12:21 -Martes 16 Septiembre 2025
19.3 C
Santiago
Inicio Blog Página 8

Inscríbete para portar las figuras de los 119 detenidos (as) desaparecidos(as) el jueves 4 de septiembre

0

Semana de la Memoria en el Campus JGM: una deuda pendiente con nuestra historia

Para la inscripción y participar de la actividad, accede a este link.

Este jueves 4 de septiembre, en el marco de la Semana de la Memoria en el campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile, volverán a caminar entre nosotrxs las siluetas de las y los 119 compañeros detenidos desaparecidos de la Operación Colombo, a 50 años de su ejecución. Muchos y muchas de ellos, hoy ausentes, fueron parte de esta institución: estudiaron, enseñaron, soñaron y lucharon en los mismos pasillos que transitamos a diario.

La actividad se realiza por la convicción política de la AFUCH JGM y del Colectivo 119 Memoria y Resistencia, quienes recuerdan que la Operación Colombo fue una puesta en escena mediática: un montaje comunicacional urdido por la dictadura cívico-militar para encubrir el exterminio y justificar las desapariciones forzadas. Listas falsas de supuestos caídos en el extranjero intentaron borrar sus vidas y sus luchas.

Pero los sueños de quienes fueron arrancados de esta universidad no pudieron ser borrados. Siguen presentes en cada gesto de memoria y en cada paso que damos al reencontrarnos con sus nombres y sus siluetas. Por eso, recordar es también denunciar que estas estrategias de ocultamiento siguen vivas hoy, como lo evidencia el caso de Julia Chuñil, defensora mapuche en calidad de desaparecida desde el 8 de noviembre de 2024, cuya ausencia ha sido invisibilizada y tergiversada por el poder político y mediático.

La Universidad de Chile carga todavía con ausencias que no se han reparado. Los nombres de las y los ejecutados políticos y detenidos desaparecidos del campus no han sido restituidos en un lugar común que los abrace como parte de nuestra historia. Tampoco hemos logrado reconstruir del todo las trayectorias de académicos/as y funcionarios/as perseguidos/as, desaparecidos/as, ejecutados/as y exonerados/as de esta institución, cuyas vidas y sueños también fueron arrancados.

Esas grietas no son solo del pasado: siguen atravesando a la Universidad y nos interpelan a no relegar la memoria al silencio ni a los fragmentos dispersos. Una universidad que fue fragmentada por la dictadura aún tiene la tarea pendiente de recomponer su historia y abrazar a quienes le fueron arrebatados y arrebatadas. Solo así podremos caminar hacia un presente donde la memoria sea raíz.

Quienes hoy organizamos esta jornada recordamos que la memoria es una acción política que interpela al presente y proyecta un futuro distinto. La comunidad universitaria y territorial está convocada a marchar junto a las siluetas de las y los 119, a caminar nuevamente con ellas y ellos, a sostener sus sueños como parte de los nuestros.

Porque la memoria no muere, porque la justicia sigue pendiente y porque los sueños que habitaron esta universidad siguen vivos en nosotras y nosotras, afirmamos: la utopía sigue vigente.

La jornada de memoria y acción se realizará este jueves 4 de septiembre a las 12:00 horas, comenzando en la explanada central del Campus JGM (Calama). Desde allí se llevará a cabo un pasacampus, que culminará en la escalera del edificio nuevo de la Facultad de Filosofía y Humanidades, con palabras de las organizaciones convocantes y el coro Voces de la Rebeldía.

Asociación de Funcionarios Campus Juan Gómez Millas

Colectivo 119 Memoria y Resistencia

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Levantan campaña para que el 16 de septiembre sea el Día Nacional de la Libertad de Expresión

0

Nota de Fundación Víctor Jara

Quienes deseen apoyar la campaña, deben completar un formulario para suscribir a la petición que se presentará el 15 de septiembre ante el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

El 15 de septiembre, representantes de la asociación de escritores PEN Chile y de la Fundación Victor Jara presentarán ante el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio una carta que le solicitará a la ministra Carolina Arredondo la creación del Día Nacional de la Libertad de Expresión en Chile, sugiriendo como fecha el 16 de septiembre.

Según indica la misiva, «PEN Chile eligió el 16 de septiembre, día del asesinato de Víctor Jara por la dictadura militar en 1973, para honrar su memoria y un legado que sigue sosteniendo el alma de un pueblo que todavía lucha por el Derecho a vivir en paz, esa canción maravillosa que nombra el derecho fundamental sin el cual los demás se desarman, se deshilachan, al igual que el derecho a la libertad de expresión por la que fue asesinado. Todas sus canciones hablan de amor, de paz, de dignidad y de justicia social, valores que defendemos como los únicos que sustentan el buen vivir en una sociedad inclusiva, unida y libre». 

Esta idea tiene su origen en el 2021, cuando el Comité de Escritores Encarcelados de PEN Internacional pidió a todos los centros del mundo elegir una fecha significativa de la historia nacional para organizar la celebración pública de la libertad de expresión, con vistas a resaltar la importancia de proteger este derecho esencial en una sociedad democrática, derecho que es baluarte de PEN Internacional y debería serlo de todas las naciones.

Para firmar la carta, se debe completar este formulario.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“La patria no es un concepto etéreo” sostiene Bárbara Figueroa ante las conmemoraciones de septiembre

0

Iniciando el noveno mes del año, la secretaria general general del Partido Comunista de Chile, Bárbara figueroa, reflexionó sobre el sentir popular en torno a las fiestas patrias y a la historia reciente del país.

“No podemos ser ajenos a ese momento de encuentro”, acotó sobre las festividades arraigadas al sentir popular, “pero tiene también el peso de la historia cargada por las acciones contra el propio pueblo, contra el sentido popular en el marco del Golpe de Estado del 73”.

“La patria no es un conceptos etéreo”, puntualizó:

En esa línea, expresó, que desde ese valor, la celebración de septiembre tiene su primer hito en la conmemoración del triunfo de la Unidad Popular fechada un 4 de septiembre y en la romería del Cementerio General que se realizará este sábado por las víctimas del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 y la dictadura civil militar:

Figueroa también se refirió a los dichos de la secretaria política de Republicanos, Ruth Hurtado, quien señaló que la izquierda radical intentaría derrocar a un gobierno de derecha si sale electo: “Si uno mira nuestra historia los únicos que derrocaron un gobierno fue la derecha; civiles y militares en acuerdo de derrocar a un presidente”, dijo aludiendo a Salvador Allende.

In situ

Respecto a la campaña de la abanderada del progresismo, Jeannette Jara, apuntó al intento de ciertos medios hegemónicos de limitar su debate programático a los lineamientos de su partido.

Frente a esa campaña mediática que termina elitizando temas que importan a la ciudadanía, la secretaría del PC destacó la decisión de Jara y su comando de desplegarse territorialmente:

En esa línea, relevó la convocatoria de los encuentros de escucha activa “Soluciones para Chile” que está llevando la abanderada en su recorrido por el país:

“La disposición a escuchar a nuestra candidata ha sido muy relevante y significativa en los distintos actos que está desarrollando a nivel nacional”.

Alertas

También comentó el relanzamiento de la campaña de la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, quien continúa ocupando un tercer lugar en las encuestas y quien además ha criticado la reducción en el gasto fiscal que propone el candidato de la ultraderecha, José Antonio Kast:

“Hay que poner especial atención porque hoy el mayor riesgo de regresión es José Antonio Kast con sus propuestas e incluso con su lavado de imagen”, expresó sobre las recientes estrategias de la campaña de Republicanos que ha emulado el despliegue en terreno de Jara.

“Si bien sigue siendo un lobo con piel de oveja, lo cierto es que también opera en Evelyn Matthei”, observó la dirigenta: “Hoy se viste en extremo de moderada y saluda a nuestra candidata por llevar adelante la reforma de pensiones. Cuidado: porque de no pasar a segunda vuelta dijo que apoyará a Kast”:

“Hay una estrategia que pretende empatarse y creo que tenemos que tener ojo con eso”, precisó: “es peligroso porque puede confundir a la ciudadanía”, añadió la secretaria del PC.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Aceite esencial de orégano muestra potencial para mejorar la resistencia a la insulina

0
  • Estudio con participación de la UOH, la Universidad San Sebastián y especialistas en metabolismo revela propiedades bioactivas de Origanum vulgare para enfrentar trastornos asociados a la obesidad.

La obesidad y sus complicaciones metabólicas son uno de los principales desafíos de la salud pública a nivel mundial. En este contexto, un equipo interdisciplinario de investigación, integrado por la académicas Andrea Müller y Claudia Foerster del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), junto a la Dra. Paulina Ormazábal, de la Universidad San Sebastián, analizó el efecto del aceite esencial de Origanum vulgare sobre la resistencia a la insulina inducida por ácido palmítico en adipocitos humanos.

El estudio reveló que este aceite, rico en compuestos bioactivos como terpenos y fenoles, podría favorecer la restauración de la señalización de la insulina y mejorar la captación de glucosa en células grasas, abriendo nuevas posibilidades para el desarrollo de estrategias complementarias frente a la resistencia a la insulina.

El potencial bioactivo del orégano

“Nos motivó la alta prevalencia de obesidad y los efectos adversos asociados al exceso de ácidos grasos saturados, como el ácido palmítico, que alteran vías claves para el equilibrio metabólico”, mencionan las investigadoras.

La investigación identificó al Origanum vulgare como un candidato interesante, ya que su aceite esencial contiene moléculas con reconocida actividad antioxidante y metabólica. Además, se determinó que está compuesto por monoterpenos oxigenados y compuestos fenólicos, asociados a mejoras en la sensibilidad a la insulina y a la modulación de la vía PI3K/AKT, fundamental para el metabolismo celular.

Implicancias y próximos pasos

Los resultados muestran que los compuestos bioactivos del aceite esencial podrían restaurar la fosforilación de IRS-1, AKT y AS160, alterada por el ácido palmítico, favoreciendo la correcta señalización de la insulina en adipocitos humanos.

“Los extractos naturales como el aceite esencial de Origanum vulgare podrían convertirse en estrategias complementarias para mejorar la sensibilidad a la insulina y reducir el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 y otras complicaciones metabólicas asociadas a la obesidad”, agregó la Dra. Ormazábal.

El equipo proyecta ahora avanzar hacia estudios in vivo en modelos animales para validar los efectos observados y profundizar en sus mecanismos de acción. Posteriormente, será necesario evaluar la seguridad, toxicidad y biodisponibilidad de los compuestos, para diseñar ensayos clínicos controlados en humanos que confirmen su eficacia.

Aceites esenciales: ventajas y desafíos

El uso de aceites esenciales en investigación biomédica presenta beneficios notables: son productos naturales, de bajo costo y con múltiples compuestos bioactivos que actúan de forma sinérgica, otorgando efectos antioxidantes, antiinflamatorios y metabólicos. Sin embargo, la Dra. Müller advierte que existen desafíos importantes, como la variabilidad de los principios activos según el origen botánico, las condiciones de cultivo y los métodos de extracción, lo que dificulta su estandarización. Además, se requiere evidencia clínica sólida que respalde su seguridad y eficacia antes de su aplicación terapéutica.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Detallan los efectos del cambio de horario en la salud de las personas

Trastornos de sueño, insomnio, somnolencia diurna y alteraciones del estado de ánimo, entre otros, son algunas de las consecuencias, sostuvo el académico de la PUCV, Felipe Rodríguez.

El próximo sábado 6 de septiembre nuestro país experimentará un nuevo cambio de hora. En esta oportunidad, el reloj deberá adelantarse 60 minutos cuando marque las 00.00, dando así inicio al horario de verano.

Para el académico de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Felipe Rodríguez, científicamente está comprobado que este tipo de modificaciones afectan al cuerpo humano.

“Desde la psicología y las disciplinas neurológicas, la gran mayoría de los estudios indican que evidentemente no es recomendable estos cambios de horario, ya que alteran los ritmos circadianos que son los ciclos biológicos del cuerpo humano que duran 24 horas al día y que permiten regulan el sueño, vigilia, temperatura, temas hormonales y otros procesos fisiológicos también”, sostuvo.

Rodríguez afirmó en ese sentido, que los cambios de horario se pueden asociar con riesgos de trastornos de sueño, insomnio, somnolencia diurna excesiva y algunas alteraciones del estado de ánimo. “También pueden generar cambios a nivel anímico y disminución de rendimientos cognitivos, de la concentración, de la tensión, además de problemas metabólicos”, afirmó.

El académico de la Escuela de Psicología de la PUCV sostuvo que “todas las personas nos vemos afectadas, independiente de nuestra edad. Sin embargo, claramente existen grupos que pueden tener un poco más de riesgo, por ejemplo, niños, niñas adolescentes y adultos mayores”.

Un tema que genera discusión se refiere a las posibles secuelas de los constantes cambios de este tipo. Para el psicólogo Felipe Rodríguez “a nivel cognitivo puede existir una disminución de la atención, de la memoria, y también quizás se puede incrementar un poco la ansiedad, pueden aparecer incluso alguna sintomatología depresiva leve”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Verso, vida & viento: Gabriela Mistral revive en una poderosa biografía en cómic

0

La historia de una de las voces más esenciales de la literatura hispanoamericana llega a librerías en Verso, vida & viento: Una biografía de Gabriela Mistral en cómic. Publicado por el sello Libros del Escuincle, este volumen reúne el talento narrativo de Rafael Gumucio y Ángeles Quinteros, junto a las potentes ilustraciones de Rodrigo Elgueta y la revisión de la experta mistraliana Daniela Shütte para dar vida desde las viñetas a una Gabriela que viaja, sueña y escribeLa presentación del libro se realizará el sábado 6 de septiembre a las 12:00 en la Librería FCE, ubicada en Paseo Bulnes 152, Santiago.

Desde los cerros del Valle del Elqui hasta las capitales del mundo, esta biografía en cómic sigue la vida de Lucila Godoy Alcayaga con profundidad y belleza. El libro es una inmersión en sus contradicciones, su poesía, sus luchas personales y sociales, y su inquebrantable vocación por enseñar y transformar.

Gabriela Mistral fue muchas en una sola: poeta y maestra, diplomática y solitaria, defensora de la infancia, latinoamericanista y viajera incansable. Fue una mujer adelantada a su tiempo, que desafió las convenciones sociales y culturales con una voz inconfundible y una visión profunda del mundo. Esa complejidad vital es la que recoge el cómic. Para sus creadores, este cómic fue más que un trabajo: fue un viaje. Así lo explica el escritor Rafael Gumucio. “Fue una experiencia maravillosa contar la historia de esta leyenda; seguirla y entenderla siempre es una aventura. La manera en que siguió su destino contra viento y marea, luchando contra todos y contra todo, incluida ella misma”.

La figura de Mistral, como dice Gumucio, prácticamente no requiere adornos. “Nos tomamos pocas libertades porque la historia de Gabriela es ya de por sí increíble. Es un cómic en sí misma, alguien que viajó por el mundo entero, que estuvo en todas partes y que no dejó nunca de pensar y pensarse.”

Con una estructura que combina momentos íntimos y públicos, el cómic va mostrando a una Gabriela curiosa, sensible y decidida, desde su infancia en Monte Grande y su temprana vocación por la docencia, hasta su paso por México, Europa y Estados Unidos como figura diplomática, cultural y educativa. Las viñetas permiten reconstruir el carácter fuerte de Lucila Godoy Alcayaga, revelando a una mujer de contradicciones, pasiones, dolores y ternuras que escribió para los niños del mundo, pero también sobre el dolor de la pérdida, la soledad y la identidad.

Sobre la esencia de la poeta, la editora y coautora Ángeles Quinteros afirma que “Mistral no tenía miedo a las contradicciones, en eso era bien oriental, las hacía convivir dentro de sí sin problemas”. El libro incluye fragmentos de la obra de Mistral, con la intención de despertar la curiosidad de nuevos lectores, ya que el cómic introduce ciertos versos de Mistral que invitan a ahondar más en su poesía y en su prosa, con la riqueza adicional de hacerlo teniendo un contexto biográfico después de leer el cómic, explica Quinteros.

Las ilustraciones de Rodrigo Elgueta, ilustrador de renombre internacional, no solo acompañan el relato, sino que le dan alma y atmósfera. Parte del trabajo fue realizado durante una residencia artística en Port Louis, al norte de Francia. Desde allí, el ilustrador pudo conectar con la experiencia del “exilio” que marcó la vida de Mistral: “Surgió una complicidad con Gabriela, al vivenciar la distancia de esta escritora alejada de Chile y de su valle del Elqui. Leí muchos poemas de ella, dibujando con el frío invernal del Atlántico Norte.”

A su regreso a Chile, Elgueta comenzó a colorear las viñetas, y con ello, a reconstruir visualmente el mundo de Mistral. El proceso implicó retos técnicos y emocionales, desde representar fielmente su evolución física hasta recrear los paisajes y rostros que la rodearon.

Uno de los momentos más significativos para el ilustrador fue poder plasmar la amistad entre Gabriela Mistral y Stefan Zweig. “Fue un honor dibujar la amistad entre ellos, dedicando dos viñetas al impacto que significó en la vida de Gabriela la muerte del matrimonio Zweig. Por medio del dibujo pude graficar un momento estelar de la humanidad”.

Respecto al poder del cómic como herramienta narrativa, Elgueta dice que “el cómic es una herramienta muy potente que incluso permite entender cómo funcionan los mecanismos perceptuales de nuestro cerebro… Personalmente tengo la idea que el cómic no debe ser considerado como una experiencia cultural previa a la lectura de libros sin dibujos, sino como una actividad cognitiva en sí misma”.

Verso, vida & viento presenta a Gabriela Mistral como una figura viva, compleja y desafiante, capaz de inspirar preguntas más que dar respuestas. Su legado se pone en diálogo con los desafíos del presente: la educación inclusiva, la identidad latinoamericana, la equidad de género y la expresión libre de la infancia.

Proyecto financiado por el Fondo del Libro y la Lectura en el marco de la conmemoración de los 80 años del otorgamiento del Nobel a Gabriela Mistral.

Biografía autores:

Rodrigo Elgueta (1971) es profesor de Artes Visuales, ilustrador y dibujante de historietas. Coeditó la revista Platino, fue dibujante en las adaptaciones a cómic de Heredia detective y Doctor Mortis, y publicó junto a Daniel Benavides la novela gráfica El Origen. Junto al guionista Carlos Reyes es coautor de las premiadas novelas gráficas Los Años de Allende y Nosotros los selk’nam. Sus trabajos se han publicado en España, Francia, Italia, Turquía, Corea, Austria, Alemania y toda Latinoamérica.

Rafael Gumucio (1970) es escritor y periodista. Estudió Pedagogía en Castellano y un magíster en Literatura en la Universidad de Chile. Debutó como autor con Invierno en la torre (1995), pero su carrera despegó con Memorias prematuras (1999). Ha colaborado con medios como La NaciónEl MercurioThe Clinic (del que fue fundador) y El País. También ha trabajado en televisión con programas como Plan Z. Actualmente, dirige el Instituto de Estudios Humorísticos de la Universidad Diego Portales, es panelista radial y asesor comunicacional.

Ángeles Quinteros (1980) estudió Derecho y Literatura Hispanoamericana en la Universidad Católica, un magíster en Edición de libros y un máster en Literatura Infantil en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha sido antologadora, profesora de posgrado y editora en Aguilar, Alfaguara y Planeta. Ha publicado varios libros infantiles, por los cuales ha sido destacada con premios como Fundación Cuatro Gatos, Los Mejores del Banco del Libro, Medalla Colibrí,  White Ravens y Marta Brunet, entre otros. Actualmente desarrolla proyectos independientes como autora y editora.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Economista Solimano analiza política fiscal de JAK: “Puede ser contractiva a nivel de actividad económica y regresiva socialmente”

0

Andrés Solimano abordó aspectos claves de la política fiscal y su actual conducción para analizar lo que ofrecen algunas de las candidaturas presidenciales en esa materia.

“La política fiscal es la que siguen los gobiernos referentes al gasto público, a los impuestos y la deuda del Estado. Ese gasto puede ocuparse en items como educación, vivienda, salud, previsión social, salarios de funcionarios del Estado o del fisco descentralizado también”, detalló el experto.

“Por el lado de los impuestos que son gravámenes se generan sobre distintos tipos de ingresos y crean a su vez el ingreso del fisco para generar los gastos. Al igual que una familia esa es una fuente de ingreso”, explicó:

“El tema es complejo, tanto para definir, como sobre los impactos de la política fiscal. Los gastos tienden a aumentar la demanda agregada, la demanda efectiva, las ventas en la economía”.

“Los  impuestos sustraen ingresos y tienden a contraer el gasto de la economía. Así, una  política fiscal expansiva aumenta el gasto público o reduce algunos impuestos”, precisó.

“Hay un primer efecto de la política fiscal que es afectar la actividad por medio de la demanda agregada y también la política afecta la situación de deuda pública”.

La política fiscal está a cargo del Ministerio de Hacienda, añadió Solimano, pero las partidas de gasto e impuestos se aprueban por ley y se hace por medio de la ley de Presupuesto que se aprueba en el Congreso.

Por otro lado, señaló que en Chile existe también el Consejo Fiscal Autónomo preocupado si se cumple la meta del déficit fiscal estructural con proyecciones a largo plazo y variables como el precio cobre, el crecimiento de la economía, la recolección tributaria.

“Mi impresión es que debiese tener criterios más amplios que los que tiene y no mirar solo el déficit estructural sino darse cuenta que esa política y la decisiones del corte del gasto pueden afectar la activación económica y el ritmo de crecimiento”, agregó refiriéndose al efecto redistributivo del gasto.

Candidaturas

Respecto a las propuestas presidenciales en la materia indicó que la de José Antonio Kast plantea reducir en 10 puntos los impuestos a las empresas dejando el 27% en un 17%. A su vez, señala reducir el IVA a un 17%y el gasto público en US 6 mil millones en 18 meses y en US 10 mil millones en total  durante los 4 años.

“Puede ser francamente contractivo”, observó el especialista. “Aplicar esa política puede empezar con una contracción económica parecido a lo que hizo Milei en Argentina, pero donde había una tasa de inflación similar a un 25 %”.

También el efecto distributivo de reducir 10 puntos porcentuales a los gravámenes, no necesariamente va a generar una inversión de capital, advirtió.

“Creo que esta propuesta de la política fiscal de Kast hay que analizarla con más cuidado y entender la lógica porque puede ser contractiva a nivel de actividad económica y regresiva socialmente”.

En el caso de Jeannette Jara se refirió a la consideración de un programa de construcción habitacional frente a un déficit que se calcula entre 500.000 y 1,5 millón de viviendas, “lo que implica un aumento del gasto público”, concluyó.

Argentina

En el plano internacional, se refirió a la situación social de Argentina a lo que suma la denuncia de corrupción que involucra a la primera magistratura del país, lo que desde luego, incide en la economía, planteó Solimano.

“Hay una situación compleja de que las tasas de interés están cerca del 60% con inflación del 30 al 35% anual”:

“Eso tiene consecuencias muy complejas al nivel de inversión en la Argentina y en el nivel de la actividad”.

“En  general la tasa es muy sensible cuando hay expectativas de depreciación de la moneda y puede que anticipen una devaluación del peso tarde o temprano donde todos los cálculos indican que se ha atrasado para disminuir la inflación”, acotó el experto.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Defensoría de la Niñez advierte sobre riesgos de proyecto que modifica la ley de responsabilidad penal en adolescentes

DECLARACIÓN PÚBLICA 

Santiago 01 de septiembre de 2025

 

Ante la discusión del proyecto de ley en la Comisión de Constitución de la cámara que modifica la ley N°20.084, sobre responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal (Boletín 15589-07), la Defensoría de la Niñez manifiesta su profunda preocupación por las consecuencias negativas que esta iniciativa podría tener en los procesos de reinserción social de adolescentes infractores, así como también, por su limitada efectividad en la reducción del comportamiento delictivo y en la protección de las víctimas.

Los análisis técnicos realizados por la Defensoría de la Niñez, basados en estándares internacionales de derechos humanos y experiencia comparada, concluyen que el proyecto de ley no es efectivo para solucionar el problema de fondo en materia de seguridad pública, toda vez que lo más relevante es avanzar en políticas públicas basadas en evidencia, que sean consistentes con los derechos humanos y que promuevan soluciones estructurales.

Uno de los aspectos críticos dice relación con que la iniciativa legal no considera el vínculo entre el aumento de delitos cometidos por adolescentes y el crimen organizado. Según datos del Ministerio Público, muchos adolescentes son captados por bandas criminales integradas por adultos. Esta dinámica no se resuelve con el aumento de penas, ya que dichas organizaciones pueden reemplazar rápidamente a los jóvenes reclutados, e incluso intensificar la captación de niños y niñas de más baja edad.

Asimismo, para garantizar justicia efectiva a las víctimas, es indispensable abordar los nudos críticos de la investigación penal. En el caso de adolescentes, la Defensoría de la Niñez ha observado una disminución en las sentencias condenatorias y una alta proporción de causas archivadas provisionalmente. Para evitar la impunidad, se requiere fortalecer los procesos investigativos que permitan identificar a los infractores y asegurar el cumplimiento de las sanciones.

Respecto a la reinserción social —eje central del nuevo Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil —el proyecto no omite las acciones encaminadas a su implementación, sino que contradice su objetivo. Por ejemplo, el aumento de penas para delitos graves de 8 a 10 años no modifica el escenario actual y, en cambio, puede consolidar trayectorias delictivas.

Enfrentar esta problemática exige reconocer las trayectorias de vida de los adolescentes. El estudio del Centro de Estudios Justicia y Sociedad de la Pontificia Universidad Católica y UNICEF (2023) evidencia que quienes han cometido delitos provienen mayoritariamente de contextos de inestabilidad familiar (70% sufrió separación o ausencia parental), violencia intrafamiliar (48%), interrupciones educativas, delincuencia intergeneracional (45% convivió con personas privadas de libertad), precariedad material y consumo problemático en el entorno familiar. Estas condiciones impactan directamente en su desarrollo emocional, vinculación social y percepción de la violencia.

La revisión de evidencia internacional no respalda el aumento de penas como medida efectiva para reducir la comisión de delitos. En cambio, sí se ha demostrado que estrategias como la disuasión focalizada —patrullaje estratégico, seguimiento personalizado y encuentros con responsables del cumplimiento de sanciones— son más eficaces. En materia de reinserción y prevención de la reincidencia, la evidencia apunta a fortalecer la vinculación escolar y laboral, así como mejorar habilidades básicas como la lectoescritura, especialmente en adolescentes con trayectorias educativas fragmentadas.

Para la Defensoría de la Niñez no es posible avanzar en soluciones sin fortalecer la política social dirigida a la preadolescencia y adolescencia. En esa línea, resulta prioritario ampliar la cobertura del programa Chile Crece Contigo más allá de los 9 años, tal como lo establece el artículo 85 de la Ley de Garantías.

Finalmente, para abordar las causas profundas del involucramiento de niños, niñas y adolescentes en conductas delictivas, el Estado debe robustecer los programas de prevención que consideren sus experiencias recurrentes: precariedad material, inestabilidad residencial, violencia doméstica, bajo nivel educativo, delincuencia intergeneracional y consumo problemático en el entorno familiar, muchas veces vinculadas a maltrato, negligencia o pobreza. Iniciativas como el fortalecimiento del programa Lazos en todas las comunas del país, o la creación de escuelas de reingreso con acompañamiento psicosocial, han demostrado ser efectivas y deben ser parte de la respuesta estatal.

Por todo lo anterior, la Defensoría de la Niñez hace un llamado a las y los parlamentarios a abordar el fenómeno delictivo adolescente con una mirada integral, que considere sus causas estructurales y no se limite solo a respuestas punitivas. Es urgente perseguir y sancionar al crimen organizado que instrumentaliza a niños, niñas y adolescentes, y evaluar junto al Ministerio Público las mejores estrategias para fortalecer la investigación penal, así como los efectos de la internación provisoria versus las medidas en medio libre con programas de intervención.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Cuecas todo el año: Capítulos 1, 2, 3, 4 Y 5

En el programa 1 de la primera temporada de “Cuecas todo el año”, nos deleitamos con la cueca “Quiéreme como te quiero” o “Aló Aló”. Además de apreciar su poesía y conocer un poco más de su contexto de creación, la escucharemos en dos versiones: la clásica de Mario Catalán junto al Dúo Rey Silva y una mucho  más contemporánea en la voz del Lote Cuequero.

En el programa 2 de la primera temporada de “Cuecas todo el año”, nos deleitamos con la cuecaAdiós Santiago querido”. Además de apreciar su poesía y conocer un poco más de su contexto de creación, la escucharemos en dos versiones: la clásica de Segundo Zamora y una mucho  más contemporánea en la voz de su hija y también cuequera, María Esther Zamora.

En el programa 3 de la primera temporada de “Cuecas todo el año”, nos deleitamos con la cueca Dicen que Viña del Mar. Además de apreciar su poesía y conocer un poco más de su contexto de creación, la escucharemos en dos versiones: la clásica de Los Chileneros y una mucho  más contemporánea en la voz de Las Torcazas.

 

En el programa 4 de la primera temporada de “Cuecas todo el año”, nos deleitamos con la cueca “Los lagos de Chile”. Además de apreciar su poesía y conocer un poco más de su contexto de creación, la escucharemos en dos versiones: la clásica de Silvia Infantas y Los Cóndores y una mucho  más contemporánea en la voz de La Gallera.

En el programa 5 de la primera temporada de “Cuecas todo el año”, nos deleitamos con la cueca “Y todo fue por un beso”. Además de apreciar su poesía y conocer un poco más de su contexto de creación, la escucharemos en la versión de Los Tricolores.

Puedes ver contenidos relacionados aquí y aquí

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo