13:06 -Viernes 10 Enero 2025
29.4 C
Santiago
Inicio Blog Página 12

Preocupación desde organismos internacionales de DDHH por amenazas y vulneración de derechos indígenas en Ley Lafkenche

0

La reciente aprobación legislativa de la indicación del artículo 48,  en el marco de las partidas presupuestarias, suspende el procedimiento de reconocimiento de Espacios Costeros Marinos de los Pueblos Originarios (ECMPO) regulados por la Ley 20.249 o Ley Lafkenche, lo que ha generado un amplio rechazo nacional y preocupación de organismos internacionales.

Diversas comunidades indígenas y expertos han señalado que esta medida, impulsada por sectores de derecha, transgrede derechos protegidos por el Convenio 169 de la OIT y tratados internacionales, y pone en riesgo los compromisos de Chile en materia de derechos humanos.

La indicación, promovida en el Congreso por diputados de Renovación Nacional,  fue declarada inicialmente inadmisible por la Mesa de la Cámara, pero posteriormente ratificada por la instancia y posteriormente en el Senado. Frente a esto, un grupo de 41 diputados  y por otro de 14 senadores, presentaron requerimientos al Tribunal Constitucional argumentando que esta acción  transgrede la Constitución Política y  afecta “el uso consuetudinario de los espacios costeros por parte de las comunidades indígenas, vulnerando su reconocimiento histórico”.

La Ley Lafkenche, creada en 2008, surgió como una respuesta a las exclusiones de los pueblos originarios en la de la Ley de Pesca. Durante el Gobierno de Sebastián Piñera, esta normativa fue destacada internacionalmente. En su informe ante el Comité de Derechos Humanos de la ONU en 2021, Chile la calificó como “un ejemplo de protección de los recursos y tradiciones indígenas”.

Proyectos que buscan modificar la Ley Lafkenche

La actual indicación no es la única amenaza denunciada.  Proyectos legislativos presentados por un grupo de senadores y diputados buscan modificar  la normativa, existiendo cuatro iniciativas que se tramitan  en ese sentido, lo que comunidades y expertos han calificado como intentos de debilitarla.

Representaciones de organizaciones y comunidades de Pueblos Originarios, así como especialistas, han denunciado que los problemas en la implementación de la Ley Lafkenche se deben a fallas administrativas del Estado y no a su contenido. “El Estado debe solucionar sus deficiencias en lugar de intentar modificar una ley que protege nuestros territorios”, reclamaron comunidades mapuche lafkenche en una reunión con el Representante de ONU Derechos Humanos en América del Sur, Jan Jarab, realizada en octubre de este 2024.

Frente a este escenario, comunidades y organizaciones han advertido que el Estado debe garantizar la progresividad de los derechos humanos y abstenerse de emitir actos legislativos que los restrinjan, retrocedan o eliminen, lo que podría poner a Chile en la vitrina internacional como violador de derechos humanos de los Pueblos Indígenas.

¿Qué dicen los organismos internacionales de derechos humanos?

En octubre de este 2024, el  Representante de ONU Derechos Humanos en América del Sur, Jan Jarab, se reunió con dirigentes Mapuche – Lafkenche de la comuna de Tirúa, litoral de la región del Biobío, quienes manifestaron su preocupación por la posible modificación de una ley que garantiza la preservación de la cosmovisión de los Pueblos Indígenas y de las prácticas ancestrales respecto del espacio marino costero, citando como ejemplo la reciente aprobación del Espacio Costero Marino de Tirúa Centro y la elaboración por parte de la comunidad de un plan de manejo y administración, proceso presentado como una experiencia de relevancia para otros territorios donde coexisten Pueblos Indígenas, pescadores artesanales, buzos mariscadores, trabajadores de caletas o pequeños puertos y otros actores, propiciando una visión de equilibrio ecológico, resguardo patrimonial y de uso sostenible de los recursos.

En respuesta a la inquietud de las comunidades y según comunicación oficial del organismo, el Representante de ONU Derechos Humanos reafirmó su compromiso con la promoción de un enfoque inclusivo y participativo en la toma de decisiones que afectan a los Pueblos Indígenas, al tiempo que valoró los acuerdos alcanzados con el Estado para la protección de sus territorios, incluidos los espacios costeros, el reconocimiento de su identidad y la garantía de sus derechos al desarrollo económico, social y cultural.

“Avances como la Ley Lafkenche representan un progreso significativo en el cumplimiento de los compromisos asumidos por el Estado de Chile al ser parte del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, así como del Convenio 169 de la OIT, entre otros tratados internacionales”, destacó Jarab.

También, el Representante expresó el compromiso de la Oficina para contribuir a que la legislación siga contribuyendo a alcanzar el pleno goce de los derechos de los Pueblos Indígenas en línea con los estándares internacionales y a prevenir posibles retrocesos.

Recomendaciones del Comité de DDHH al Estado de Chile

Luego de recibir una serie de antecedentes el Comité de Derechos Humanos, en el marco de la evaluación al Estado chileno sobre el cumplimiento del Pacto de los Derechos Civiles y Políticos, en abril de este 2024 dicha instancia emitió una serie de recomendaciones y aunque no especifica concretamente sobre la Ley Lafkenche, si sostuvo los peligros de no cumplir con los estándares internacionales, en especial  con respecto a la consulta indígena.

En esta línea, comunidades y organizaciones han denunciado que los intentos por modificar la llamada Ley Lafkenche y la suspensión que se pretende de los Ecmpo con la indicación 48, no han cumplido con la obligación de consulta de conformidad al Convenio 169 y la Declaración ONU sobre derechos de los pueblos indígenas.

“El Comité lamenta que los pueblos indígenas, no estén siendo consultados en todas las medidas legislativas y administrativas que les afectan, ni de acuerdo con los estándares internacionales”, señala en uno de los puntos de las recomendaciones del Comité.

Invita asimismo al Estado chileno a: “Establecer un mecanismo efectivo de consulta y que éste se ajuste a los principios del Pacto, el Convenio núm. 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas y otros estándares internacionales, y garantice el consentimiento libre, previo e informado de todos los pueblos indígenas con respecto a todas las medidas que les afecten, en particular las decisiones relativas a proyectos de desarrollo”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Mineduc presentó “La Educación que Queremos”: Video podcast sobre los desafíos del sector educativo

0
  • En sus primeros cuatro episodios, autoridades del ministerio entrevistaron a quienes ejercen la enseñanza y las políticas públicas sobre temas como el fin del CAE, la mejora en la convivencia escolar, la innovación educativa en contextos de encierro y la implementación de los SLEP.

Con el objetivo de acercar los debates actuales del mundo educacional a la ciudadanía, el Ministerio de Educación publicó en sus canales de Spotify y YouTube el video podcast “La Educación que Queremos”, en el que diversas autoridades conversan sobre estos desafíos con quienes ejercen la enseñanza y las políticas públicas día a día.

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, explica que este programa “es un espacio de discusión e intercambio de ideas y visiones para construir una educación inclusiva, democrática y abierta al futuro, y que se suma a las otras plataformas que tiene el Mineduc para promover el debate en el espacio público”.

El podcast ya liberó cuatro capítulos, y en el primero de ellos, el ministro Cataldo entrevistó al subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, sobre el proyecto de ley que busca terminar con el Crédito con Aval del Estado (CAE), condona y reorganiza las deudas educativas, y crea un nuevo Financiamiento a la Educación Superior (FES).

“Nuestro proyecto permitirá, al reorganizar el gasto en educación superior, disponer de los recursos que hoy tendríamos que gastar crecientemente en el CAE para que vayan a ciencia, tecnología y educación parvularia”, explicó el subsecretario Orellana, consultado sobre el financiamiento del sector.

En el segundo capítulo, la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, entrevistó a la jefa de la Unidad Técnico Pedagógica de Cerrillos, Jocelyn Peña, sobre la convivencia, salud mental y bienestar en las salas de clases.

“Hubo un cambio muy relevante antes y después de la pandemia, el trabajar la interculturalidad y sobre todo el vincularnos con los apoderados, ese ha sido un gran desafío (…). Para ello ha sido fundamental el trabajo colaborativo y la buena comunicación dentro de los equipos”, dijo la encargada.

En el tercer capítulo, el director del Centro de Innovación del Mineduc, Martín Cáceres, conversó con Héctor Araneda, profesor de tecnología y encargado de convivencia del Liceo Herbert Vargas, de la ex-Penitenciaría de Santiago, sobre importancia de la innovación educativa y la creatividad para la reinserción.

“Es importante la misión que asumimos como educadores, que es garantizar el derecho a la educación y crear altas expectativas en los estudiantes, hacerles entender que sus vidas pueden tener un cambio, que pueden insertarse en la sociedad y, más importante que eso, que no existen vidas desechables, que no existen personas ilegales”, planteó el profesor.

Y en el cuarto capítulo, el director del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Santa Corina, Ignacio Cáceres, dialogó con la directora del SLEP Gabriela Mistral, Grettys Bravo, sobre la implementación de la nueva institucionalidad educativa, la relación con las comunidades y la mejora en la infraestructura.

“En nuestro SLEP ha habido una gran inversión en infraestructura, hemos hecho mejoras en cerca del 95% de los establecimientos. Ha habido planes de conservación de cambios grandes, como techumbres de asbesto y la instalación de canchas, y proyectos más pequeños, como mejoras en salas de clases. Ha sido una mejora integral para nuestros estudiantes”, contó la directora.

Los próximos capítulos del podcast abordarán la educación técnico profesional y la perspectiva de género en las profesiones; la actualización del currículum escolar de 1° básico a II medio; la educación parvularia y sus 160 años en Chile; y las herramientas que tiene la Superintendencia de Educación para mejorar la convivencia.

Cada publicación será anunciada a través de los canales oficiales de Instagram y Twitter del Mineduc.

Puedes revisar los capítulos de “La Educación que Queremos” acá:

  1. Proyecto de ley #FinAlCAE: Trayectorias educativas desde la educación superior

2. ¿Cómo trabajamos juntos por la convivencia en las comunidades educativas?

  1. La innovación tecnológica y experiencias educativas
  1. La Experiencia de los Servicios Locales
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Cartelera Cultural con Álvaro Méndez: Días de Montañas, Rockódromo y +

0

No te pierdas el nuevo episodio de la Cartelera Cultural donde destacamos algunos de los imperdibles panoramas que se desarrollan esta semana a lo largo del país.

Comenzamos con el Día de las Montañas 2024, que a nivel internacional se conmemoró el pasado miércoles 11 de diciembre y en Chile se celebrará este fin de semana en el Santuario de la Naturaleza Yerba Loca. La jornada comenzará a las 11.30 AM y contará con instancias variadas como una Ruta de los exploradores, feria de emprendedores, competencia de muro de escalada y un cierre con presentación musical en vivo. Todas las actividades son gratuitas, pagando la entrada habitual al Parque Yerba Loca, cuyos valores son de $ 3.500 general y $ 2.500 para niños y tercera edad. Puedes revisar todos los detalles, efectuar compra de tickets y asegurar tu presencia en las diversas instancias desde el sitio web www.yerbaloca.cl, o bien desde las redes @yerbaloca

Destacamos también Rockódromo 2024, el más grande festival de música chilena, de fiesta popular, de canto y baile, que este año celebra dos décadas de existencia y se toma las calles de Valparaíso. Se trata de una instancia organizada por las Escuelas de Rock y Música Popular del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que se desarrollará hasta este domingo 15 de diciembre, todo con entrada liberada. Con artistas como Pettinellis, Los Ángeles Negros, Gondwana, La Floripondio, Pascuala Ilabaca y Alex Anwandter. Ya lo sabes, fin de semana de Rockódromo en Valparaíso, toda la información y descarga de tickets en www.escuelasderock.cultura.gob.cl y en las redes @escuelasderock

Y para cerrar nuestra Cartelera Cultural te contamos sobre El Concierto Filmado, ciclo de cine que da cabida a una selección de grandes conciertos, en los cuales la música se combina con la cinematografía. Te recomendamos estar atento ya que hasta el 20 de diciembre te encuentras gratis con documentales de The Beatles, U2, Led Zeppelin, Rolling Stones, Abba y AC/DC, entre otros. Conoce los detalles y horarios en www.uc.cl o en las redes @cine_uc

Pasa, escucha y entérate, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Noticias FIFA

0

La Fédération Internationale de Football Association – FIFA ha dado a conocer recientemente dos temas: fechas del Mundial Femenino Adulto y fechas de la clasificatoria europea para el Masculino Adulto.

*** MUNDIAL FEMENINO ADULTO “BRASIL 2027” ***

La primera Copa del Mundo de Conmebol que es en tierras de la selección que siempre asiste a ellas, pero que nunca la ha ganado. La potencia sudamericana tiene una nueva oportunidad sin necesidad de volver a campeonar el clasificatorio, que es lo que sucede cada vez; oportunidad que tendrá mayor exigencia, nervios y obligación ahora que es propia casa.

Este evento se dató desde el Jueves 24 de Junio al Domingo 25 de Julio de 2027 con 32 equipos, ocho más que antes. Las Confederaciones tienen estos cupos directos: ASIA: 6, ÁFRICA: 4, NORTE Y CENTROAMÉRICA: 4, SUDAMÉRICA: 3, EUROPA: 11 y OCEANÍA: 1.

Luego, los clasificados al Repechaje o Repesca (o simplemente Definiciones para Tres Cupos Extras) se distribuirán en 2 Fases. I FASE> ASIA: 2, ÁFRICA: 2, SUDAMÉRICA: 1 más Brasil (Invitado como anfitrión) y OCEANÍA: 1; jugarán según ranking y avanzarán los dos de mejor rendimiento de entre los tres ganadores, aunque sin enfrentarse miembros de la misma confederación.  II FASE> NORTE Y CENTROAMÉRICA: 2, SUDAMÉRICA: 1 y EUROPA: 1: jugarán bajo el mismo criterio los tres partidos que darán los último clasificados. El país sede recibirá todos estos compromisos, como sucediera en Nueva Zelanda para la Copa 2023 (donde Chile pasó directamente a II Fase, pero fuera eliminada por Haití).

Las fechas del Torneo de Repechajes será definido más adelante, ubicándose la I Fase en Noviembre y Diciembre de 2026, y la II Fase en Febrero de 2027.

El Clasificatorio Sudamericano “Copa América” (llamado así desde 2010 porque también lleva a su Campeón a los Juegos Olímpicos y otras competiciones como pueden ser Panamericanos y Suramericanos) será en ECUADOR adelantadamente, ya no el año anterior al Mundial: Sábado 12 de Julio al Sábado 02 de Agosto de 2025, donde 3 equipos clasificarán a “Brasil 2027”, para lo cual, desde el punto de vista competitivo, tendrían que haber 3 finalistas por Grupo para que 6 selecciones disputen esas vacantes (o vagas en portugués). Siempre Brasil ha sido uno de los cuatro de la II Fase, y eso haría que la I etapa fuera la verdadera clasificatoria (en el Sudamericano Sub-20 de 2008 pasaron 4 equipos a la liguilla y clasificaban 3 al Mundial de Chile, pero la selección sede clasificó a esa liguilla, provocando que los otros tres consiguieran el paso munidalista en la fase de Grupos).

BRASIL sigue rankeado en el primer puesto de Conmebol y es el 7º del mundo (entre Canadá y Japón), encabezado por Estados Unidos y, luego, España. También de Conmebol, continúan: 2º-COLOMBIA (21º global), 3º-ARGENTINA (33º), 4º-CHILE (38º), 5º-PARAGUAY (47º), 6º-VENEZUELA (52º), 7º-URUGUAY (64º), 8º-ECUADOR (65º), 9º-PERÚ (76º) y 10º-BOLIVIA (105º).

** MUNDIAL MASCULINO ADULTO “MÉXICO, ESTADOS UNIDOS Y CANADÁ 2026” ***

La Copa del Mundo más antigua tendrá a todos los países de Norteamérica siendo sede en esta moda, se puede decir, de sedes multinacionales, que puede facilitar los costos (sin duda), pero le resta exclusividad a una federación organizadora y a una sola confederación.

Será desarrollado desde el Jueves 11 de Junio al Domingo 19 de Julio con 48 equipos, dieciseis más que la versión anterior. Las Confederaciones tienen estos cupos directos: ASIA: 8, ÁFRICA: 9, NORTE Y CENTROAMÉRICA: 3, SUDAMÉRICA: 6, EUROPA: 16 y OCEANÍA: 1. Mientras que en la Repesca tendrán la última oportunidad: de ASIA: 1 equipo, de ÁFRICA: 1, de NORTE Y CENTROAMÉRICA 1, de SUDAMÉRICA: 1 y de OCEANÍA: 1. Aquí el Ranking a falta de la última actualzición del año.

La subsede de MÉXICO tendrá de venues a Monterrey, Guadalajara y Ciudad de México; la de ESTADOS UNIDOS, a Seattle, San Francisco, Los Ángeles, Kansas, Dallas, Houston, Boston, New Jersey, Filadelfia, Atlanta y Miami; y la de CANADÄ, a Vancouver y Toronto. Cada país contendrá 4 Grupos.

Y refiriéndonos a Grupos, UEFA (la confederación de Europa), ya anunció quiénes se enfrentarán entre sí para comenzar su clasificatorio, pero faltando 8 selecciones por definirse en Marzo mediante la Liga de Naciones. Así se constituirán los aspirantes al mundial norteamericano que en Noviembre de 2025 quedarán determinados:

Group A

Italia o Alemania
Eslovaquia
Irlanda del Norte
Luxemburgo

Group B

Suiza
Suecia
Eslovenia
Kosovo

Group C

Dinamarca o Portugal
Grecia
Escocia
Bielorrusia

Group D

Croacia o Francia
Ucrania
Islandia
Azerbaiyán

Group E

Países Bajos o España
Turquía
Georgia
Bulgaria

Group F

Portugal o Dinamarca
Hungría
Irlanda
Armenia

Group G

España o Países Bajos
Polonia
Finlandia
Lituania
Malta

Group H

Austria
Rumania
Bosnia y Herzegovina
Chipre
San Marino

Group I

Alemania o Italia
Noruega
Israel
Estonia
Moldavia

Group J

Bélgica
Gales
Macedonia del Norte
Kazajistán
Liechtenstein

Group K

Inglaterra
Serbia
Albania
Letonia
Andorra

Group L

Francia o Croacia
Chequia
Montenegro
Islas Faroe
Gibraltar

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos y las proyecciones del oficialismo para 2025: “No es la unidad por la unidad” 

0

El dirigente comunista valoró el encuentro de presidentes y secretarios generales de los ocho partidos de la coalición de gobierno que se realizó en la casa del diputado Tomás Hirsch (AH).

Por medio de un comunicado, dieron a conocer los temas tratados de cara a las próximas elecciones y sus posiciones frente a medidas pendientes del programa oficialista como es la reforma de pensiones.

“La declaración expresa puntos que estuvieron en la reunión como la preocupación por los problemas y urgencias sociales necesarias de enfrentar ahora”, dijo Juan Andrés Lagos, señalando que hay un diagnóstico real y compartido que busca derivar en la construcción unitaria de una plataforma programática ampliada, construyendo unidad con contenidos.

“No es la unidad por la unidad. Es más que eso, es una sinergia para que las fuerzas tengan espacio en esta línea unitaria” dijo el dirigente PC.

Ley Antiterrorista

Respecto a la aprobación de la ley antiterrorista y la decisión de la bancada comunista de acudir al Tribunal Constitucional por el consentimiento de tecnología para interceptar comunicaciones con el sistema IMSI Catcher, Lagos planteó que si bien en este gobierno se ha ido construyendo una lógica para enfrentar el crimen organizado, el narcotráfico y el terrorismo, “no hemos defendido todo lo que hay que defender”.

En su análisis el dirigente del PC, apuntó a la falta de eficacia institucional y de dotación de recursos para la persecución del crimen. “Hay muchas cosas que seguir aportando”, señaló respecto a otras aristas significativas como el debate legislativo sobre el levantamiento del secreto bancario.

Pasadas de cuenta y persecución mediática

Por otro lado, Lagos se refirió al reportaje de T13 en que se cuestiona la entrega de 67 informes durante abril de 2022 y junio de 2024 cuando ejerció tareas de asesor externo para la Subsecretaría de Interior, recibiendo un sueldo bruto de $3.129.000.

El analista señaló que la elaboración de minutas era sólo una parte de las tareas que realizó como externo a la entidad, entre ellas, la elaboración de pautas o el trabajo en terreno, dijo, citando el despliegue en el que participó durante los incendios de Valparaíso en febrero de este año.

“Te pasan la cuenta”, observó el dirigente, respecto a la reacción de los medios hegemónicos sobre sus manifestaciones públicas de apoyo al ex alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, y a sus posiciones internacionalistas.

“Tengo la convicción que en el caso del combate del crimen organizado y el narcotráfico, necesitamos tener relaciones multilaterales con todos los países, particularmente con los de la región, incluida Venezuela”, acotó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Presidente de la Comisión Chilena de DD.HH resalta importancia de los derechos sociales en Chile

0

Alonso Salinas, presidente de la Comisión Chilena de DD.HH, en una nueva conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos se refiere al panorama mundial y nacional, resaltando la importancia de los derechos sociales y del trabajo inmersivo por parte de las organizaciones y entidades que fomentan una cultura de respeto, promoción y defensa hacia los derechos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Presidente de la Comisión Chilena de DD.HH: “No basta con los informes; hay que incidir para una nueva cultura social”

0

76 años cumplió la declaración de los derechos humanos, y el Estado de Chile quien adoptó su tratado ese mismo año, inició desde entonces una larga trayectoria de compromisos, pero también, una ardua lucha social y política por avanzar en el reconocimiento y la garantía de los derechos humanos.

Ejemplo de aquello ha sido la histórica labor emprendida por la Comisión Chilena de Derechos Humanos que en medio de los críticos y crueles años de la dictadura, nació con el fin de velar y actuar en torno a la vigencia, respeto y defensa de los derechos humanos.

Alonso Salinas, presidente de la Comisión Chilena de DD.HH se refirió a esta nueva conmemoración, apuntando hacia el panorama global:

“Nos encontramos en la situación donde la supuesta eficiencia y supremacía del control del sistema internacional desde la perspectiva heredera de los aliados y la guerra fría, se encuentra en tela de juicio”, dijo, respecto a la difícil realidad que enfrenta actualmente la ONU, así como a la posibilidad que se esté cerrando una ciclo histórico:

 

Una cultura social 

Acerca del escenario local, apuntó al estado de los derechos sociales en el país y que precisamente en el marco de la crisis global, se ha demostrado el fracaso del sistema; “en el cual el Estado se declara ausente o se retrotrae de los fenómenos sociales dejando todo para el mercado”.

“No ha habido solución de fondo a los graves problemas por la falta de condiciones para vivir como personas plenas”, acotó el abogado, además de advertir un crítico futuro si no hay un giro suficiente hacia el Estado y al reconocimiento de la dignidad humana para asegurar la paz social.

En esa línea, el presidente de la CChDH, planteó que la alternativa propia de cualquier organización que se platee ver la persona humana y defender su dignidad, es atreverse a volver  al territorio, y en el caso de la Comisión,  se ha caracterizado por su inserción social vinculada al movimiento de diversas organizaciones sociales con el fin de aportar herramientas de contenido y formación. 

“No basta solo con lo tradicional de hacer informes internacionales -que se mantendrá siempre esa disposición- sino también hay que incidir en los espacios para asegurar la construcción de una nueva cultura social que permita avanzar a una sociedad más humana; que reconozca el carácter social de la persona, la necesidad fundamental de avanzar a una sociedad de cooperación, de solidaridad”.

Contra la cómoda impunidad

Por otros parte, respecto a la verdad y la reparación sobre casos urgentes e históricos de violaciones hacia los derechos humanos en Chile y que bajo el actual gobierno del presidente Boric se han levantado iniciativas como el Plan de búsqueda o el reciente anuncio de la comisión de verdad sobre niños y adolescentes bajo la custodia del Estado, Alonso Salinas señaló que todas estas iniciativas son bienvenidas.

Sin embargo, indicó que persisten ciertos bloqueos institucionales que no han sido acabados luego de vuelta a la democracia como ocurre con el secreto Valech ni las causas derivadas del estallido social donde la mayoría están desformalizadas.

“Lo que ha hecho el gobierno para avanzar en estas materias que han estado comprometidas desde la primaria presidencial y después en la unión de ambos programas, es un avance sustantivo, pero comparado con el programa no lo es”, sostuvo el abogado. “Quedarse en el minimalismo de aplaudir todo, es un error. La comodidad es la receta del fracaso”. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Fuegos artificiales: Infierno de fin de año para las mascotas

0
  • Pese a la ley que prohíbe su uso, éste se ha intensificado en los últimos años, poniendo en jaque a los animales de compañía, que muchas veces escapan del hogar producto del miedo que provoca el ruido intenso de los fuegos de artificio.

Si bien en Chile, desde el año 2000, se prohíbe la comercialización y uso doméstico de los fuegos artificiales, solo permitiéndose los espectáculos pirotécnicos profesionales y regulados, lo cierto es que sigue habiendo proliferación de estos artefactos explosivos. Y aunque se ha reducido significativamente las lesiones relacionadas con su uso, como quemaduras, para las mascotas y animales -en general- el tema es completamente distinto.

La subdirectora de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH) y médica veterinaria, María José Ubilla, explica que para las mascotas existen estímulos estresores físicos, biológicos y psicológicos, que pueden provocar manifestaciones fisiológicas y comportamentales alteradas. “Un estresor frecuente, que se produce en las fiestas de fin de año y que afecta tanto a perros, gatos y fauna silvestre, son los fuegos artificiales. En algunos animales produce reacciones de miedo, en otros en cambio pueden llegar a producir incluso fobias”, explica la experta.

Las fobias, detalla la médica veterinaria, son respuestas de miedo exacerbadas, con signos como esconderse, temblar, gemir o ladrar, “pueden perder el control de esfínteres o bien quedar con serias heridas por la conducta de escape”, puntualiza.

Para la experta es tarea de tutores y médicos veterinarios reconocer estos signos, de manera de actuar en su prevención y tratamiento. “Existen tratamientos para las fobias, los cuales deben comenzarse a aplicar con tiempo, de manera de realizar a conciencia y de la forma propicia el manejo conductual central, que es la desensibilización al estímulo (fuego artificial u otro), para lo cual es necesario trabajar en sesiones guiadas por un/a etólogo/a clínico/a”, explica la Dra. Ubilla.

Agrega que -a lo antes mencionado- se debe sumar un manejo ambiental importante, como crear una zona segura para el animal, el entrenamiento, la actividad física con juegos y paseos, el uso de feromonas sintéticas de apaciguamiento, evitando los castigos y el uso de tranquilizantes.

“Es importante considerar que los fuegos artificiales no sólo afectan a las mascotas, también a otros animales domésticos, como animales de granja y -además- a fauna silvestre”, finaliza la médica veterinaria.

Recomendaciones:

  • Prepara un espacio seguro: habilita un área tranquila, como un cuarto con puertas y ventanas cerradas donde tu mascota pueda esconderse. Si es posible, reduce el ruido externo.
  • Ruido de fondo relajante: usa música relajante o ruido blanco para enmascarar los fuegos artificiales y calmar a las mascotas.
  • Feromonas calmantes: feromonas sintéticas, en forma de collares o difusores, pueden ayudar a reducir la ansiedad.
  • Distracciones: juguetes interactivos o masticables pueden mantener ocupada a tu mascota durante los fuegos artificiales.
  • Ejercicio previo: realiza actividades físicas con tu mascota antes del evento.
  • Evita refuerzos negativos: Si muestra miedo, no regañes a tu mascota, ya que esto puede empeorar la ansiedad. Aun así, actúa de manera natural para no reforzar el comportamiento ansioso.
  • Identificación: asegúrate de que tu mascota lleve identificación o un microchip actualizado, en caso de que intente escapar.
  • Consulta con el veterinario: en casos de estrés severo considera consultar con un/a especialista.
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo
Ir al contenido