- La candidata Jeannette Jara apunta a los grandes grupos económicos responsables de las principales empresas de electricidad del país, mientras respalda su propuesta de rebajar el valor de la luz en un 20% en caso de asumir en La Moneda.
El caso del alza injustificada de la luz sigue dando coletazos. La derecha se ha empeñado en golpear al gobierno de turno, mientras que desde La Moneda se tomó la decisión de pedir la renuncia del Ministro Pardow.Los candidatos Kast y Matthei decidieron apropiarse de esta problemática y apuntar a sus contrincantes políticos en el gobierno, proponiendo en la mesa más problemas y menos estrategias para solucionarlos.Jeannette Jara por su parte apuntó a los empresarios detrás de las grandes corporaciones eléctricas del país, que en un intento de desviar la atención, redactaron declaraciones que los eximiría de la culpa.
Desde Enel, establecieron que “las tarifas eléctricas son reguladas por la autoridad”. Camino similar tomó CGE, al comentar que los precios se aplican mediante decreto tarifario. Es decir, las empresas serían solo los ejecutores.
Para Jara, los ingresos generados durante este error deben ser devueltos a los consumidores, además de recalcar que en un eventual gobierno instaurará una rebaja permanente al valor de la luz de un 20%. Los demás candidatos no han establecido una solución al respecto.
Promete que tu cuenta de la luz sea 20% más barata: Jeannette Jara sostiene su propuesta de electricidad, y emplaza a empresas por el error metodológico en valor de la luz
Perspectiva país: Chile mejora su crecimiento económico en medio de retos y desafíos estructurales
- Aunque el último informe del Banco Mundial eleva las expectativas basadas en consumo e inversión, el país sigue enfrentando rezagos en innovación, productividad y educación técnica.
El reporte “Perspectivas económicas – América Latina y el Caribe” del Banco Mundial (octubre 2025) aumentó la proyección de crecimiento para 2025 de Chile, desde las proyecciones iniciales de 2024 e inicios de este año. Asimismo, los indicadores de 2026 y 2027 anticipan un crecimiento moderado, anclado en torno al 2,3%, lo que refleja un avance respecto de las expectativas previas del organismo.
El economista y docente de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH), Pablo Peña, señala que este repunte de 2025, si bien responde a una perspectiva positiva de crecimiento, constituye un ajuste derivado de un mayor dinamismo del consumo privado y los altos precios que ha tenido el cobre este año. Pese a ello “el cambio supone una mejora marginal en las proyecciones en 2025 y no en las tendencias de crecimiento”.
Escenario internacional
Por otro lado, Peña sostiene que Chile se mantiene dentro del promedio regional de crecimiento, con tasas comparables a Brasil, Colombia o Uruguay, aunque inferiores a las de Argentina y Perú. “En el contexto de América Latina, Chile, si bien presenta una estabilidad macroeconómica, comparte en la región una serie de características en materia de déficits fiscales persistentes y dificultades estructurales para transitar hacia una economía de alta productividad”, agrega el especialista.
A nivel global, señala que factores externos, como el enfriamiento de China y de las economías del G-7, junto con las altas tasas de interés y la menor demanda de materias primas, seguirán limitando las exportaciones y generando inestabilidad en la inversión de capitales por parte de grandes empresas y firmas tecnológicas.
“Esto impactará el desempeño económico chileno de mediano plazo, mientras la inestabilidad comercial podría convertirse en una nueva normalidad, al menos en el mediano plazo, mientras no cambien las condiciones globales ni los gobiernos de las principales potencias. En este nuevo escenario, la solidez de las políticas macroeconómicas y la estabilidad institucional, junto con un equilibrio fiscal, marcarán la diferencia ante empresas con planes de inversión de mediano y largo plazo”, advierte el docente en Comercio Exterior UOH.
Oportunidades de desarrollo
Pese a este panorama, el economista destaca áreas emergentes que podrían transformarse en oportunidades de desarrollo, si se quiere, alentadoras. Según explica, “la transición energética y la incertidumbre global abren espacios para que Chile se posicione como proveedor especializado, incorporando nuevas tecnologías y promoviendo sistemas de comercio regional dentro de América Latina y el Caribe”.
A su juicio, estas oportunidades podrían ser clave para una recuperación sostenida, siempre que se articulen con políticas efectivas de inversión, innovación y fortalecimiento del sistema educativo, tanto a nivel técnico, profesional, pero también primario y secundario. Y para ello, -agrega-, “se debe resolver problemas dentro del sistema educacional impulsando áreas STEM-Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, en el marco de adopciones tecnológicas para el ámbito público, como privado; claves para el desarrollo de la innovación y el emprendimiento”.
Retos estructurales
Plantea como un desafío irrenunciable, diversificar la matriz productiva de Chile, con el propósito de generar empleos de calidad, además de avanzar en la convergencia hacia la meta de inflación, y en la promoción de políticas efectivas de pro crecimiento. Como dato no menor, considera que las “expectativas económicas podrían variar según el resultado de las elecciones presidenciales de fin de año”, pues, -según estima-, el próximo gobierno podría implementar políticas fiscales más restrictivas o impulsar reformas estructurales en alguna de las áreas críticas.
“En materia macroeconómica, el gobierno deberá enfrentar los desequilibrios fiscales y monetarios, mientras que, en materia de crecimiento de largo plazo, promover mejores condiciones para dar saltos en el sentido de adopción transversal de tecnologías, así como de focalización hacia nuevos sectores con potencial de alta productividad”, concluye el experto.
¿El consumo excesivo de azúcar puede afectar nuestra piel?
Disminuir el consumo de alimentos altos en azúcar, uso de cremas y serum para cuidar nuestra piel y realizar actividad física son algunos de las recomendaciones que entrega la doctora Carolina Gómez, profesora del Departamento de Dermatología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
El azúcar y el acné, ¿tienen relación? La respuesta es sí. “Efectivamente el consumo excesivo de azúcar puede afectar negativamente la salud de nuestra piel. De hecho, hay muchos estudios que muestran que una dieta rica en azúcares simples se asocia a que haya más acné, a que haya un envejecimiento más prematuro, incluso pérdida de la elasticidad”, dice la dermatóloga, profesora del Departamento de Dermatología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, doctora Carolina Gómez.
La especialista explica que se ha visto que un consumo excesivo de glucosa en el organismo “promueve la formación de productos finales de glicación avanzada y esto daña al colágeno y la elastina, responsables de la firmeza de la piel”, lo que se traduce a tener una piel más flácida, con arrugas y tono apagado.
Existen tres vías por donde el azúcar puede afectarnos. Primero, mediante la glicación que “es el proceso donde estas moléculas de azúcar se juntan a proteínas estructurales como el colágeno y la elastina, formando estos productos finales de glicación avanzada. Y estos se acumulan en la piel y generan estrés oxidativo e inflamación apurando el envejecimiento”, dice la doctora Gómez.
Añade que “también estos productos se asocian a una disminución de la hidratación de la piel y mayor pérdida de agua y obviamente la piel se ve con más arrugas y más apagada”.
El segundo mecanismo, dice la dermatóloga, es la inflamación, donde el consumo excesivo de azúcar “aumenta la respuesta inflamatoria de todo el cuerpo, y se agravan las afecciones cutáneas como el acné y la rosácea”.
Se ha visto que un aumento del consumo de un 5 % de ingesta de azúcar aumenta el riesgo de acné en un 20%.
La última vía es la parte hormonal. “El azúcar puede alterar los niveles hormonales aumentando el acné hasta incluso la producción de sebo”.
Consejos para reducir el daño y prevenir el envejecimiento prematuro de nuestra piel
Primero, disminuir el consumo de azúcar. “Se recomienda que los azúcares añadidos no superen al 10% de las calorías diarias, ojalá menos del 5%. No consumir bebidas azucaradas, ni los dulces, ni alimentos muy procesados porque así disminuimos la glicación”, dice Gómez.
Además, como segunda recomendación la doctora dice que ojalá se pueda “optar por una dieta antioxidante. Incluir frutas, verduras, granos integrales y alimentos ricos en vitamina C, polifenoles, flavonoides, para combatir este estrés inflamatorio y de oxidación”.
Tercero, tener hábitos saludables. La doctora recalca que “es importante hacer ejercicio, no fumar, evitar el consumo excesivo de alcohol y obviamente protegerse con protectores solares de manera diaria porque así disminuimos la formación de productos de la glicación y no tenemos mayores daños por radicales libres”.
Por último, “el cuidado tópico y los suplementos que están tan de moda”, dice la doctora. Añade que “ojalá siempre usar cremas o serum con vitamina C, retinoides o que tengan extractos vegetales como arándano, ya que nos ayudan a mejorar la firmeza y luminosidad de nuestra piel”, dice.
Además, también se ha visto que el consumo diario de péptidos de colágeno -durante 12 semanas- redujo significativamente los niveles de productos avanzados de glicación, todo esto nos ayuda a combatir los daños que hace el azúcar en nuestra piel.
Derribando mitos: ¿Si como mucho chocolate me pueden salir espinillas?
“El problema es el contenido de azúcar, lácteos o grasas que le ponen al chocolate. Entonces, los productos que tienen alto índice glicémico con el chocolate con leche o dulce aumentan la insulina, y los factores de crecimiento entonces hace que aumenten o estimulen las glándulas sebáceas y exista inflamación del folículo”, advierte la especialista de la Facultad de Medicina de la U. de Chile.
En un análisis, con más de 70 mil personas, se encontró que quienes consumen más lácteos tienen un 16% más de riesgo de acné.
Polvo, perros y putas: una historia emotiva, provocadora y necesaria
La escritora chilena Karin Ioannidis irrumpe con fuerza en el panorama literario con su primera novela, “Polvo, perros y putas”, una obra que explora las huellas del exilio, la dictadura, la prostitución y la violencia de género desde una narrativa vívida, cruda, profundamente humana y con un gran sentido del humor. Ambientada entre Calama, Santiago y París, esta historia entrelaza las vidas de personajes marcados por el dolor, la memoria y la búsqueda de redención.
La novela sigue a Eduardo, un abogado que regresa a Chile tras décadas en el exilio para enfrentarse a un pasado lleno de heridas abiertas y un presente que lo confronta con una hija desconocida. A su alrededor giran personajes tan complejos como entrañables, entre ellos Celeste, una prostituta ad-portas de la muerte cuya voz sirve de hilo conductor; Victoria una mujer de carácter fuerte e implacable y Gloria que, tras su independencia y dureza, esconde su vulnerabilidad. “Esta novela explora los vínculos profundos que nacen en los márgenes, en territorios donde la vida vale menos que los recursos que se extraen”, comenta Ioannidis, quien es abogada de profesión y se formó como escritora en el taller de Carla Guelfenbein. La historia nació a partir de un ejercicio de guion, en el que la autora vio nacer a Celeste, un personaje cuya voz terminó guiándola a lo largo de todo el proceso creativo.
Como abogada, Ioannidis ha estado ligada a temas de diversidad, inclusión, ética y justicia social, lo que se plasma en una narrativa que no elude los conflictos morales, sino que los profundiza. Es por eso que la novela nos invita a reflexionar sobre los llamados “delitos sin víctima”, cuestionando las estructuras sociales y jurídicas que sancionan decisiones individuales en contextos de profunda desigualdad. “Los delitos sin víctima son conductas consensuadas entre adultos en las no existe ningún participante que se sienta afectado por dicha acción y que, sin embargo, son sancionadas por parte del Estado. Los ejemplos clásicos son el tráfico y consumo de drogas, la prostitución, la pornografía, el auxilio al suicidio y el incesto, entre otros”, explica la autora.
Decidió incluir este tema al notar que sus personajes incurrían en conductas de este tipo. “Sentí entonces que era un deber hablar del elefante blanco que transitaba la novela y ello me obligó a revisar mis propias posturas que han cambiado desde que hice mi tesis en esa materia en el año 1999”, recalca.
Un tributo al desierto
“Esta es una novela que se huele, se toca, vívida y real como la vida misma, una novela que se eleva con la particularidad de su voz, de sus paisajes, de su verdad, y cuyos personajes entrañables quedarán resonando en sus lectores por largo tiempo”, dice Carla Guelfenbein.
La ciudad de Calama, descrita con su brutal belleza y crudeza, se convierte en un personaje más del libro: una zona de sacrificio que refleja la tensión entre la riqueza generada por la minería y la pobreza de sus habitantes.
“El desierto del Norte es el escenario perfecto para hablar de desigualdad, sacrificio y resistencia”, señala Karin Ioannidis, quien conoce de cerca esa geografía desde su propia historia.
“Polvo, perros y putas me permitió además hacer un tributo al desierto, al Norte y a los relatos sembrados de esfuerzo y humor que desde chica me transmitieron las mujeres de mi familia”.
Con un lenguaje sensorial tan vivido, Polvo, perros y putas se perfila como una obra provocadora y necesaria, ya que cuestiona los relatos dominantes y se posiciona dentro de una tradición narrativa femenina que desafía los límites entre moral, poder y consentimiento.
Sobre la autora
Karin Ioannidis nació en Santiago de Chile en 1976 y vivió en Francia durante su niñez. De madre copiapina y padre cretense, sus raíces se encuentran soterradas en la profundidad del desierto más árido del mundo y en la sequedad de los parajes del Mediterráneo. De formación abogada, y con profundo conocimiento de las distintas realidades que fracturan su país, en su primera novela Karin Ioannidis, explora la identidad del desierto, los lazos indisolubles que allí se forjan, los delitos sin víctima y la violencia de género que trasciende las fronteras.

“Es una comedia o tragedia de equivocaciones” señala Andrés Solimano por sobrecobros en cuentas de la luz
Considerado como uno de los eventos más importantes en la noticia económica nacional, el especialista abordó el tema del sobrecobro en las tarifas eléctricas que se estima en $115 mil millones.
Junto con los altos aumentos que se han registrado en las cuentas en los últimos años, está la duda por qué los cobros excesivos se han mantenido por tanto tiempo, sin que las instituciones a cargo se pronunciaran, o bien las compañías, planteó el experto:
“Silencio total de los distintos actores mientras que el consumidor consume cada vez de manera más creciente” acotó sobre lo que representa la electricidad actualmente en los hogares y para la edificación en general cuyo diseño está dependiendo mayoritariamente de esa fuente energética.
“Es una comedio o tragedia de equivocaciones”, añadió Solimano: “Los problemas con el sector eléctrico -totalmente privatizado que tenemos- vienen de 20 años atrás”:
“Es el momento de revisar cómo se cobran y cuáles son los contratos. Esto es también materia de ley en el Parlamento, debe fijar una especie de comisión investigadora frente a hechos que no es la primera vez que ocurren”.
“Las compañías son muy activas para exigir que les devuelvan pero no para hacer ver cuando reciben ingresos extraordinarios y hay cobros excesivos”, sentenció: “Hay un problema de tarifas y de cómo se fijan estos aranceles. Las metodologías son asegurar una tasa de retorno bastante suculenta a las compañías, donde muchas de ellas son extranjeras” .
“Es muy raro, todo es muy oscuro en el sector eléctrico”, expresó el panelista: “No es un problema de hoy, viene desde hace bastante tiempo y es momento de que las autoridades del Presidente Boric tomaran cartas más decisivas en este asunto antes de que haya un cambio de administración y venga un gobierno proempresa que no va a tomar decisiones que afecte a esos intereses. El tema está ahí”.
Recortes
En materia de elecciones presidenciales apuntó a la nueva cifra de recortes presupuestarios que hizo el comando económico del abanderado ultraderechista Juan Antonio Kast donde la disminución de recursos no sería de US 18 mil millones en tres años sino de US 21 mil millones.
“Eso representa alrededor del 8% del PIB. Menos dinero para educación, salud pública, para el funcionamiento de los ministerios, del sistema descentralizado del Estado, menos dinero para cultura, para las asignaciones FFAA, en un país que no tiene hiperinflación”:
Somos un país con deuda pública e inflación baja, dijo al no entender esta política de shock, “salvo que se quiera financiar el recorte de impuesto para las grandes empresas recortando el gasto público”, planteó como otra arista del programa del Republicano.
“Un programa de ajuste de ese tipo sería tremendamente destructivo para Chile y crearía tensiones y conflictos sociales que se pueden visualizar desde ahora”, advirtió haciendo un llamado a la sensatez en las propuestas.
Internacional
Respecto a Argentina, Solimano se refirió al incremento en la inyección de recursos que ofrece Estados Unidos a su actual gobierno, pudiendo duplicar los US 20 mil millones a US 40 mil millones.
“Parece que apoyar la administración de Javier Milei es una prioridad del actual gobierno norteamercano y la gente se pregunta: “No hay dinero para pagar funcionarios públicos, se ha acortado el presupuesto de la agencia internacional de desarrollo AID para hospitales en África, pero de la noche a la mañana aparecen US 40 mil millones para el salvataje al género argentino”.
Indicó que los primeros 20 mil millones de dólares consisten en comprar esa cantidad equivalente de pesos argentinos por la Reserva Federal estadounidense.
“No está claro cómo el sector privado está dispuesto a dar préstamos a un país con riesgo bastante alto y de posibilidad de no pago”, como tampoco lo están, dijo, las garantías que pudiese el gobierno argentino ofrecer al gobierno estadounidense, pensando que quizás pueda tratarse de concesiones de litio, uranio o “reducir relaciones económicas con China, bases militares cerca de Ushuaia. Son préstamos soberanos y los países tienen que explicar a su población qué garantías entregan cuando adquieren esta deuda”, indicó.
Más especialistas y hospitales: Jeannette Jara entrega directrices de su propuesta de salud
Durante la jornada de lunes, Jeannette Jara utilizó su vocería para entregar detalles sobre su plan de salud, que forma parte de su programa de gobierno de cara a las elecciones de noviembre.
Con menos de un mes para los comicios de primera vuelta, Jeannette Jara se ha mantenido
entregando las directrices que sigue su programa de gobierno. Sueldo vital, mejores pensiones, baja del valor de la luz y seguridad han sido solo algunas de sus propuestas. Hoy tocaba el turno de la salud.
Durante su intervención, se comprometió con la construcción de un hospital entre San Felipe y Los Andes, además de hacer énfasis en una potencial mejora al sistema público de
salud.
“Sostendré una reunión con el Colegio Médico de Santiago porque debemos poner el foco en mejorar la salud de las chilenas y chilenos. También, generar más especialistas, profesionales de la salud mental, hacer más mamografías sin dolor, aumentar la dotación de mamógrafos en el país” expresó.
Hizo una mención a las siempre problemáticas listas de espera, que según la candidata, hoy tienen a más de dos millones de personas esperando ”cirugía o una atención odontológica”.
Durante los próximos días seguirá reuniendose con gremios y organizaciones, para cerrarla
semana en la Región de Antofagasta para evaluar un proyecto de un Centro Oncológico en Calama.
En contraparte, Kast decidió doblar la apuesta de Kaiser y ahora va por un recorte de 21.000 millones, que a día de hoy no se sabe de dónde los va a sacar.
Trabajadores de residuos domiciliarios valoraron rol de Jeannette Jara en nueva ley que mejora sus condiciones laborales
- “Quisimos venir aquí, al lugar donde está la exministra, ya que ella es una parte importante del trabajo que nosotros hicimos para conseguir que este proyecto se haga realidad”, aseguró el presidente de la Federación Nacional de Recolectores de Basura, Armando Soto
La candidata presidencial, Jeannette Jara, se reunió esta tarde con representantes de los trabajadores recolectores de residuos domiciliarios, quienes agradecieron el rol que la exministra jugó en la tramitación de la nueva ley que beneficia directamente al sector.
Esto, luego de que el Congreso despachara en octubre el proyecto de ley que reconoce la labor de los recolectores y recolectoras de residuos domiciliarios, mejorando de forma sustantiva sus condiciones laborales, de seguridad y salud en el trabajo.
“Estoy muy agradecida y bien emocionada que estén acá presentes. La verdad, no me imaginé que algo así pudiera pasar. Es de las cosas que voy a atesorar para siempre, de haber sido ministra del Trabajo y ahora candidata. Quiero decirles que esta ley va a haber que implementarla. Espero que, si soy Presidenta, la podamos implementar también de conjunto”, aseguró la abanderada durante el encuentro con los trabajadores en el comando, ubicado en el centro de Santiago.
Durante la reunión, Jara dijo a los trabajadores que el nuevo marco legal “les va a dar garantía para que se respeten las cosas que la ley establece y que no se hagan trampas como a veces ocurre”.
En tanto, el presidente de la Federación Nacional de Recolectores de Basura, Armando Soto, destacó que “este proyecto marca un antes y un después para los recolectores de basura, por la importancia que tiene. Ahora, nosotros quisimos venir aquí, al lugar donde está la exministra, ya que ella es una parte importante del trabajo que nosotros hicimos para conseguir que este proyecto se haga realidad. Entonces era necesario tener una identidad legal, como le llamamos nosotros, y ser reconocidos como basureros”.
La nueva ley reconoce la labor de estos trabajadores y su derecho a la protección de la salud. También entrega un incentivo a mejorar sus sueldos en las licitaciones, ya que en las bases de estos procesos entrega a quien oferte mayores sueldos por sobre el ingreso mínimo mensual y otras remuneraciones de mayor valor. Además, entre otras medidas, la nueva norma otorga garantía a servicios sanitarios y de limpieza.



