De un 6% a un 22%: Comisión Presidencial para la medición de la pobreza sorprende con proyección de cifras

En su comentario semanal, el economista Andrés Solimano atendió lo que está aconteciendo en el país respecto a la medición de la pobreza, en particular, el informe de la Comisión Asesora Presidencial para la Actualización de la Medición de la Pobreza cuyas recomendaciones fueron entregadas al ejecutivo hace un mes y esta semana se darán a conocer públicamente.

“El tema es muy importante per sé y también adquiere relevancia en el momento en que las distintas candidaturas a la presidencia preparan sus programas económicos y sociales”, acotó.

Solimano, indicó que el estudio estuvo motivado por los datos notoriamente bajos que presenta el país con la actual metodología -marcando un nivel de pobreza igual al 6,5%-, incluso inferior a los porcentajes de países como Canadá o Estados Unidos:

“El informe revisa distintas formas de conceptualización de la pobreza y una de ellas es el enfoque de necesidades básicas insatisfechas, como alimentación, vestuario y vivienda donde se fijan estándares de acceso. Cuando la población no puede acceder a ellos – por ingresos, tipo de vivienda-, es clasificado como pobreza”, explicó.

Así, se usaron datos del Censo de Población y Vivienda y la Encuesta de Presupuestos Familiares del INE para ver el costo de una canasta básica alimentaria y no alimentaria.

“Se compara el ingreso de la persona -salario, propiedad o si tiene ahorro- con el costo de una canasta básica”, dijo remarcando el carácter multidimensional de la medición en el estudio:

Dentro de los resultados del informe se concluye que la pobreza en Chile estaría más cercana al 22%, es decir, más se triplica la pobreza real medida con la metodología actualizada que la pobreza que se estaba midiendo con la metodología oficial, sostuvo el experto.

Por otra parte, dentro de las recomendaciones, el economista citó la crítica en el informe de no usar para el tema de la vivienda lo que se llama la renta imputada, “es decir, si una familia tiene una vivienda, a la pregunta cuánto costaría una vivienda equivalente, ese número se suma los ingresos corrientes y eso tiende a subir el ingreso, incluso se da la paradoja que hay 25 mil personas que reportan ingresos 0, pero no son pobres con el método de la renta imputada”.

“Esa metodología es cuestionable y se recomienda usar una línea para propietarios y otro aparte de no propietarios, para así terminar con la práctica de la renta imputada”.

Desempleo

Solimano también apuntó a las cifras de desocupación, precisando que el empleo el primer trimestre aumentó en un 1 %, pero el segundo trimestre cayó en -03%, “La tasa de ocupación desestacionalizada pasó de 8,5% a 8,9%, mientras que la tasa desempleo femenino es igual a 10%”.

Muestra que hay un problema, dijo, en el área del mercado laboral al igual como ocurre con la informalidad. “Hay toda una discusión del origen del desempleo”:

Algunas otras señalan que  la economía y la demanda de trabajo están relativamente bajas porque las tasas de interés que fija el Banco Central siguen siendo muy altas y eso afecta a sectores como la construcción donde se siente el costo del crédito de la inversión y el desempleo es alto en un rubro de mano de obra extensiva.

Internacional

En el área global, citó la guerra arancelaria de EE.UU donde Trump llegó a un acuerdo con la UE imponiendo un arancel de 15%, pero exigiendo a cambio aumento de gastos en defensa y que ingresen productos estadounidenses al mercado europeo.

En Brasil el alza se ha ejercido como una presión en el poder judicial por el caso del ex presidente Bolsonaro quien fue llevado a juicio.

Así “el sistema internacional se aleja a pasos agigantados de lo que era antes de asumir Trump: habían reglas de lógica estrictamente económica sobre costos y utilidades, pero ahora se usan como un instrumento de presión política internacional y se alejan del mundo de la globalización”, expresó el experto.