19:59 -Martes 16 Septiembre 2025
23.8 C
Santiago
Inicio Blog Página 12

Especialista alerta sobre objetos peligrosos en el hogar para perros y gatos

0

La ingestión de objetos extraños es una de las urgencias médico veterinarias más comunes y peligrosas, con cachorros y gatitos como las víctimas más frecuentes. Existe una lista infinita de elementos, desde un simple calcetín hasta un cuesco de palta, que pueden acarrear consecuencias fatales para las mascotas. La prevención y la detección temprana son las herramientas clave para evitar un trágico desenlace, asegura la profesora Alicia Valdés, académica de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Casa de Bello.

La escena es familiar para muchos tutores de mascotas: un cachorro curioso que explora el mundo con su boca o un gato juguetón que encuentra fascinante un hilo o una banda elástica. Sin embargo, lo que comienza como un juego inocente puede convertirse rápidamente en una emergencia médica grave. La ingestión de cuerpos extraños es un problema frecuente en las clínicas veterinarias del país; especialistas advierten que la falta de precaución en el hogar es el principal factor de riesgo.

Los cachorros y gatitos, en su etapa de mayor exploración y desarrollo dental, son particularmente propensos a masticar e ingerir objetos no comestibles. Juguetes pequeños, pedazos de tela, plásticos, huesos, agujas, papeles, y un sinfín de otras cosas pueden transformarse en una amenaza mortal una vez que ingresan al tracto digestivo del animal.

“La obstrucción intestinal es el riesgo más grave”, explica la Dra. Alicia Valdés, académica de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile y directora del Departamento de Ciencias Clínicas.

“Un objeto atascado puede cortar el flujo sanguíneo en una porción del intestino, causando necrosis, perforación y una peritonitis séptica, que es una infección generalizada y potencialmente mortal”, enfatiza la profesora especialista en medicina interna y gastroenterología de animales menores.

La gran mayoría de estos accidentes pueden prevenirse con medidas sencillas pero efectivas. La clave está en la gestión del entorno del animal, especialmente durante sus primeros meses de vida.

Dentro de las recomendaciones, detalla la Dra. Valdés, se contempla una supervisión constante en lugares donde la mascota pueda acceder a objetos peligrosos. Asimismo, los tutores deben optar por adquirir juguetes diseñados específicamente para perros, de un tamaño que no puedan tragar y de materiales resistentes que no se deshagan en pedazos pequeños.

La basura es muy atractiva para una mascota curiosa. Hay que asegurarse de que los basureros estén bien cerrados y fuera de su alcance. Así como también los calcetines, la ropa interior y los cordones de los zapatos porque son algunos de artículos más comunes que ocasionan este problema”, añade la Dra. Valdés.

Aunque una mascota tenga deseos de probar la comida de sus humanos, nunca se debe ofrecer huesos de pollo, cerdo o vacuno que se puedan astillar con facilidad. Los cuescos de durazno o de palta también son extremadamente peligrosos.

Los gatos sienten debilidad por objetos lineales como hilos, lanas, elásticos y cables delgados y su ingestión puede ser altamente mortal, ya que se produce el plegamiento de una porción de intestino, que puede terminar en perforación de este.

“Al igual que con los perros, elija juguetes seguros y supervise el juego. Además, preste atención a pequeños objetos que puedan caer al suelo, como aros, clips o botones. Los gatos tienen especial atención por objetos brillantes”, sugiere la Dra. Valdés.

Señales de Alerta: ¿Cómo sospechar que mi mascota tragó algo indebido?

Los signos clínicos de la ingestión de un cuerpo extraño pueden ser evidentes o muy sutiles, y es crucial que los tutores estén atentos a cualquier cambio en el comportamiento de su mascota.

Las señales más comunes incluyen:

  • Vómitos recurrentes: especialmente después de comer o beber.
  • Pérdida de apetito o anorexia.
  • Letargo y decaimiento: el gato o perro se muestra decaído, sin ganas de jugar o interactuar.
  • Dolor abdominal: puede manifestarse con quejidos al tocarle el abdomen, una postura encorvada o incomodidad al moverse.
  • Cambios en las deposiciones: dificultad para defecar, estreñimiento o, por el contrario, diarrea.
  • Babeo excesivo: el perro o gato elimina mucha saliva.

“Ante la más mínima sospecha, es fundamental no esperar y acudir de inmediato a un centro veterinario. No intente inducir el vómito en casa sin la indicación de un profesional, ya que podría empeorar la situación, especialmente si el cuerpo extraño tiene forma punzante”, advierte la Dra. Valdés.

El diagnóstico generalmente requiere de un examen físico y el apoyo de exámenes imagenológicos como radiografías o ecografías. El tratamiento puede ir desde la endoscopía para extraer el objeto de forma menos invasiva hasta una cirugía abdominal de urgencia.

La tenencia responsable de mascotas implica crear un ambiente seguro para ellas. La prevención activa y el conocimiento de las señales de peligro pueden marcar la diferencia entre un susto y una tragedia, permitiendo que perros y gatos continúen explorando el mundo de manera segura y saludable.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Balance Juegos Olímpicos Junior 2025

0

Después de haber clausurado oficialmente los II Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025, el Presidente de Panam Sports, hizo un breve balance de lo que fue el evento multideportivo para jóvenes más importante del continente.

Noventa y cinco récords de Juegos Panamericanos Junior, una plusmarca mundial y 242 clasificaciones directas para Lima 2027, fueron algunos de los números de esta fiesta juvenil.

“Panam Sports está en el camino correcto”. Este fue el primer enunciado de la declaración del presidente Neven Ilic´, sobre el balance de los recién finalizados II Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025. De esta afirmación, podemos interpretar que la segunda edición de estos Juegos para el desarrollo del deporte continental ha echado raíces, superando todas las expectativas con gran aceptación. La visión y el camino están claros.

“ASU2025” demostró al mundo entero la consolidación definitiva de este evento con más de 4.100 atletas participando y un importante desarrollo de los países ganadores de medallas en estos Juegos. En Cali 2021, 31 naciones obtuvieron preseas, mientras que, en la capital paraguaya, 33 países se subieron al podio.

En total fueron 95 nuevos récords panamericanos junior, incluyendo una marca mundial de Charlotte Simoneau (Canadá) en la categoría hasta 80 kg en levantamiento de pesas, con 110kg en arranque y 130kg en envión (récord mundial junior) para un total de 240 kg.

Si a eso le agregamos los miles de personas que asistieron como público a las competencias y los millones de televidentes en todo el mundo, que vieron estos Juegos a través del Panam Sports Channel y de los 33 right holders, se puede concluir, que esta modalidad de competición panamericana para jóvenes de entre 15 y 23 años de edad, es el camino correcto para un mejor y mayor desarrollo deportivo para las Américas.

“Esta es una gran oportunidad para los jóvenes atletas de nuestro continente para desarrollarse, para tener roce internacional y para que tanto sus Comités Olímpicos Nacionales como los Gobiernos, puedan detectarlos, y apoyarlos desde ahora en adelante. Esta es una nueva generación de deportistas que no podemos dejarlos solos”, indicó el presidente Neven Ilic´.

Al referirse a “ASU2025”, Ilic´ fue enfático en señalar que “los Juegos fueron fantásticos. Hemos visto más de 4 mil atletas de un gran nivel, todos con una capacidad deportiva muy impresionante, que nos asegura que si seguimos trabajando con ellos en cada uno de nuestros países, van a tener en el futuro, una gran generación. El proyecto de Panam Sports es seguir acompañando a estos chicos, de manera que, a través de los campamentos, a través de las capacitaciones, a través de las competencias, ellos puedan asegurar su camino a “Lima 2027” y por qué no, su camino a los Juegos Olímpicos “Los Ángeles 2028″”.

Expresó su reconocimiento y admiración al maravilloso trabajo realizado por el Comité Organizador liderado por el presidente del Comité Olímpico Paraguayo, Camilo Pérez López Moreira, para la realización de un evento de una trascendencia histórica para Paraguay, mostrando al mundo las capacidades del país suramericano para organizar eventos deportivos de talla mundial.

“Después de la primera edición en Cali 2021, ASU2025 ha superado todas las expectativas, con una aceptación y un entusiasmo de todos los Comités Olímpicos Nacionales de la región, de las Confederaciones Panamericanas, de los atletas, medios de comunicación y de toda la sociedad paraguaya, que asistió con mucho entusiasmo a presenciar en vivo las competencias”, agregó Ilic.

El evento contó con la participación de 41 países del continente, todos miembros de la Organización Deportiva Panamericana. Se repartieron un total de 1086 medallas: 338 de oro, 334 de plata y 414 de bronce.

Además de las preseas, los ganadores de oro y algunos deportes campeones en equipo específicos, obtuvieron plazas de clasificación directa para los Juegos Panamericanos Lima 2027. En total se entregaron 228 cupos clasificatorias individuales y 14 equipos.

“Nos vamos felices, con la tranquilidad de haber organizado un tremendo evento deportivo. Muchas gracias al Comité Organizador y a todo su staff; al Gobierno del Paraguay y a su presidente, Santiago Peña; a los más de 3.500 voluntarios; a los medios de comunicación; a todo mi equipo de Panam Sports; a los atletas y entrenadores; a los Comités Olímpicos; y en fin, a todos quienes hicieron posible esta espectacular fiesta multi deportiva del continente”, concluyó Ilic.


Por: Centro de Prensa Panam Sports.

.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

A ocho años del primer rechazo a Dominga: Comunidades del Archipiélago Humboldt expresan temor por amenazas a sus fuentes laborales y ruegan terminar de una vez con el proyecto

Organizaciones de la pesca artesanal y del turismo manifestaron su temor ante las sucesivas arremetidas judiciales que lleva adelante Andes Iron con el fin de sacar adelante el proyecto minero portuario Dominga, pese a que a su evaluación ambiental ha sido rechazada en tres oportunidades.

“No estamos en contra del progreso, nosotros estamos defendiendo nuestra fuente laboral, nuestra fuente de trabajo, lo que nos sustenta”, afirmó Luis Cortés, presidente de la Asociación Gremial de Chungungo, una de las tantas organizaciones de pescadores opositoras al proyecto. Por su parte, Fernando Cornejo, vicepresidente del Gremio de Pescadores de Punta de Choros, hizo un llamado “a quienes tengan que decidir que, por favor, consideren que nuestro pueblo, nuestras caletas, nuestros compañeros, estamos pendientes de que esto se siga cuidando tal como lo hemos hecho nosotros, en donde se emplazan áreas de manejo que son muy productivas y que sustentan a miles de personas”.

En el Archipiélago de Humboldt se ubican las áreas de manejo de recursos bentónicos más productivas del centro norte de Chile debido a sus condiciones naturales y oceanográficas, las que hacen única a esta zona y que se destaca por una rica pesca artesanal, especialmente la extracción de locos y machas. “Que Dominga se ponga es una amenaza porque nosotros vivimos del mar. Como pescador y como habitantes del pueblo de Chungungo, nos sentimos amenazados, porque nosotros tenemos áreas de manejo que nos ha costado mucho mantener y que nos dejaron nuestros antepasados y nosotros hemos seguido con ese legado”, explicó Luis Cortés.

Desde los emprendedores del turismo también están en alerta. Marcelo Villalobos, presidente de la Corporación de Turismo Sostenible de La Higuera, manifestó que “existen más de 1800 empleos directos relacionados al rubro, y el turismo debe ser nuestra herramienta, no solo de conservación de los ecosistemas, sino también de educación y una vía natural del desarrollo sostenible que necesitan las comunidades que viven hoy en La Higuera”.

Los representantes de los distintos gremios expresaron su desconcierto por el tiempo transcurrido desde que se concluyó con la evaluación ambiental del proyecto de Andes Iron. “Tras ocho años del primer rechazo, Dominga continúa sin poder ejecutarse porque existen razones poderosas para que así sea, y la comunidad científica ha recalcado en múltiples ocasiones que este proyecto es incompatible con la biodiversidad que existe en el Archipiélago de Humboldt”, agregó Villalobos.

“Hace más de 12 años que Dominga se ha dedicado a romper el tejido social de nuestra comuna a través de incentivos a cambio de apoyo, aprovechándose de la necesidad de las personas y de la desinformación. Esto provoca mucha desunión en familias, en amigos, en organizaciones y sí, nos sentimos amenazados”, sostuvo Jéssica Osorio, emprendedora turística, presidenta de la Agrupación Yerba Buena y presidenta de la Corporación de Desarrollo Justo del Archipiélago de Humboldt.

La dirigenta concluyó haciendo un llamado a las autoridades, pidiendo certezas. “Necesitamos saber que nuestras fuentes de trabajo no van a verse interrumpidas por daños ambientales irreversibles. Necesitamos vivir con tranquilidad y proyectarnos hacia un futuro”.

La teleserie judicial continúa

Este 28 de agosto la Corte de Apelaciones de Antofagasta vive un nuevo capítulo de la trama judicial del caso Dominga, donde los abogados y abogadas representantes de las comunidades locales y de la sociedad civil, buscarán demostrar el actuar ilegal del Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta (1TA).

Recordemos que en enero de 2025 el Comité de Ministros rechazó por tercera vez y de manera unánime el proyecto Dominga. Ante ello, el 1TA consideró que la instancia ministerial no cumplió con su sentencia de diciembre de 2024, la que intentaba obligar al Comité de Ministros a aprobar el proyecto de forma arbitraria e irregular.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Las diferencias que tuvimos, hoy día dejan de ser” sostiene Bárbara Figueroa sobre polémica por salida de Marcel

0

Dando un cierre a la polémica en torno a lo expresado por el presidente del PC por la salida del ex ministro de Hacienda, Mario Marcel, la secretaria general de la colectividad, Bárbara Figueroa, planteó no querer como partido “pronunciarnos más sobre la materia”.

Asimismo, la dirigenta señaló que han apuntado al legítimo derecho que tienen los presidentes de partidos de emitir una opinión “que fue siempre pública y entregada de manera privada al ministro sobre los énfasis, sobre la acción del ministerio”:

El presidente del PC -Lautaro Carmona- quien se encuentra en México, expresó el domingo su inquietud sobre estos cambios, a meses de las elecciones y del término del gobierno.

También emitió una observación sobre la prevalencia de los recursos por sobre la necesidad social en la gestión de Marcel.

“Los pareceres, las diferencias que tuvimos con su quehacer hoy día dejan de ser”, sumó la secretaria general a los contrapuntos dados por superados:

“El mayor de los éxitos en la tarea que emprende y, al nuevo ministro, el mayor de los éxitos también le deseamos, porque en la medida que le va bien ejecutivo le va bien a la ciudadanía”, agregó.

Al centro del debate

Frente a la salida del ex brigadier del Ejército, José Zara, del penal Punta Peuco quien cumplió una condena de 15 años por su implicación en el asesinato del General Prats y de Sofía Cuthbert, Figueroa apuntó a la necesidad que tal acontecimiento esté en el centro del debate, “como una acción de verdad, de conmocion nacional frente a lo que implica el desafío de la verdad, del no a la impunidad, del ejercicio de la memoria”.

“Tenemos debates de dimes y diretes que no van a fondo como el tema de los programas de gobierno, donde finalmente tenemos en riesgo las pensiones”, dijo además sobre la propuesta del candidato Kast en materia de previsión social.

Al respecto, alertó sobre las declaraciones del abanderado ultraderechista de terminar con el seguro social y del préstamo del Estado “lo que pone en riesgo la posibilidad de tener un pilar solidario”:

“Hay que estar muy alerta o que va a ser este debate y elecciones para dejar en claro dónde están quiénes realmente defienden los intereses de las mayorías y dónde están los que están defendiendo los intereses de las AFPs, grupos empresariales y otros actores, y que esto esté en el centro del debate”.

Jeannette Jara

Acerca de la campaña de la candidata Jeannette Jara, se refirió a su gira nacional que ya ha recorrido varias regiones del norte, centro y sur del país.

“Creo que es muy importante que esté recorriendo el país conversando con los distintos actores que tengan la disposición a tener diálogo ciudadano, de tal manera que no solo sea convocando solo a los adherentes porque “estas convocatorias abiertas, estos diálogos sociales y soluciones para Chile -como se le he denominado- son un esfuerzo para encontrarnos con la diversidad del país y poder escuchar todo lo que implica el desafío de reconocer este Chile diverso”:

“El desafío es estar en todas partes”, añadió respecto a la participación de Jeannette Jara en debates que irá combinando con su gira nacional: No es que no vaya a estar nunca más en los foros (…) hay un tiempo para cada cosa: hay un minuto donde estamos en los diálogos, hay un minuto donde estamos en los foros y nos insumamos de eso, de esa riqueza de Chile”, acotó la secretaria del PC.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Kontrabando celebra 10 años con la 20ª Feria de Oficios y Artes Gráficas – Original Sur en Puente Alto

0
  • 20ª Feria de Oficios y Artes Gráficas – Original Sur, que se realizará los días sábado 30 y domingo 31 de agosto en el Parque Nuestra Señora de Gabriela, en Puente Alto.

  • Dentro de la programación destacamos: Pre-lanzamiento libro: “Lo que hay que soñar hay que vivirlo. Una crónica musical sobre El Macha” de Cristóbal González Lorca, exposición de Garvo (artista puentealtino) en Bibliobus, Espacio Krack: Pintura en vivo por las artistas Jess, Shetukiltra y Serpiente Sal, “El cuerpo y las emociones” – Cía Simbiótica (espectáculo circense), Tata Barahona en vivo, juegos para niñeces, talleres y más.

  • Este es solo el inicio ya que serán tres meses de actividades en torno a las artes gráficas y los oficios.

  • Todas las actividades son gratuitas.

  • Este evento cuenta con el financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo cultural y las artes convocatorias 2025 y el apoyo de la Corporación cultural de Puente Alto.

Kontrabando cumple una década de existencia y lo celebra a lo grande, iniciando el recorrido con la 20ª Feria de Oficios y Artes Gráficas – Original Sur, que se realizará los días sábado 30 y domingo 31 de agosto en el Parque Nuestra Señora de Gabriela, en Puente Alto, punto de partida de un aniversario que desplegará tres meses de actividades culturales y comunitarias.

Desde su nacimiento, Kontrabando ha promovido las artes gráficas, los oficios artísticos y las expresiones colectivas como lenguajes de resistencia, activismo y comunidad. Esta edición, bajo el concepto “Original Sur”, releva a Puente Alto como territorio cultural del sur de Santiago, reconociendo a los barrios donde se gestaron los primeros trazos de sus artistas y fundadores.

“Lo Original habla de lo creativo, lo diverso, lo único. Así son las creaciones que se ofrecen en la feria, como también la experiencia de un evento que en cada versión es especial e irrepetible”, señalan desde la organización. Este evento cuenta con el financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo cultural y las artes convocatorias 2025 y el apoyo de la Corporación cultural de Puente Alto.

La feria propone un encuentro intergeneracional con actividades para toda la familia, talleres de creación, música en vivo y una amplia muestra de oficios y artes gráficas, reivindicando el valor de la comunidad, la presencia compartida y el disfrute colectivo en tiempos de hiperconexión digital.

Asimismo, la propuesta se reconoce en las ideas anticoloniales del Sur Global, como un acto de resistencia cultural frente a los sistemas que erosionan territorios y comunidades.

“Somos América del Sur, periferia, pueblo y comunidades que merecen espacios de encuentro y creación. La feria es un cobijo y una trinchera cultural donde las vidas importan y el sentido de humanidad prevalece”, afirman desde la organización.

Dentro de la programación destacamos:

  • Pre-Lanzamiento Libro: Lo que hay que soñar hay que vivirlo. Una crónica musical sobre El Macha de Cristóbal González Lorca.

  • Exposición de Garvo (artista puentealtino) en Bibliobus.

  • Espacio Krack: Pintura en vivo por las artistas Jess, Shetukiltra y Serpiente Sal.

  • “El cuerpo y las emociones” – Cía Simbiótica (espectáculo circense).

  • Tata Barahona en vivo y Murga Zamba y Canuta, entre otros.

  • Juegos y actividades niñeces.

  • Talleres y más.

Toda la información detallada la podrás encontrar en el Instagram @feria_kontrabando.

https://www.instagram.com/feria_kontrabando/

Coordenadas Feria Original Sur:

 Parque Nuestra Señora de Gabriela, Puente Alto
(Av. Concha y Toro 3214, acceso por Los Seminaristas. Metro Hospital Sótero del Río)
Sábado 30 y domingo 31 de agosto
Horario: 12:00 a 20:00 hrs
Entrada liberada. Evento familiar.

Actividad libre de consumos y de cualquier tipo de violencia.
Invitamos a participar con amabilidad, a cuidar la naturaleza del parque y a ser parte de esta fiesta creativa e inolvidable en la precordillera de Santiago.

¡Actividades durante tres meses!

Durante los próximos cinco meses se realizarán una serie de actividades en torno a este gran aniversario. Kontrabando celebra 10 años de creatividad rebelde, colectividad, fiesta y aprendizaje, honrando sus orígenes en la periferia y levantando espacios para la expresión artística, el ornamento, el ruido y el espectáculo popular.

5º Festival Kontrabando se extenderá entre agosto y noviembre con actividades como:

  • “Laboratorio de artes gráficas” (octubre) se plantea como una oportunidad única para profundizar y experimentar con diversas técnicas de la gráfica y la impresión.

  • “Seminario Online” (octubre), por su parte, brinda un panorama básico y necesario sobre la historia y teoría de las artes gráficas en Chile y América Latina, repartido en cuatro sesiones dinámicas y especializadas. Cada sesión es conducida por una persona experta y destacada en el campo, ofreciendo perspectivas únicas sobre el desarrollo y la teoría gráfica.

  • “Jornada de encuentros artísticos” (noviembre), se centra en el arte latinoamericano, destacando cuatro oficios clave: afiche y propaganda, arte textil, letras y carteles pintados, y muralismo. Además, cada encuentro contará con un@ invitad@ internacional de un país latinoamericano diferente a Chile, aportando una perspectiva diversa y enriquecedora.

  • “Exposiciones” (octubre y noviembre). Kontrabando destaca la importancia de exponer obras originales para conectar el trabajo de los artistas con el público. Con casi una década de experiencia, se han organizado exposiciones colectivas que ponen en valor el trabajo de artistas que rescatan y preservan oficios populares, y desarrollan obras en ámbitos gráficos, callejeros y con un contenido y reflexión sociopolítica. Es por ello que en esta celebración de 10 años de existencia proponemos convocar estas exposiciones colectivas que contemplan artistas de Chile y América Latina.

  • Gran feria de cierre en Santiago durante noviembre.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Hoy miércoles 27 de agosto “La cordillera de los sueños” tiene función gratuita en Centro Cultural Alameda

0

Este miércoles 27 de agosto a las 18:45 horas, se presentará en el Centro Arte Alameda una función gratuita del documental La cordillera de los sueños (2019), del destacado director chileno Patricio Guzmán. Organizada por el Instituto Nacionl de Derechos Humanos, la actividad incluirá un conversatorio con el cineasta Pablo Salas, y se desarrollará en el marco del Día Internacional de Apoyo a las Víctimas de Desapariciones Forzadas.

La película cierra la trilogía de documentales con que Patricio Guzmán reflexionó sobre Chile de una manera íntima, personal y cercana al género del ensayo; y que comenzó con La nostalgia de la luz (2010) y continuó con El botón de nácar (2015).

Una exploración del cruce entre el paisaje y el relieve chileno, atravesado por el ejercicio de memoria y las graves violaciones a los derechos humanos en el marco de la dictadura. La actividad se desarrollará en el Centro Arte Alameda, espacio que cuenta con el respaldo del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC).

En La cordillera de los sueños, Patricio Guzmán lleva la mirada a la monumental Cordillera de Los Andes, fascinado por su presencia como un testigo natural de la historia de Chile y custodia de la memoria a lo largo del territorio.

La función tendrá entrada liberada (por orden de llegada a la sala), y contará con un conversatorio posterior, moderado por la Consejera del INDH, Paula Salvo Del Canto, con el destacado documentalista Pablo Salas, uno de los protagonistas de La cordillera de los sueños.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Biblioteca Esencial UCHILE debuta con presentación de “Hombres del pueblo” de Manuel Rojas

0

Como parte de la programación UCHILE en FILUNI 2025, los académicos Ignacio Álvarez y Víctor Barrera, de la UCHILE y la Universidad Autónoma Nueva León, respectivamente, presentaron el primer libro de Biblioteca Esencial, nueva colección democratizadora de la lectura del plantel a cargo de la Dirección de Publicaciones y Fomento del Libro y la Lectura de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones. “Hombres del pueblo”, reúne cuentos que van desde 1926 a 1934, y se encuentra disponible para consulta virtual.

El Centro de Exposiciones y Congresos de la UNAM, casa de FILUNI 2025, fue el lugar donde la UCHILE presentó públicamente parte de una apuesta democratizadora de grandes autoras y autores chilenos. Se trata de Biblioteca Esencial, cuyo primer título presentado fue “Hombres del pueblo” de Manuel Rojas. 

Este martes 26 de agosto, los encargados de presentar el volumen fueron Ignacio Álvarez, académico del Departamento de Literatura de la UCHILE, y Víctor Barrera Enderle, académico de la Universidad Autónoma de Nuevo León y egresado de la Casa de Bello.

Iniciando el encuentro, Barrera destacó que Biblioteca Esencial “es un proyecto naciente, con muy buena estrella, que presenta autores fundamentales del presente y del pasado con una mirada crítica, que aporta herramientas para ubicarles desde saberes académicos pero que también son públicos”. Por su parte, indicó Ignacio Álvarez, “la UCHILE necesitaba una colección como esta”.

Figura central en la narrativa chilena del siglo XX, Manuel Rojas (1896–1973) dedicó gran parte de su obra a retratar al hombre común, errante y postergado. “Hombres del pueblo” retrata a personajes populares, errantes y contradictorios, y expone con crudeza las fisuras de la masculinidad tradicional y la vida en los márgenes.

En este libro se presenta un conjunto de cuentos escritos entre 1926 y 1934, en los que el autor observa con sensibilidad formas posibles de ser hombre en los márgenes sociales, lejos de un lugar idealizado o arquetípico. “Sus personajes no tienen un rasgo unívoco, que los muestra en su mundo interactuando pero no adaptados totalmente. No idealizados”, señaló al respecto Víctor Barrera Enderle.

Personajes como el fatalista Laguna, el borracho Laureano o el mujeriego Pancho Córdova revelan, desde su fragilidad y contradicción, los intersticios de una hombría que expone sus costuras. “Los hombres de Chile que describe Rojas están, al mismo tiempo, cómodos e incómodos en su propia piel. Lejos de buscar una representación prototípica —como quiso el criollismo— o idealizada —como queremos leer a veces—, en los cuentos de esta antología vemos hombres que habitan con dificultad sus marcos de referencia”, señala el texto introductorio del libro, a cargo de Ignacio Álvarez y Lorena Ubilla. 

Los cuentos contemplados en el volumen son: “Laguna”, “El bonete maulino”, “El delincuente”, “Un mendigo”, “Un ladrón y su mujer”, “Poco sueldo” y “Una carabina y una cotorra”. 

El imaginario de Manuel Rojas 

Como señaló Ignacio Álvarez, tres rasgos describen la literatura de Manuel Rojas: “argentino, pero chileno”; su consideración como “parte de los márgenes culturales y sociales de Chile, pero que terminó en el centro de su cultura literaria”; y que fue “un escritor que está entre dos aguas: que maneja las técnicas de las vanguardias narrativas y que a la vez está buscando en la literatura pre moderna”. Asimismo, señaló el especialista, Manuel Rojas “no es alguien que piense que desde el margen se puede ver todo”.

Los cuentos que conforman el corpus, representan “el primer momento de la obra de Manuel Rojas”, quien, como señaló Ignacio Álvarez, “nunca se vanaglorió de inventar algo, sino que decía ‘lo que yo escribo es lo que viví’”, considerando que en este corpus los cuentos responden a “la experiencia vivida como garantía de valor”. Otro rasgo considerado es la presencia de “la libertad, el humanismo y el anarquismo”, y que “la identidad de las personas está siempre en construcción”.

En definitiva, en la obra de Manuel Rojas está la historia social, “pero esta movilidad de los personajes tiene que ver también con la movilidad de cómo se es hombre”. 

La huella mexicana

“México fue mi tentación estos últimos años”, escribió Manuel Rojas en el libro “Pasé por México un día”, que retrata la experiencia de diez meses viviendo en este país. 

Otra de las conexiones traídas al lanzamiento por el profesor Ignacio Álvarez es la participación del autor en el proyecto Voz viva de Cultura UNAM, que tiene fragmentos grabados en voz de su autor, provenientes del libro “Hijo de ladrón”.

El libro se encuentra disponible para lectura virtual.

Sobre Biblioteca Esencial

A través de ediciones cuidadas, de bajo costo, accesibles en múltiples formatos y con licencias abiertas, la UCHILE presenta a la ciudadanía su nueva Biblioteca Esencial. A cargo de la Dirección de Publicaciones y Fomento del Libro y la Lectura de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, la colección pone en circulación textos fundamentales en clave democrática, plural y paritaria.

Junto a “Hombres del pueblo”, integran esta primera selección los libros “Aguas Abajo”, de Marta Brunet, con la presentación de Natalia Cisterna, académica del Departamento de Literatura de la U. de Chile y Vicente Neira, de Publicaciones UCHILE. La cita es el miércoles 27 de agosto a las 18:00 hrs. de Chile y 16:00 hrs. de México.

También, “Un puñado de Almendras”, de Daniela Catrileo, que se presenta el jueves 28 de agosto a las 16:00 hrs. de Chile y 14:00 hrs. de México; y el libro “Reordenamiento de los días” de Elvira Hernández, este sábado 30 de agosto a las 15:00 de Chile y 13:00 de México. Esta última presentación tendrá transmisión en vivo.

Más sobre los primeros títulos de Biblioteca Esencial UCHILE, acá.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Pescadores el sur de Chile denuncian desaparición de especies nativas por contaminación salmonera: “El lamento del mar”

0

Desde los canales y fiordos patagónicos, pescadores artesanales de Aysén y Chiloé alzan la voz para dejar en evidencia que la salmonicultura industrial ha transformado el maritorio en un escenario de devastación ambiental: mientras sus vidas enfrentan un peligro constante, especies nativas se han visto peligrosamente mermadas por la contaminación que arrastra la industria. El Lamento del Mar, un documental independiente revela estas verdades silenciadas.

Creciente desaparición de especies nativas de peces y crustáceos en canales de Aysén y Chiloé Pescadores locales advierten sobre la creciente desaparición de especies nativas de peces y crustáceos, en canales de Aysén y Chiloé. En “El lamento del mar” un documental impactante que da cuenta los efectos ocultos de la industria salmonera en Chile y Noruega, sus voces denuncian que detrás de las jaulas de la salmonicultura extensiva, se acumulan desechos, antibióticos y otro tipo de sustancias químicas nocivas que alteran la vida marina y silencian los ecosistemas.

Luis Hernández, pescador artesanal del Foirdo Comau, da cuenta de la progresiva disminución de jaibas a raíz del actuar indiscriminado de la industria salmonera. En entrevista para “El lamento del mar”, Hernández expresa “después que pasó esto de lavar peces y tirar química a destajo, poco a poco empecé a ver que ya hoy día si yo tiro una trampa, si saco una, ya mucho”.

Asimismo, María Levicoy, artesana en lana de la Isla Tac de Chiloé denuncia que con la presencia de la industria salmonera “muchas especies también han muerto” y manifiesta que se ha visto una merma significativa de la biodiversidad propia del lugar. Al respecto dice, “allá en la isla hay una playa de mucha piedra y siempre bajo las piedras y yo tengo memoria que había muchas jaibas o pancoras, como le decimos nosotros… pero hoy día usted no ve nada, nada de eso… También había mucho erizo en esa isla y hoy en día no se encuentra”.

Entretanto, Jaime García Curinao, pescador artesanal de Puerto Chacabuco, alarmar “cuando hacen baños de salmones lo hacen dentro de la jaula y le tiran los químicos al agua. Entonces ellos salvan su producto, pero están dañando todo el resto… de a poco se va perdiendo lo que es un pescado artesanal por lo mismo”.

Los “baños de salmones” a los que refiere García Curinao constituyen una práctica utilizada en la salmonicultura industrial, mediante la cual se sumerge a los salmones en piscinas o barcazas que contienen agua con productos químicos, pesticidas o antibióticos con el objetivo es eliminar parásitos externos o reducir infecciones, especialmente controlar el piojo de mar (Caligus rogercresseyi), que es uno de los mayores problemas sanitarios en los centros de cultivo, en tanto genera mortalidad de salmones y contamina especies costeras nativas.

En Chiloé, Aysén y la Patagonia chilena la actividad de la industria salmonera representa un gran riesgo para las especies nativas del Océano Pacífico. Juan Carlos Pérez Mariman, Dirigente de Pescadores Artesanales de Puerto Cisnes, contextualiza esta lamentable realidad. “Hoy día muchas especies de las poquitas nativas que estaban quedando aparecen con piojos, aparecen con hematomas, en los últimos robalos, en los últimos pejerreyes. La intoxicación por dosis de inyecciones a los salmoneros recorre nuestras costas y uno ve como la biodiversidad se ha ido alterando”. Y advierte, “Uno ve que antes donde había varias especies que se podían cosechar hoy día ya no se cosechan, como el pelillo, eso todo murió, salió a la playa y ya no hay recuperación de esos lugares. Y eso es lo preocupante de esto”.

De igual manera, los pescadores artesanales entrevistados coinciden en la masiva desaparición de especies como el robalo, el pejerrey, el pez gallo, las algas marinas, así como todo el concierto de seres que habitan el mar por la depredación que ejerce el salmón y los efectos sobre la soberanía alimentaria en sus territorios, haciendo una llamado a la transformación de este preocupante escenario ambiental.

Alberto Loncomilla Figueroa, pescador artesanal denuncia la agonía del mar en las zonas de salmonicultural versus la riqueza ambiental donde estas no hacen presencia y plantea posibles soluciones para limitar este escenario de depredación: “El salmón ahora se mete en los esteros y se come todo… está depredando todo, todo, todo. Hay que defender a esas especies y la única manera que se puede hacer en este momento es que las salmoneras se corran, porque de otra manera no podemos controlar esas especies. Ahora, mire … para el lado oeste, que se llama acá la parte del océano de Quellón, tenemos unos ríos ricos en pescado, robalo, entran diferentes especies, pero es por el tema que no existe salmonera”.

La contaminación ambiental provocada por el accionar de la industria salmonera ha impactado además en el ecosistema costero de Aysén generando colapso de especies pequeñas, migración de aves y amenaza a la pesca artesanal como forma de vida. Carlos Pérez Mariman, Dirigente de Pescadores Artesanales de Puerto Cisnes, expresa al respecto: “Antes había gaviotas en forma permanente acá porque había alimentación de sardinas, de otras especies que, hasta hace pocos años, hace como tres años aproximadamente, se destinaba todo a harina de pescado. O sea, ya se explotó, ya no queda nada. Entonces las aves ya no están aquí. Antes aquí era puerto de pescadores. Hoy en día ya no se ven. Han emigrado a otros lugares a buscar su alimento porque todo lo que había fue capturado para harina de pescado. Esa es nuestra realidad”.

Los pescadores insisten en que  avance progresivo de la industria salmonera y su modelo extractivista industrial atenta contra la pesca artesanal y genera un desplazamiento y un desgaste de quienes se dedica a ello, afectando profundamente el tejido social y cultural. En palabras del pescador artesanal Jaime García Curinao, de Puerto Chacabuco: “Antiguamente… 30 años atrás, mucha gente vivía solamente la pesca artesanal, y de a poco se lo fue metiendo la industria… hoy en día tenemos eso, que la industria se está apoderando del historial del pescado artesanal y de a poco lo va eliminando”. Además, insisten en que sí se destruye el mar por sobreexplotación, no habrá ganancia para nadie, ni hoy ni mañana. “Eso me preocupa… hay que hacer algo… pero si seguimos así, y si no se hace un estudio acá abajo, vamos a terminar que los salmoneros van a decir, ¿sabes qué? Nos vamos, esto no es productivo. Pero cuando no sea productivo, no va a ser productivo ni para ellos, ni para mí, ni para nadie”.

Finalmente, los pescadores hacen un contundente llamado a los consumidores de salmón a pensar en el proceso productivo que hay detrás y en los costos ambientales, sociales y culturales que se están pagando para que el salmón pueda llegar a la mesa. “A los consumidores que no saben bien de la procedencia de como se cultiva el salmón, de cómo se procesa, las malas prácticas que piensen bien antes de consumir ; hoy en día tengo entendido que un kilo de salmón aquí en la comuna cuesta como 8.000 pesos y un congrio que no tienen química para nada, porque ha sido cuesta como 4.000 pesos; entonces, eso es no saber, eso es no saber que se está comiendo”, expresa Luis Hernández, pescador artesanal del Foirdo Comau.

El mar de Aysén no solo es una vía de trabajo, es la columna vertebral de una cultura. El Lamento del Mar no es solo una denuncia en la que los pescadores alzan la voz para que se detenga la contaminación de la industria salmonera, se obligue a las empresas a actuar con criterios éticos y ambientales, cerrando sus jaulas y retirándose del maritorio y se convoque a los consumidores a la consciencia con los ecosistemas. El lamento del Mar: es también un llamado urgente para devolverle al mar y a quienes ancestralmente habitan y trabajan las costas el derecho a respirar y vivir en salud, respeto y dignidad la generosidad de sus aguas.

Mira el documental completo “El lamento del mar”

https://youtu.be/b6JK_FOsJ9c

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo