “Es una experiencia que se te queda marcada. Pocas veces se tiene la posibilidad de ver en la pantalla grande todas estas joyas de la animación”.
Acerca de las salas que participan en la muestra de esta selección, indicó que gracias al diálogo amplio y a un trabajo con todas las salas del país, el ciclo de Ghibli se presenta en las salas de las cadenas Cinépolis y Cinemark, así como en red Arcadia con el cine de Viña del Mar y Normandie, el Cine Club de la Universidad Austral, Cine Arte Alameda y Muvix.
“Estamos en salas más comerciales y en más independientes. Estamos felices de poder trabajar con todos estos cines quienes felices nos abren sus puertas para esta experiencia”, señaló el gerente de BF Distribution compartiendo además el sitio de referencia www.mundoghibli.com
En la mañana de hoy, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó por unanimidad la el proyecto de acuerdo, presentado por los diputados del PC Luis Cuello, Matías Ramírez, Alejandra Placencia, Boris Barrera, Daniela Serrano, Marcia Candelaria Acevedo y Lorena Pizarro, donde se manifiesta su condena y preocupación por los hechos de violencia ocurridos en el partido por Copa Sudamericana entre la Universidad de Chile e Independiente de Avellaneda.
Sobre los hechos ocurridos ayer en Buenos Aires, el diputado Luis Cuello, impulsor del proyecto de acuerdo, mencionó: “La violencia brutal e inhumana cometida en contra de hinchas chilenos de Universidad Chile en el Estadio de Avellaneda resultan inaceptables y demuestran una negligencia de las autoridades y el gobierno argentino”.
“Hoy presentamos un proyecto de resolución condenando estos gravísimos hechos y pidiendo que se investiguen las responsabilidades con rigurosidad. La Cámara aprobó por unanimidad este proyecto de resolución y constituye una señal potente de repudio a este acto de brutalidad y de barbarie cometida contra chilenos en Argentina” concluyó el parlamentario.
Con 80 votos a favor, 51 en contra y 6 abstenciones, la Cámara aprobó la primera tramitación legislativa del proyecto de Financiamiento a la Educación Superior FES que contempla un mecanismo para condonar las deudas educativas y un nuevo instrumento de financiamiento público.
El proyecto podría beneficiar a 1.277.000 personas considerando que la educación representa el segundo endeudamiento mayor de las familias, después del habitacional.
“Es un número sumamente importante el avance de esta tramitación que pasa al Senado”, comentó la senadora Claudia Pascual:
En Chile existen 1.800.000 personas que tienen deudas a través de CAE, Corfo o Fondo Solidario. En tanto que el 56% de las personas deudoras del CAE poseen ingresos iguales o menores a los $750 mil.
El plan del FES en esta área considera a los deudores de manera transversal con tres tipos de condonación: inicial o de base que se aplica a todos los deudores, estén al día o en mora; mensual, dirigida a quienes tengan ingresos sobre $500 mil, aplicando un tope de pago equivalente al 8% de su renta; y un tercer tipo por pago anticipado, opción que permite cancelar el saldo pendiente con un descuento del 25%.
“El fin al CAE es mucho más que una consigna”, acotó la parlamentaria, “el proyecto de ley está bien encaminado porque resuelve en un sistema de financiamiento esta situación, termina con el Crédito de Aval del Estado que se prometió iba a ser la gran ayuda y terminó siendo una mochila de costo en las arcas fiscales muy grandes”, expresó.
En esa línea, el CAE ha generado un alto gasto público calculado en US 9.000 millones bajo la lógica de avalar la deuda a la banca privada. En cambio, con el proyecto FES el financiamiento de los estudios superiores es 100% público en tanto que el Estado transfiere los recursos a las instituciones de educación superior.
“Me parece muy bien la votación que convocó a más sectores que el oficialismo para respaldar este proyecto”, señaló además la senadora comunista: “Espero que no sean situaciones que pueden verse por temas electorales sino que sea un compromiso realmente serio con esos estudiantes y sus familias”.
Sistema escolar
Pacual también se refirió a las modificaciones que algunos sectores en el Senado buscan introducir al sistema de admisión escolar, favoreciendo la vuelta de la selección.
“Aquí no hay ninguna tómbola”, respondió frente a las críticas sobre el uso de algoritmos en la modalidad actual:
“Tenemos que buscar soluciones que den cuenta de aumentar la calidad en todos los colegios, con un grado de equilibrio con las expectativas de las familias y que encuentren matrícula todos y todas”, acotó también, expresando su preocupación por el financiamiento de los Servicios Locales y de más establecimientos educacionales públicos.
Con vocación de mayorías
En materia electoral, la senadora Pascual destacó los respaldos que ha ido sumando la candidata del progresismo, Jeannette Jara, con los partidos oficialistas y entre otras colectividades como la Democracia Cristiana o figuras independientes como la senadora Fabiola Campillay:
A su vez, se refirió a la decisión de la abanderada de continuar su campaña en gira por el país, desestimando que la medida se deba a una decisión estratégica. “La campaña se hace en terreno”, aclaró.
“Todo candidato saber que el contacto directo lo nutre mucho más para poder responder no sólo con la propuestas programáticas sino para responder a las necesidades de la gente”, precisó la senadora del PC.
El 20% de los residuos domiciliarios que se generan en el país, esto es 1,5 millones de toneladas, se está disponiendo en rellenos sanitarios que ya cumplieron con su vida útil. Así lo revela la Radiografía de los residuos domiciliarios en Chile, elaborada por Kyklos junto a la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM).
El informe advierte, además, que otro 21% de los residuos se deposita en instalaciones con menos de cinco años de vida útil restante. Todo esto ocurre en un contexto en que la construcción de un relleno toma aproximadamente 10 a 12 años en materializarse según datos del Ministerio del Medio Ambiente.
Las regiones de Coquimbo, Los Ríos y Magallanes figuran entre las más afectadas, pues no cuentan con ningún sitio de disposición vigente, por lo que el 100% de sus residuos termina en rellenos que ya caducaron.
“Este es un problema ambiental, porque estamos llevando camiones llenos de materiales recuperables, el 80% no es basura, a sitios de disposición colapsados, pero también es un tema social porque nadie quiere un relleno en su comuna, y quienes más sufren son los vecinos que deben convivir con malos olores, filtraciones y otros impactos”, señaló Andrea Cifuentes, gerente de Economía Circular de Kyklos.
La falta de infraestructura obliga a que los municipios gasten gran parte de sus recursos en transporte. De hecho, el 73% del presupuesto destinado a la gestión de residuos se va en logística, lo que equivale a unos 475 millones de dólares anuales.
Algunas comunas deben trasladar su basura a más de mil kilómetros de distancia. Es el caso de Ancud, que actualmente dispone sus residuos en la ciudad de Los Ángeles, recorriendo 1.266 kilómetros por cada camión.
Por su parte, el Presidente de la Comisión de Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente de la ACHM, Alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, indicó que “como Comisión de Medio Ambiente, esto nos da la fuerza para focalizar durante estos años nuestra gestión justamente en las municipalidades, que no cuentan con recursos humanos finalmente para poder hacer frente a toda una carga legislativa y de normas que tiene que ser coherente de un territorio con otro”, agregando “por eso es que esto es fundamental para poder elaborar política pública de calidad que refleje nuestra realidad”.
La “normalidad” en el perfil de las estaciones del año cambió con la actual crisis climática. Para los días que restan de invierno, más que abrigarse hay que adaptarse. Experta de la UTEM explica los motivos.
Tras una temporada marcada por eventos extremos, con temporales breves pero intensos, el invierno ha traído un escenario incierto: días con sol, heladas nocturnas y lluvias intermitentes, en un contexto climático cada vez más revuelto. Aunque aún queda invierno por delante, las proyecciones apuntan a que las bajas temperaturas no abandonan del todo la zona centro-sur, mientras que las precipitaciones van a continuar por debajo del promedio.
Según Javiera Rocha, directora del Programa de Sustentabilidad de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), este comportamiento responde a una fase de transición hacia condiciones neutras del fenómeno ENSO (“El Niño-Oscilación del Sur”), tras varios años marcados por la presencia de “La Niña”.
“Estamos saliendo de una etapa prolongada de La Niña, que estuvo asociada a sequías y bajas temperaturas y avanzamos hacia un escenario más neutro. Pero eso no significa estabilidad: la crisis climática ha alterado los patrones habituales”, explica.
La variabilidad actual ha hecho que los fenómenos extremos se presenten con mayor frecuencia. Donde antes se registraban lluvias abundantes una vez cada varias décadas, hoy pueden repetirse en cuestión de pocos años. Por otro lado, la falta de transiciones graduales entre estaciones o eventos meteorológicos ha hecho más complejo anticipar el clima.
En cuanto a lo que resta de invierno, se espera que predominen las mañanas heladas, con mínimas bajo cero en sectores interiores y precordilleranos, con lluvias ocasionales que podrían concentrarse en pocos días. Las autoridades meteorológicas estiman una acumulación modesta en la zona central, muy lejos de un año lluvioso.
Javiera Rocha advierte que los impactos visibles del clima -como inundaciones, deslizamientos o daños agrícolas- no dependen sólo del tiempo atmosférico: “También son resultado de decisiones humanas. Necesitamos planificación territorial, infraestructura adecuada y memoria histórica. No podemos seguir construyendo donde ya sabemos que el agua va a pasar”.
En este escenario, adaptarse significa más que abrigarse: implica reconocer que la “normalidad” climática ya cambió y que los extremos llegaron para quedarse.
Factor crisis climática
Los daños provocados por fenómenos meteorológicos en asentamientos humanos que se han evidenciado en los últimos años, tienen tanto que ver con la crisis climática como con la falta de memoria histórica y planificación territorial de adaptación. “Desarrollos como una cartografía de riesgos para delimitar las zonas en que se puede y no se puede construir
-entendiendo que todas estas calamidades van a seguir ocurriendo si volvemos a asentarnos en los mismos lugares- o infraestructura hidráulica que nos permita optimizar los usos energéticos de los excesos de lluvia, son necesarios en este escenario”, asevera Rocha.
También, la crisis climática ha provocado que no se den tránsitos graduales entre las estaciones y entre los fenómenos meteorológicos. “Nos hemos dado cuenta de que casi no hay términos medios y también tenemos que habituarnos a ello, tomando las medidas necesarias para vivir en este entorno”, precisa.
Por ahora, el panorama en la zona centro-sur sigue marcado por el frío, las heladas y la escasez de lluvias en estos días que quedan de invierno esperando la primavera. Enfrentar este nuevo escenario requiere asumir que la normalidad climática cambió y que sólo una adaptación inteligente permitirá convivir con estos extremos.
Semanas atrás y con amplio respaldo, comunidades de diferentes pueblos originarios entregaron una carta a las candidaturas presidenciales donde rechazan las modificaciones a la Ley Lafkenche que hoy se discuten en el Senado, señalando su importancia en el resguardo de sus derechos ancestrales en línea con el estándar internacional.
David Alday, integrante de la Comunidad Indígena Yagán de Cabo de Hornos en la Región de Magallanes, lamentó la orientación de la modificación y da cuenta de la realidad de la zona autral del país respecto a la defensa de los derechos consuetudinarios, la protección del medio ambiente y la lucha con los quiebres que ha generado la industria salmonera.