En el Campeonato Sub-19 Femenino
Jugándose el Campeonato de Clausura Sub-19 Femenino 2025 de la ANFP, que puede usar hasta 4 refuerzos que dentro del año cumplan 20 años, tiene en el Grupo 4 a dos equipos que tienen, en sus reales posibilidades, objetivos diferentes. MAGALLANES, rama del club sambernardino que no hace localía en esa ciudad, sino en Santiago, que lucha por subir desde la mitad de la Tabla; y SANTA CRUZ, que se esfuerza por marcar los goles que le puedan permitir rescatar algún punto.
Desde el Campeonato de Apertura de este año estas series buscan su propio objetivo, como se ha dicho, el real. De los cuatro que pasaron en el anterir campeonato, Magallanes terminó quinto (5º), zona por la que aún circula; mientras que Santa Cruz no sumó puntos, igual que en lo que va jugado del Clausura, y partido este en el que marcó su primer gol en él.
.
*** MAGALLANES 5×1 SANTA CRUZ ***
11’PT- Centro de la derecha por la veloz Angelina Valdivia que, frente al segundo poste en área chica, impulsó con la cabeza a la red la ex Universidad Católica, ANTONIA AGUILAR (*1×0).
.
14’PT- Después del segundo lanzamiento de equina enviado desde la derecha pro la capitana Sofía Palacios, un frentazo en la zona del segundo poste por parte de la lateral izquierda JAVIERA SOTO aumento rápidamente (*2×0).
.
19’PT- Un Tiro Libre frontal por derecha de unos 27 metros pateado por la capitana y líbero santacruzana, Emilia Bello, fue devuelto por la viga tras botar en el piso sintético, siendo aprovechado por la contención Valentina Cerón, la única que entró a la captura; tocando de diestra rasante hacia la izquierda (2×1*).
.
28’PT- Un remate cruzado bien dirigido de JAVIERA SOTO volvió a la ventaja anterior para el local (*3×1).
.
.
01’ST- El quinto corner, de la derecha por Palacios, fue sacado del área; pero el balón no tardó en volver con un pase al medio para ANTONIA AGUILAR, quien, cayendo de espalda, pudo levantarlo sobre Constanza Cabezas y convertir un precioso gol (*4×1).
.
15’ST- Jugada por la derecha con Angelina Valdivia, ahora jugando de lateral, en que no cedió al espacio del área, sino hacia atrás, donde la gran figura, la enlace Valentina Ossandón, sacó de unos 25 metros diagonal por derecha, un excelente diestrazo arrastrado al rincón derecho para un golazo (*5×1).
.
.
ABAJO: Sofía PALACIOS, capitana de Magallanes, volante defensiva de 18 años que lleva dos años en el equipo, procedente de Universidad de Chile.
.
ABAJO: Valentina CERÓN, volante defensiva de Santa Cruz, integrante del equipo Sub-16 que no tuvo partido esta semana; autora del primer gol del Clausura.
.
Si en el Primer Tiempo se convirtió cuando se llegó a portería, más algún típico remate desviado por parte de Magallanes, en el Segundo este continuaba los ataques con balones centrados que encontraron primero a la portera; mismo caso en los pases filtrados de Valentina Ossandón para la venezolana Rosa Rodríguez en la izquierda, que siempre supo mantenerse habilitada y llegar en velocidad a esas entregas, aunque no dejando de buscar cada vez su pie diestro para golpear el balón.
.
Tendencias sobre robo y desconfianza: explicaciones de un fenómeno multifactorial
- Un estudio 5C de Cadem del mes de julio reveló que el 35% de la población chilena reconoce haber incurrido alguna vez en delitos o faltas menores. Si bien los datos no definen a toda la sociedad, advierten sobre la pérdida de valores cívicos.
La cifra, lejos de ser anecdótica, trasciende lo legal y abre un debate sobre los factores sociales, económicos, culturales y psicológicos que influyen en estas conductas, así como los desafíos que la educación enfrenta de cara a fortalecer la ética y la moral. Más allá de la admisión de haber robado, estos resultados interpelan a la sociedad en su conjunto, pues exponen motivaciones y contextos que requieren ser comprendidos para dimensionar sus implicancias en la vida colectiva.
El docente y encargado de la Línea Jurídica de la Carrera de Psicología de la Universidad de O’Higgins (UOH), Nicolás González, advierte que estos comportamientos deben entenderse como fenómenos multifactoriales, donde convergen la normalización social de ciertas faltas, la desconfianza hacia las instituciones, la persistencia de desigualdades y el debilitamiento de valores compartidos.
“Estos comportamientos deben entenderse como fenómenos multifactoriales. Entre ellos destaca la normalización social de ciertas faltas, donde el robo menor o la evasión, al percibirse como comunes o tolerados, debilitan las barreras morales. Asimismo, la desconfianza hacia las instituciones juega un rol clave. Cuando estas son vistas como corruptas o injustas, se genera una ‘justificación simbólica’ de recuperar lo que la ciudadanía percibe como perdido”, explica el experto.
Factores psicosociales
González señala que estas conductas también obedecen a causas externas o propias de cada quien, que pueden llevar a legitimar prácticas ilícitas. Estas, aunque dañinas, terminan siendo vistas como inevitables en determinados contextos, según sostiene.
“Todas estas circunstancias, que pueden ejercer presión sobre las decisiones, especialmente en personas jóvenes que buscan transgredir límites o muestran menor conciencia de las consecuencias. Otro de los detonantes podría ser el cambio cultural más amplio, asociado al debilitamiento de valores colectivos, a una cultura de inmediatez y a un aumento del individualismo, a un contexto de creciente visibilidad de casos de corrupción e injusticia. Se trata de conductas multicausales, que van desde presiones externas que viven las personas hasta motivaciones internas”, plantea el psicólogo.
El especialista aclara que, aunque las cifras indiquen que una de cada tres personas admitieron haber robado alguna vez, no implica que la sociedad chilena esté “inclinada al robo”, sino que reflejan tensiones vinculadas a circunstancias estructurales, y fragilidad de los marcos normativos compartidos. “Este número no necesariamente nos habla de la cualidad de una sociedad, sino que refleja tensiones sociales actuales y desigualdades estructurales existentes. Más que un rasgo de la población chilena es un síntoma de pérdida de confianza en instituciones y en las normas compartidas”, precisa el docente.
Educación e interpelación
Frente a este panorama, González subraya que la educación tiene un rol decisivo en la construcción de cambios duraderos que refuercen el sentido social de las normas y la reflexión crítica sobre la vida en común, con miras a favorecer una convivencia cada vez más sólida.
“La educación tiene un rol central en la respuesta a este desafío. Se requiere fortalecer la formación cívica y ética desde lo práctico, promover la empatía y el sentido de pertenencia social desde la primera infancia, y fomentar el pensamiento crítico en torno a la equidad social y el valor de las normas para la vida en común”, agrega González.
Para el psicólogo no deja de ser preocupante que una parte significativa de la ciudadanía haya admitido haber cometido un robo, lo que a su juicio interpela directamente a las instituciones educativas. Las cuales -según expone- deben propiciar espacios para cultivar valores que trasciendan la mera instrucción teórica, y que respondan a las necesidades sociales de fondo.
Corte Suprema obliga a Valencia a investigar por ley de Lobby reunión con Chadwick y Hermosilla
El día de ayer, se dio a conocer el fallo de la Corte Suprema que obliga al fiscal nacional, Ángel Valencia, a aplicar el procedimiento legal para investigar las razones para no registrar por Ley de Lobby la reunión suya con Andrés Chadwick y Luis Hermosilla.
Cabe recordar que el recurso de protección fue presentado por los diputados Luis Cuello y Boris Barrera, esto luego que el fiscal nacional subrogante, Héctor Barros, desestimara el procedimiento de designación de 3 fiscales regionales para investigar la denuncia, lo que a juicio de los diputados se realizó de manera arbitraria siendo esto ratificado por la suprema corte nacional.
Al respecto, el diputado Luis Cuello, comentó: “El fallo de la Corte Suprema que acoge nuestro recurso es categórico en cuanto obliga al Ministerio Público a investigar las eventuales infracciones cometidas por el fiscal Valencia a la Ley del Lobby a no informar respecto de su reunión con Chadwick y Hermosilla”. “Este fallo que establece que la negativa del Ministerio Público fue ilegal y arbitraria es importante, es fundamental en cuanto permite avanzar en conocer la verdad respecto de lo que se conversó con Chadwick y con Hermosilla”, argumentó.
Por su parte, el también denunciante, diputado Boris Barrera, complementó: “Creo que es muy importante la resolución de la Corte Suprema que recoge el recurso que presentamos con el diputado Cuello para que la fiscalía investigue si debió el fiscal nacional registrar por lobby la reunión que tuvo con Hermosilla y el exministro del gobierno de Piñera, Andrés Chadwick”. “Creo que es muy importante para la transparencia, para no dañar la credibilidad de la institucionalidad, pero también porque el no transparentar esto daña profundamente la democracia”, concluyó el parlamentario PC.
ANJUFF propone autonomía del Fútbol Femenino ANFP
A principios de Agsoto de 2025, ANJUFF presentó en la Comisión de Constitución del Senado propuestas que apuntan a reformar la Ley 20.019, con foco en autonomía, representación gremial y equidad en la gobernanza deportiva.
La Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino (ANJUFF) expuso ante la Comisión de Constitución del Senado sus propuestas de reforma a la Ley N° 20.019, que regula las Sociedades Anónimas Deportivas Profesionales. La organización busca que la nueva normativa modernice la gobernanza del deporte en Chile y corrija falencias que han limitado el desarrollo del fútbol femenino.
Entre los ejes planteados destacan la importancia de la separación institucional entre la Federación de Fútbol de Chile y la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP) para evitar conflictos de interés -principio que ya comenzó a materializarse con la reciente aprobación en la Comisión de Constitución de la incompatibilidad de cargos entre ambas entidades-; la inclusión obligatoria de representantes gremiales de jugadores y jugadoras, con voz y voto, en la toma de decisiones, incorporando una cuota de género; y la creación de estructuras con autonomía financiera y de gestión para el fútbol femenino.
La vicepresidenta de ANJUFF, Javiera Moreno, señaló que como asociación “valoramos el avance de esta ley, porque marca un hecho histórico para el deporte chileno. Nos permitirá avanzar hacia estándares profesionales que fortalezcan no solo el fútbol femenino, sino todas las disciplinas. Separar la ANFP de la Federación, asegurar representación con voz y voto e impulsar la autonomía del fútbol femenino, son pasos que ya no pueden esperar.”
Además, la ANJUFF destacó que estas propuestas ya cuentan con referentes internacionales. En España, Estados Unidos, Inglaterra y Alemania, las asociaciones de futbolistas participan directamente en la gobernanza y la regulación laboral, mientras que en Francia y España existen ligas femeninas con autonomía jurídica y financiera. “Son modelos que han demostrado que la participación y la gestión diferenciada permiten un desarrollo más rápido y sostenible”, sostuvieron desde la organización.
La asociación también valoró que, durante la tramitación del proyecto, se incorporará la Ley de Profesionalización del Fútbol Femenino dentro de la reforma a las Sociedades Anónimas Deportivas Profesionales. “Esta incorporación le otorga coherencia legal al marco normativo, fortaleciendo la aplicación de la nueva ley y consolidando un avance estructural para la disciplina”, explicó Moreno.
La agrupación recalcó que la discusión legislativa abre una oportunidad histórica para garantizar un sistema deportivo más equitativo y representativo, alineado con los estándares internacionales de desarrollo profesional.
.
Por ANJUFF.
.
Javiera Moreno asume presidencia de la ANJUFF
Javiera Moreno asume como presidenta de la organización. Entre los ejes que marcarán el horizonte de ANJUFF se encuentran la mejora de las condiciones laborales y de salud de las futbolistas, la sostenibilidad de la liga y una mayor representación gremial en los espacios de decisión.
Tras casi diez años de liderazgo y trabajo constante en defensa del fútbol en Chile, la Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino (ANJUFF) vive un proceso de transición: Iona Rothfeld deja la presidencia de la organización, y es Javiera Moreno, quien a la fecha ejercía de vicepresidenta, quien asumirá la conducción gremial por el resto del período del actual directorio 2022 al 2027.
“Hace casi diez años, junto a un grupo de jugadoras, decidimos organizarnos porque sabíamos que el fútbol femenino en Chile necesitaba más vida. Lo que hemos logrado no es el trabajo de una persona, sino el fruto de un esfuerzo colectivo de cientos de jugadoras que se han atrevido a exigir lo que corresponde: dignidad, reconocimiento y condiciones justas”, expresó Rothfeld. “Ver cómo pasamos de decenas a cientos de contratos, cómo avanzamos en leyes y en derechos básicos, y cómo hoy somos más escuchadas en la mesa de decisiones, es algo que me llena de orgullo. Siempre la idea será que ANJUFF siga creciendo”, concluyó.
Desde septiembre de 2025, la presidencia será asumida por Javiera Moreno, psicóloga, exjugadora y una de las fundadoras de ANJUFF. Con trayectoria como capitana en Universidad Católica y con experiencia en el diseño de políticas públicas vinculadas a género y deporte, Javiera ha sido parte de los principales hitos gremiales de la asociación y del acompañamiento a futbolistas dentro y fuera de la cancha. En paralelo, el Directorio ha comenzado un proceso para la incorporación de una nueva directora que será informada próximamente, con el objetivo de reforzar el trabajo gremial y dar continuidad a los desafíos de la organización.
“Es un desafío que asumo con enorme alegría y responsabilidad.ANJUFF es una institución de característica colectiva y colaborativa, por lo que mi compromiso es seguir fortaleciendo aquello, consolidando los avances y abriendo nuevos horizontes para las jugadoras.”, señaló Moreno. “Los ejes que nos guiarán son claros: asegurar pretemporadas dignas y extensión real del torneo, proteger la salud y seguridad laboral de las jugadoras, avanzar en la infraestructura y sostenibilidad de la liga para mejorar el desempeño y la visibilización, y fortalecer la representación gremial en los órganos de decisión del fútbol chileno”, explicó.
Finalmente, desde la ANJUFF indicaron que tanto como el directorio y todo el gremio agradece a Iona Rothfeld por su compromiso y dedicación durante estos años de presidencia. “Su aporte ha sido clave y pionero para el fortalecimiento del gremio y la defensa de los derechos de las futbolistas, dejando bases sólidas para continuar con los desafíos que tenemos por delante”, señalaron.
ABAJO: En audio, aquellas palabras de Javiera Moreno.
.
Por ANJUFF.
.
Ranking Futsal FIFA Femenino
Doce selecciones han entrado por primera vez en la Clasificación Mundial de Futsal Femenino de la FIFA , hecho que refleja la enorme popularidad de la que goza el deporte de cara a la edición inaugural de la Copa Mundial Femenina de Futsal de la FIFA™ . El torneo se celebrará el próximo mes de noviembre en Filipinas. Brasil sigue al frente de una clasificación que se empleará para determinar la asignación de bombos en el sorteo de la esperada competición, que tendrá lugar el próximo 15 de septiembre.
Cada vez son más las federaciones miembro de la FIFA que cuentan con selección absoluta de futsal femenino, como evidencia la clasificación mundial, en la que figuran ya un total de 92 equipos tras la entrada de Canadá (74.ª), México (75.ª), Panamá (79.ª), Tanzania (82.ª), Camerún (84.ª), Angola (85.ª), Egipto (86.ª), Honduras (88.ª), Madagascar (89.ª), Namibia (90.ª), Guinea (91.ª) y Cuba (92.ª).
Asimismo, Guatemala, que compitió en la década de 2010 pero que no había entrado en la clasificación mundial de futsal femenino desde su creación en 2024, ha vuelto a la palestra y se sitúa ahora en la posición 39.ª de la tabla.
Se han celebrado 95 partidos desde la publicación de la última clasificación mundial en abril. Esto supone un total de 206 encuentros de futsal femenino y 165 de futsal masculino en 2025. Entre ellos, los 57 partidos de clasificación para la Copa Mundial Femenina de Futsal de la FIFA Filipinas 2025™ , torneo del que ya se conocen todas las selecciones participantes y que tendrá lugar del 21 de noviembre al 7 de diciembre. Una vez concluidas las fases de clasificación de la AFC, la CAF, la Concacaf y la OFC, los siguientes combinados sellaron su pase a la fase final: Japón, Tailandia, RI de Irán, Canadá, Panamá, Marruecos, Tanzania y Nueva Zelanda se enfrentarán por la ansiada Copa en Filipinas.
Marruecos ha sido la selección femenina más activa a lo largo de este periodo: ha disputado un total de 15 encuentros y ha escalado más puestos que nadie en la clasificación, del 47 al 31. Además, ganó la Copa Africana de Naciones de Futsal Femenino 2025 —que sirvió de torneo clasificatorio de la CAF para el Mundial— en calidad de anfitriona.
Los tres primeros puestos siguen sin cambios, con Brasil a la cabeza seguida de España y Portugal. Por su parte, Tailandia y Japón subieron un puesto para alcanzar la 4.ª y la 5.ª plaza, respectivamente.
Brasil también sigue al frente de la clasificación masculina , que no ha sufrido cambios en los primeros cinco puestos, por delante de Portugal, España, Argentina y la RI de Irán. Las selecciones que más puestos han escalado en la clasificación masculina son Suecia (74.ª, +17), Moldavia (66.ª, +14) y Bahréin (69.ª, +14).
Tras una larga fase de pruebas, la FIFA desarrolló y publicó su primera clasificación mundial de futsal en mayo de 2024. El ranking actual es la cuarta actualización de dicha clasificación oficial. El sistema de clasificación se basa en el método Elo, que se ajusta en función de la suma o resta de puntos obtenidos o perdidos en cada partido al total de la puntuación anterior.
Cómo se calcula la clasificación (PDF).
La Copa Mundial Femenina de Futsal de la FIFA Filipinas 2025™ se ha incluido también en el calendario internacional 2025-202 8 , lo que asegura la disponibilidad de las jugadoras para el torneo.
Selecciones mejor clasificadas por confederación:
Futsal femenino | Futsal masculino | |
CONMEBOL | Brasil (1.ª, sin cambios) | Brasil (1.ª, sin cambios) |
UEFA | España (2.ª, sin cambios) | Portugal (2.ª, sin cambios) |
AFC | Tailandia (4.ª, +1) | RI de Irán (5.ª, sin cambios) |
OFC | Nueva Zelanda (21.ª, –2) | Nueva Zelanda (40.ª, –6) |
Concacaf | Costa Rica (28.ª, –2) | Costa Rica (32.ª, sin cambios) |
CAF | Marruecos (31.ª, +16) | Marruecos (6.ª, sin cambios) |
.