18:22 -Martes 16 Septiembre 2025
23.8 C
Santiago
Inicio Blog Página 11

[Podcast] Cartelera cultural

0

En este episodio de la Cartelera Cultural repasaremos algunos de los más destacados panoramas y actividades que se desarrollan a lo largo de Chile. Entérate a continuación.

Comenzamos con “Kontrabando” que celebra 10 años con su 20ª Feria de Oficios y Artes Gráficas en Puente Alto. Se realizará los días sábado 30 y domingo 31 de agosto en el Parque Nuestra Señora de Gabriela, en Puente Alto, punto de partida de un aniversario que desplegará tres meses de actividades culturales y comunitarias. La feria propone un encuentro intergeneracional con actividades para toda la familia, talleres de creación, música en vivo y una amplia muestra de oficios y artes gráficas, reivindicando el valor de la comunidad, la presencia compartida y el disfrute colectivo en tiempos de hiperconexión digital. Ya lo sabes, celebra los 10 años de Feria Kontrabando comenzando este fin de semana entre 12:00 y 20:00 hrs en el Parque Nuestra Señora de Gabriela de Puente Alto. La entrada es liberada. Conoce todos los detalles en las redes @feria_kontrabando

Por otra parte, destacamos la exposición “Y Cayeron Sobre Nosotros”, conmemoración del Día de los Detenidos Desaparecidos en Valparaíso. El Colectivo de Bordadoras por la Memoria de Valparaíso, tiene el compromiso de mantener viva la memoria y exigir verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición. Con ese espíritu, te invita a participar de la inauguración que se realiza mañana sábado 30 de agosto de 2025, a las 11:00 horas, en la Sala de Lectura del Sitio de Memorias Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel. Entérate de toda la información en la web www.parquecultural.cl y en las redes @parqueculturaldevalparaiso

Finalmente te contamos sobre la función gratuita de la obra “Abuela Lobo” hoy viernes 29 de agosto a las 18:30 horas en el Centro Cultural Casa Viva, ubicado en Av. España # 502, a pasos del metro Toesca en Santiago Centro. Se trata de una oportunidad única para disfrutar de este notable montaje tras su exitosa y maratónica presentación en el Club de Teatro la semana pasada, con funciones repletas los días 14, 15, 16 y 17 de agosto. Ya los sabes, “Abuela Lobo” totalmente gratis. Entérate de los detalles en las redes @centroculturalcasaviva

Pasa, escucha y entérate, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Jeannette Jara destaca recorrido por 9 regiones tras 2 primeras semanas de gira: “Aquí está la ciudadanía que queremos representar”

  • Luego de visitar Chillán y arribar esta tarde al Biobío, la candidata sostuvo que “la política se construye junto a la ciudadanía. La gira nacional nos ha permitido escuchar directamente a las inquietudes, con sus sueños y soluciones que ellas mismas detectan día a día en sus comunidades”.

Luego de dos semanas del inicio de la gira “Jeannette Jara se Mueve por Chile”, la candidata de la centroizquierda realizó un positivo balance de su paso por nueve regiones y 15 ciudades, en lo que constituye la mitad de su recorrido por el país.

Tras visitar Chillán y arribar esta tarde al Biobío, Jeannette Jara aseguró que “la política se construye junto a la ciudadanía. La gira nacional nos ha permitido escuchar directamente a las inquietudes, con sus sueños y soluciones que ellas mismas detectan día a día en sus comunidades. Vamos a poner la descentralización en el corazón de nuestra propuesta al país y acá hemos logrado nutrirnos de aquello”.

La abogada y administradora pública agregó que “un claro ejemplo de lo que es el centralismo en Chile, es precisamente la preocupación de algunos candidatos por el hecho de que yo no esté encerrada en un salón en Santiago y me encuentre recorriendo el país escuchando a las personas. Y lo seguiremos haciendo en las próximas dos semanas, porque aquí está la ciudadanía que queremos representar”.

Más temprano, desde Chillán la candidata sostuvo que “el crecimiento del país debe tener una vocación regional pero también nacional. Y mi gobierno lo que busca es mirar a que Chile se convierta en un gran potenciador de la transición energética mundial. En nuestro país contamos con litio, cobre, viento y sol, que son grandes energías verdes para la transición energética que requiere el mundo para poder cubrir parte importante de la demanda global”.

También sostuvo que “en mi gobierno lo que vamos a hacer, es preparar la infraestructura adecuada. Para ello vamos modernizar los puertos, generar una conectividad más precisa, para que las zonas extremas de nuestro país no queden aisladas y modernizar todo el sistema de transporte de carga, que es tan necesario”.

Balance diálogos sociales

Jeannette Jara destacó distintas preocupaciones y soluciones expresadas por la ciudadanía en los diálogos “Soluciones para Chile” . Por ejemplo, dijo que “en la Región de Arica y Parinacota es muy relevante la modernización del complejo fronterizo Chacalluta o los derrumbes en Cuesta Chinchorro que han llevado muchas veces a suspender el tránsito en la Ruta 5 Norte, mientras que en Magallanes un tema de alta sensibilidad tiene que ver con complejos problemas de conectividad regional y un costo de la vida superior al resto del país”.

Entre otros temas, Jara también apuntó a los reiterados cortes de luz en distintas ciudades. “En Chile nos hemos acostumbrado a que las empresas privadas cumplan cuando quieran sus obligaciones, sin importar la molestia o costo que eso significa en la gente común. En Mejillones, en donde la misma empresa CGE ha dejado a la ciudad sin luz en reiteradas ocasiones, causando graves perjuicios económicos a las personas de la zona. Después pasé por Rancagua, en donde están viviendo este mismo problema que en El Maule. Esto tiene que parar, no puede ser que una empresa cobre mal la luz de miles de personas y no responda por eso”, aseguró.

Entre otros temas de alta preocupación social planteados por las personas, la candidata destacó el complejo escenario migratorio y el crimen transfronterizo en regiones como Tarapacá en el Norte Grande. Al respecto, dijo que “me interesa impulsar leyes como aquellas que permiten la expulsión inmediata de aquellos que han sido condenados por la Ley 20.000, que es una de las dificultades que tenemos en nuestro sistema hoy día y que tenemos que abordarla”.

Tras concluir esta tarde la gira por el Biobío, Jeannette Jara se trasladará el próximo lunes a la Región de Aysén, para luego desplazarse por Los Lagos y concluir la semana en la Región de Atacama.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“El compañero Teillier era un cuadro revolucionario” señala Juan A. Lagos en memoria de ex presidente del PC

0

Previo a la ceremonia que se realizará este fin de semana en el Cementerio General en homenaje a Guillermo Teillier, ex presidente del Partido Comunista y quien falleció el año 2023, el dirigente de la colectividad, Juan Andrés Lagos, recordó parte de la encomiable trayectoria del líder político.

El analista y dirigente del PC recordó su rol en las Juventudes y en la dirección del Partido en Valdivia durante la década de los 60.

Asimismo se refirió al momento en que fue detenido y torturado tras el Golpe de Estado y de su decisión, pese a la persecución, de integrar la recomposición clandestina del partido:

“Creo que eso hay que rescatar como valor de humanidad que no puede ser visto sino como un acto de generosidad y humanidad”.

Destacó, además, su tarea en el trabajo militar del partido en plena dictadura, así como su labor parlamentaria posterior a la transición.

“Hay un rasgo bien importante de lo que es un cuadro revolucionarios porque el compañero Teillier era un cuadro revolucionario”, resaltó Lagos señalando su constante solidaridad con Cuba y el internacionalismo de quien también fuera diputado por tres períodos.

Rigor fiscal

El dirigente del PC, también comentó la polémica en torno a las opiniones expresadas por el timonel de la colectividad, Lautaro Carmona, sobre la política económica del ex ministro de Hacienda, Mario Marcel.

Lagos aclaró que la crítica a atender las necesidades sociales a nivel país como vivienda, educación y salud, ha sido una propuesta recurrente del partido y la han compartido con los gobiernos de Bachelet y con el del actual mandatario, Gabriel Boric.

Respecto al crecimiento económico apuntó a la importancia que existe en la reinversión de capital “y eso acá en Chile no se hace”, señaló, “porque los grandes conglomerados que controlan más del 75% de la economía, elevan sus tasas de ganancias, extraen el capital y se lo llevan a otros lados, no lo reinvierten en Chile”.

Jadue

En otra arista, abordó las gestiones que está siguiendo Renovación Nacional en el tribunal constitucional para inhabilitar la candidatura parlamentaria del ex alcalde de la Comuna de Recoleta, Daniel Jadue, en el Distrito 9.

“Creo que la derecha no quiere que se exprese la soberanía en el distrito 9”, indicó: “Ellos saben que si Jadue sigue en esta línea de candidato, lo más probable es que tenga una votación muy significativa y entonces, están tratando de defender sus candidaturas sacando a Jadue de ese distrito”.

También señaló la posibilidad -dicho por especialistasm dijo- que no sea factible aplicar la medida porque no hay expresión jurídica para ello:

“Daniel Jadie es candidato legítimo del Partido Comunista y que la soberanía popular se pronuncie”, acotó el analista del PC.

Dónde están

Acerca de una nueva conmemoración del Día Nacional e Internacional de la y el Detenido Desaparecido, señaló que hay una deuda pendiente que nunca va a cerrarse, “porque Chile es un país que tiene una historia donde han habido una serie de situaciones referidas a masacres”:

“En ese contexto cuando se instaló el terroprismo de Estado, hay una situación que nunca se había vivido en el país y que comienza a generarse con las detenciones y desapariciones”, agregó respecto al profundo quiebre social que provocaron esos crímenes de lesa humanidad.

”Tenemos el deber de reconstruir esto y que las nuevas generaciones conozcan de verdad lo que significa cuando mujeres, personas mayores y jóvenes, levantan los carteles “¿Dónde están?”, levantan las fotos “¿Dónde están?”, levantan una especie de estatuas de  paisaje de un cuerpo humano “¿Dónde están?””, dijo emulando la icónica manifestación de los familiares por quienes han sido víctimas de la desaparición forzada.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputada Acevedo exige verdad y justicia para los familiares del Bruma tras los últimos antecedentes revelados

La diputada María Candelaria Acevedo, miembro de la Comisión Especial Investigadora del Caso Bruma, reacciono ante los audios entre el capitán del PAM Cobra y del PAM Don Tito, los cuales confirmarían la responsabilidad de quien piloteaba el barco de la empresa Blumar.

Ante esto, la congresista señaló que la información revelada le parece “sumamente grave, entendiendo lo que ahí aparece en esos audios”.

Por lo tanto, indicó que estos antecedentes reafirman la tesis levantada tanto en la Comisión del Caso Bruma, y también los familiares de las víctimas, quienes tienen “la certeza absoluta en cuanto a que aquí hubo dolo y responsabilidad tanto del capitán de la embarcación Cobra, junto con su tripulación”.

En ese marco, la diputada Acevedo, sostuvo que está “exigiendo y pidiendo, que se esclarezcan los hechos” para que “realmente haya verdad, pero también justicia para las familias”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Declaración: No a la amnistía para agentes del Estado. Sí a la verdad, la justicia y la memoria

0

A LA OPINIÓN PÚBLICA

Declaración nacional de organizaciones de Derechos Humanos

No a la amnistía para agentes del Estado. Sí a la verdad, la justicia y la memoria

Santiago de Chile, 28 de agosto de 2025

Hoy, desde todo Chile, alzamos la voz contra la impunidad que pretende instalar un grupo de senadoras y senadores, quienes ingresaron al Congreso la moción para conceder amnistía —y eximir de responsabilidad civil— a integrantes de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública, por hechos ocurridos entre el 18 de octubre de 2019 y el 1 de enero de 2021. El proyecto se tramita en el Senado y pretende evitar la revisión caso a caso e institucionalizar la impunidad.

Ante lo anterior, declaramos:

1. Las amnistías generales para graves violaciones de derechos humanos son incompatibles con los estándares internacionales. Los Estados tienen el deber de investigar, juzgar y sancionar, y los tribunales deben ejercer control de convencionalidad frente a toda norma de impunidad. En Chile, la propia Constitución obliga a respetar los tratados de derechos humanos.

2. A más de cinco años del 18-O, miles de causas siguen abiertas y las sentencias condenatorias son mínimas. La amplitud del daño y la lentitud de los procesos evidencian la impunidad estructural que una amnistía solo profundizaría. Como organizaciones defensoras de la memoria y la dignidad de las víctimas, rechazamos tajantemente cualquier intento de borrar responsabilidades y negar justicia.

3. Organismos nacionales e internacionales han documentado violencia institucional —tortura, tratos crueles, violencia sexual, lesiones oculares— durante 2019-2021. La respuesta democrática exige verdad, justicia y reparación.

4. No se trata de “excesos aislados”, sino de una respuesta estatal deficitaria: uso extensivo de archivos provisionales, demoras, falta de identificación de autores y riesgos de prescripción. Existen miles de causas con escasos resultados. La amnistía cerraría la puerta a la verdad judicial que aún falta.

5. Mientras las víctimas esperan justicia, discursos negacionistas relativizan las violaciones de la violencia estatal reciente, buscando borrar la memoria. Chile aún carece de una legislación que sancione de manera efectiva la negación o justificación de crímenes de lesa humanidad. Ese clima es el suelo donde la impunidad echa raíces.

6. Rechazamos categóricamente la amnistía propuesta en el Boletín N° 17.784-07 que busca cerrar sin revisión caso a caso los hechos ocurridos entre el 18 de octubre de 2019 y el 1 de enero de 2021, y afirmamos que Chile no puede retroceder hacia la impunidad, por lo que solicitamos su archivo en la Comisión de Constitución del Senado.

Más de cinco años después del 18-O, persisten miles de causas abiertas, más de 3.000 querellas patrocinadas por el INDH y más de 400 personas con lesiones oculares; cifras que revelan un daño real y aún no reparado.

En consecuencia, proponemos a la opinión pública un Informe Nacional de Verdad y Violencia Institucional (2019–2021), independiente, con participación de víctimas y especialistas, mandato transparente, plazos definidos y facultades efectivas para levantar un registro unificado de víctimas, describir patrones de actuación, cadenas de mando y reglas de uso de la fuerza, identificar fallas institucionales, determinar responsabilidades administrativas, disciplinarias y políticas, y emitir recomendaciones para la persecución penal. Este informe debe además impulsar una reparación integral —médica, psicosocial, laboral y educacional— con enfoque de género y de niñez, y establecer garantías de no repetición: reforma de protocolos y entrenamientos, control civil, registro y trazabilidad de medios coercitivos, supervisión externa y rediseño de la conducción operativa.

Por esto, llamamos al Senado a detener y archivar una iniciativa que contraviene obligaciones internacionales y daña la confianza pública, y al Gobierno a patrocinar el Informe de Verdad y Violencia Institucional junto con una política robusta de reparación. La memoria no es un museo: es una práctica diaria.

La democracia no puede construirse sobre el olvido ni sobre la impunidad. Nuestra historia reciente nos enseña que sin verdad, no hay justicia; sin justicia, no hay reparación; y sin memoria, no hay garantías de no repetición.

FIRMANTES

Senadoras y Senadores

Claudia Pascual

Esteban Velázquez

Daniel Núñez

Alfonso De Urresti

Fabiola Campillai

Alejandra Sepúlveda

Juan Ignacio Latorre

Yasna Provoste

Organizaciones de Derechos Humanos y Memoria de Chile

Agrupación Caso UDEC

Agrupación de familiares de Ejecutados Políticos (AFEP)

Agrupación de Ex Presos Políticos (ANEXPP)

Agrupación de Ex Presos Políticos y Familiares Valdivia

Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Concepción

Agrupación de Mujeres Democráticas

Agrupación de Usuarios/as Prais de Los Ríos.

Agrupación Derechos Humanos Maipú

Agrupación FAVIFEM familiares víctimas de femicidios abuso sexual y abuso de poder

Agrupación Por La Cultura y La Memoria, Lanco-Malalhue

AMA Antofagasta

Brigada Lumi Videla Moya

Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume

Centro de Formación Memoria y Futuro

Centro de Memoria La Monche

Centro Internacional De Cooperación e Intercambio Internacional Cohesia

Chile Despertó Montréal-Quebec

Colectivo 19 de Noviembre

Colectivo Plaza de la Constitución

Colectivo raíces de Resistencia

Comando Unitario de Ex presos políticos y familiares.

Comisión Chilena de Derechos Humanos (CCHDH)

Comisión Chilena de Derechos Humanos Valparaíso

Comisión de Derechos Humanos de Académicas y Académicos de la UDEC

Comisión FUNA

Comité Salud PRAIS Talcahuano-Hualpén

Comisión DDHH y Memoria Frente Amplio

Comisión de DDHH Partido Comunista de Chile

Consejo de Usuarios PRAIS y DDHH Talcahuano-Hualpén Alejandro Arévalo

Coordinadora de Ex Presos Políticos de la Dictadura Militar Biobío

Coordinadora de Organizaciones de Derechos Humanos y Memoria de la Provincia de Concepción

Coordinadora de Víctimas de Trauma Ocular

Corporación Colectivo Sur Memoria y Dignidad

Corporación 3 y 4 Álamos

Corporación de Derechos Humanos Sebastián Acevedo

Corporación de Pobladores Históricos de la Cordillera de Futrono

Corporación Memoria de Chacabuco

Corporación de Retornados.

Corporación Mutualista Van Schowuen Vasey

Corporación Parque por la paz Villa Grimaldi.

Corporación Regional por la Memoria y los Derechos Humanos

Corporación UNIDAS – Defensa y Promoción de Derechos Humanos

Grupo Iniciativas por los Presos del Estallido Social

Derechos Humanos Colegio de Enfermeras

Derechos Humanos Cordillera

Disidencia aquí y en la quebrá del Ajji

Escuela Permanente PRAIS

Fedeprus metropolitana

Memorias Colectivas del Biobío Usuarios PRAIS Concepción Urdiendo Memorias

Memorias en resistencia

Observatorio de Derechos Humanos y Naturaleza de Valparaíso

Observatorio por el Cierre de la Escuela de las Américas Chile

Red Nacional de Sitios de Memoria

Red Nacional de Sobrevivientes del Estallido Social

Ruta de la memoria

Sobrevivientes de Tejas Verdes

Organizaciones Sociales:

Agrupación Nacional de Empleados Fiscales ANEF

Asociación Chilena de Pensionados y Montepiadas (ACHIPEM)

Colegio de Psicólogas y Psicólogos de Chile

Corporación Artistas Pro Ecología

Diario Digital Werken Rojo

Secretaria de DDHH Central Unitaria de Trabajadores CUT

Personas Naturales:

Alberto Espinoza Pino, abogado DDHH

Alejandra Arriaza, abogada DDHH

María Eugenia Puelma, encargada Comisión DDHH PCCH.

Mariela Muñoz Galaz, presidenta nacional del Colegio de Trabajadoras y Trabajadores Sociales de Chile.

Miguel Lawner Steiman, premio nacional de arquitectura 2019

Patricio Becerra Arquitectos por una vida digna

Raquel Torres, psicóloga y activista por los DDHH

Soledad Castillo Gómez, abogada DDHH

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Presidenta de la AFDD invita a conmemorar el Día Nacional de la y el Detenido Desaparecido

Este sábado 30 de agosto en el Anfiteatro del Parque La Castrina de la comuna de San Joaquín, la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, invita a conmemorar el Día Nacional e Internacional de la y el Detenido Desaparecido.

“Estamos muy contentas porque, a pesar de lo que significa la desaparición forzada en Chile, lo que ha significado toda la dictadura, nuestros familiares quienes fueron secuestrados y asesinados, que pasaron por la tortura y tanta vejación, desde hace muchos años es que estamos conmemorando el día nacional e internacional del Detenido Desparecido”, señala la presidenta de la Agrupación, Gaby Rivera, quien aborda algunos acontecimientos recientes vinculados a los derechos humanos en el país.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Gaby Rivera presidenta de la AFDD invita a conmemorar el día de la y el detenido desaparecido

0

Este sábado 30 de agosto en el Anfiteatro del Parque La Castrina de la comuna de San Joaquín, la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, invita a conmemorar el Día Nacional e Internacional de la y el Detenido Desaparecido.

“Estamos muy contentas porque, a pesar de lo que significa la desaparición forzada en Chile, lo que ha significado toda la dictadura, nuestros familiares quienes fueron secuestrados y asesinados, que pasaron por la tortura y tanta vejación, desde hace muchos años es que estamos conmemorando el día nacional e internacional del Detenido Desparecido”, precisó la presidenta de la Agrupación, Gaby Rivera.

Indicó que las actividades comenzarán a las 15:00 horas con artistas invitados, música, stands, conversatorios y talleres: “Vamos a trabajar con los niños porque creemos que son el futuro de Chile y no por una frase cliché, también integrando a los jóvenes porque creemos absolutamente en una sociedad completa”.

 

“La AFDD siempre apostó por la justicia”

Acerca de últimos acontecimientos en materia de derechos humanos, como fue el término de condena del ex brigadier e integrante de la DINA, José Zara, por su participación en el asesinato del general Prats y de Sofía Cuthbert en 1974, la presidenta de la AFDD apuntó a la proporcionalidad de las penas:

“Es una decepción en el sentido de lo que significa la justicia tan esquiva. De verdad, no hay palabras para expresar la forma que tienen y siguen teniendo algunos jueces que entregan esta barbarie de años que jamás podrán pagar lo que significó torturar, asesinar y hacer desaparecer, dinamitar, a nuestros compatriotas”.

Asimismo, frente a la decisión del poder judicial de otorgar la medida de reclusión domiciliaria total a criminales de lesa humanidad y al avance del proyecto de la Comisión de DDHH del Senado que aprobó el cumplimiento alternativo para condenados mayores con enfermedades terminales, Gaby Rivera remarcó el cometido por la justicia que ha identificado la labor de la Agrupación. “La AFDD siempre apostó por la justicia”:

En esa línea, también se refirió al pronunciamiento que han tenido otras cortes sobre el proceder de la justicia chilena en materia de derechos humanos, específicamente sobre la condena de la Corte Interamericana al Estado de Chile por aplicar la media prescripción a casos de violaciones de derechos humanos entre el año 2007 y 2010.

“Es que ahí es que uno no entiende”, acotó la presidenta, recordando el caso de 44 víctimas de desaparición forzada -que incluye el caso de su padre Juan Rivera Matus- y de cinco víctimas de ejecución: “Ese es un proceso fundamental y llevó muchos años, más de 16 años en la CIDH y lo ganamos y nos dio la razón. Dice la Corte, Chile es parte y ha firmado estos convenios. Tiene que hacerse responsable de esos convenios, empezando por este atentado a los DDHH que quieren tener hoy día por ser viejos”.

“Dicen que están viejitos. Viejitas se murieron nuestras viejas esperando”, esclareció Gaby Rivera:

“Hemos luchado 52 años buscando verdad, justicia, memoria y reparación. Vamos a seguir buscando y así sean 50 años más en las mismas condiciones, buscando y enfrentándonos a todo lo que sea para poder impedir que estos asesinos, como les llamamos nosotras, salgan a la calle”.

Defender la democracia

Por otro lado, también se refirió a las declaraciones de algunas candidaturas presidenciales de derecha y de parte de sus respaldos que han enarbolado la figura del ex dictador Pinochet y de la dictadura.

“Está en peligro nuestro país y es que no es la derecha la que quiere gobernar sino la ultraderecha, fascista “, enfatizó.

“Nosotros tenemos que defender la democracia y desde ese punto de vista esperamos que no sea la ultra derecha quien gobierne este país”:

“Estamos y vamos seguir estando y trabajando para que nunca más en Chile vuelva a pasar lo que pasó con nuestros familiares, pero esa es tarea de todos, es tarea de la sociedad completa no solo de los familiares”, expresó la presidenta de la Agrupación.

Sábado 30 de agosto

🕞 De 15:00 a 20:00 horas.

➡️ Inicio del Acto Central a las 18:00 horas.

📍¿Dónde? Anfiteatro Parque La Castrina. Pintor Murillo 5707, San Joaquín

Artistas invitados: Pancho Villa, Sol y lluvia y Chascona.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

CCLM y M100 preparan trabajo colaborativo de cara a sus aniversarios

0

Con un convenio recientemente suscrito, el Centro Cultural La Moneda (CCLM) y Matucana 100 (M100) comienzan a preparar una programación especial que pondrá en el centro la historia y proyección de sus 20 y 25 años de trayectoria.

El Espacio Lector del CCLM fue el escenario de la firma del acuerdo, encabezada por los presidentes de directorio de ambas instituciones,  Javier Ibacache (CCLM) y  Soledad Lagos (M100)  junto a sus directores ejecutivos, Cristóbal Gumucio (M100) y Regina Rodríguez (CCLM) . La ceremonia marca el inicio de un trabajo colaborativo que se desplegará en los próximos meses con miras a la conmemoración de estos hitos institucionales, que celebran dos trayectorias emblemáticas de la cultura pública en Chile. 

Esta colaboración se enmarca en un doble aniversario: en enero de 2026, el Centro Cultural La Moneda conmemorará dos décadas de existencia y, en octubre del mismo año, Matucana 100 celebrará 25 años de historia. Este aniversario compartido representa una oportunidad para proyectar una narrativa común sobre el rol esencial de la cultura en el desarrollo del país y la importancia de la infraestructura cultural pública. 

Javier Ibacache, presidente del directorio del CCLM, señaló: 
“El acuerdo de colaboración entre Matucana 100 y el Centro Cultural La Moneda se establece con una perspectiva de largo plazo, consolidando la experiencia de ambas instituciones que se pusieron en marcha durante la primera década de los 2000. La conmemoración de nuestros aniversarios significativos en 2025 y 2026 es una oportunidad para revisar aprendizajes, fortalecer el rol de la cultura como derecho y proyectar juntos el futuro de nuestras instituciones en un contexto que demanda diálogo, reflexión e incidencia en políticas públicas.”

Soledad Lagos, presidenta del directorio de M100, agregó: 
“En sus primeros 25 años de existencia, Matucana 100 ha desarrollado una estrecha relación con la ciudadanía y el territorio en el que se inserta. Esta alianza con el CCLM simboliza la capacidad de soñar en conjunto el futuro, sin renunciar al sello propio que cada espacio ha cultivado. Es también el fruto de un trabajo sostenido con rigor, compromiso y visión pública, que evidencia la urgencia de concretar nuevos sueños y seguir impulsando una con experiencia creativa, plural y gozosa.”

Desde 2006, el CCLM ha trabajado por garantizar el acceso pleno y cotidiano a la cultura, consolidándose como un espacio de excelencia y sentido social donde convergen las artes visuales, el cine, el patrimonio y el pensamiento crítico. Ubicado en el corazón cívico de Chile, se ha convertido en un punto de encuentro plural y democrático. 

En esa línea, Regina Rodríguez, directora ejecutiva del CCLM, destacó: 
“Esta alianza con Matucana 100 nos permite mirar hacia el futuro desde lo que hemos construido colectivamente: dos instituciones que nacieron de una política cultural democrática y que hoy siguen siendo espacios vivos, abiertos y necesarios para la ciudadanía. El aniversario que compartimos con M100 es también un llamado a proyectar nuevas formas de colaboración, porque entendemos que la cultura es un derecho y la infraestructura cultural un bien común que debemos seguir fortaleciendo”. 

Por su parte, Cristóbal Gumucio, director ejecutivo de Matucana 100, expresó: 
“Al unirnos, reafirmamos que la cultura es una fuerza esencial en la construcción misma del mapa de ciudad: una ciudad más inclusiva, que reconoce su diversidad como riqueza y que fomenta el diálogo como base de convivencia. Este trabajo conjunto no solo fortalece nuestras acciones presentes, sino que también proyecta una visión compartida hacia el futuro, con capacidad de incidir en las políticas culturales del siglo XXI, desde una perspectiva nacional, con impacto urbano y vocación de transformación social.”

La firma de este convenio trasciende lo institucional: releva el valor colectivo de lo construido en más de tres décadas de políticas culturales sostenidas y refuerza la visión de Estado que entiende la cultura como derecho, la creación como bien común y el acceso como condición para una ciudadanía activa. 

De cara a 2026, el desafío compartido será profundizar este legado y proyectarlo hacia el futuro: fortalecer, ampliar y reimaginar las infraestructuras culturales como espacios vivos para el encuentro, la memoria, la diversidad y la imaginación social, siempre al servicio de las personas y las comunidades. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Estamos trabajando juntos impulsando la candidatura de Jeannette que tiene calidez, amplitud y autonomía para desarrollar una campaña cada vez más convocante”: Diputada Placencia

0

La diputada de la Bancada Comunista, Alejandra Placencia, se refirió al actual momento de la campaña presidencial de Jeannette Jara, y lo que significa la construcción de una alianza amplia en torno a quien, expresó, posee un liderazgo indiscutido:

“Se ha construido a partir de la voluntad política de nueve partidos que han llegado a desarrollar lineamiento programáticos que ya se están contrastando y difundiendo a partir de su gira nacional, eso es lo relevante”:

“Estamos trabajando todos juntos impulsando la candidatura de nuestra compañera Jeannette Jara que tiene esa calidez, amplitud y autonomía para desarrollar una campaña cada vez más convocante”.

En ese marco, señaló que la aspiración no lograda de sumar una lista parlamentaria única, sigue encontrando un amplio marco de unidad en la candidatura de la abanderada. Sin embargo, advirtió que la suma de las nueve fuerzas políticas para llevar candidaturas al Congreso resulta clave y necesario:

“No podemos separar lo parlamentario de lo que significa una opción de gobierno y una presidenta para Chile”, acotó, recordando el trabajo de la abanderada en su anterior rol como ministra del Trabajo: “Lo vimos en la reforma de pensiones. Jeannette tuvo que hacer esfuerzos bastante importantes durante muchos meses no sin dificultades, retrocesos y trabas, y aún así se logró sacar lo esencial que nos permite subir las pensiones”.

En esa línea, la diputada comunista quien además va a la reelección por el Distrito 10, criticó los anuncios de campaña del candidato presidencial José Antonio Kast sobre modificar el pilar solidario de la reforma previsional.

“Me parece absolutamente irresponsable y lo que hace es, en concreto, bajar las pensiones”, agregó señalando la trayectoria legislativa de esa facción política:

“Ejemplo ya tenemos: la ultraderecha votó en contra de las 40 horas, en contra de la reforma, del ministerio de Seguridad Pública, del Sistema de cuidados. Ha generado un relato donde parece que ellos son quienes saben interpretar mejor la realidad de Chile, pero votan en contra de lo que significan las necesidad de los chilenos”.

“Por eso a veces cuando nuestra candidata dice, enfoquémonos en difundir lo que le estamos ofreciendo al país, creo que hay que escucharla más”, observó la parlamentaria del PC.

“En nombre de Todas”

La diputada, quien es presidenta de la Comisión de Mujeres y Equidad de Género informó también sobre la campaña de divulgación de la ley 21675 o Ley Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra las mujeres, que impulsa el Sernameg.

“Creemos que esta campaña ayuda a sensibilizar, pero además, está muy enfocada a un rango de mujeres más jóvenes que a temprana edad tenemos que inculcar no normalizar actos de violencia que se aprenden a temprana edad”.

Asimismo explicó que la campaña llamada “En nombre de todas” busca homologar al conjunto de leyes en vigencia que persiguen erradicar la violencia hacia la mujer y que llevan el nombre de quienes fueron víctimas de la agresión y el abuso.

“El machismo tiene distintas expresiones y tiene un arraigo cultural muy importante. Tenemos más conciencia de eso hemos hecho esfuerzos importantes a partir de Sernameg”, acotó la diputada Placencia.

Lesa humanidad

Por otra parte, se refirió al cumplimiento de condena del ex brigadier e integrante de la DINA, José Zara, quien dejó el centro penitenciario Punta Peuco a inicios de semana.

“No estamos hablando de cualquier condena, estamos hablando de delitos que son violaciones de derechos humanos”, indicó junto con enfatizar la poca colaboración de los implicados en los crímenes de lesa humanidad donde aún no existe información sobre el paradero de 1092 víctimas de la desaparición forzada:

“Son cuestiones indispensables al momento de hablar cómo el Estado se hace cargo de la verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición, conceptos fundamentales donde constituir una sociedad democrática y un Estado garante de derechos a todos los que habitamos este país”, expresó.

En el día de ayer se comunicó que Zara ingresó nuevamente al recinto penitenciario por su proceso en calidad de autor en el homicidio de la ciudadana estadounidense, Ronnie Moffit, secretaria del ex canciller Orlando Letelier, ambos asesinados en el atentado perpetrado por la DINA en Washington en 1976.

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo