03:59 -Domingo 9 Noviembre 2025
13.9 C
Santiago
Inicio Blog Página 8

[Podcast] Irací Hassler detalla propuestas de su candidatura a diputada por el Distrito 10

0

En “la madre de todas las batallas” -como bien se conoce al Distrito 10- la ex alcaldesa de Santiago, Irací Hassler, es candidata a diputada por el Partido Comunista para representar a las comunas de Santiago, Providencia, Macul, La Granja, San Joaquín y Ñuñoa.

“Ha sido un honor recorrer las seis comunas del distrito, conversar, conocer y plantear nuestra mirada”, expresó respecto a sus iniciativas en materia de seguridad, vivienda, salud, y desarrollo económico, donde algunas ya han tenido un correlato legislativo, como es el caso de la Mesa Jurídica. A su vez, aborda algunas de las propuestas de la abanderada Jeannette Jara que apoyará eventualmente desde el Congreso como el ingreso vital de $750 mil, Sonrisas que sanan, subsidio habitacional para jóvenes, entre otros.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Corregir la tarifa es solo el comienzo: Chile necesita una nueva política energética con justicia social

Por Eric Campos Bonta

Secretario General de la Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras de Chile (CUT Chile)

Hay errores que no se pueden minimizar. Porque cuando una falla técnica se traduce en injusticia social, deja de ser un problema administrativo para convertirse en un abuso. Eso es lo que ha ocurrido con el error en la aplicación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el cálculo de las tarifas eléctricas, un hecho que ha generado alzas injustificadas en las cuentas de luz de millones de hogares en todo el país.

Durante años, el Estado mantuvo congeladas las tarifas eléctricas como una forma de proteger a las familias frente a un contexto económico complejo. Sin embargo, esta duplicación del IPC —una negligencia que hoy se reconoce públicamente— demuestra que la falta de control y transparencia en la regulación termina siempre golpeando al mismo sector: las y los trabajadores.

Mientras el costo de la vida sube, los sueldos se estancan y el poder adquisitivo cae, un error como este profundiza la sensación de injusticia que atraviesa a nuestro pueblo. No puede ser que en Chile los errores del sistema los paguen siempre quienes menos tienen, mientras las grandes empresas eléctricas continúan registrando utilidades millonarias.

La energía no es un privilegio, ni un bien transable al vaivén del mercado. Es un derecho esencial que sostiene la vida cotidiana: ilumina los hogares, alimenta los hospitales, mueve las fábricas y las escuelas. Por eso, cuando la luz se convierte en un lujo, algo anda mal en la forma en que concebimos el desarrollo y la justicia social.

El país necesita actuar con urgencia y responsabilidad. Es imprescindible garantizar transparencia total en las fórmulas y mecanismos que definen las tarifas eléctricas, corregir de inmediato el error cometido y asegurar una compensación justa para todas las familias afectadas. Solo así se podrá restablecer la confianza y demostrar que la justicia social también se aplica en las decisiones económicas que impactan la vida cotidiana de millones de personas.

Pero no basta con corregir la cifra. Chile necesita una revisión integral del modelo tarifario, que incorpore criterios sociales, democráticos y de justicia distributiva, garantizando que las políticas públicas respondan al bienestar de las personas y no a los intereses corporativos.

La energía debe dejar de ser una mercancía y recuperar su carácter de bien común. El país requiere avanzar hacia una transición energética justa, que no solo mire la sustentabilidad ambiental, sino también la sustentabilidad social: donde la electricidad no sea fuente de desigualdad, sino de bienestar compartido.

La historia del movimiento sindical chileno nos recuerda que los derechos no se mendigan: se conquistan. Así como luchamos por las 40 horas, por el salario digno y por el fin de las AFP, también debemos luchar por una energía al servicio del pueblo, no del mercado.

La luz no puede ser un lujo. Corregir este error no es solo una cuestión técnica: es una prueba de voluntad política y de justicia con la gente.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Estar en terreno es nuestro sello”: Irací Hassler detalla propuestas de su candidatura a diputada por el Distrito 10

0

En “la madre de todas las batallas” -como bien se conoce al Distrito 10- la ex alcaldesa de Santiago, Irací Hassler, es candidata a diputada por el Partido Comunista para representar a las comunas de Santiago, Providencia, Macul, La Granja, San Joaquín y Ñuñoa.

“Han sido años muy intensos”, indica refiriéndose a su labor como concejala, jefa comunal de Santiago y a un año de enfrentar la no reelección en esa comuna, proceso que estuvo cruzado por el caso Sierra Bella y sobre el cual finalmente la justicia decidió no perseverar.

“He aprendido mucho y he adquirido experiencia de gestión, de discusión política y de políticas públicas para nuestro país”, añade Hassler frente a un nuevo proceso eleccionario.

Seguridad pública

“Ha sido un honor recorrer las seis comunas del distrito, conversar, conocer y plantear nuestra mirada”, expresó respecto a sus iniciativas en materia de seguridad, vivienda, salud, y desarrollo económico, donde algunas ya han tenido un correlato legislativo, como es el caso de la Mesa Jurídica y cuyo éxito en desmantelar casas tomadas por el crimen organizado, hoy ha derivado en un proyecto de ley:

Esperando que esa experiencia colaborativa entre policías, alcaldía e instituciones llegue a todas las comunas del país como una de sus primeras iniciativas legislativas, también destacó otros logros como la articulación del sistema integrado contra las violencias y la recuperación del espacio público a través del copamiento preventivo en el casco histórico, el cual fue replicado en todo el eje Alameda por el Gobierno Regional:

Claras garantías en vivienda

Por otra parte, la candidata a diputada apuntó a garantizar el derecho a la vivienda a través de un necesario aporte del Estado y de acciones concretas como la construcción de inmuebles nuevos y el mejoramiento de las que actualmente habita la población.

Destacó el trabajo realizado en Santiago con diferentes coordinadoras de comités habitacionales para aunar proyectos de vida con barrios conjuntos, permitiendo el acceso a este derecho, muy en sintonía con las propuestas de Jeannette Jara en el área que plantean subsidio e hipotecazos en favor de la juventud:

“Esas experiencias queremos llevarlas y compartirlas como las que he conocido en La Granja que tienen sus espacios de coordinadoras y de agrupación de comités de vivienda y que han desarrollado una lucha histórica en la población San Gregorio”, señaló.

Sin temor a sanar

En materia de salud, Hassler puso acentos en que la ciudadanía y las familias puedan enfrentar las enfermedades “sin el miedo a no poder pagar o a no tener la atención por años”.

Respecto a la transversal demanda por más y mejor salud mental, se refirió a la experiencia desarrollada en Santiago desde sus Cesfam y del programa barrial de cuidados, donde se abrieron a implementar terapias conjuntas a la par de las individuales:

En concordancia con las propuestas de Jeannette Jara, destacó el énfasis en los cambios legislativos que se requieren para terminar con las listas de espera, el financiamiento para el plan Sonrisas que sanan, la incorporación de salud dental en nuevas prestaciones GES y el facilitar su acceso por medio del despliegue de un centro de salud móvil “para atender especialmente a la juventud y que llegue a los espacios educacionales”.

Mas participación para diversificar la economía

Otro de los ítems clave de sus propuestas legislativas radica en el desarrollo económico con inclusión.

Recogiendo la propuesta de Jara de alcanzar un ingreso vital de $750 mil y con apoyo a las Pymes, precisó que eso va de la mano con dinamizar la economía chilena y promover un desarrollo económico más diverso, entendiendo que los productos de las grandes empresas acaparan cerca del 80% del mercado.

“Queremos promover que el trabajo de las Pymes sea más potente y que pueda tener mejor condiciones de financiamiento y por tanto, de crédito y apoyo estatal para poder llegar a distintos mercados”:

Respecto a su campaña en estas últimas semanas, Irací Hassler señaló: “Vamos a estar en terreno, pues es parte de nuestro sello de trabajo. Ha sido muy importante recorrer en profundidad cada una de las comunas del distrito y voy a continuar en ese recorrido escuchada la comunidad y planteando nuestra propuesta y nuestra mirada”, acotó sobre la amplia experiencia municipal que piensar llevar hasta el Congreso.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Subsecretario de Educación Superior participa en firma de la Declaración Ministerial que consolida la educación superior como derecho fundamental en la región

  • “Chile asume con responsabilidad este compromiso internacional, convencido de que la fuerza de la cooperación regional multiplicará nuestras posibilidades para cerrar brechas y construir sociedades más justas” señaló el subsecretario Víctor Orellana en su paso por Colombia.
En el marco de la reunión de ministros y altas autoridades de educación superior llevada a cabo en Cartagena de Indias, Colombia, el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, en representación de Chile, participó de la firma de la Declaración Ministerial y de Altas Autoridades en Educación Superior en la que 17 países de América Latina y el Caribe reafirman la educación superior como bien público y derecho fundamental.
Durante el encuentro, que se desarrolló entre los días 15 y 17 de octubre de 2025, los países participantes se comprometieron a impulsar políticas nacionales y regionales que garanticen el acceso, la permanencia y la graduación en la educación superior con equidad y pertinencia territorial.
La participación de Chile en este proceso permite reafirmar el compromiso de nuestro país con la integración educativa regional y el fortalecimiento de la educación superior como pilar del desarrollo sostenible. En su intervención, el subsecretario Orellana subrayó que:
En la instancia, el subsecretario Orellana señaló que “estamos ante una oportunidad histórica para que la educación superior deje de ser solo un ámbito individual de crecimiento y se convierta en un motor colectivo de justicia social, innovación y equidad en América Latina y el Caribe”.
Entre los puntos destacados de la Declaración figuran los siguientes compromisos:
  • Blindar la educación superior como derecho fundamental y bien público, con políticas nacionales y regionales sostenidas que aseguren su garantía universal.
  • Consolidar una Mesa Ministerial Permanente de Educación Superior de la CELAC, que articulará la coordinación política y técnica entre los países y mantendrá un diálogo directo con la academia y la sociedad civil.
  • Avanzar hacia el reconocimiento regional de títulos y trayectorias formativas, mediante mecanismos de cooperación y aseguramiento de la calidad que respeten la diversidad cultural y epistémica.
  • Fortalecer la educación superior en el Caribe, garantizando el cierre de brechas históricas y promoviendo la cooperación académica, la movilidad con enfoque intercultural y la preservación de lenguas y saberes ancestrales.
  • Aprobar principios comunes sobre Inteligencia Artificial (IA), para guiar su uso ético en la investigación, docencia e innovación.
  • Promover la creación de la Agencia Regional del Conocimiento (ARCO) para impulsar la cooperación científica y tecnológica en la región.
  • Adoptar políticas regionales por la paridad de género, igualdad racial y dignificación de la profesión docente, con marcos de acción que prevengan la violencia, promuevan la equidad y reconozcan el papel del magisterio en la transformación social.
Próximos pasos
Con la firma de este instrumento, los países asumieron la puesta en marcha de una hoja de ruta operativa para el período 2025-2030, que contempla acciones concretas para traducir el compromiso político en resultados. En este contexto, Chile, a través del Ministerio de Educación y la Subsecretaría de Educación Superior, trabajará en:
  • La adecuación de políticas institucionales nacionales para asegurar el acceso, permanencia y graduación en la educación superior con equidad.
  • La participación activa en los espacios regionales de gobernanza que se constituyan (como la Mesa Ministerial de la CELAC).
  • La promoción de proyectos de movilidad académica, cooperación científica, reconocimiento de títulos y calidad educativa en alianza con otros países de la región.
  • La incorporación de los enfoques de interculturalidad, pluralismo lingüístico, género y territorialidad en los sistemas nacionales de educación superior.
Esta declaración y su hoja de ruta serán entregadas en la Cumbre de jefes y jefas de Estado CELAC-UE 2025, que se realizará el 9 y 10 de noviembre en Santa Marta con la participación de presidentes y altas autoridades de América Latina, el Caribe y la Unión Europea.
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Chile ya vive la Clasificatoria Femenina

0

El viernes 24 de Octubre de 2025 comienza adelantadametne el ExSudamericano Femenino Adulto Clasificatorio “Liga de Naciones” al Mundial “Brasil 2027”, cuy formato es Todos Contra Todos a 1 Rueda, y sin la selección anfitriona.

Ese día jugarán la 1ª Fecha, y hablando en horario chileno, VENEZUELA vs CHILE a las 18:00 en Barquisimeto; BOLIVIA vs ECUADOR a las 18:00 en El Alto; COLOMBIA vs PERÚ a las 20:00 en Medellín; y ARGENTINA vs PARAGUAY a las 20:00 en Buenos Aires; quedando Libre, URUGUAY.

La 2ª Fecha será el Martes 28 de Octubre con CHILE vs BOLIVIA a las 18:00 en Rancagua; URUGUAY vs ARGENTINA a las 18:00 en Montevideo; PARAGUAY vs VENEZUELA a las 20:00 en Asunción; y ECUADOR vs COLOMBIA a las 20:00 en Quito; quedando Libre, Perú.

.

La nómina de Luis Mena fue dada el Martes 07 de Octubre, pero sufrió un cambio una semana antes del inicio. Nuevamente sale por lesión Millaray Cortés, la volante ex Universidad Católica que renovó por el Sevilla español; su cupo fue otorgado a Grez.

.

*PORTERAS*

Christiane Endler (Olympique, Lyon, Francia): 56 nóminas / 45 Adultas

Antonia Canales (Levante Badalona, Badalona, España): 33 n / 24 Ad

Ryan Torrero* (Colo-Colo, Macul, Santiago, Chile): 14 n / 14 Ad.

.

*ZAGUERAS*

Miichelle Olivares (Colo-Colo, Macul, Santiago, Chile): 23 n / 14 Ad

Catalina Figueroa (Albacete, Albacete, España): 24 n / 10 Ad

Fernanda Ramírez (Universidad Católica, Las Condes, Santiago, Chile): 20 n / 20 Ad

Anaís Cifuentes (Colo-Colo, Macul, Santiago, Chile): 20 n / 7 Ad

Mariana Morales (Universidad de Chile, La Cisterna, Santiago, Chile): 7 n / 1 Ad

Fernanda Pinilla (León, León, México): 44 n / 38 Ad

Camila Sáez (Bristol City, Bristol, Inglaterra): 61 n / 51 Ad

Rosario Balmaceda (Colo-Colo, Macul, Santiago, Chile): 40 n / 31 Ad

.

*VOLANTES*

Karen Fuentes (Universidad de Chile, La Cisterna, Santiago, Chile): 16 n / 8 Ad

Náyadet López** (Alavés, Alavés, España): 23 n / 23 Ad

Gisela Pino (Universitario, Lima, Perú): 21 n / 14 Ad

Anaís Álvarez (Colo-Colo, Macul, Santiago, Chile): 20 n / 9 Ad

Yastin Jiménez (Colo-Colo, Macul, Santiago, Chile): 36 n / 26 Ad

Yanara Aedo (Colo-Colo, Macul, Santiago, Chile): 58 n / 50 Ad

Javiera Grez (Colo-Colo, Macul, Santiago, Chile): 41 n / 31 Ad

.

*DELANTERAS*

Vaitiare Pardo (Universidad Católica, Las Condes, Santiago, Chile): 8 n / 5 Ad

María josé Urrutia (Colo-Colo, Macul, Santiago, Chile): 37 n / 31 Ad

Nicole Carter (Colo-Colo, Macul, Santiago, Chile): 9 n / 1 Ad

Sonya Keefe (Granada, Granada, España): 19 n / 12 Ad

Mary Valencia*** (Colo-Colo, Macul, Santiago, Chile): 13 n / 9 Ad

Pamela Cabezas (Universidad Católiuca, Las Condes, Santiago): 10 n / 5 Ad

.

24 jugadoras de 25,3 años promedio y 1,65 metro promedio. /// *: estadounidense / **: española / ***: colombiana nacionalizada chilena.

.

.

En conferencia de Prensa, el Entrenador Luis Mena se refirió a este nuevo formato de competencia.

.

También, por supuesto, comentó la vuelta de Tiane Endler a la selección tras dos años de ausencia. La última vez que integró una nómina fue en los XIX Juegos Panamericanos de Chile “Santiago 2023”, en Octubre. El último partido que había jugado fue el 2×1 a Estados Unidos Sub-18 (aunque las cifras se sumaron a las participaciones de las seleccionadas); pero el último oficial, o sea, ante una selección de igual categoría, fue el Sábado 28 de Octubre de ese 2023, en el 6×0 a Jamaica en tales Juegos.

.

Y la Capitana para este par de partidos, Yanara Aedo, dio su sensación al contar otra vez con Tiane.

.

Después, el Viernes 28 de Noviembre y Martes 02 de Diciembre, lasselecciones volverán a luchar por sus aspiraciones en tan corto campeonato (de 9 Fechas) para que dos clasifiquen a la Copa del Mundo y otras dos deban ir a Repechaje, como segunda opción de pisar Brasil en 2027.

.

(FOTO ANFP de archivo 2025)

.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Registro Civil conmemora 10 años del acuerdo de Unión Civil: casi 100 mil parejas han formalizado su vínculo en Chile

0

A diez años del primer acuerdo, el Registro Civil destaca el crecimiento sostenido de las uniones civiles y reafirma su compromiso con una atención inclusiva y accesible para todas las personas que deciden formalizar su convivencia.

El 22 de octubre de 2015 se celebró el primer Acuerdo de Unión Civil (AUC) en Chile, iniciando una década de transformaciones en materia de derechos civiles y reconocimiento de la diversidad familiar. A diez años de ese hito, el Servicio de Registro Civil e Identificación informa que se han realizado 98.379 uniones civiles en todo el país.

Solo en 2024 se celebraron 16.310 acuerdos, el número más alto desde la entrada en vigencia de la ley, mientras que en 2025 ya se registran más de 15 mil. De acuerdo con las estadísticas institucionales, el 85% corresponde a parejas de distinto sexo y el 15% a parejas del mismo sexo, lo que representa más de 14 mil uniones entre personas del mismo género.

El director nacional del Registro Civil, Omar Morales Márquez, destacó que el Acuerdo de Unión Civil “significó un avance concreto en el reconocimiento de la diversidad de familias y en la ampliación de los derechos civiles en nuestro país. A diez años del primer acuerdo, reafirmamos nuestro compromiso con la inclusión y la igualdad ante la ley”.

En el desglose regional, la Región Metropolitana concentra el 47% de las uniones (45.860), seguida de Valparaíso (12.004), Antofagasta (6.962) y Biobío (5.115).

Respecto del régimen patrimonial, las cifras muestran diferencias según el tipo de pareja. Entre las parejas de distinto sexo, el 58% optó por separación de bienes y el 42% por comunidad de bienes. En cambio, entre las parejas del mismo sexo, la tendencia se invierte: el 59% eligió comunidad de bienes, frente al 41% que prefirió separación de bienes. Si se consideran ambos tipo de pareja, el 55% optó por separación de bienes y el 45% lo hizo por comunidad de bienes.

El Acuerdo de Unión Civil se celebra ante un oficial del Registro Civil y otorga el estado civil de conviviente civil. Para su realización, las partes deben ser mayores de 18 años, no estar casadas ni tener otro acuerdo o matrimonio vigente. El contrato se celebra mediante una declaración libre y voluntaria, que queda consignada en un acta firmada por el oficial civil y las partes. En ese mismo acto se puede pactar el régimen patrimonial que regirá la unión.

A una década de su entrada en vigor, el Registro Civil destaca el aporte del Acuerdo de Unión Civil como una figura jurídica plenamente consolidada en el país, que ha permitido entregar certeza y formalidad a miles de parejas y familias en todo Chile.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

PC resuelve no sumarse a acusación constitucional contra ex ministro de Energía Diego Pardow

La bancada comunista y el presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, enfatizaron que lo urgente es asegurar la devolución de los cobros excesivos a las familias afectadas y no desviar la atención hacia acciones que consideran innecesarias.

DECLARACIÓN PÚBLICA
Santiago, 22 de Octubre de 2025

En una definición conjunta entre la bancada de diputadas y diputados del Partido Comunista de Chile y el presidente de la colectividad, Lautaro Carmona Soto hemos resuelto no ser parte de una acusación constitucional contra el ex Ministro de Energía, Diego Pardow.
Nuestra decisión se basa en que el punto central debe estar en la devolución de los dineros a las y los usuarios que han visto afectados sus bolsillos con este cobro excesivo.

La renuncia del ex Ministro de Energía constituye una medida política correcta y suficiente por lo que una Acusación Constitucional es improcedente e innecesaria, puesto que desvía la atención de lo central: las empresas deben responder con rapidez y exactitud.
Estamos convencidas y convencidos que esta es una situación gravísima que ha mermado las finanzas de las familias que mes a mes deben cancelar sus cuentas para no quedar sin este suministro básico; en eso debemos enfocarnos hoy, exigir investigaciones de fondo y no sacar réditos políticos cuando lo que se requiere son soluciones concretas.

Desde ya, y tal como ha sido el sello de nuestro trabajo como representantes del pueblo, cuentan con nuestro compromiso para legislar y fiscalizar para que esta situación no quede impune y el dinero sea devuelto a cada familia.
Exigiremos transparencia y veracidad en la información ya solicitada vía oficio a la Comisión Nacional de Energía.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“La impunidad no es el camino ni la justicia por las propias manos”: Bárbara Figueroa tras fatal choque en Recoleta

0

Frente a la tragedia que cobró la vida de un niño de 11 años en el choque que provocó la huida en auto de dos delincuentes en Recoleta, la secretaria general del Partido Comunista, Bárbara Figueroa, se refirió a la necesidad de justicia efectiva y plena.

Compartiendo un mensaje solidario a la familia del estudiante quien viajaba en furgón escolar -y que fue colisionado por los delincuentes-, la dirigenta precisó en la necesidad de justicia no solo respecto a la captura de los malhechores sino también de no pretender hacer justicia por sus propias manos. Eso, porque se estudia que la huida habría sido provocada por la persecución de un hombre en vehículo quien vio el robo ejecutado por los siniestradores minutos antes del accidente:

“Pongamos un poco de cordura”, planteó Figueroa advirtiendo que no se imponga la ley del más fuerte, junto con remarcar las presiones y emplazamientos políticos al alcalde Fares Jadue: “Se requiere más dotación, más formación de Carabineros, más y mejores normas cuando hoy se discute la ley de seguridad municipal”.

“Es parte de los desafíos para el gobierno que viene y que debiese permitirnos hacernos cargo de esta tarea de manera más prolija y donde no se asiente que la impunidad es el camino ni tampoco el tomar la justicia por las manos porque pone en peligro más vidas humanas”, puntualizó.

Preguntas

Acerca de la polémica en torno a los sobrecobros del servicio eléctrico y que no sumaría solo a empresas generadoras sino también distribuidoras, la secretaria del PC expresó su inquietud por la no instantánea comunicación de los excedentes por parte de la compañías y por la no aplicación, hasta el momento, de sanciones.

“Aquí hay responsabilidades políticas”, dijo sobre la salida del ministro de Energía, Diego Pardow, dado que las generadoras acusaron informar los sobrecobros en septiembre, en tanto la distribuidora Transelec lo hizo en 2024. 

Sin embargo, “la pregunta más allá de que devuelvan la plata, es por qué no hay multa”, acotó:

La dirigenta del PC también recordó que hay iniciativas legislativas para la participación del Estado en la generación de energía, así como la propuesta de la candidata presidencial Jeannette Jara de rebajar las tarifas en un 20% con el fin de que funcione lo básico en los hogares. La iniciativa no responde a una especie de subsidio focalizado, explicó, sino un beneficio basal universal, como “una suerte de ingreso eléctrico vital”, expresó.

Más pedagogía

Ya en la recta final de la campaña presidencial que se comprende como una primera vuelta electoral, la secretaria del PC llamó a participar más intensamente en el despliegue por Jeannette Jara, ante el constante reporte de que lidera las intenciones de voto, pero sin superar el 30%:

“El llamado es dotarnos de energía, mística y épica”, dijo respecto a estas últimas semanas en la difusión del programa de la abanderada con sus propuestas en materia de servicios básicos, salud, educación, salarios, cuidados y demanda habitacional.

También indicó que aún existe un tercio de indecisos dentro del padrón, cuyo voto podría incluso definirse minutos antes de ingresar a la urna que requiere intensificar la pedagogía política: 

Asimismo defendió los planteamientos del Presidente Boric quien ha criticado varias de las propuestas presidenciales del ultraderechista Juan Antonio Kast, situación que fue observada por el comando de Jara.

“Es distinto a lo que ocurre con las opiniones de algunos voceros como el senador Lagos Weber o la senadora Alejandra Sepúlveda, pues no plantean que el Presidente no se pueda pronunciar sino que no se desarrolle una disputa donde uno de los candidatos siente que hay una superioridad por diálogos directos con una autoridad de gobierno”, explicitó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo