04:50 -Domingo 6 Julio 2025
10.9 C
Santiago
Inicio Blog Página 8

[Podcast] Cartelera cultural: Roja Estrella en la cineteca nacional

0

En este nuevo episodio de la Cartelera Cultural destacamos los imperdibles panoramas culturales, artísticos y sociales que se desarrollan a lo largo del país, hoy con foco en el cine nacional e internacional.

Comenzamos con Roja Estrella, la película chilena sin cámaras que reconstruye con su historia fragmentos de la represión de la dictadura. Dirigida por Coti Donoso revive la recuperación colectiva de un símbolo, literalmente, acribillado tras el golpe militar de 1973. El documental que se estrenará el próximo 24 de junio en Santiago en la Cineteca Nacional, cuenta con la musicalización del cantautor Manuel García y ha sido galardonado en diversos festivales internacionales. ¿Cómo fue que un simple objeto metálico pudo haber sido merecedor de 31 impactos de bala por parte de efectivos militares? ¿Qué llevó a aquella acción contra un artefacto inanimado ubicado en el frontis de la sede central del Partido Comunista en Santiago de Chile? Estas preguntan serán contestadas a lo largo del filme. Ya lo sabes, el premiado documental ROJA ESTRELLA inicia su recorrido por diversas salas y espacios del país este martes 24 de junio en la Cineteca Nacional de Chile, desde las 19 horas. Entérate de los detalles y funciones en las redes @rojaestrella.pelicula

Por otra parte, te contamos sobre Conversaciones en torno al cine chileno, una veintena de cineforos a lo largo de todo Chile en el Mes de la Red Salas de Cine. Más de 80 exhibiciones de cine nacional e internacional se llevarán a cabo en esta tercera edición del Mes de la Red Salas de Cine, evento que durante recorrerá 19 espacios de exhibición independientes en diferentes ciudades de nuestro país. Este año, la Red de Salas de Cine presenta una programación especial de ‘neoclásicos’ del cine chileno: películas realizadas a comienzos de los años 2000 que marcaron un punto de inflexión en la producción audiovisual nacional y que, con el paso del tiempo, han alcanzado estatus de clásico o de culto entre distintas generaciones de espectadores. Puedes conocer todos los detalles y la cartelera en el sitio web www.redsalasdecine.cl y en las redes @redsalascl

Pasa, escucha y entérate, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos: “Estamos ante una persecución política internacional contra la izquierda y una ofensiva guerrerista impulsada por EE.UU., Israel y la OTAN”

El analista y dirigente del Partido Comunista de Chile condenó los ataques de Israel, el genocidio en Gaza y denunció una estrategia de judicialización contra liderazgos progresistas en América Latina. 

Con una dura crítica sobre el escenario internacional y regional, el dirigente de del Partido Comunista de Chile (PCCh), Juan Andrés Lagos, alertó sobre el agravamiento de la situación global producto de lo que calificó como una “ofensiva bélica y política” liderada por Estados Unidos, Israel y los países miembros de la OTAN. A su vez, denunció una persecución judicial y mediática sistemática contra líderes de izquierda en América Latina y en nuestro país.

“Estamos en un momento extraordinariamente crítico para la humanidad”, señaló Lagos a Radio Nuevo Mundo, en una intervención que abordó tanto el conflicto en Medio Oriente como los procesos judiciales recientes en Sudamérica. “Hay que decir las cosas como son: la responsabilidad total de esta situación recae en el gobierno de Estados Unidos, en el de Israel y en los gobiernos de la OTAN. No hay ninguna otra potencia involucrada en lo que hoy ocurre en Gaza, donde continúa el genocidio”, aseguró.

Uno de los puntos más sensibles de su análisis fue el riesgo de una catástrofe nuclear derivada de una posible ofensiva contra Irán. Según Lagos, mientras algunos sectores acusan a Irán de tener armamento nuclear, la Agencia Internacional de Energía Atómica ha confirmado reiteradamente que el país no posee armas atómicas. “Distinto es decir que podrían tenerlo en el futuro, pero hoy no lo tienen. Y aun así, se ha montado una campaña mediática global para justificar un ataque”, advirtió.

El dirigente recordó que Chile también posee un centro de energía nuclear con fines pacíficos y advirtió: “Si atacaran con bombas ese centro, Santiago desaparecería por la radiación. Sería peor que un terremoto de nueve grados. De eso estamos hablando”.

Asimismo, criticó el rol de Donald Trump, acusándolo de tratar el posible ataque como si fuera un juego. “Es terrible que los medios lo reproduzcan como si fuera una especulación cualquiera. Si toma esa decisión, sería una masacre de millones de personas y una expansión del conflicto a nivel global”.

Comparaciones históricas y manipulación mediática

Lagos comparó el momento actual con episodios históricos como el lanzamiento de las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki, que —según él— fueron innecesarias desde el punto de vista militar. “El conflicto ya estaba resuelto. Pero Estados Unidos lo hizo igual, y después nos llenaron de películas en las que los pilotos eran héroes. Lloraban como cocodrilos mientras cometían una masacre”.

También criticó la espectacularización de las guerras por parte de medios internacionales como CNN, recordando el rol que jugaron durante la invasión a Irak, “cuando mintieron sobre la existencia de armas de destrucción masiva. Lo mismo están haciendo ahora”, sostuvo.

En relación al plano regional, Juan Andrés Lagos denunció lo que llamó una estrategia regional de judicialización para eliminar a los liderazgos de izquierda y progresistas. “Esto es una persecución política voraz. Lo vimos con Jorge Glas en Ecuador, con Pedro Castillo en Perú, con Lula da Silva y Dilma Rousseff en Brasil, y ahora con Cristina Fernández en Argentina”, afirmó. 

Lagos señaló que la persecución judicial contra Cristina Fernández se dio inmediatamente después de que anunciara su candidatura a una gobernación. “Y sabemos lo que significan las gobernaciones en Argentina: son espacios de poder real. Esto es parte de una historia larga de intentos por desarticular al peronismo”.

A su juicio, estas acciones buscan impedir el avance de proyectos transformadores por medios no democráticos. “Es un desastre democrático. Se está usando el poder judicial para proscribir políticamente a quienes representan a sectores populares”, indicó.

Agregó que esta estrategia también se ha instalado en Chile, con campañas mediáticas y judiciales contra figuras del Partido Comunista: “Primero fue Daniel Jadue, luego Irací Hassler, ahora Karol Cariola, y seguirán. Buscan, manipulan, tergiversan y mienten. Lo que quieren instalar es la idea de que los comunistas somos ladrones, corruptos. Y eso es falso. El Partido Comunista podrá haberse equivocado, pero jamás ha metido las manos, jamás ha estado involucrado en corrupción”, sentenció.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Representación nacional, rol activo en temas públicos y equidad de género: prioridades de la lista C en las elecciones del Colegio de Abogados 

0

El 25, 26 y 27 de junio El Colegio de Abogados de Chile tendrá elecciones donde renovará a su cuerpo de consejeros para el período 2025 -2029.

Una de las listas en competencia es la lista C Todas & Todos al Colegio de Abogados compuesta por 10 profesionales del área.

La abogada de DDHH Julia Urquieta quien participa de esta lista destacó la amplia composición de sus integrantes quienes “representan a los sectores progresistas de nuestro país identificados principalmente con el actual gobierno”.

En el marco de estas elecciones son tres listas las que compiten junto a Todas y Todos: está la lista Nuestro Gremio -actualmente en ejercicio- y Libertades Públicas.

Respecto a los cambios y reestructuraciones que propone la Lista C Urquieta precisa como urgente incorporar el rol de género. “Parece curioso en estos momentos en que todos reconocen el tema y la paridad el Colegio todavía se llame Colegio de Abogados”.

Por otro lado indicó que se requiere avanzar hacia una representación nacional y a tomar un rol más activo en temas de interés público:

En relación al funcionamiento y al fortalecimiento institucional del poder judicial planteó que los cambios introducidos a través de políticas y reformas “no ha logrado superar los problemas diagnostican”:

“Realmente la situación es preocupante”, dijo acotando sobre la profunda crisis del poder judicial que ha generado “una visión muy negativa de la ciudadanía respecto a la posibilidad de hacer justicia considerando que la impunidad es finalmente la que se impone”, expresó la abogada.

En esa línea, remarcó la necesidad de reformar los estatutos del Colegio en materia de probidad. Al respecto recordó que antiguamente para los gremios regía la afiliación obligatoria, donde los colegios “tenían una labor muy importante que es la tuición ética de los profesionales y en la medida que la tenían, había una labor jurisdiccional sobre ellos”.

La candidata también se refirió al proyecto de reforma del poder judicial para el nombramiento de jueces: “nuestro colegio no entrega la opinión oportuna respecto a estos temas y creemos que en ámbito democrático tiene que cumplir un papel muy importante”.

Acerca de la propuesta del ejecutivo manifestó su mirada sobre uno de los aspectos más criticados como es la intervención del Senado para los nombramientos, pese a que le proyecto introduce una nueva entidad electora y resguarda la separación entre tareas administrativas y jurídicas.

“Hay todo un debate ahí sobre cómo se integraría este consejo administrativo, pero lo que no parece ser muy bueno es la participación del Senado porque lamentablemente eso no va a ayudar a una mayor independencia de la judicatura”:

“Y es que la participación del Senado tiene a politizar excesivamente estas situaciones porque al final se transforma en un “tanto es tuyo, tanto es mío” “, precisó la candidata: “por tanto, al final cada juez no representa de forma independiente su opinión sino al sector que lo recomendó, que lo apoyó, que contribuyó con los votos a ser electo y eso es muy malo para el ejercicio de la judicatura porque eso llevó a lo que se ha llamado la binominalización del poder que no ha ayudado en nada en buscar una justicia más imparcial y más autónoma”.

En materia de bienestar de los asociados y del gremio, Julia Urquieta relevó la importancia de sensibilizar con las profesionales que requieren más apoyo para el cuidado de sus hijos, de contar con espacios de trabajo en tribunales y abordar algunos aspectos de la salud de los asociados; así como en el ámbito de la participación, permitir una coordinación con otras asociaciones de profesionales o de juristas organizados tras diversas causas.

La votación tendrá lugar los días 25, 26 y 27 de junio en la sede Colegio de Abogados  desde las 11:00 a 16:00 horas para la votación manual. En el caso de la votación electrónica, tendrá horario continuado desde las 11:00 horas del 1º día de votación.

Todas y todos - Programa 2025 (2)

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Fotocatalizadores avanzados para el tratamiento de aguas: alternativa eficaz ante contaminantes difíciles de eliminar

·       Investigador de la Universidad de O’Higgins colaboró en un estudio que probó un nuevo fotocatalizador para eliminar bacterias y contaminantes en aguas utilizadas en la agricultura y la industria.

En un contexto donde el acceso a tecnologías de tratamiento de aguas sigue siendo limitado para muchas comunidades, una reciente investigación universitaria destaca el potencial del fotocatalizador AgBr/WO para la desinfección y purificación eficiente de aguas reales.

El estudio, titulado Treatment of Dairy Industry Wastewater and Crop Irrigation Water Using AgBr-Coupled Photocatalysts, comparó su desempeño frente a materiales tradicionales como TiO y SnO, revelando ventajas importantes bajo iluminación con luz UV.

“El AgBr y el WO son materiales activos bajo luz visible, pero al ser expuestos a radiación UV -de mayor energía- generan una mayor cantidad de agentes oxidantes que eliminan eficazmente las bacterias presentes en el agua”, explicó Felipe Puga, investigador postdoctoral del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH).

Este efecto combinado convierte al AgBr/WO en una alternativa sobresaliente frente a otros semiconductores. No obstante, la aplicación de esta tecnología también presenta desafíos. Uno de ellos es el aumento de nitratos y de la Demanda Química de Oxígeno (DQO) tras el tratamiento. Esto se debe a los subproductos liberados por las bacterias al reaccionar con los oxidantes.

“En aplicaciones reales se requeriría un tratamiento posterior para remover nitratos, mientras que la DQO puede reducirse prolongando el tiempo del proceso”, agregó el investigador.

Otro aspecto relevante es la disminución en la eficacia del fotocatalizador tras varios ciclos de uso. Esta pérdida responde a la acumulación de sales en la superficie del material y a la pérdida de masa activa durante el proceso. Como estrategia de regeneración, se propone el lavado ácido del material para remover impurezas y la reposición de su masa original.

Puga también advirtió que ciertos factores del agua real, como la alta turbidez y la presencia de compuestos inorgánicos, pueden afectar la eficiencia del tratamiento. “Estos componentes pueden competir con los contaminantes orgánicos en la reacción con las especies oxidantes, reduciendo la efectividad global del sistema”, señaló. Sin embargo, estudios previos han demostrado buenos resultados incluso en aguas con alta carga bacteriana.

Pese a estas limitaciones, el potencial de esta tecnología es significativo. “La gran ventaja es su nula selectividad: los agentes oxidantes reaccionan con cualquier compuesto orgánico, oxidándolo hasta su mineralización”, destacó. Si bien su eficacia se orienta al tratamiento de trazas —como etapa cuaternaria en sistemas de purificación—, representa una solución viable para eliminar contaminantes persistentes que los procesos convencionales no logran abatir.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Abogado de Karol Cariola denuncia violación a cautela de garantías y asegura que antecedentes fueron desestimados como delitos por el Tribunal

Ante la nueva arremetida comunicacional en contra de la diputada del distrito 9, su abogado emitió declaraciones respecto a las filtraciones de las que ha sido objeto. 

El abogado de la diputada Karol Cariola, Juan Carlos Manríquez, aseguró este jueves que las últimas filtraciones ilegales provenientes de la investigación que lidera el fiscal regional de Coquimbo, Patricio Cooper, “ya habían sido desestimadas” como delitos por el Séptimo Tribunal de Garantía de Santiago, ya que “no existían antecedentes para establecer una posible participación ni en cohecho ni en tráfico de influencias”. Esto, de acuerdo a la resolución del juez Patrio Álvarez del pasado 23 de abril.

Para la defensa esta nueva filtración “tiene por objeto quizás afectar reputacionalmente a la diputada Karol Cariola”. Asimismo, enfatizó que la divulgación de dichos antecedentes “constituye una violación a la cautela de garantías que impide a la Fiscalía y a la PDI reutilizar conversaciones personales mientras no se termine la pericia que fue ordenada en marzo”, agregando que esta “evidentemente se encuentra pendiente”.

En ese sentido, Manríquez señaló que “a juicio de la defensa los antecedentes divulgados no tiene ningún valor legal” y, además, reiteró que “constituye una evidencia completamente ilegal”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Abogada Julia Urquieta plantea principales propuestas de la lista C en las elecciones del Colegio de Abogados

0

El 25, 26 y 27 de junio El Colegio de Abogados de Chile tendrá elecciones donde renovará a su cuerpo de consejeros para el período 2025 -2029.

Una de las listas en competencia es la lista C Todas & Todos al Colegio de Abogados compuesta por 10 profesionales del área.

La abogada de DDHH Julia Urquieta quien participa de esta lista destacó la amplia composición de sus integrantes y las prioridades de la propuesta enfocada en avanzar hacia una representación nacional, tener un rol más activo en temas públicos y progresar en equidad de género.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Aniversario del fútbol de Chile

0
Cada 19 de Junio se marca un año más de celebración de la primera constitución oficial del fútbol chileno, sida a través de la organización de la Asociación de Fútbol de Valparaíso, nacida como Football Association of Chile.
En 1895 se agruparon algunos clubes de la ciudad para se regidos en conjunto por las reglas que los ingleses crearon.
Para que hubiera un organismo nacional que se encargara de controlar desde Valparaíso el fútbol del país por medio de asociaciones locales, surgió de ella la primera federación en 1912 (Asociación de Football de Chile).
En Santiago nació, por no quedarse la capital desplazada, la Federación de Football de Chile 1ª en 1923.
Ambas consiguieron fusionarse el 24 de Enero de 1926 para quedar fundada una única regente, pero con el mismo nombre de una de las fusionantes, la actual Federación de Fútbol de Chile, que tuvo sede en Valparaíso los dos primeros años antes de mudarse a Santiago.
La importancia histórica del 19 de JUNIO de 1895 para organizar el fútbol en Chile, condujo a que la Federación adoptara para celebración esa fecha en los Estatutos de 1932.
Ella comenzó a regir, también, desde el año siguiente, al fútbol profesional de Santiago. Y, para separar funciones dirigenciales, la Federación creó una propia agrupación para el aficionado, la actual Asociación Nacional de Fútbol Amateur de Chile – ANFA (20 de Diciembre de 1951), la cual, también acogió la fecha de la FAC tras los Estatutos de 1958.
La FFCh, desde 1932; y al ANFA, desde 1958, celebran junto a la Asociación Valparaíso la organización del fútbol chileno del 19 de Junio de 1895, hoy 130 años de historia.

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Senadora Pascual llama a cuidar el tono en debates de las candidaturas a primarias: “Hay que respaldar a quien gane”

La parlamentaria del PC se refirió a lo que ha sido esta semana de campaña para las primarias del sector oficialista de cara a las elecciones presidenciales de noviembre.

La mirada de la parlamentaria se dirigió a valorar la necesidad de elegir vía primarias a la candidatura que representará al sector del progresismo y la izquierda oficialista:

“Ha sido importante que esta campaña se esté desarrollando y que haya habido debate en diferentes formatos”, indicó Pascual.

A su vez, destacó el que se han ido haciendo patentes los puntos en común y las diferencias dentro de lo esperable, sobre todo en momentos -dijo- en que se ha cuidado el tono:

“Hay que respaldar a quien gane y cuando uno exacerba la diferencia y no la coloca en su justa medida, termina dejando heridas y heridos en el camino”, acotó sobre la construcción de alternativas que requiere debatir en un clima de levantamiento de propuestas y no de hostilidades.

“La campaña a primarias y el rol de las cuatro candidaturas que representan fuerzas políticas que están compitiendo para llevar a la candidata o al candidato presidencial  de noviembre, tienen que cuidar el tono: no solo ellos sino sus comandos”, precisó la parlamentaria.

Jugando con fuego

Respecto al acontecer global, la senadora del PC, abordó las recientes agresiones militares que han ido escalando entre Israel e Irán, luego que el país que mandata Benjamín Netanyahu atacó la capital Teherán e instalaciones nucleares de Irán.

“Me parece que hay una ofensiva no solo contra Palestina que ya no resiste ningún análisis”, señaló respecto a la situación de crisis mayor que lleva Israel en el resto de países árabes de Medio Oriente.

“Esa es un arma muy peligrosa, es una estrategia muy peligrosa y tenemos que hacer algo en materia de multilateralismo”, dijo, respecto a la ofensiva israelí y que hoy, tras los ataques perpetrados por fuerzas iraníes en un hospital del sur de Israel, sumó una referencia del presidente de EE.UU , Donald Trump quien declaró que en dos semanas se pronunciará sobre este nuevo conflicto.

“Naciones Unidas y todos los gobiernos vinculados al Consejo de Seguridad de ONU, la OTAN tienen que decir algo”, añadió: “Generar condiciones por omisión o respaldo para que se produzca un evento de guerra que involucre una gran cantidad de países, no es un juego”:

“Están todos jugando con fuego advirtió y hay que tener posiciones desde el multilateralismo mucho más fuertes. 

Un tratado con ventajas

Por otra parte, la parlamentaria planteó su punto de vista acerca de la invitación que hizo la alianza económica de los Brics al gobierno de Chile para asistir a su próxima cumbre en Brasil que se realizará los días 7 y 8 de julio. 

Frente a las críticas de algunos, en especial desde actores vinculados a la derecha, apuntó a que Chile ha suscrito una variedad de tratados de libre comercio individuales y que es relevante sostener otros desde un perfil multilateral:

“Nosotros siempre hemos planteado que todos los tratados internacionales en materia económica resguarden y salvaguarden nuestra soberanía”, precisó la legisladora comunista:

“Desde esa perspectiva es destacar y rescatar que Chile por si mismo no sobrevive y cualquier posibilidad de coordinarse con otros países -y enfrentar como región los vaivenes del comercio internacional de la producción- es mucho más ventajoso que solo”, acotó la senadora.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Elegidas las disciplinas para “Lima 2027”

0
En los XX Juegos Panamericanos “Lima 2027”, por primera vez en la historia estará el Criquet en el evento continental.

Cuando restan 758 días para el inicio de la máxima fiesta deportiva de las Américas, como son los Juegos Panamericanos de Lima 2027, Panam Sports dio a conocer 36 deportes que estarán incluidos en el Programa Deportivo de este evento continental.

La decisión fue adoptada por el Comité Ejecutivo de Panam Sports y consideró las preferencias de los 41 Comités Olímpicos miembros de la Organización.

Cabe señalar que de la lista oficial, 33 disciplinas fueron elegidos según las preferencias de los Comités Olímpicos Nacionales, y 3 fueron escogidos por el Comité Organizador de “Lima 2027”.

“Como Panam Sports hemos dado un paso muy importante con la aprobación de los 36 deportes para Lima 2027. Hemos hecho un proceso muy democrático entre todos los Comités Olímpicos Nacionales y hoy, el Comité Ejecutivo, ha confirmado los deportes del Programa Deportivo de nuestros Juegos Panamericanos” señaló el Presidente de Panam Sports, Neven Ilic.

Los deportes elegidos son los siguientes:

  1. Acuáticos: Natación, Clavados, Polo Acuático, Natación Artística, Aguas Abiertas
  2. Atletismo: ¿?
  3. Bádminton
  4. Balonmano
  5. Béisbol (hombres) / Sóftbol (mujeres)
  6. Boxeo
  7. Canotaje: Sprint, Slalom
  8. Ciclismo: Pista, Ruta, Montaña, BMX Racing, BMX Freestyle
  9. Criquet
  10. Ecuestres: Salto, Adiestramiento, Concurso Completo
  11. Escalada Deportiva
  12. Esgrima
  13. Esquí Acuático
  14. Fútbol
  15. Gimnasia: Artística, Rítmica y Trampolín
  16. Golf
  17. Judo
  18. Hockey
  19. Karate
  20. Levantamiento de Pesas
  21. Lucha
  22. Patinaje: Artístico, Velocidad, Skateboarding
  23. Pelota Vasca
  24. Pentatlón Moderno
  25. Remo
  26. Rugby 7
  27. Squash
  28. Surf
  29. Tiro con Arco
  30. Tiro Deportivo
  31. Taekwondo
  32. Tenis
  33. Tenis de Mesa
  34. Triatlón
  35. Vela
  36. Voleibol: Sala, Playa

Los Juegos Panamericanos de “Lima 2027” se desarrollarán entre el Viernes 16 de julio y el Domingo 1 de agosto de 2027, y contarán con la participación de más de 7.000 deportistas de 41 países del continente.

 

.

ACERCA DE PANAM SPORTS 

Panam Sports Organization, ex ODEPA, es el líder del deporte y el Movimiento Olímpico en las Américas. Promocionamos el desarrollo del deporte y los valores olímpicos en la región, y apoyamos a nuestros 41 miembros de CON para inspirar una mayor participación a nivel mundial, así como la participación de los jóvenes para preparar a la generación venidera en todo el continente.

Panam Sports trabaja estrechamente con los atletas, con los Comités Olímpicos Nacionales (CON), los Comités Organizadores de todos los juegos regionales, las Confederaciones Deportivas Panamericanas, las Federaciones Internacionales (FI) y el Comité Olímpico Internacional (COI) para asegurar el éxito y la celebración de nuestro evento principal, los Juegos Panamericanos.

Para obtener las últimas noticias y actualizaciones sobre Panam Sports, visite nuestro sitio web www.panamsports.org. Síguenos en Facebook, Flickr, Instagram, Twitter y YouTube @PanamSports

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo