12:56 -Domingo 9 Noviembre 2025
17.9 C
Santiago
Inicio Blog Página 12

Fernando Carmona y cuentas de luz: “Sin acción del Estado, el mercado seguirá utilizando costos anteriores en los precios nuevos”

0

El economista y director del Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz, Fernando Carmona, abordó la noticia de los cobros excesivos en las cuentas de la luz eléctrica producto de inconsistencias metodológicas en el cálculo de las tarifas sobre las cuales desde el sector público y privado no se ha logrado establecer un criterio de recaudación justa.

Al respecto explicó que la Contraloría no es la principal responsable en esta situación y que más bien la solicitud de revisión de contratos de las empresas eléctricas debió haber emanado desde el Congreso. Sin embargo, los contratos fueron firmados el año 2021 donde existía otro cuerpo parlamentario. “Entonces tampoco eran parte de lo que en el fondo desarrolló este gobierno”, consideró.

Por otro lado, enfatizó que el mal cálculo tiene consecuencias porque las tarifas de las energías son influyentes en el IPC:

“Cuando sube el costo de la luz no solo sube lo que pago en mi hogar sino también suben las cosas que se producen y circulan en la economía. Entonces, hay un costo, un efecto inflacionario doble”.

“Ese perjuicio es muy difícil de resolver”, acotó respecto a ese efecto: “desde la economía más tradicional, dada la baja de los costos, eso debiese traspasarse en una baja de los precios, pero con los grados de oligopolio que existe es muy difícil que eso suceda”, explicó Carmona.

“Si no existe una acción del Estado, el mercado va a seguir utilizando los costos anteriores  para fijar los precios nuevos”, añadió proyectando más bien, un aumento de las ganancias de las empresas bajo esta lógica del llamado “ajuste metodológico”.

Un rol instrumentalizado

En otra arista, también se refirió a la labor de la contralora, Dorothy Pérez, quien recientemente fue invitada a un encuentro de la ENADE empresarial.

Respecto a su presencia en el evento emblemático del mundo privado como autoridad pública, el economista apuntó a los cuestionamientos sobre su gestión para algunos proempresarial, contemplando distintamente que ha cumplido con su rol público. Sin embargo, concedió que es la derecha quien ha buscado recurrir a sus facultades para “acotar las políticas que considera perjudiciales para su proyecto político”:

La derecha busca que la Contraloría ejerza control en áreas que contradicen su idea de Estado, es decir, con poca capacidad y acción sobre la economía y la sociedad, planteó Carmona: “En esta idea de Estado subsidiario buscan que realice un rol favorable para esa posición. No diría que tiene un rol político, pero sí ha sido utilizado su rol dentro de la estrategia política de la derecha”.

Estallido

Acercándose a la fecha del 18 de octubre día en que se recuerda la revuelta social de 2019, el director de ICAL planteó que hay continuidad en una crítica no anulada donde se vivió, así como de una esperanza de cambios más profundos, adiferncia del intento sostenido que ha existido desde la derecha de asociarlo con una violencia incluso orquestada.

Acerca de la propuesta política que se materializó en el proyecto de una nueva constitución y que no prosperó, indicó que en esa experiencia se arraigan importantes lecciones para la izquierda del país para interpretar las demandas actuales de la sociedad:

“El desafío de la izquierda es volver a conectarnos y no lo hemos logrado. Estamos aún masticando que no logramos establecer nuestro proyecto político en la constitución y hacemos poco por darnos cuenta si ese era el proyecto que quería la sociedad chilena en su conjunto o era solamente un proyecto que motivaba más bien a la derecha y a la izquierda”, argumentó Carmona.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Rompiendo la exclusión: Sixto González es candidato a senador por El Maule

0

Cumpliendo ya casi un mes de campaña oficial, el candidato por el Partido Comunista a senador por El Maule, el ex concejal de Talca, Sixto González, compartió con radio Nuevo Mundo lo que ha sido su despliegue territorial, parte de sus propuestas y su mirada sobre la posibilidad de un nuevo panorama de representación política para una región que ha sido considerada como un bastión por la actual oposición.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Rompiendo la exclusión: Sixto González el candidato a senador de Jara por El Maule

0

Cumpliendo ya casi un mes de campaña oficial, el candidato por el Partido Comunista a senador por El Maule, el ex concejal de Talca, Sixto González, compartió con radio Nuevo Mundo lo que ha sido su despliegue territorial, parte de sus propuestas y su mirada sobre la posibilidad de un nuevo panorama de representación política para una región que ha sido considerada como un bastión por la actual oposición.

“Es una zona donde la derecha tiene una mayor representación histórica, sobre todo en El Maule sur: ahora es una sola circunscripción, teniendo de los 5 senadores 4 en ejercicio”, indica sobre el reto que representa su candidatura, estrechamente aparejada a la de la presidenciable del progresismo, Jeannette Jara :

“Hay un desafío grande que hemos asumido con mucha responsabilidad, humildad, considerado que hay que llegar a lugares apartados con el discurso, con los planteamientos y el programa que ha elaborado y llevado adelante nuestra abanderada Jeannette Jara”:

En esta primera etapa de la campaña indica que ha visitado algunas comunas como  Constitución, Iloca, Vichuquén y San Clemente. Sobre ellas y la región en general, destaca su diversidad geográfica que se combina con una actividad económica principalmente agrícola, pero no por eso ajena al empleo precario y donde abunda en algunas zonas la ocupación estacional: “Con el tema de los cultivos que son transitorios, eso hace mucho que se pague poco. Hay una época en el año donde cuesta fijar la mirada para sostener su vida diaria”.

Frente a esa realidad, el candidato propone, por una parte, una mayor diversificación del empleo y el potenciar el emprendimiento: 

Asimismo, apuntó a la necesidad de que el empleo migrante se ejerza en condiciones legales, a propósito de lo expresado por el presidente de la Asociación Nacional Agrícola, Antonio Walker, sobre el requerimiento de mano de obra en el rubro agrícola.

Señaló también otras grandes potencialidades de la región en cuanto al turismo y la conectividad geográfica como el paso Pehuenche que podría, indicó, habilitarse durante todo el año “y hacer que el comercio, el turismo fluya a esta zona y sea también un resorte de desarrollo económico para nuestra región”.

Otrora pensiones, ahora salud

En otra arista y vinculada con la salud, se refirió a su propuesta de llevar un plan integral contra el cáncer de mama a nivel nacional el cual incluye mamografías, reconstrucción mamaria dentro de un año y la construcción de 10 centros ambulatorios.

En esa línea, González, apuntó a la necesidad de empujar una  profunda reforma la sistema de salud y que contemple un financiamiento permanente:

“Creo que las listas no pueden seguir esperando y hay que acortar los tiempos reales y de los especialistas médicos. Soy usuario de Fonasa y tener una hora de especialista demora mucho: 10 meses, un año y para una persona que no tiene otra posibilidad, (la salud) llega tarde”, dijo enfatizando que así como el país logró avanzar en torno a una reforma previsional, “ahora las fuerzas tienen que abocarse en una reforma a la salud”.

No a la corrupción

Otros aspecto medular de la propuesta del candidato a la senaduría de El Maule, es la fiscalización de la probidad institucional, labor que ejerció como concejal de Talca durante 8 años.

Indicó la importancia de levantar el secreto bancario para seguir la ruta del dinero oscuro y el otorgar todas las atribuciones y más recursos a Contraloría, “para que siga investigando lo que ocurre en los municipios porque los más afectados son los vecinos, los que menos tienen, porque los recursos que se desvían de todas las instituciones -no sólo de las municipalidades- afectan a aquellos que esperan una mano del Estado”.

“Hay que ser tajante: no a la corrupción y buscar todas las formas posibles de fijar la total transparencia para todos los actos políticos y estatales”, acotó.

“Tenemos mucha esperanza que la gente va a recibir con mucho cariño la propuesta nuestra y en que vamos a romper la exclusión parlamentaria que hemos tenido por mucho tiempo acá en El Maule”, expresó sobre la campaña. “Y hoy encaminada esta mirada distinta con una candidata presidencial distinta como es Jeannette Jara, también pretendemos ser el senador de Jeannete para sacar adelante lo que ella está abanderizando”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Sistema de Admisión Escolar (SAE): 52,5% de los postulantes 2026 quedó en su primera preferencia y el 92,8% tiene alguna asignación

  • En el proceso participaron 7.760 establecimientos, con una oferta de 1.134.110 vacantes para el año 2026.
  • En prekínder, que es el primer nivel al que se debe postular por SAE, 8 de cada 10 niñas y niños quedaron en su primera preferencia.
  • Los resultados de las listas de espera se conocerán este 29 y 30 de octubre.

El Ministerio de Educación dio a conocer este miércoles los resultados correspondientes al Periodo Principal de postulaciones del Sistema de Admisión Escolar (SAE), plataforma que permite acceder a establecimientos públicos y particulares subvencionados en 2026.

A partir de hoy y hasta el 21 de octubre a las 14 horas, los y las apoderadas deberán ingresar al portal www.sistemadeadmisionescolar.cl, con el mismo usuario y contraseña que utilizaron para realizar su postulación, y una vez dentro del sitio web, revisar si el estudiante fue asignado a alguno de los establecimientos de su listado de preferencias.

Al interior del sitio, las familias podrán realizar una de las siguientes acciones: aceptar el establecimiento asignado; aceptarlo y activar la lista de espera (en caso de liberarse cupos en otros establecimientos de mayor preferencia); o rechazar el resultado. Quienes opten por esta última opción deberán volver a postular en el período complementario del SAE, que se realizará entre el 12 y el 19 de noviembre.

Es importante considerar que aquellas personas que tenían continuidad en el colegio actual y tuvieron asignación en otro colegio de preferencia, han liberado su vacante para otro estudiante que lo necesita, por lo que también deberán postular en el Periodo Complementario.

Balance del SAE 2026

Para el SAE 2026 postularon 463.923 estudiantes, de los cuales el 92,8% tiene alguna asignación en el periodo principal. Destaca que el 52,5% fue asignado en su primera preferencia; el 69,4% quedó asignado en alguna de sus tres primeras preferencias. y un 4,1% fue asignado en su cuarta preferencia o una superior. Un 19,3% quedó en su establecimiento de origen.

Estos resultados se reflejan con mayor claridad en niveles como Prekínder, donde el 82% de los niños y niñas fue asignado en su primera preferencia, y en 1º básico, donde el porcentaje alcanzó el 64%.

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, valoró positivamente los resultados del proceso: “Más de la mitad de los estudiantes quedó en su primera opción, lo que refleja la consolidación de un sistema que busca garantizar el acceso equitativo a la educación. Este avance es especialmente significativo en los niveles de entrada, donde la asignación en primera preferencia supera el 80% en Prekínder”.

Por su parte, la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, destacó el trabajo conjunto con los sostenedores para ampliar la oferta educativa: “gracias al Plan de Fortalecimiento de la Matrícula, hemos logrado aumentar la disponibilidad de vacantes en el sistema, mejorando los niveles de asignación, tanto porcentual como nominalmente. Nuestro compromiso como Ministerio es seguir fortaleciendo el derecho a la educación, ampliando la cobertura y acompañando a las y los estudiantes y sus familias, en todos los territorios y niveles educativos”.

En el proceso participaron 7.760 establecimientos, que ofrecieron un total de 1.134.110 vacantes para el año 2026.

Fechas clave del proceso SAE 2026

  • 29 y 30 de octubre: Resultados de las listas de espera
  • 12 al 19 de noviembre: Postulación al Periodo Complementario
  • 2 de diciembre: Resultados Periodo Complementario
  • 9 al 23 de diciembre: Periodo de matrículas
Para mayor información, los y las apoderadas podrán resolver dudas y consultas en la Web Ayuda Mineduc, a través del call center 600 600 2626, en las redes sociales de Admisión Escolar o presencialmente en las oficinas de Ayuda Mineduc, Secretarías Ministeriales y Departamentos Provinciales de Educación.
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Hay una idea que menos Estado es mejor para la ciudadanía y eso es falso” cuestiona diputada Castillo sobre dichos de Republicanos

0

La diputada comunista Nathalie Castillo por el Distrito 5 en la Región de Coquimbo y quien va a reelección en las votaciones parlamentarias de noviembre, puntualizó algunos cuestionamientos transversales que desde el mundo político y social se han hecho en contra los fuertes descalificativos que emitió el militante y columnista del Partido Republicano, Cristián Valenzuela, quien tildó de parásitos a las y los funcionarios públicos del país.

Junto con difundirse el vínculo contractual del Republicano con el Estado en la selección experta de la Alta Función Pública, la parlamentaria del PC también citó el ambiente logrado en la reciente reunión de la ENADE donde el empresariado no dio fundamento a la expresión que “Chile se cae a pedazos”, espacio en el que además la contralora Dorothy Pérez hizo una defensa de la labor pública.

Castillo también indicó que tales expresiones son parte de la estrategia de desinformación por parte del partido de ultraderecha que se ha acompañado en el Congreso de un constante bloqueo a diversas iniciativas legislativas:

“Hay una muy fuerte idea de instar que con menos Estado es mucho mejor para la ciudadanía, reducción de programas algo que impactará en las personas”, dijo a propósito de la necesidad de contar con docentes, carabineros y los distintos estamentos que componen la dotación del Erario.

“Nos preocupa la desinformación constante por parte de la derecha y Republicanos, por ejemplo, hacia las capas más bajas, indicando que es el gobierno quien no ha avanzado en materia de seguridad social”.

Procesos abiertos

Por otro lado la diputada de la Bancada Comunista, se refirió a los 6 años que prontamente se cumplirán del estallido social de 2019, evento que para nosotros fue una revuelta popular, precisa.

También destacó los casos de violaciones a los derechos humanos que aún continúan en la impunidad como el de Romario Veloz o el de Kevin Gómez en su diputación y a quienes militares les dispararon a muerte.

Dejó “al descubierto no solo las desigualdades, el modelo sino las formas de comunicar hacia nuestra ciudadanía”, agregó refiriéndose a la envergadura que tuvo la histórica movilización social en el país.

“Creo que a pocos días de conmemorarse un hito histórico, a mi juicio sigue latente y sigue en pausa”, sostuvo.

“Los procesos no se cierran pero nos encontramos en la urgencia de hacer un trabajo”, precisó.

“La crisis del modelo nos hace estar acá” 

A propósito de la reciente encuesta IPSOS sobre salud mental la parlamentaria apuntó a la preocupación mayoritaria que para el país representa esa demanda social.

Respecto a la alta prevalencia de depresiones y otras autolesiones en la población nacional, Castillo indicó que se vincula a una alarmante precariedad del tejido social que se condice con un deficiente acceso al trabajo decente al interior del modelo neoliberal.

Sin embargo, destacó las iniciativas que se han alcanzado en el Congreso como la ley de las 40 horas o la ley de la corresponsabilidad parental. “Eso se combina con una cuestión multidimensional: más espacios públicos y recuperación de ellos para las personas, lo que va generando una cadena positiva de elementos y así mejorar el tejido social y la seguridad pública”.

“Por eso nuestra candidata plantea un sueldo vital para dar condiciones a la seguridad humana”, acotó: “Nos hace estar acá y poder avanzar”.

“Tenemos un objetivo político detrás y habla de la necesidad de destrabar estos nudos y de hacer política pública a través de políticas simples”, sostuvo la diputada Nathalie Castillo, señalando la posibilidad de llegar a una bancada más fortalecida, luego de las elecciones de noviembre.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Inician campaña para que la Marcha del Orgullo sea “Patrimonio cultural” de Chile

0

*La iniciativa impulsada por el Movilh e Iguales busca que el desfile sea reconocido “oficialmente como Patrimonio Cultural Inmaterial de Chile porque representa la diversidad y la construcción de un país más justo e inclusivo”.

*La próxima marcha por los derechos LGBTIQ+ será el sábado 8 de noviembre a las 14:00 horas en la Alameda, partiendo en el frontis del hotel ex Crowne Plaza.

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) y la Fundación Iguales iniciaron una campaña de recolección de firmas y apoyos para que la Marcha del Orgullo sea reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de Chile.

El histórico dirigente del Movilh, Rolando Jiménez, señaló que “desde 1995 las marchas del Orgullo han sido un espacio de reflexión, de lucha que nos ha permitido ir corriendo las barreras de la discriminación, siempre de manera pacífica y transversal. Estas marchas que cada año realizamos sin jamás bajas sus banderas, sea cual sea el Gobierno de turno, han contribuido a  una pedagogía del respeto”.

El llamado a firmar explica que “la Marcha del Orgullo es una de las manifestaciones públicas más masivas y significativas de la historia reciente de Chile. Desde 1995 reúne a miles de personas LGBTIQ+, junto con familias, amistades, organizaciones sociales y aliadas, compartiendo los valores de igualdad, libertad y no discriminación”,

“Esta celebración anual tiene un profundo sentido patrimonial, porque recoge la memoria de las luchas locales contra la discriminación y simboliza la transformación de la vergüenza y el miedo en orgullo y visibilidad. Queremos que esta tradición sea reconocida oficialmente como Patrimonio Cultural Inmaterial de Chile, porque representa la diversidad, la resistencia frente a la exclusión y la construcción de un país más justo e inclusivo”, indicaron las organizaciones.

Una vez recolectados los apoyos, Movilh e Iguales postularán oficialmente a la Marcha del Orgullo como “Patrimonio Cultural Inmaterial de Chile” ante el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Las personas interesadas pueden firmar en el enlace disponible en la bio del IG @movilh

 La próxima marcha por los derechos LGBTIQ+, Santiago Parade, será el sábado 8 de noviembre a las 14:00 horas en la Alameda, partiendo en el frontis del hotel ex Crowne Plaza.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Tras fallo de Corte Suprema: Diputado Cuello exige a Gobierno urgencia a proyecto que establece Confianza Legítima en la ley

0

En la tarde de ayer martes y luego que la Corte Suprema ratificara el rechazo a un recurso de protección contra el dictamen de Contraloría sobre Confianza Legítima, el diputado por la región de Valparaíso, Luis Cuello, llamó al Gobierno a dar urgencia al proyecto de ley presentado por el parlamentario, que fija la Confianza Legítima desde los 3 años de mantención en el cargo para el personal a contrata.

Al respecto, el diputado Cuello expresó: “El reciente fallo de la Corte Suprema que rechaza
la aplicación del principio de Confianza Legítima, genera preocupación e incertidumbre en
los trabajadores y trabajadoras del Estado que hoy sirven a honorarios”.

“Es por esto que hoy hemos pedido al Gobierno, a través de un oficio, que le dé urgencia al proyecto de ley que presentamos en noviembre del año pasado, y que ya fue votado en general en la Comisión de Trabajo, y que establece la Confianza Legítima en la ley para dar garantías de estabilidad y certeza a los trabajadores públicos”, rememoró el parlamentario y concluyó: “Quiero recordar que el exministro Marcel comprometió en la Comisión de Trabajo el envío de un proyecto de ley el primer semestre sobre empleo público. Sin embargo, hasta la fecha no hay ninguna presentación”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

¿Cómo solicitar el Bono Bodas de Oro por videoatención en el IPS?

0
  • El IPS invita a las personas que cumplan 50 años de matrimonio a solicitar el beneficio mediante videoatención en su sitio www.chileatiende.cl. Recordar, además, que desde octubre el nuevo monto del Bono Bodas de Oro es de $463.166.

 El Instituto de Previsión Social (IPS) hace un llamado a las más de 5 mil personas que tendrán derecho al Bono Bodas de Oro entre octubre y diciembre de este año 2025, al cumplir 50 años de matrimonio, junto con los demás requisitos. El trámite se puede hacer de forma rápida y simple por medio de la videoatención en los sitios www.chileatiende.cl o www.ips.gob.cl, y lo deben solicitar ambos cónyuges de manera conjunta.

 A contar de octubre, el monto del Bono Bodas de Oro es de $463.166 por matrimonio, luego de reajustarse por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en los últimos 12 meses. Al pagarse en partes iguales a ambos cónyuges, cada uno recibe $231.583.

El Bono Bodas de Oro también se puede pedir en forma presencial en las más de 200 sucursales de la red ChileAtiende del IPS en todo el país y por Internet con ClaveÚnica en www.chileatiende.cl, el sitio de servicios de la institución.

Cómo solicitar el beneficio por videoatención?

El servicio de videoatención funciona de lunes a viernes, entre 8:00 y 17:00 horas. Las personas podrán solicitar el Bono Bodas de Oro siguiendo estos simples pasos:

  1. Ingresar a ips.gob.cl o www.chileatiende.cl, desde un celular o computador que tenga acceso a Internet y con la cámara habilitada.
  2. En el extremo superior de la pantalla aparece un recuadro que indica “Red de atención”. Se debe seleccionar ahí la modalidad de “videoatención”.
  3. Se despliega una nueva pantalla que permite revisar los trámites y beneficios que están disponibles por esta vía. Se debe escoger la opción “Bono Bodas de Oro”.
  4. Completar los datos que pide el sistema para comenzar la videollamada. Las personas deben tener a mano sus cédulas de identidad vigentes y libreta de matrimonio para mostrarlas en la pantalla a la ejecutiva o ejecutivo que los atienda.

Al momento de realizar la solicitud, independientemente de la vía por la que se efectúe, se procede a verificar el cumplimiento de los requisitos.

“La videoatención es una buena alternativa para solicitar el Bono Bodas de Oro y otros beneficios que entrega el Estado a través del IPS, sobre todo para quienes viven en localidades más apartadas y no puedan desplazarse hasta una sucursal”, dijo el director nacional del IPS, Juan José Cárcamo Hemmelmann.

¿Qué es el Bono Bodas de Oro y cuántas personas ya lo han recibido este año?

El Bono Bodas de Oro es un beneficio económico que entrega el Estado a las parejas que cumplan 50 años de matrimonio y tengan las condiciones establecidas en la Ley N° 20.506. Se paga por una sola vez.

Entre los principales requisitos para tener derecho al Bono Bodas de Oro se cuentan: acreditar 50 años de matrimonio (no pueden estar separados, ni divorciados), estar inscritos en el Registro Social de Hogares (RSH), pertenecer hasta el 80 % más vulnerable de la población, y tener residencia en Chile cuatro de los últimos cinco años antes de solicitar el bono.

Es importante señalar que, desde que se cumplen los 50 años de matrimonio, hay un año de plazo máximo para solicitar este beneficio.

A nivel nacional, entre enero y agosto de este año, el Bono Bodas de Oro se ha entregado a más de 29 mil personas. De ellas, 14.585 corresponden a matrimonios (es decir, 29.170 cónyuges y 121 son personas que enviudaron luego de cumplir su aniversario número 50 de matrimonio).

Para más información sobre el Bono Bodas de Oro, se puede consultar en los canales de atención de la red ChileAtiende del Instituto de Previsión Social: redes sociales @ChileAtiende en X, Facebook e Instagram, www.ips.gob.cl, www.chileatiende.cl y el Call Center 600 440 0040.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo