13:37 -Jueves 11 Septiembre 2025
18.4 C
Santiago
Inicio Blog Página 965

Para celebrar sus 80 años Eduardo Carrasco lanza tema junto a su hija Manuela, Colombina Parra e Ismael Oddó

0

El destacado cantautor chileno estrena “Uno más”, canción escrita en cuarentena que incluye todo el sentimiento de desolación que se manifiesta con la pandemia.  

La dupla Eduardo Carrasco – Fernando Julio está más activa que nunca. Durante estos meses de emergencia sanitaria, los músicos han escrito y compuesto una serie de temas donde han expresado sus emociones con respecto a la contingencia. “Uno más”, que ya está disponible en las plataformas de música digital y YouTube, es un registro que habla sobre la tristeza de las personas contagiadas y la angustia al desconocer si saldrán vivos de la enfermedad.

“Uno más” es un nuevo tema de la dupla que forma con Fernando Julio -integrante de Inti Illimani Histórico– con quien ganó el Premio Pulsar 2019 al Mejor Disco de Cantautor, por “Carrasco 2”. Esta comunión entre ellos se ha vuelto más fructífera durante la cuarentena y luego del buen recibimiento del single anterior “Corona blues” sintieron el impulso de continuar trabajando en torno a las personas que están contagiadas. “No queremos olvidarnos de ellos, porque los tenemos en el corazón, estamos conmovidos y por eso quisimos dejar ver toda esa tristeza y sufrimiento, esa sensación tan terrible que deben experimentar al no saber si van a poder sobrevivir”, expresa Carrasco.

Como en todas sus canciones, Eduardo Carrasco es el encargado de escribir la letra, para luego ser musicalizada por Fernando Julio. Con el tema ya listo, invitaron a Colombina Parra, con quien Carrasco tiene una cercana relación (la cantante estuvo casada con Hernán Edwards, hijastro del músico) y convocaron también a Ismael Oddó, hijo de Willy Oddó difunto integrante de Quilapayún, y a Manuela, su hija.

“Uno más” fue grabada de forma casera, utilizando los teléfonos celulares tanto para las voces como para las imágenes. “El director Pablo Solís decidió hacerlo en blanco y negro, claroscuro que es simbólico con respecto a lo que estamos viviendo con el Coronavirus, y el resultado es muy bueno, quedamos muy contentos”, señala el cantante.

El connotado músico, filósofo, poeta, escritor y uno de los fundadores de Quilapayún, Eduardo Carrasco, lanza esta canción en su cumpleaños número 80, manifestándose feliz de poder celebrarlo de esta forma. “Estas ocho décadas han pasado muy rápido, pero estoy contento de festejarlo así, demostrando que estoy muy vivo, con mucha fuerza y muchas ganas de seguir en este mundo haciendo nuevas cosas”, expresa el artista.

Fuente: Agencia Voorus

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Economista Fernando Carmona e Imacec: “Factores como insuficiencia del Ingreso Familiar de Emergencia o escasa cobertura del seguro de cesantía han impactado negativamente en la economía”

Expertos se refirieron al sombrío escenario económico que afecta a nuestro país, evidenciado por el último Informe de Actividad Economíca, Imacec , que da cuenta de una  caída de 15,3% en  mayo, lo que  representa el peor registro desde que comenzó a ser publicado este informe en 1986.

Al respecto, el economista Fernando Carmona sostuvo que la gran interrogante que deriva de estas cifras es si se cumplirá la proyección del Banco Central respecto a un rápido repunte económico para Chile o si, al igual que ocurrió en 1982,se arrastrarán por varios años las consecuencias de esta pandemia, lo que dependerá en gran medida de las acciones que pueda ejecutar la autoridad de gobierno.

 

Fernando Carmona sostuvo que factores como la insuficiencia del Ingreso Familiar de Emergencia o la escasa cobertura del seguro de cesantía han impactado negativamente en la economía, situación que puede agravarse ante los altos niveles de desempleo que se esperan post crisis sanitaria.

 

El integrante del “Foro para un Desarrollo Justo y Sostenible “junto con advertir que el cierre de micro y medianas empresas son hoy una realidad, expresó que  a diferencia de otros países de la OCDE  , Chile a destinado apenas un 4 % del producto interno bruto para enfrentar la crisis social para un periodo de 2 años, mientras otras naciones destinan un 8 a 10 %  solo para este 2020.

 

Respecto a las últimas cifras de desempleo entregadas por el INE que marcan un 11, 2%, el más alto en 10 años, el director de la Fundación Instituto de Estadios Laborales detalló que esta cifra no refleja aquellos trabajadores que estaban ya en marzo disponibles para el mercado laboral, lo cual sumado a otros factores, podría aumentar el nivel de cesantía un 27 %.

 

Así mismo, el economista Fernando Carmona manifestó que  las cifras de desempleo informadas por el INE de un 11, 2 % tampoco incorporan a aquellos trabajadores que pese a tener alguna ocupación, están en sus casas por licencia médica, a propósito del Covi19 o sujetos a los planes de supuesta protección del empleo, pero que en la práctica significa que no reciben ingresos de parte de sus empleadores.

 

Finalmente el economista Fernando Carmona señaló que tanto los indicadores de actividad económica como de desempleo, serán susceptibles de revertirse, en la medida que se refuercen de manera seria y efectiva programas como el Fondo de Garantía para Pequeños Empresarios e incentivos tributarios especialmente para las pymes  , sin embargo admitió que a diferencia de los que plantea el Banco Central , la reactivación económica podría concretarse recién durante el primer semestre del años 2022, coincidentemente   con el cambio de Gobierno.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Fuerte caída del Imacec: Diputado Núñez pide verdaderas y urgentes medidas para mitigar el drama social producto de crisis sanitaria y económica

El Índice Mensual de Actividad Económica, Imacec cayó 15,3 por ciento durante mayo, lo que se constituye como el peor registro de la historia. Según informó el Banco Central, las actividades más afectadas fueron los servicios y el comercio, y, en menor medida,  la industria manufacturera y la construcción. En los servicios, destacaron las caídas de educación, transporte, servicios empresariales y restaurantes y hoteles”.

Ante estas dramáticas cifras, el diputado y presidente de la Comisión de Hacienda  Daniel Nuñez sostuvo que si bien era predecible este escenario por causa de la pandemia, resulta inentendible que el gobierno no impulse tanto medidas para potenciar las economía  como aquellas que buscan mitigar el drama social que sufren miles de familias.

 

Del mismo modo el legislador comunista advirtió que estas magras cifras económicas podrían extenderse hasta septiembre, dependiendo además de la forma en que las autoridades sanitarias aborden el desarrollo de los contagios por Covid 19.

 

Daniel Nuñez expresó que para revertir los resultados del último Imacec debe necesariamente evaluarse los programas de apoyo tributario a las pequeñas y medianas empresas, evitando el aprovechamiento  de los grandes capitales, y así mismo ingresar modificaciones  a la mal llamada ley de protección al empleo.

 

Según detalló el instituto emisor, la serie desestacionalizada disminuyó 3,4 por ciento respecto del mes precedente y 15,2 por ciento en doce meses. El mes registró dos días hábiles menos que mayo de 2019. El Imacec minero creció 1,2 por ciento, mientras que el Imacec no minero cayó 17,0 por ciento por ciento. El resultado del mes se vio impactado por los efectos de la emergencia sanitaria”, destacó el Banco Central.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Fallece escritor y Premio Nacional Efraín Barquero

La ministra de las Culturas, Consuelo Valdés, informó del fallecimiento del poeta y escritor chileno Efraín Barquero, parte de la llamada generación literaria de 1950.

Barquero, de 89 años, nacido en Piedra Blanca, Teno, estudió en el Liceo de Talca, para luego cursar la carrera de Derecho de la Universidad de Chile, y Pedagogía en Castellano en el Instituto Pedagógico.

Publicó su primer libro “La piedra del pueblo” en 1954, que contó con Pablo Neruda en su prólogo.

“Efraín Barquero es un poeta de la verdad. Su canto de hoy, matutino, se impondrá con sonora certeza. En su destino hay aguas y hojas, fulgor y amor, combate”, señala el apartado redactado por el Premio Nobel.

Asimismo, entre sus siguientes obras destacan “La compañera” (1956) y “El viento de los reinos” (1967). Nacido en 1931, el escritor también tuvo una carrera diplomática, siendo agregado cultural en Colombia, durante el gobierno del presidente  Salvador Allende.

Luego, en el exilio tras el golpe de Estado de 1973, Barquero continuó su trabajo en el extranjero, principalmente en Francia, donde escribió “A deshora” (1979-1985) -publicado en Chile en 1992-, al igual que “Mujeres de oscuro” y “El viejo y el niño”.

Después de un fallido intento de regreso a Chile en 1998, el escritor volvió a partir en 2002, nuevamente a Francia, pero antes de ello publicó “La mesa de la tierra”, libro con el que obtuvo el Premio Municipal de Literatura en 1999.

Sergio Efraín Barquero Jofré fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura (2008).

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona: “Querella de Jadue es un acto humanitario, de profundo valor, ante la tragedia de las muertes por Covid-19”

El secretario general del Partido Comunista, Lautaro Carmona, destacó el carácter humanitario de la querella presentada por el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, en contra del presidente de la República y otras autoridades de gobierno, por las muertes de Covid-19 en su comuna.

Carmona señaló que dicha acción judicial se enmarca en la estrategia de inmunidad de rebaño empleada por el gobierno para enfrentar la pandemia, usando a los sectores más humildes de forma experimental. Recordemos que la querella fue acogida a trámite y será investigada por la Unidad de Alta Complejidad de la Fiscalía Norte.

 

Lautaro Carmona afirmó que la mala estrategia del Ejecutivo también ha repercutido a nivel macroeconómico, ya que las cifras de desempleo proyectadas para los próximos meses alcanzan el 25%.

 

El dirigente comunista dijo esperar que el gobierno se abra a escuchar prontamente la propuesta emanada de los gremios de salud y partidos de oposición, en torno a un cambio de estrategia para enfrentar el descontrol del virus.

 

Lautaro Carmona aclaró que lejos de co-gobernar, lo que buscan desde el mundo progresista es manifestar al ejecutivo que existen otros enfoques de política pública mucho más eficientes para frenar los contagios.

 

El secretario general del PC dijo que es momento de que el gobierno se abra al diálogo con los actores de la primera línea de la salud, a objeto de revertir el complejo escenario actual, derivado de una estrategia fracasada de mitigación del virus.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Piñera sigue dando señales erráticas que confunden a la población promoviendo con sus actos una falsa normalidad asegura Marcos Barraza

El exministro de desarrollo social, Marcos Barraza, acusó a Sebastián Piñera de emitir señales equivocadas al ir disminuyendo las medidas de control de los contagios de Covid-19, pese a no haber garantías de que la pandemia se haya contenido.

En su diagnóstico, el gobierno ha desplegado un optimismo incipiente al celebrar una leve baja en las cifras de contagio, cuando Chile sigue registrando una proporción elevada en comparación a otros países.

 

El dirigente del Partido Comunista consideró igualmente grave que el mandatario saliera a comprar vinos en pleno confinamiento, pasando a llevar la normativa que el mismo impuso al resto de la población.

 

A juicio de Barraza, lo que está haciendo el presidente de la República con su actuar es dar una señal errática a la población, en función de construir nuevamente una falsa normalidad.

 

El exministro de Estado explicó que la propagación descontrolada de la pandemia a nivel nacional, responde a la ausencia de una estrategia sólida de supresión del virus por parte del gobierno.

 

Marcos Barraza aclaró que una estrategia real de control del virus habría pasado por apoyos económicos que superaran la línea de la pobreza y entregara cobertura a amplios sectores de la población.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Declaran admisible querella de concejala Abedrapo contra alcalde Carter por injurias

La Tercera Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago declaró admisible la querella presentada por la concejala Marcela Abedrapo en contra el Alcalde de La Florida Rodolfo Carter por injurias.

Las injurias denunciadas por la concejala de la comuna de La Florida dicen relación con las descalificaciones del Alcalde Carter en su contra en los concejos municipales, en los cuales la trató de “miserable” e hizo un llamado explícito de alguien “controle a esa mujer”, lo que a juicio de la querella presentada es un trato que afecta su honra como persona y principalmente en su condición de mujer.

Al respecto Marcela Abedrapo manifestó su satisfacción tras esta resolución judicial, entendiendo que no se puede tener impunidad con descalificaciones como las que todos los Concejos Municipales tiene Carter en contra de quienes no piensan  como él, pues  la política debe ser un espacio en que las diferencias de opinión no sean atacadas con insultos y descalificaciones, enfatizó .

 

La edil por La Florida expresó que este fallo inicial de la Corte de Apelaciones, si bien no es definitivo, puede crear un precedente respecto que aquellos que tienen  un punto de vista distinto en lo político, sean obligados  a escuchar opiniones divergentes.

 

Marcela Abedrapo expresó que tras esta agresividad y actitud déspota del alcalde Carter existe una intención de acallar las voces que pretenden revelar las enormes desigualdades y falencias que existen hoy en la comuna de La Florida.

 

Finalmente la concejala Marcela Abedrapo manifestó su preocupación por la exposición mediática desmedida que ha tenido el alcalde Carter en los medios de comunicación  ,a propósito de  esta pandemia ,  lo cual puede significar una denuncia ante la Contraloría , ya que estaría infringiendo las norma que regulan la exposición pública de los jefes comunales.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Organizaciones y Partidos de Los Ríos envían carta abierta a la intendencia: Cambio urgente de estrategia sanitaria y renuncia del Intendente

Los abajo firmantes en un acto de articulación social y política unitaria, enviamos esta carta con profunda preocupación y urgencia, esperando que a la brevedad se tomen acciones concretas que nos permitan garantizar el resguardo de la población de nuestra región ante este escenario de pandemia. Las prioridades que venimos a plantear son tres:

  1. Cambio de Estrategia para enfrentar la pandemia.
  2. Implementación de medidas sociales y sanitarias efectivas.
  3. Probidad en la gestión y entrega de apoyos económicos y sociales a las familias, lo que debe incluir que el Intendente Cesar Asenjo ponga su cargo a disposición.

A continuación, presentamos medidas y énfasis para cada una de estas prioridades:

  1. CAMBIAR LA ESTRATÉGIA PARA ENFRENTAR LA PANDEMIA

Desde el inicio de la pandemia no ha existido una estrategia regional, ni articulación con las comunidades y claridad en los mensajes. Estuvimos por días esperando una cuarentena cuando esta se había anunciado cuando llegáramos a los 64 contagios, y no sólo la medida nunca se aplicó, sino que hoy nos encontramos en un estado de relajamiento general de todo tipo de medidas preventivas. Según el “Informe Covid 19” de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile con fecha 21 de junio del 2020 la probabilidad de que una persona infectada infecte a otros aumentó en siete días de un 1,05 a un 1,15, posicionándonos como una de las regiones dónde se ha acelerado la propagación del COVID en las últimas semanas. Por su parte, según el índice de Movilidad, desde finales del mes de abril ha existido un aumento del tránsito de personas en la región de un 15,6% comparando el mes de junio con el de marzo.

Ante esto consideramos fundamental:

  1. Incorporación de las organizaciones de la sociedad civil en la gestión de la emergencia. Ante esto se propone un “COMITÉ DE CRISIS REGIONAL” desde el cual se puedan resolver medidas concretas en coordinación con todos los organismos pertinentes.
  2. Que la autoridad sanitaria regional abandone los discursos ambiguos hacia la ciudadanía que sólo entregan una sensación de falsa seguridad, y que se redoblen los esfuerzos por comunicar que aún la pandemia no está controlada, y por tanto, enfatizar en la importancia del distanciamiento social y de reducción del tránsito de personas.
  3. Implementación de cordones sanitarios a nivel regional e intercomunales, con el fin de disminuir la movilidad de las personas, evaluando la implementación de cuarentena.
  4. Restricción para la apertura y funcionamiento de grandes tiendas y centros comerciales. 2.IMPLEMENTAR MEDIDAS SOCIALES Y SANITARIAS EFECTIVAS

La realidad de desigualdad, precarización, hacinamiento, cesantía y pobreza que tiene nuestro país y región, ha implicado que hoy los sectores más golpeados por la pandemia sean precisamente los más vulnerables. La Encuesta Ipsos-Espacio Público estableció que mientras en los estratos socioeconómicos ABC1 un 49% asegura que alguien de su hogar tuvo que trabajar presencialmente estas últimas semanas, en los grupos socioeconómicos D y E esta realidad es de un 72%. Quedarse en casa para una gran mayoría no es una opción, y para muchos estar en ella ha venido acompañado de situaciones de vulneración de derechos como es el hambre o la violencia. Esta realidad viene acompañada de un agotamiento del personal de salud debido a las duras condiciones en las que se encuentran, y las precarias condiciones de insumos y funcionamiento en general del sistema público tanto en su nivel regional como en la atención primaria. Así la situación para una gran mayoría en nuestra región es insostenible.

Ante esto consideramos fundamental:

  1. Incorporación plena de la Atención Primaria de Salud para la realización de la trazabilidad y el aislamiento de las personas en estudio y que resulten enfermas por la COVID-19. Se requiere que se establezcan directrices y orientaciones claras que describan los nuevos  roles y funciones de la APS para la ejecución de estas acciones, para lo cual también se deben destinar los recursos necesarios (económicos, humanos y tecnológicos), dado que se debe reforzar a los equipos para estas tareas. Urge superar el “enfoque hospitalocéntrico” que se ha llevado adelante de parte del Gobierno y que ha dejado de lado a APS y las organizaciones comunitarias presentes en los territorios.
  2. Impulsar medidas concretas de protección del empleo y la inversión local, con especial énfasis en inversiones locales que permitan además enfrentar de manera protegida el invierno, por ejemplo con planes masivos y de emergencia para el mejoramiento térmico de las viviendas.
  3. Articular medidas locales y regionales en protección de las mujeres y niñas, y contra la violencia de género. Siendo una señal fundamental implementar el Postnatal de emergencia desde la Región.
  4. Generar mecanismos que permitan superar la brecha digital con especial énfasis no sólo en la cobertura sino que en la capacitación para su uso.
  5. Resolver de manera clara los problemas existentes con el Registro Social de Hogares, con especial urgencia en la aprobación de todas las actualizaciones realizadas.
  6. Que las ayuda directas que se entreguen los siguientes meses sean en dinero y no en mercadería, garantizando sistemas que permitan la compra de bienes de primera necesidad en el comercio local, con mayor eficiencia y transparencia.
  • 3. GARANTIZAR LA PROBIDAD EN LA GESTIÓN Y ENTREGA DE APOYOS ECONÓMICOS Y SOCIALES

En todo momento, y aún más en escenarios de crisis económicas y sanitarias, las autoridades designadas y electas deben tener un accionar intachable en el manejo de los recursos públicos, y junto con ello actuar con el ejemplo para con la población. Los incumplimientos de las medidas de distanciamiento social en los que incurrió el Seremi de Vivienda y Urbanismo en conjunto con otros funcionarios y la utilización político-comunicacional que se ha realizado con las entregas de alimentos han sido la antesala del escándalo detectado por la Contraloría Regional en la compra de las cajas de mercadería en el plan “Alimentos para Chile”.

Ante esto consideramos fundamental:

  1. La renuncia del Intendente Regional el Sr. Cesar Asenjo Jerez, por su responsabilidad política y administrativa como Jefe de Servicio y representante del Presidente de la República en  nuestra región.
  2. Celeridad y transparencia en el sumario interno instruido para el seremi Feda Simic.

Firman esta Carta:

CUT, Los Ríos.

ANEF, Los Ríos.

Colegio de Profesores, Los Ríos.

Federación de Pescadores Artesanales de Corral, FEPACOR.

ONG Observa DDHH. Los Ríos.

Consejo Vecinal de Desarrollo Collico.

Coordinadora de Apoderados, Valdivia.

Comité Ecológico CEPROMAR.

Centro Cultural Pablo Neruda.

Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de Honorarios Ilustre Municipalidad Panguipulli.

Comité de Vivienda Rukanewen, Valdivia.

Comité de Vivienda Rayenliwen, Panguipulli.

Colectivo José Martí, Los Ríos.

Centro Cultural Víctor Jara, San Pedro.

Corporación Esperanza Animal.

Mesa de Unidad Social.

Partidos Políticos:

Partido Revolución Democrática, Los Ríos.

Partido Demócrata Cristiano, Los Ríos.

Partido Comunista, Los Ríos.

Partido Progresista, Los Ríos.

Partido Radical, Los Ríos.

Federación Regionalista Verde Social, Los Ríos.

Movimiento UNIR, Los Ríos.

Plataforma Socialista, Los Ríos.

Dirección Comunal Juventud Socialista, Valdivia.

Partido Comunes, Los Ríos.

Partido Socialista de Chile, Los Ríos.

Partido Por la Democracia, Los Ríos.

Partido Convergencia Social, Los Ríos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo