13:38 -Domingo 6 Julio 2025
14.3 C
Santiago
Inicio Blog Página 9

Roja Estrella, la película chilena sin cámaras que reconstruye con su historia fragmentos de la represión de la dictadura

La película dirigida por Coti Donoso y basada en una investigación de la académica Margarita Alvarado, revive la recuperación colectiva de un símbolo, literalmente, acribillado tras el golpe militar de 1973.

El documental que se estrenará el próximo 24 de junio en Santiago en la Cineteca Nacional, cuenta con la musicalización del cantautor por Manuel García y ha sido galardonado en diversos festivales internacionales.

¿Cómo fue que un simple objeto metálico pudo haber sido merecedor de  31 impactos de bala por parte de efectivos militares? ¿Qué llevó a aquella acción contra un artefacto inanimado ubicado en el frontis de la sede central del Partido Comunista en Santiago de Chile? 

La historia de lo ocurrido a aquel dispositivo con forma de astro de cinco puntas, que hasta 1973 se iluminaba de rojo en la noche santiaguina y que fue abatido a balazos ese mismo año, es la protagonista de la película documental ROJA ESTRELLA que se estrenará el próximo 24 de junio en la Cineteca Nacional.

Con archivos recopilados por Margarita Alvarado y el testimonio visual de Claudio Pérez (cuyas fotografías, todas inéditas, son pilar del relato), Coti Donoso teje -sin filmar un solo plano- un montaje que convierte lo fragmentario en memoria viva, igualando en intensidad lo personal y lo político.

ROJA ESTRELLA es una narración honesta y sin artificios a través de la cual el espectador es invitado a ser parte de una tarea de rescate y memoria. Una historia real en que, paso a paso, la música compuesta por el cantautor Manuel García, añade una capa emotiva a esta singular acción que entrelaza contingencia política y rescate patrimonial. 

El documental ROJA ESTRELLA, fue premiado recientemente en el 22º Festival Internacional de Documentales Santiago Álvarez (Cuba, 2025), además de ser reconocido con el Premio Especial del Jurado en FECIR (Chile, 2024), destacando su magistral trabajo de montaje y dramaturgia a partir de material de registro.

ROJA ESTRELLA ha sido seleccionado oficialmente en prestigiosos festivales internacionales como LASA Film Festival (EE.UU.2025), 20th International Labour Film Festival (Turquía, 2025) y Ahmedabad International Film Festival (India, 2025). 

Su debut oficial en Chile se realizará el próximo 24 de junio en la Cineteca Nacional (Plaza de la Ciudadanía #26, Centro Cultural La Moneda), dando inicio a una itinerancia por salas chilenas que incluirá regiones como Coquimbo, Aysén, Valparaíso y Antofagasta, entre otras.

Sobre Coti Donoso es una referente del cine documental chileno, con una trayectoria marcada por films como Allende mi abuelo Allende (ganador en Cannes) donde fue montajista y Cuando Respiro (su ópera prima como directora en 2015, premiada en Colombia y Argentina) o Velados Transparentes, documental de archivos del grupo musical La Ley. Su expertise en montaje -galardonado en festivales como el Santiago Álvarez (2011) y el Audiovisual de Bariloche (2023) – se refleja en esta obra que desafía los límites del archivo para construir narrativa.

Sobre Margarita Alvarado: Gestora de la idea original de ROJA ESTRELLA, también participante en la Investigación y en la Producción, es Doctora en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chile, Licenciada en Estética, académica e investigadora de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

  • Fecha de estreno: 24 de junio
  • Hora: 19:00 horas
  • Lugar: Cineteca Nacional de Chile
  • Entradas: cinetecanacional.cl

OTRAS FUNCIONES CONFIRMADAS

  • Sala Latente (La Serena) 27 de junio, 19:00 hrs
  • Sala Insomnia (Valparaíso) 3 de julio, 18:00 hrs
  • Casa Verde (Los Andes): 4 de julio, 20:00 hrs y 29 de julio 21:00 hrs
  • Cine Club UACH (Valdivia) 15 de julio, 19:00 hrs
  • Esquina Retornable (antofagasta) 30 de julio, 20:00 hrs
  • CineCon (Constitución) 5 de agosto, 19:00 hrs
  • -1 Cine (Puerto Varas) 5 y 6 de agosto, 19:00 hrs
  • Auditorio Bueno Muller (U de chile – Ñuñoa) 13 de agosto, 14:30 hrs
  • Centro Cultural Juan Estay (Puente Alto) 20 de agosto, de 19:00 hrs
  • Centro Cultural Coyhaique (Coyhaique) 27 de agosto, 19:00 hrs
  • Sala Nemesio (La Reina) 
  • MMDH (Santiago) 29 agosto cierre 18:30 hrs 

FICHA TÉCNICA

  • Título español: Roja Estrella
  • English Title: Red Star
  • Año de producción: 2024
  • Formato: Documental
  • Género: Derechos Humanos, archivo

EQUIPO TÉCNICO: 

  • Dirección: Coti Donoso
  • Producción: Margarita Alvarado
  • Montaje: Coti Donoso- Catalina Muñoz
  • Cámara: Aldo Massone – Felipe Maturana
  • Música: Manuel García
  • Sonido: Aldo Massone – Felipe Maturana
  • Fotografía fija: Claudio Pérez
  • Postproducción de imagen: José Cárdenas Lorca
  • Postproducción de sonido: Sonamos
  • Gráficas: Katherine Gallardo Verdugo
  • Investigación: Javiera Villavicencio – Matías Alvarado
  • Afiche: Cristóbal Piña
  • Distribución: Rubén Klerman

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Presidente de PRAIS Los Ríos informa del memorial que se construirá sobre el puente Pichoy

0

En la ruta Mariquina-Valdivia, Región de Los Ríos, se dio inicio a las obras para construir en el puente Pichoy un memorial por parte del Estado de Chile, en nombre de las víctimas que allí fueron ejecutadas por carabineros tras el Golpe civil militar.

Juan Vega, presidente de la agrupación regional de usuarios del Programa de Reparación y Atención en Salud (PRAIS) compartió detalles sobre esta importante noticia en materia de memoria, verdad, justicia y como fruto de la lucha dada por los familiares y las organizaciones de derecho humanos de Los Ríos, “que es la segunda región más golpeada en cuanto a crímenes de lesa humanidad”, señala el dirigente.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“No hay delito ni gestión irregular”: Diputada Karol Cariola denuncia nuevas filtraciones ilegales y advierte operación política

0

La diputada Karol Cariola se refirió ayer miércoles a las nuevas filtraciones ilegales provenientes de la investigación que dirige el fiscal regional de Coquimbo, Patricio Cooper, enfatizando que en los antecedentes expuestos no existe ninguna conducta constitutiva de delito de su parte.

Asimismo, advirtió que “resulta frustrante la incapacidad del Ministerio Público para evitar la vulneración de la reserva de una investigación, incumpliendo garantías que la propia justicia ha decretado”.

A juicio de Cariola, las recientes filtraciones “responden a medidas desesperadas para conseguir, a través de los medios de comunicación, lo que no han logrado acreditar en la justicia: filtran conversaciones fuera de contexto sin acreditar delitos”, afirmó.

Respecto de las gestiones que han sido objeto de cuestionamientos, la diputada precisó que ha pagado todas las multas cuando ha correspondido y descartó cualquier irregularidad. “A los dos alcaldes mencionados les consulté por los mecanismos de apelación de una multa de tránsito, trámite que cualquier ciudadano puede realizar ante un juez de policía local. No hay delito alguno ni gestión irregular”.

Asimismo, desmintió enfáticamente falsas versiones que indicaban que se habría negado al levantamiento de su secreto bancario. “Eso no es cierto. Fue el tribunal quien desestimó la solicitud, al no considerar que existiera un delito. Yo me enteré de dicho procedimiento con posterioridad al veredicto del juez”, aclaró.

En referencia a la resolución con fecha del 23 de abril, la legisladora sostuvo que “recientemente, la investigación que encabeza el fiscal Cooper sufrió una dura derrota en el 7° Juzgado de Garantía, cuando el juez determinó que en esta investigación no había antecedentes de los delitos que intentaron imputarme”.

“Lamento mucho tener que enfrentar esta evidente operación política para hacerme daño”, concluyó la diputada Cariola, reiterando su total inocencia y confianza en que así quedará demostrado en el curso de la investigación.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Jeannette Jara refuerza diálogo con comunidades evangélicas con simbólica visita al Patio de los Disidentes del Cementerio General

La ex ministra participó en una ofrenda floral junto a líderes evangélicos y reforzó su compromiso con políticas sociales clave: desde migración hasta rehabilitación de adicciones, destacando el rol de las iglesias. La candidata agradeció su apoyo en la reforma previsional y llamó a “derribar prejuicios que dividen a la sociedad”. En vísperas de las primarias, convocó a construir una “mayoría social” y anunció un encuentro con mujeres para avanzar en igualdad de género.

 La candidata a la Primaria Presidencial, Jeannette Jara, participó este miércoles en una ofrenda floral en el Patio de los Disidentes del Cementerio General de Recoleta, seguida de un encuentro con líderes evangélicos convocados por el alcalde de La Cisterna, Joel Olmos. Posteriormente, la abanderada sostuvo un punto de prensa donde abordó temas como migración, políticas sociales y el rol de las iglesias en la rehabilitación.

La ofrenda florar fue entregada en la tumba de Juan Canut de Bon, predicador que difundió su fe protestante, y fundó Iglesias evangélicas en Chile durante el siglo XIX.

Durante su intervención, Jara destacó la alianza histórica con el mundo evangélico, valorando “la labor de la iglesia evangélica en nuestro país en materia de rehabilitación de adicciones. Lo hacen en muchas poblaciones del país, también en muchas cárceles, y creo que están jugando un rol donde el Estado está en deuda”.

En ese mismo sentido, la candidata agradeció la invitación de la comunidad evangélica, junto al alcalde Joel Olmos, para participar de la ceremonia, y enfatizó que “espero que podamos seguirnos encontrando. Hemos tenido un largo camino con el pueblo evangélico que viene de mucho antes, me acuerdo cuando conocí al Obispo Emiliano Soto hace una década ya, y me sorprendió mucho la perspectiva que tenía respecto de la Iglesia […] Cuando uno empieza a conocerse más, se van derribando muchos prejuicios mutuos que a veces existen, que nos dividen como sociedad.”

Además, la ex ministra del Trabajo y Previsión Social agradeció el respaldo de la iglesia para sacar adelante la Reforma de Pensiones: “Como ministra de Trabajo, me sentí muy acompañada por el pueblo evangélico. No había sesión en que se estuvieran discutiendo pensiones en el Senado, en donde los evangélicos no estuvieran. Y el día que se aprobó la reforma, ahí también estaban”.

Diálogo con comunidades migrantes y sociales

La candidata respondió preguntas de representantes de la comunidad haitiana y pastores locales sobre inclusión y políticas públicas.  Sobre rehabilitación de adicciones, una esfera en que la iglesia evangélica ha llevado adelante una labor muy reconocida por la candidata presidencial, ésta aseguró que “hay que fortalecer iniciativas locales. La intervención directa en las personas que están con la disponibilidad para salir y el acompañamiento en un tema que es largo y doloroso. Y uno lo que tiene que hacer es acompañar.”

Jara valoró la organización de las comunidades presentes, acentuando que “en Chile hay una enorme capacidad organizativa de la sociedad civil. Combatir la inseguridad requiere tener vida comunitaria”.

Encuentro con mujeres y llamado a votar

En la antesala de las Elecciones Primarias Presidenciales del próximo domingo 29 de junio, Jara recordó que “el próximo domingo 29 de junio todas las personas pueden ir a votar, salvo que militen en los partidos de la oposición. Pueden ir tanto las y los independientes como quienes militan en los partidos de la izquierda o de la centroizquierda”.

Al respecto, la candidata recalcó que “en el caso de que ganemos las primarias, voy a convocar a todos los sectores, desde el centro hasta la izquierda, a construir un programa unitario. Para ganar tenemos que ser una mayoría social y política”.

Finalmente, la ex ministra del Trabajo y Previsión Social anunció que “vamos a tener un hito este sábado a través de un encuentro con mujeres, que tiene que ver con reconocer el rol que juegan las mujeres de nuestro país en el empuje que le ponen para sacar adelante a su familia. Esto solo se trata de igualar la cancha: que las mujeres ganen lo mismo que los hombres, que compartan la responsabilidad de cuidado, que no haya más violencia”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Caso licencias médicas y alcalde de Macul: abogado querellante espera respuesta de Contraloría para solicitar la destitución

0

Mientras la Contraloría investiga al alcalde de Macul del Partido Republicano, Eduardo Espinoza, por uso fraudulento de licencia médica, la Concejala comunista Margarita Figueroa interpuso una querella por los delitos de falsificación, obtención fraudulenta de ese derecho y otros posibles ilícitos.

Espinoza desempeñaba funciones en el Departamento de Tesorería de la Dirección de Finanzas de la municipalidad a inicios de 2024 y en los primeros meses de ese año viajó a la ciudad de Arica para participar de un evento deportivo del Club Colo Colo y también a la ciudad de Tacna, bajo orden de reposo médico.

Rodrigo Liberona, el abogado patrocinador de la querella desmintió lo dicho por el alcalde cuya militancia hoy se encuentra en suspensión respecto a que este viaje a Tacna lo realizó en día domingo -no hábil- y que hubo una recomendación del médico para realizar esa salida. 

“El hecho que haya sido día domingo es absolutamente irrelevante para los efectos del no cumplimiento del reposo total porque cuando a uno le dan licencia para recuperar la salud y el médico establece un reposo total yo no puedo salir de la casa, salvó a una urgencia médica. Está prohibido absolutamente realizar cualquier actividad remunerada o no remunerada”.

Acerca de otros antecedentes el abogado señaló que han solicitado al Ministerio Público investigar el  periodo comprendido durante los últimos 5 años, es decir, desde el 2021:

“Cuántas licencias ha tenido y si también registra no solo una salida del país”, dijo a propósito de viajes dentro del territorio nacional, situación que no ha sido analizada por la Contraloría.

“Habrían antecedentes -que no están confirmados y eso es lo que tiene que investigar el Ministerio Público- que cuenta con más salidas del país presuntamente estando con licencia médica y eso queremos que la investigación aclare”, sostuvo Liberona.

Acerca de que pueda cursar la destitución del jefe comunal, indicó que es algo que se debatirá en los tribunales, dado que si bien la ley mandata la destitución cuando una autoridad o funcionario público que incurre en faltas graves a la probidad, el alcalde Espinoza era en ese momento funcionario municipal:

“A nuestro juicio sí cursará porque la falta de probidad es una falta grave en un funcionario o autoridad pública que no puede quedar impune”.

“La ley municipal establece que cuando la Contraloría mediante sumario administrativo ha dictaminado que la autoridad municipal ha incurrido en faltas graves a la probidad, basta un solo concejal que recurra al Tribunal Electoral Regional para que se puede solicitar la destitución”, acotó el abogado querellante.

“Estamos esperando la respuesta de la Contraloría en lo que es el sumario administrativo para iniciar las acciones que corresponde en el tribunal pidiendo la destitución del alcalde de Macul”.

Hemos conversado con la concejala de que sean las organizaciones sociales de Macul  también las que ejerzan un control sobre los actos del jefe comunal”, agregó Rodrigo Liberona: 

“En ese sentido no descartamos la posibilidad que dirigentes sociales puedan interponer alguna acción legal en contra del alcalde por el tema licencia como también por presuntos y probables hechos de algún financiamiento irregular en sus campañas políticas lo que tiene que investigar el Ministerio Público y sancionar en su mérito los tribunales”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Caso licencias médicas y alcalde de Macul: abogado querellante espera respuesta de Contraloría para solicitar la destitución

0

Mientras la Contraloría investiga al alcalde de Macul del Partido Republicano, Eduardo Espinoza, por uso fraudulento de licencia médica, la Concejala comunista Margarita Figueroa interpuso una querella por los delitos de falsificación, obtención fraudulenta de ese derecho y otros posibles ilícitos.

Acerca de que pueda cursar la destitución del jefe comunal, el abogado querellante, Rodrigo Liberona, indicó que es algo que se debatirá en los tribunales, dado que si bien la ley mandata la destitución cuando una autoridad o funcionario público que incurre en faltas graves a la probidad, el alcalde Espinoza era en ese momento funcionario municipal:

“A nuestro juicio sí cursará porque la falta de probidad es una falta grave en un funcionario o autoridad pública que no puede quedar impune”, precisó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

10 días hábiles: CPLT oficia al SII sobre mecanismos que fijan el avalúo fiscal de los inmuebles en Chile

0

El Consejo para la Transparencia (CPLT) envió un oficio al Servicio de Impuestos Internos (SII) solicitándole aclarar, de forma más detallada, cómo fija el avalúo fiscal de cada inmueble no agrícola en el país, ya que el 1 de enero de 2026 entrará en vigor el proceso de reavalúo de los mismos. Asimismo, solicito informar las medidas de transparencia y acceso a la información implementadas en dicho procedimiento.

La comunicación se funda en un intercambio previo que tuvieron ambas instituciones cuando en febrero el CPLT hizo un primer requerimiento de información al SII que fue respondido en marzo, en que se solicitaba información sobre el procedimiento de reavalúo de inmuebles no agrícolas, criterios usados, fundamentos y justificación de este, medidas de transparencia y publicidad para comunicar a los contribuyentes la información respecto a este proceso, entre otros aspectos.

En el nuevo documento, el CPLT plantea una serie de interrogantes con el fin de aclarar con mayor detalle de qué manera el SII fija el avalúo de las propiedades no agrícolas en nuestro país. Se solicitó que este organismo informe acerca de los mecanismos, herramientas y fuentes de información que utiliza para determinar el avalúo de cada inmueble, así como el procedimiento para el establecimiento de las denominadas “áreas homogéneas”, que agrupan a las propiedades según sus características. También se pidieron aclaraciones en relación con el peso o la importancia que se da a cada fuente de información y el criterio que se utiliza para que el avalúo fiscal represente un determinado porcentaje del valor comercial de cada inmueble.

Además, el CPLT solicitó que el SII dé a conocer los requisitos que determinan si una propiedad puede quedar exenta del pago de contribuciones, junto con las medidas de difusión que adopta el Servicio para dar a conocer esta información, y también el procedimiento para que los contribuyentes puedan reclamar el revalúo de sus bienes raíces. Finalmente, se solicitó información sobre cuántos reclamos se presentaron en el último proceso de revalúo, cuántos de ellos se acogieron y en qué se fundamentaron.

Al respecto, la presidenta del CPLT, Natalia González, enfatizó que “la transparencia y el acceso a la información son un pilar para que los ciudadanos puedan entender cómo, sobre la base y el respeto del principio de legalidad tributaria, el Estado fija el avalúo de las propiedades, el cual tiene impactos financieros y tributarios en millones de familias en todo el paísGonzález agregó que “Si bien se han hecho esfuerzos por acercar el procedimiento de reavalúo a los contribuyentes, a través de guías y preguntas frecuentes, persisten diversas y relevantes interrogantes en relación a la determinación del avalúo y el procedimiento de reclamación, de manera que toda información complementaria que se pueda tener al respecto, en lenguaje claro, es necesaria. Esta acción del CPLT, en el marco de sus competencias, tiene por objeto garantizar que las personas cuenten con información suficiente, clara y oportuna en estas materias, de modo que el procedimiento sea más trazable, y se facilite el ejercicio de los reclamos que sean procedentes”.

El SII debe responder el conjunto de preguntas planteadas en un plazo de diez días hábiles, contados desde la notificación del oficio.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Los frutos perdidos de la Megafauna: científicos confirman teoría de hace 40 años

Un equipo liderado por el académico Erwin González descubrió evidencia fósil que revela cómo la desaparición de los gonfoterios sigue afectando la supervivencia de especies vegetales en Chile.

Un equipo internacional liderado por el Dr. Erwin González Guarda, académico de la Universidad de O’Higgins y del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social, aportó nuevas evidencias a la Hipótesis de los Anacronismos Neotropicales, propuesta en 1982 por el biólogo Daniel Janzen y el paleoecólogo Paul Martin. Esta teoría sugiere que muchas plantas de América desarrollaron frutos grandes y carnosos (megafaunales) como estrategia para atraer a enormes animales como mastodontes o perezosos gigantes -también conocidos como gonfoterios- que actuaban a modo de dispersores de semillas.

El estudio del académico UOH, recientemente publicado en Nature Ecology and Evolution, junto a los coautores Dra. Andrea Loayza y el Dr. Ricardo Segovia, del Instituto de Ecología y Biodiversidad de Chile, analizó restos fósiles de mastodontes encontrados en Chile, particularmente molares provenientes desde Los Vilos hasta Chiloé.

Para comprobar esta relación, se aplicaron métodos como el análisis de isótopos estables (que revela el ambiente en el que vivían los animales), el estudio del microdesgaste dental (indica los tipos de alimentos consumidos) y el análisis del cálculo dental (material acumulado como sarro fósil). Los resultados mostraron que estos animales habitaban zonas boscosas similares a las actuales y mantenían una dieta variada que incluía hojas, ramas y frutos carnosos. Un dato notable es que cerca de la mitad de los fósiles analizados proviene del antiguo Lago Tagua Tagua, en la Región de O’Higgins.

En el contexto sudamericano, el Dr. González señala que los gonfoterios, recorrían amplios territorios diariamente y, mediante sus deposiciones, actuaban como eficaces dispersores. Esta función fue crucial para el establecimiento y expansión de especies vegetales dependientes de estos animales. La desaparición de la megafauna, hace unos 10.000 años, interrumpió ese proceso, y como consecuencia, muchas plantas quedaron confinadas a hábitats fragmentados. En el caso de Chile, ejemplos de estas especies relictas son la palma chilena (presente entre Valparaíso y Coquimbo) y el queule (en la Región del Maule).

Una vez confirmada la frugivoría en los mastodontes chilenos, los investigadores buscaron determinar si la pérdida de esta interacción ecológica dejó efectos visibles en las plantas que dependían de ella.

Dentro del marco de esta hipótesis, el equipo planteó que los árboles con frutos megafaunales deberían presentar un mayor riesgo de extinción en ecosistemas donde no existen dispersores actuales que reemplacen a los extintos, como ocurre en Chile, a diferencia de otras regiones tropicales donde aún habitan mamíferos medianos o grandes como tapires o monos.

Para poner a prueba esta predicción, los investigadores compararon el nivel de amenaza de especies con frutos megafaunales en diferentes zonas del continente. El análisis reveló que los árboles de este tipo en el centro de Chile enfrentan efectivamente mayores niveles de riesgo que sus equivalentes en otras regiones de América. Esto se debe a la falta de mecanismos naturales actuales para mantener la dispersión y conectividad genética de estas especies, situación que aumenta su vulnerabilidad y complica su conservación.

El estudio no solo ofrece respaldo empírico a una hipótesis histórica en ecología y evolución, sino que también destaca la necesidad de considerar procesos extintos para comprender los desafíos actuales de biodiversidad en América del Sur.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Es una candidatura esencialmente ciudadana”, señala secretaria del PC sobre Jeannette Jara

0

La secretaria del Partido Comunista, planteó algunas consideraciones sobre lo que ha sido el despliegue de la campaña de la precandidata presidencial Jeannette Jara (PC). En ellas se refirió a los buenos resultados que se han expresado en las encuestas ya su incremento en las preferencias.

“Tenemos la percepción que hemos logrado generar esto que es tan difícil y que ocurre en la política: la posibilidad de conectar un puente virtuoso entre el candidato y el ciudadano lo que no es tan cotidiano”.

La dirigenta señaló que ya se ha entrado en una veda de datos de opinión, no obstante, con los hasta ahora publicados hay constancia que en esta primaria de partidos oficialistas, había una carrera no tan corrida y que era más competitiva de lo pensado.

“El repunte ha sido bastante acelerado en el caso de Jeannette y es entendible que genera cierta inquietud en los otros comandos”, precisó respecto a los roces que se han generado entre los candidatos en los espacios de debate.

Frente a esa situación, Figueroa llamó a no perder el foco más allá de las polémicas y a no prestar atención frente a afirmaciones que rayan en sesgos ideológicos. Al contrario, reafirmó el horizonte de acuerdos que inspiran la primaria para elegir un único representante del sector y a enfrentar la ofensiva regresiva de la derecha:

“El desafío no es desacreditarnos por tener una militancia sino de ver cuáles son las propias para gobernar Chile y por qué es mejor una candidatura para representar al sector”, acotó la secretaria del PC.

Asimismo relevó el crecimiento de la candidata comunista no solo respecto a los nuevos apoyos de independientes como el que encabeza la senadora Alejandra Sepúlveda y que se aúna al de Acción Humanista y del Izquierda Cristiana, sino también por el rumbo ciudadano que ha obtenido su candidatura:

“La candidatura ya no es patrimonio de un partido”, planteó: “Nos trasciende a todas las fuerzas políticas que la apoyamos y es una candidatura esencialmente ciudadana y eso, insisto, no lo vemos tan cotidianamente en la política y esperaría que le diéramos un alto valor a aquello”.

Salario vital

En relación al reciente estudio realizado por Laborum donde se señaló que cerca del 60% de las y los chilenos el sueldo les alcanza dos o una semana del mes, Figueroa apuntó a la propuesta de política salarial.

En el desglose de la encuesta se determinó que a un 23% su remuneración le dura menos de una semana y al 25% le alcanza para dos semanas, a diferencia de un 8% que respondió llegar a las cuatro semanas del mes.

Entendiendo que uno de las principales propuestas de Jeannette Jara apunta a impulsar un salario vital, Bárbara Figueroa enfatizó en el cambio profundo al que insta la iniciativa y que pone en el centro al trabajo en la producción del país:

“Dar el salto y pensar una política de salario vital es algo absolutamente concreto y objetivo a lograr y que se puede cumplir”, sostuvo la secretaria del PC.

Jadue

En otras materias Bárbara Figueroa valoró la noticia del cambio de cautelar del ex alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, que hoy solo mandata la reclusión nocturna domiciliaria: “Estamos muy contentos con el cambio de cautelar tras un año de reclusión sin ningún juicio mediante. Es de absoluta justicia que se haya hecho la modificación”.

“Esperamos que sea la antesala y que este proceso cierre lo más pronto posible”, expresó también Figueroa dando la bienvenida al ex edil del PC para desplegarse también por la candidatura de Jara y recordando que ha sido nominado como candidato del Partido a la diputación del distrito N° 9.

Contralora

En el área laboral, la líder política compartió sus posiciones frente al reclamo que presentó la CUT y el Colegio de Profesores ante la OIT por el dictamen de la Contraloría encabezada por Dorothy Pérez donde instruyó a centenares de municipios y Servicios Locales de Educación para proceder a descontar los días no trabajados a los docentes que participaron en la paralización convocada por el gremio el 4 y 5 de junio.

“Busca limitar el ejercicio del derecho a huelga”, planteó Figueroa: “No puede venir a determinar como Contralora a las comunidades educativas de manera autónoma cuál es el mecanismo que tendrán después para recuperación de los procesos de enseñanza aprendizaje y para el pago de remuneraciones”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo