18:02 -Miércoles 20 Agosto 2025
17 C
Santiago
Inicio Blog PĂĄgina 7

Ocho años de cårcel para ex capitån de Carabineros por crimen de joven obrero

0

Víctor Valdivia, tenía 18 años al momento de los hechos y actualmente se encuentra en calidad de detenido desaparecido, formando parte del listado con mås de 300 menores y jóvenes víctimas de la dictadura militar.

La Segunda Sala Penal de la Corte Suprema dictó sentencia definitiva en el proceso que investiga el secuestro de Víctor Valdivia Våsquez, obrero de 18 años,  ocurrido el 21 de octubre de 1973.

Los ministros Manuel Antonio Valderrama, Leopoldo Llanos, María Teresa Letelier, María Cristina Gajardo y la abogada integrante Pía Tavolari confirmaron la sentencia de segunda instancia y condenaron al ex capitån de Carabineros Hugo Medina Leiva, a 8 años de presidio mayor en su grado mínimo como autor del delito de secuestro calificado de la víctima.

La defensa del condenado habĂ­a presentado un recurso de casaciĂłn al fallo dictado por la Corte de Apelaciones de San Miguel en diciembre de 2023, el cual fue desestimado por el mĂĄximo tribunal.

Víctor Valdivia fue detenido junto a sus dos hermanos, pero solo él sobrevivió al operativo a manos de militares de la Escuela de Infantería de San Bernardo,  logrando escapar malherido, con impactos de bala, hacia el Hospital Parroquial de San Bernardo, desde dónde fue detenido por funcionarios de Carabineros y trasladado a la Sexta Comisaría de esa comuna, lugar donde se le pierde su rastro.

La vĂ­ctima figura actualmente como detenido desaparecido y forma parte del listado de los mĂĄs de 300 menores y jĂłvenes asesinados por los aparatos represores de la dictadura.

La abogada Carolina Vega, del Estudio Caucoto Abogados y quien representa a la familia de la vĂ­ctima,  valorĂł la sentencia:  “Hoy, despuĂ©s de largos años, la familia ha logrado acceder a justicia, verdad y reparaciĂłn por el crimen cometido en contra de su hijo y hermano. Junto a la abogada querellante del Programa de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, Carolina Etcheberry, con quien hemos trabajado durante años en este caso, valoramos enormemente el trabajo de la excelentĂ­sima Corte Suprema de Justicia”, señalĂł.

Vega agrega que “tras 52 años, esta sentencia representa un hito significativo en materia de justicia transicional”.

Se trata de la primera condena  que recibe Medina Leiva, quien actualmente se encuentra con arresto domiciliario total a la espera de ser notificado de su pena y ser trasladado a la cårcel.

Los hechos

En el transcurso de la investigaciĂłn de este proceso se ha podido acreditar los siguientes hechos:

1° Que el día 21 de octubre de 1973, en horas de la madrugada, en el contexto de un operativo realizado por militares de la Escuela de Infantería de San Bernardo en un campamento de la comuna de La Cisterna, actual población Cuatro Estrellas de la misma comuna, fueron detenidos Segundo Fernando Valdivia Våsquez, Víctor Eduardo Valdivia Våsquez, Miguel Ángel Valdivia Våsquez y Guillermo Enrique Abarca Leiva, quienes, acto seguido, fueron trasladados en un camión al sector denominado Bajos de San Agustín, lugar en que una patrulla militar disparó en su contra, sobreviviendo Víctor Eduardo Valdivia Våsquez, quien, posteriormente, logró trasladarse a casa de familiares y, desde ahí, al Hospital Parroquial de San Bernardo con el fin de solicitar atención médica para sus heridas.

2° Que el día 22 de octubre de 1973, en horas de la tarde, en circunstancias que Víctor Eduardo Valdivia Våsquez se encontraba internado en el Hospital Parroquial de San Bernardo, debido a las heridas de bala que presentaba en el muslo izquierdo y la herida anfractuosa de la región aquiliana, fue detenido, sin derecho, por funcionarios de dotación de la Sexta Comisaría de Carabineros de San Bernardo, quienes lo trasladaron a la referida unidad policial, ignoråndose desde esa fecha su paradero.

3° Que, el dĂ­a antes mencionado, la Sexta ComisarĂ­a de Carabineros de San Bernardo se encontraba a cargo del CapitĂĄn Hugo JesĂșs Medina Leiva, en calidad de Comisario Subrogante.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Comunidades dirigen carta a candidatos presidenciales por “Ley Lafkenche”

0

A travĂ©s de una carta, señalan: “Resulta vergonzoso que quienes aspiran a liderar el paĂ­s desconozcan la ley que buscan desmantelar y repitan sin cuestionamiento las falsedades promovidas por sectores industriales que histĂłricamente han incurrido en reiteradas faltas a la normativa”.

Carta abierta de los pueblos originarios costeros a los candidatos presidenciales

Regiones de Antofagasta, Atacama, Biobío, La Araucanía, Los Lagos, Aysén, Magallanes y Antårtica Chilena, agosto de 2025.

Estimados candidatos a la Presidencia de la RepĂșblica de Chile:
Sra. Evelyn Matthei, Sr. José Antonio Kast, Sra Jeannette Jara,

 PRESENTE

Como comunidades de pueblos originarios, particularmente Diaguita, Colla, Chango, Mapuche Lafkenche, Mapuche Williche, YagĂĄn y KawĂ©sqar, de Atacama a Magallanes, nos dirigimos a ustedes con urgencia para defender una herramienta vital para la protecciĂłn de nuestros derechos y de los ecosistemas marinos-costeros de Chile: la Ley N°20.249, conocida como “Ley Lafkenche”.

Esta legislaciĂłn, que crea los Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO), no es un capricho, sino la respuesta a una invisibilidad y discriminaciĂłn histĂłrica, que permite a nuestros pueblos sostener el ejercicio de sus usos consuetudinarios y culturales en el territorio marino, en lĂ­nea con los estĂĄndares internacionales de derechos humanos.

La protecciĂłn de nuestros mares es vital para la salud del planeta. Este clamor emana con una urgencia cada vez mayor tanto desde la comunidad cientĂ­fica como desde el sistema jurĂ­dico internacional. La crisis climĂĄtica se nos presenta ya cotidianamente con efectos devastadores en la vida de las personas en todo el globo, con fuertes aumentos de incendios, inundaciones, sequĂ­as, deshielos y con la extinciĂłn progresiva de especies vitales para los ecosistemas.

Sus efectos son catastróficos también en nuestra propia y larga faja costera. Quien la haya conocido hace 30 años sabe que el cambio es radical. De norte a sur, los suelos marinos se encuentran estériles y la disminución en la diversidad de especies marinas es estrepitosa.

Esperamos que cualquier política de Estado refleje esta realidad. La Ley N°20.249 cumple un rol clave en ella a través de la protección de culturas que se dedican a actividades costeras sostenibles.

Lamentablemente, asistimos hoy a una ofensiva polĂ­tica y comunicacional que busca desmantelar la Ley Lafkenche bajo el pretexto de “perfeccionarla”. Sin embargo, las modificaciones actualmente impulsadas en el Senado, obedecen principalmente a intereses econĂłmicos y cortoplacistas, y se fundamentan en argumentos carentes de sustento. Estas propuestas representan un grave retroceso en los estĂĄndares de protecciĂłn.

Lo mĂĄs preocupante es que este proceso legislativo se ha realizado fuera de la norma, sin respetar los procedimientos de consulta y participaciĂłn establecidos por el Convenio 169 de la OIT, vulnerando abiertamente nuestra autonomĂ­a y el espĂ­ritu del marco legal internacional al que Chile adhiere.

AdemĂĄs, se sostienen sobre argumentos no fundamentados. Las insistentes acusaciones de “abuso” o “paralizaciĂłn arbitraria de actividades” por parte de las comunidades son injuriosas, carecen de evidencia empĂ­rica y buscan proyectar estereotipos negativos para justificar una agenda que privilegia el crecimiento econĂłmico de una industria por sobre los derechos ancestrales, la conservaciĂłn de la riqueza natural y de las formas de vida rural tradicional.

Resulta vergonzoso que quienes aspiran a liderar el país desconozcan la ley que buscan desmantelar y repitan sin cuestionamiento las falsedades promovidas por sectores industriales que históricamente han incurrido en reiteradas faltas a la normativa. Acusan a nuestros pueblos de actuar con mala fe y de obstaculizar el desarrollo, pero hasta la fecha no existe ninguna denuncia formal ante Sernapesca por infracciones a la Ley N° 20.249.

Se nos exigió adaptarnos a los lenguajes institucionales y a formas ajenas de hacer política. Lo hicimos: dialogamos, nos manifestamos pacíficamente, desarrollamos estudios e investigaciones, construimos alianzas, lideramos la elaboración de regulaciones, normas y leyes que reconocieran en su propio marco jurídico nuestro derecho a existir, a no ser expulsados de nuestros territorios, a no ser forzados a adoptar estilos de vida urbana, despojåndonos también de nuestras culturas. Sin embargo, no fue suficiente.

La modificación de la Ley N°20.249 no es solo un retroceso en derechos, sino un acto de discriminación racial en sí mismo. La persistencia de esta iniciativa legislativa, sumado al clima de hostilidad territorial que la acompaña, son una señal alarmante de que el histórico genocidio contra nuestros pueblos puede continuar bajo otras formas.

Solicitamos a ustedes, como futuros lĂ­deres de esta naciĂłn, que demuestren un compromiso real con la protecciĂłn de los derechos de los pueblos originarios y la conservaciĂłn de los ecosistemas marinos, ademĂĄs de un respeto a los mecanismos de diĂĄlogo y burocracia que tanto exigen hacia afuera.

Es imperativo que se detenga cualquier modificaciĂłn regresiva a la Ley Lafkenche, que no cuente con nuestra consulta y acuerdo. Su rol serĂĄ fundamental para revertir el racismo institucional y proteger un legado cultural y ambiental que es Ășnico en el mundo, que cumple un rol esencial en el equilibrio natural global, que estĂĄ en peligro y que nos pertenece a todos.

Les invitamos a no hacerse parte de su destrucción. Les instamos a ser responsables y a no sumarse a las campañas de odio y noticias falsas. El desarrollo sólo serå posible si admite la diversidad y resiste una proyección a largo plazo. Largo plazo como el tiempo que nuestros pueblos han perdurado junto a sus entornos naturales en este espacio compartido, hoy llamado Chile.

Respetuosamente,

Comunidad YagĂĄn de BahĂ­a Mejillones
Rodrigo Balfor, yagĂĄn
David Alday, yagĂĄn

Comunidad Kawésqar Grupos familiares Nómades del Mar
Taller de buceo Kawésqar Nómades del Mar
Comunidad KawĂ©sqar at’ap Magallanes
Comunidad Kawésqar residente de Río Primero
Comunidad Aswal lajep,pueblo kawesqar

Comunidad indígena Diaguita Emma Piñones
Comunidad IndĂ­gena diaguita punta de lobo
Ismael Gerardo Hurtado Ardiles, diaguita

AsociaciĂłn indĂ­gena multicultural costera inti chupika
Comunidad IndĂ­gena Changa Elly Morales Mujer de Lucha Alguera y Ganadera AgrupaciĂłn IndĂ­gena Changos de MamaCocha
AgrupaciĂłn chango tierra del sol hornitos
AsociaciĂłn wokinka kakana
AgrupaciĂłn de Artesanos Changos de la Caleta Pan de AzĂșcar
Comunidad Indígena Changos Álvarez-Hidalgo y Descendencia
Comunidad IndĂ­gena Changa Juana Vergara y Familia
AgrupaciĂłn Cultural y Social del Pueblo de Los Changos
Changos de El Quisco
Comunidad Changos Quebrada La Capilla
Artesanos del Balneario de Flamenco
Comunidad Benigno LĂłpez Torres

Comunidad mapuche williche Viluko Lof Mapu
Comunidad IndĂ­gena Pu Wapi
Comunidad antunen rain
Comunidad IndĂ­gena de Buill
Choiñ che wapi quenac
Comunidad Lof peranchiguay Lafken mapu
Comunidad Ñamku antu
Comunidad indĂ­gena Nerkon
Comunidad indĂ­gena admapu kalafquen de Isla Llanchid
Comunidad Williche fundo Wequetrumao
Comunidad Originaria Liukura Fundo Coldita
Comunidad La Mecura Isla Mechuque
Comunidad IndĂ­gena Los Maitenes de Villa Quinchao
Comunidad Fotun Mapu
Consejo Único de Organizaciones y Asociaciones Mapuche de Cerro navia
AsociaciĂłn de mujeres indĂ­genas Taihuel
Coordinadora del territorio Trewako
Comunidad Indigena Zoncolle Budi
Comunidad IndĂ­gena Juan Huilcan
Lof Lonko Kolwe Paillan Paillao
AsociaciĂłn de Comunidades Aylla Rewe Budi
Mesa Territorial de Comunidades Lafkenche Leufu
Comunidad indĂ­gena Weki will
Comunidad rupanco las juntas
Ecmpo Wadalafken
Victor Uribe Canquil
Andrea Nicole Rain
Ariel Cristobal Henriquez Antilef
Luz Marina Maldonado Rauque
MartĂ­n Cornejo
Lautaro Cayupan Cayupange
Identidad Territorial Lafkenche
Red de Mujeres Originarias por la Defensa del Mar

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

[Podcast] “El acuarela ha crecido muchĂ­simo” señala Beatriz Collados coordinadora del concurso Hardy Wistuba 2025

0

El concurso de acuarela Hardy Wistuba ya abrió sus postulaciones en la versión 2025 y convoca nuevamente a artistas, aficionados y extranjeros residentes de Chile a que participen allegando sus obras.

La coordinadora, Beatriz Collados precisa cuĂĄles son los requisitos de participaciĂłn y lo que ha crecido esta bella tĂ©cnica plĂĄstica en Chile en los Ășltimos años.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Todos son bienvenidos: concurso de acuarela Hardy Wistuba abre su convocatoria 2025

El concurso de acuarela Hardy Wistuba ya abriĂł sus postulaciones en la versiĂłn 2025 y convoca nuevamente a artistas, aficionados y extranjeros residentes de Chile a que participen allegando sus obras.

La competencia que lleva mås de una década y media de vigencia se ha convertido en un espacio de gran valor para la expresividad a través de esta técnica al agua.

“Llevamos 16 años y el concurso sigue muy parecido en el sentido que todos son bienvenidos. No hay lĂ­mite de edad y puede ser de cualquier lugar de Chile, extranjero  o residente en Chile”, señala Beatriz Collados, coordinadora del concurso: “Lo que sĂ­ es novedad es que el año pasado ya tuvimos la oportunidad de estar en Viña del Mar y de llevar la exposiciĂłn al Palacio Vergara en enero y febrero”.

Este año, agregĂł, la muestra de las obras tambiĂ©n partirĂĄ como de costumbre en la Liga Chileno-Alemana de Cultura ubicada en Vitacura, luego en sala Las Lilas de la AsociaciĂłn de Oficinas de Arquitectos (AOA) en Providencia, para luego continuar la Ășltima etapa en el Palacio Vergara de Viña.

 

Recordando lo que fue la exposiciĂłn anterior, la coordinadora destacĂł lo especial del dĂ­a en que se abre la muestra y se dan a conocer a las y los ganadores: “Ese dĂ­a siempre estĂĄ lleno de acuarelistas. Hay gente que sigue el concurso desde hace muchos años”.

“La acuarela ha crecido muchĂ­simo”, agrega: “EmpezĂł de a poquito; no llegaban tantos cuadros y al parecer con los años, esta disciplina ha ido conquistando a los chilenos”.

El concurso Hardy Wistuba se ha erigido también como un homenaje al artista plåstico oriundo de Puerto Montt quien destacó en la técnica:

“HabĂ­a mucha expresiĂłn en sus acuarelas, eran muy sensibles, tenĂ­an mucha agua”, comenta Beatriz, “y cuando veo al jurado discutir y elegir las obras ganadoras, en general no hay una exigencia tĂ©cnica tan grande. No es que se fijen que tĂ©cnicamente estĂ© perfecta sino que el jurado trata de elegir las obras que tocan, que mueven, que tiene una expresiĂłn artĂ­stica mĂĄs fuerte, mĂĄs allĂĄ de la tĂ©cnica”.

Requisitos y premiaciĂłn

Para quienes deseen participar, se recibirå vía online la fotografía de la obra hasta el 12 de septiembre en el sitio web oficial www.concursowistuba.cl . Los requisitos indican que debe estar pintada sobre una hoja de, al menos, 24 centímetros por lado y que la acuarela sea pura, es decir, no combinada con otros materiales distintos a ella. El instrumento de aplicación es libre, pudiendo ser pinceles, algodones, espåtulas, låpices solubles en agua con pigmentos transparentes u otros. 

“El tema es totalmente libre, la foto que manden tiene que ser de buena calidad para que pueda ser bien vista y valorada”, precisa la coordinadora.

Los artistas seleccionados deberĂĄn entregar sus obras fĂ­sicamente entre el 20 y el 30 de octubre en la Liga Chileno-Alemana de Cultura (Vitacura 5875, Santiago). Las obras finalistas se exhibirĂĄn durante el mes de noviembre con una inauguraciĂłn y ceremonia de premiaciĂłn el dĂ­a 6 de ese mes.

La premiaciĂłn a cargo de un destacado jurado otorgarĂĄ un premio Ășnico de USD $3.000, una Primera y una Segunda MenciĂłn Honrosa y al menos diez Menciones Honrosas adicionales.

La dirección del concurso estå a cargo del arquitecto Alberto Collados Baines, quien atenderå consultas a través del correo electrónico: concursoacuarelahw@gmail.com.

“Me gustarĂ­a hacer el llamado a aquellos que no les gusta su cuadro o que estĂĄn en duda: mĂĄndenlo igual, no pierden nada. Es muy fĂĄcil participar y creo que hay que atreverse”, agregĂł Beatriz: “Justamente este concurso es muy abierto, sin lĂ­mites para que la gente confĂ­e en sĂ­ misma y si siente que tiene talento, mande su obra”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

RestauraciĂłn ecolĂłgica en Chile: hacia un modelo que integra ciencia, valores culturales y comunidades locales

Investigadores UOH destacan la importancia de considerar las limitaciones de la restauración ecológica en Chile y subrayan la necesidad de poner mayor atención en la integración del conocimiento local, la participación comunitaria y una visión marina-terrestre para enfrentar los desafíos del nuevo Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas.

MatĂ­as BarcelĂł, investigador postdoctoral del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), en conjunto con los acadĂ©micos Claudia Rojas y Alejandro Venegas, tambiĂ©n del mismo instituto, realizaron un estudio con el objetivo de evaluar el estado y proyecciones de la restauraciĂłn ecolĂłgica y social en Chile, a partir del anĂĄlisis de mĂĄs de 90 iniciativas registradas por el Ministerio del Medio Ambiente.

En la investigaciĂłn se hace Ă©nfasis que, a pesar del crecimiento sostenido en el nĂșmero de iniciativas de restauraciĂłn ecolĂłgica en Chile durante la Ășltima dĂ©cada, los enfoques predominantes han priorizado la reforestaciĂłn, relegando los aspectos socio-ecolĂłgicos y comunitarios a un rol secundario.

Así lo plantea Matías Barceló, quien advierte que “la mayoría ha priorizado la reforestación con especies nativas en terrenos altamente degradados, lo que ha generado un uso excesivo de riego, especialmente en la zona central y centro-sur del país. Estas regiones recientemente han sido intensamente afectadas por incendios forestales, período prolongado de sequías, y plantaciones exóticas. Sin embargo, estos esfuerzos suelen ejecutarse sin una planificación integral que articule la ciencia, las comunidades locales, los valores culturales y el sector privado”.

BarcelĂł agrega que un problema relevante es “la falta de participaciĂłn significativa de las comunidades, cuyo rol en muchos casos es limitada a tareas operativas sin incidencia en la toma de decisiones. Sin embargo, consideramos que las comunidades locales tienen una valiosa oportunidad de ser incorporadas activamente desde su conocimiento tradicional de los ecosistemas, asĂ­ como en el establecimiento y monitoreo de los proyectos”. Esta situaciĂłn responde tambiĂ©n a una “fuerte dependencia del financiamiento privado, debido a la precariedad de los subsidios estatales para la restauraciĂłn ecolĂłgica”. Este financiamiento privado se enfoca especialmente en programas de reforestaciĂłn.

Una oportunidad para el cambio

La reciente creaciĂłn del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) es vista por el investigador como una oportunidad histĂłrica para cambiar esta lĂłgica. “Esta nueva institucionalidad no solo permitirĂĄ elaborar planes especĂ­ficos para restaurar ecosistemas degradados, tanto dentro como fuera de ĂĄreas protegidas, sino que tambiĂ©n contempla la participaciĂłn de comunidades locales”, señala.

Respecto al rol de las comunidades locales e indĂ­genas, BarcelĂł destaca que “su involucramiento se ha restringido a acciones puntuales como, por ejemplo, la plantaciĂłn de ĂĄrboles o recolecciĂłn de semillas, sin que exista un espacio real para su participaciĂłn en la planificaciĂłn, gobernanza o definiciĂłn de objetivos de restauraciĂłn ecolĂłgica, que irĂ­a mĂĄs allĂĄ de solo la reforestaciĂłn de ĂĄrboles”. Por ello, plantea como necesario “crear mecanismos de co-gestiĂłn, entregar herramientas y apoyo tĂ©cnico a las comunidades, y fomentar la corresponsabilidad en la toma de decisiones sobre los ecosistemas que habitan y cuidan”.

El investigador tambiĂ©n advierte sobre una deuda importante con los ecosistemas marinos. “Han estado prĂĄcticamente ausentes en las polĂ­ticas de restauraciĂłn chilenas, a pesar de que el paĂ­s cuenta con miles de kilĂłmetros de costa y una rica biodiversidad marina”. Esta omisiĂłn -añade- se debe en parte “a la fragmentaciĂłn institucional que separa la gestiĂłn terrestre de la marina y a una polĂ­tica pĂșblica que histĂłricamente ha centrado sus esfuerzos en la restauraciĂłn forestal”.

Experiencias como el Proyecto Kintu —que busca la reintroducción del guanaco como especie clave para restaurar ecosistemas mediterráneos— o la colaboración entre científicos del Instituto SECOS y pescadores de caleta Horcón para la repoblación de macroalgas, son ejemplos concretos de buenas prácticas, que destacan por combinar ciencia y saber local, involucrar activamente a las comunidades y promover soluciones que restauran funciones ecológicas.

“Estos casos muestran que, cuando se articulan ciencia, saberes locales y participación ciudadana, los procesos de restauración pueden tener un impacto profundo y duradero”, subraya Barceló.

El estudio cobra especial relevancia en el marco de la DĂ©cada de las Naciones Unidas sobre la RestauraciĂłn de los Ecosistemas (2021–2030), que hace un llamado global a revertir la degradaciĂłn ambiental. En Chile, el Plan Nacional de RestauraciĂłn de Paisajes busca restaurar al menos un millĂłn de hectĂĄreas degradadas, pero enfrenta desafĂ­os tĂ©cnicos, polĂ­ticos y financieros. “MĂĄs allĂĄ de los detalles, el desafĂ­o principal es traducir la ambiciĂłn del plan en procesos concretos, inclusivos y sostenibles en el tiempo”, recalca el investigador.

Finalmente, Barceló enfatiza los beneficios sociales y culturales que puede traer una restauración con enfoque socioecológico: “este tipo de enfoque fortalece los lazos entre las comunidades y sus territorios, revitaliza prácticas culturales vinculadas a la naturaleza y contribuye a la construcción de identidades locales basadas en el cuidado del entorno”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Chile bajĂł en Ranking FIFA Femenino

0

A modo de resumen, en Conmebol hay solo un moviemiento posicional, y es el enroque entre Paraguay y Chile, donde esta Ășltima tuvo un rendimiento muy bajo en resultados, aunque no tanto asĂ­ en desarrollo de partidos, pues se le vio mĂĄs protagonista que los rivales directos con que, finalmente, perdiĂł; aquellos eran Uruguay (que le arrebatĂł la DefiniciĂłn a OlĂ­mpicos, asegurando algĂșn Juego) y Paraguay (que le arrebatĂł el paso a Panamericanos), una Paraguay que le pasĂł en puntaje rankeado.

En Conmebol, BRASIL, CampeĂłn del Torneo Copa AmĂ©rica, sigue 1Âș, aunque fue superado por otros, bajĂł del 4Âș al 7Âș.

COLOMBIA, que solo por penales quedĂł segundo de aquel Clasificatorio a Juegos, se mantiene 2Âș y en el 18Âș mundial.

ARGENTINA se ha estabilizado en rendimiento general y la 3ÂȘ colocaciĂłn confederada, subiendo del 32Âș al 30Âș.

PARAGUAY es el nuevo 4Âș de Sudamerica, y subiendo del 45Âș al 41Âș.

CHILE bajĂł a ser 5Âș de Conmebol, y 45Âș del mundo luego de haber estado en el 39Âș el trimestre pasado.

VENEZUELA sigue 6Âș, ascendiendo poco: del 48Âș al 46Âș.

URUGUAY se mantiene 7Âș, pero es el que mĂĄs puestos se moviĂł… y hacia arriba: del 63Âș al 55Âș.

ECUADOR es el 8Âș, bajando del 67Âș al 69Âș.

PERÚ tiene fijo el lugar 9Âș, e incluso bajĂł del 77Âș al 82Âș.

Y BOLIVIA cierra como 10Âș desde hace muchos años y bajando, ahora, del 105Âș al 109Âș.

 

A fin de año, cuando ya hayan habido dos meses del Sudamericano Eliminatorias munidalistas en conmebol, se tendrĂĄ la Ășltima tabla de 2025 del Ranking FIFA Femenino, exactamente el 11 de diciembre de 2025.

.

FIFA ha publicado que:

España vuelve al nĂșmero uno y Bangladesh firma una progresiĂłn histĂłrica

  • España destrona a los Estados Unidos
  • Francia resiste con solidez en una zona alta repleta de cambios
  • Bangladesh firma la mejor progresiĂłn de la clasificaciĂłn

Las competiciones continentales disputadas en los Ășltimos dos meses han provocado importantes cambios en la ClasificaciĂłn Mundial Femenina FIFA/Coca-Cola. Inglaterra revalidĂł su tĂ­tulo continental tras imponerse a España en la Eurocopa, Brasil confirmĂł su dominio en SudamĂ©rica y las Islas SalomĂłn se proclamaron campeonas de OceanĂ­a ante la ausencia de Nueva Zelanda.

La España campeona del mundo (1.ÂȘ, +1) volviĂł a impresionar en el Viejo Continente con cinco victorias consecutivas en su camino a la final. Este rendimiento le permite recuperar el primer puesto de la clasificaciĂłn, una posiciĂłn que ya habĂ­a ocupado entre diciembre de 2023 y junio de 2024. Por su parte, los Estados Unidos (2.ÂȘ, -1) ceden el trono que mantenĂ­an desde agosto de 2024. Aun asĂ­, sus tres victorias en amistosos disputados en casa mantienen a las norteamericanas cerca de las españolas, con una diferencia de menos de dos puntos.

Entre los diez primeros puestos, que han sufrido una reconfiguraciĂłn total desde junio, Francia (6.ÂȘ, +4) emerge como una de las principales triunfadoras. Las galas completaron una fase de grupos impecable en la Eurocopa, aunque su recorrido terminĂł en cuartos de final ante Alemania.

Brasil (7.ÂȘ, -3), pese a lograr su noveno tĂ­tulo continental, pierde terreno debido a una derrota previa ante Francia y dos empates ante una combativa Colombia tanto en fase de grupos como en la final.

MĂĄs abajo en la clasificaciĂłn, las eliminatorias asiĂĄticas para la Copa Mundial Femenina de la FIFA Brasil 2027ℱ, asĂ­ como el torneo de OceanĂ­a, provocan movimientos importantes. Bangladesh (104.ÂȘ, +24) registra la mayor progresiĂłn en puntos y posiciones (+80.51), tras una histĂłrica clasificaciĂłn para el torneo final de la AFC en el camino a Brasil 2027, gracias a contundentes victorias sobre Myanmar, BahrĂ©in y TurkmenistĂĄn.

Vanuatu (100.ÂȘ, +19) tambiĂ©n protagoniza un salto significativo, al igual que las Islas SalomĂłn (73.ÂȘ, +13), que logran su mejor clasificaciĂłn histĂłrica. En total, diez selecciones alcanzan su mejor posiciĂłn de todos los tiempos, entre las que se encuentran Polonia (26.ÂȘ, +1), HaitĂ­ (49.ÂȘ, +1) y Arabia SaudĂ­ (164.ÂȘ, +1).

En este enlace se puede consultar la clasificación completa.

 

Primer puesto España
Entradas en las diez mejores Ninguna
Salidas de las diez mejores Ninguna
NĂșmero de partidos jugados 196
Selecciones que han jugado mĂĄs partidos 8 (Colombia y Marruecos)
SelecciĂłn que mĂĄs puntos ha sumado Bangladesh (+80.51)
Selecciones que mĂĄs puestos ha subido Bangladesh (+24)
SelecciĂłn que mĂĄs puntos ha perdido Fiyi (-69.96)
Selecciones que mĂĄs puestos han bajado Mongolia (-22)
Nueva selecciĂłn en la clasificaciĂłn Ninguna
Selecciones que salen de la clasificaciĂłn Ninguna

 

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Senadora Pascual y nuevos casos de licencias mĂ©dicas: “Es una discusiĂłn muy seria y entiendo la indignaciĂłn de la gente”

ContinĂșa la polĂ©mica por la visita de mĂĄs de 13 mil funcionarios pĂșblicos a casinos bajo el rĂ©gimen de licencia mĂ©dica, informaciĂłn que consignĂł en un nuevo consolidado la ContralorĂ­a General de la RepĂșblica.

La senadora Claudia Pascual, por su parte, condenĂł el perjuicio que causa al paĂ­s el uso indebido de ese derecho laboral y el no respeto a la responsabilidad pĂșblica:

“Es tomar consciencia de que la polĂ­tica pĂșblica y de funcionarios que no cumplen y no sientan que su trabajo le cambia la vida a las personas, indudablemente que pierde el paĂ­s” TambiĂ©n manifestĂł preocupaciĂłn por el alto nĂșmero de miembros de las policĂ­as y FF.AA. que tambiĂ©n han sido involucrados “proporcionalmente en un alta cantidad”.

También, señaló que en el actuar de esos miles de funcionarios no hubo un trato solidario con sus pares, incluso ponen en riesgo el estatus del derecho adquirido, situación que ha sido expresada por la ANEF y la Afemuch:

En esa lĂ­nea, la parlamentaria remarcĂł el rol pĂșblico que no dejan de cumplir un nĂșmero importante de funcionarios, quienes han desplegado un trabajo comprometido con la ciudadanĂ­a, tal como se ha expresado en diversas situaciones crĂ­ticas que han afectado al paĂ­s.

“Me encantarĂ­a que recuperamos esa mĂ­stica de la funciĂłn pĂșblica que yo creo tienen muchos funcionarios porque son los que estĂĄn para los terremotos, los aluviones, los incendios”:

“Ese es el punto de equilibrio que hay que buscar “, acotĂł “Por eso hablo de la mĂ­stica y el sentido de la funciĂłn pĂșblica a recuperar, porque al ponerla al centro  uno despeja quiĂ©n es un mal elemento versus quien se saca la mugre y puede perder derechos por este mal uso”.

Por otra parte, señaló que hay una serie de cambios que se estån abordando a nivel legislativo, pero donde es necesario estudiar con mayor acuciosidad, dijo a propósito de  que se promueva traspasar algunas funciones del Compin a Fonasa:

“Esa es una discusiĂłn muy seria y entiendo la indignaciĂłn de la gente” acotĂł, la senadora del PC, refiriĂ©ndose a la formulaciĂłn justa de sanciones que no terminen pervirtiendo el sentido pĂșblico de la labor e instituciones, despejando si Ă©ste “es un problema solo de plata o queremos recuperar vocaciĂłn y sentido pĂșblico y mejores polĂ­ticas pĂșblicas que lleguen a la gente”.

No es un mal menor

En relaciĂłn a las adhesiones partidarias que ha ido ganando la candidatura de Jeannette Jara, la senadora valorĂł la decisiĂłn de apoyarla por parte de la DC. “Creo que eso habla del momento histĂłrico que estamos viviendo porque lo que tenemos al frente no es un  mal menor”, expresĂł apuntando al crecimiento de la derecha.

“Creo que no es un mal menor ni una elección cualquiera. Habla de que estamos tomando todas y todos la unidad desde la diversidad”.

Mineros

Por otra parte, Pascual expresĂł su solidaridad por los mineros fallecidos en el derrumbe ocurrido hace una semana al interior de las dependencias de El Teniente y recordĂł la constante denuncia por parte del PC respecto a la realidad del subcontrato en general y cĂłmo esa relaciĂłn contractual precariza el trabajo:

“Hay que revisar estas materias. Son temas bien complejos y hoy vuelven a reflotar con una tragedia que cobra seis vidas”, expresó apuntando a la necesaria garantía de condiciones laborales y de seguridad mínima.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Diputados PC y FA presentan Proyecto de Ley que garantiza pase escolar sin condiciones

ValparaĂ­so, miĂ©rcoles 6 de agosto de 2025. En la mañana de hoy, y luego del dictamen de ContralorĂ­a que señala que el pase escolar debe usarse solo por “motivos de estudio”, diputados del PC y el FA, encabezados por el diputado Luis Cuello,  presentaron un proyecto de ley que busca garantizar el uso permanente del pase escolar, sin restricciones ni condiciones.

Respecto del motivo del proyecto de ley, el diputado Luis Cuello (PC), comentĂł: “Junto a varias parlamentarias y parlamentarios, estamos preocupados por la Ășltima resoluciĂłn del dictamen de la ContralorĂ­a respecto del pase escolar. Nos parece que, en definitiva, hay una normativa que implica y establece el derecho de los estudiantes a usar el transporte pĂșblico con rebaja de la tarifa todos los dĂ­as del año, las 24 horas, sin embargo, acĂĄ se ha afirmado un criterio que es contradictorio, esto es que deba justificarse que el transporte, que el traslado, sea con motivo de estudio”. 

“Nos parece importante que se establezca una norma permanente, mĂĄs estable, que dĂ© garantĂ­as a los estudiantes de que no va a haber un cambio en sus condiciones y que en definitiva se va a garantizar el uso del transporte pĂșblico en todo horario, todos los dĂ­as del año”, destacĂł Cuello y agrega:  “nos parece que esta es una oportunidad tambiĂ©n para regular y establecer un derecho de forma tal que sea estable y que sea una garantĂ­a hacia el futuro”.

A su vez, la diputada Daniela Serrano (PC), subrayĂł: “Esto es un derecho adquirido de los estudiantes que lucharon por muchos años a travĂ©s de movilizaciones estudiantiles. Por eso nosotros presentamos este Proyecto de Ley, para que no solamente dependa de la ContralorĂ­a el interpretar, sino que tambiĂ©n nosotros seamos mucho mĂĄs explĂ­citos”.

Por su parte, la diputada Camila Rojas (FA), explicĂł: “Desde el segundo gobierno de la expresidenta Bachelet, esto estĂĄ zanjado y por eso hemos acudido a esta presentaciĂłn de Proyecto de Ley por parte del diputado Cuello, y tambiĂ©n ayer oficiamos en la ComisiĂłn de EducaciĂłn a la SubsecretarĂ­a de Transporte”. 

“Lo que queremos es dar certeza a los estudiantes de que lo que se estableciĂł desde el 2006 y en adelante es tal cual, que quien es estudiante y tiene el pase escolar lo puede ocupar las 24 horas del dĂ­a, los 7 dĂ­as de la semana, todos los meses del año y que no tiene que acreditarle a nadie su condiciĂłn, porque su acreditaciĂłn es tener el pase escolar”, manifestĂł Rojas.

Por otra parte, la diputada Emilia Schneider, tambiĂ©n firmante del proyecto de ley, destacĂł que el uso del pase escolar es “un apoyo econĂłmico en un momento tan trascendental de la vida como la etapa estudiantil” y que por eso cree que es parte central de “las polĂ­ticas que garantizan la permanencia y el acceso equitativo a la educaciĂłn de las y los estudiantes”. “Por eso esperamos que el Gobierno rectifique y mejore el decreto que regula esta situaciĂłn para hacerse cargo del dictamen de contralorĂ­a y dejar en claro que el pase escolar se puede usar todo el año a toda hora con claridad”, concluyĂł la parlamentaria del FA.

Cabe destacar que ademås del autor, diputado Luis Cuello, los diputados y diputadas firmantes del proyecto son Boris Barrera (PC), Carlos Bianchi (Indp.), Nathalie Castillo (PC), Emilia Nuyado (PS),  Alejandra Placencia (PC), Camila Rojas (FA),  Emilia Schneider Videla (FA), Daniela Serrano (PC).

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Juventudes, estudiantes y gobierno se pronuncian en desacuerdo con dictamen de ContralorĂ­a que restringe uso de la TNE

“Todos debemos alertarnos cuando la burocracia pretende imponerse sobre los derechos de las y los estudiantes”, afirmó la presidenta de las Juventudes Comunistas, Catalina Luffin. En tanto la Secretaria General de la FEUV Casa Central, Catalina Correa puntualizó que, “desde la mesa ejecutiva de la Federación de Estudiantes, expresamos nuestro categórico rechazo”.

La contralorĂ­a general de la repĂșblica emitiĂł un dictamen el pasado lunes, señalando que la TNE estĂĄ restringida solo para fines puramente acadĂ©micos.

Desde las Juventudes Comunistas de Chile, su presidenta Catalina Luffin, recordĂł que no es la primera vez que la Contralora, Dorothy PerĂ©z, emite dictĂĄmenes que generan retrocesos en derechos sociales: “Actualmente, tiene una denuncia en la OIT por la vulneraciĂłn al derecho a la huelga y la sindicalizaciĂłn, esto sumado a la instrucciĂłn de descontar su sueldo a los profesores paralizados y otras acciones instigadoras, que dan cuenta de una intenciĂłn de torcer la ley en desmedro de los mĂĄs vulnerables”.

Catalina Correa, Secretaria General de la FEUV Casa Central, manifestĂł su total rechazo a dicho documento, manifestando que, “esta interpretaciĂłn es excesivamente limitada y que tampoco se hace cargo de las mĂșltiples realidades que vivimos las y los estudiantes, especialmente en regiones”, añadiendo que, “existen mĂșltiples denuncias de estudiantes que han sido violentados e incluso agredidos fĂ­sicamente por utilizar la TNE”.

El ministro NicolĂĄs Cataldo rayĂł la cancha

Durante la jornada del miĂ©rcoles, el Ministro de EducaciĂłn NicolĂĄs Cataldo, saliĂł al paso dando un espaldarazo al uso de la tarjeta estudiantil los 365 dĂ­as del año, señalando que: “Lo hemos conversado con el Presidente, como ejecutivo, vamos a resolver esa contradicciĂłn”.

La contradicciĂłn especĂ­ficamente se refiere al decreto N.Âș 20, del año 1982,  respecto al uso del pase escolar que determina de manera explicita que,  “solo puede ser utilizado con ocasiĂłn de estudios”.

La presidenta de las Juventudes Comunistas, valorĂł las declaraciones del ministro y la rapidez de su intervenciĂłn. “Es una señal muy clara y contundente respecto de quien toma las decisiones y de que no estamos dispuestos a retroceder en los derechos de los estudiantes”.

TambiĂ©n desde la FEUV Casa Central valoraron las declaraciones del ministro, sin embargo, la secretaria general Catalina Correa señalĂł, “exigimos al Gobierno y al Ejecutivo, tomar una posiciĂłn clara y avanzar en una modificaciĂłn de esta normativa, de modo que se elimine toda ambigĂŒedad y se resguarde efectivamente el derecho de las y los estudiantes a movilizarse con dignidad y seguridad en todo el territorio nacional”.

Durante los prĂłximos dĂ­as se espera que el Gobierno le solicite a la ContralorĂ­a General de la RepĂșblica considerar nuevamente la situaciĂłn para alinear la postura de la Junta Nacional de Auxilio y Becas, (Junaeb) con la normativa del Ministerio del Transporte.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo