21:50 -Martes 16 Septiembre 2025
19.8 C
Santiago
Inicio Blog Página 13

Centenario del Banco Central: economista Solimano analiza parte de su historia y actualidad

0

Considerando los 100 años del Banco Central, el especialista compartió una reseña del origen de la entidad en el país, cuya data se remonta al gobierno de Arturo Alessandri Palma quien encargó al economista y académico, Edwin Kemmerer, su creación al igual que otras instituciones del área económica.

La llamada Misión Kemmerer que circuló en la primera mitad del  siglo XX por varios países de América y del Pacífico, propuso la creación de la Superintendencia de Bancos, la Contraloría General de la República y la modernización del sistema presupuestario de ingresos y gastos del Estado.

“Al Banco Central se le asignó el monopolio de emisión de moneda”, dijo Solimano, porque  “si el Estado necesitaba endeudarse o más dinero para solventar sus gastos, tenía que pedir prestado a los bancos comerciales”.

“Un hito que se puede considerar es la creación del Banco Central autónomo en octubre de 1989, todavía gobernaba el señor Pinochet”, añadió: “Él creó una ley que fuera independiente de las entidades estatales y esa figura se mantiene hasta hoy”.

También se refirió a la alta estabilidad concedida al conjunto de consejeros y presidencia cuyos cargos duran 10 años:

En esa línea, dentro de las observaciones que se pueden hacer a la orgánica de su institucionalidad, planteó que “hay una cierta duplicación a nivel de consejeros y directores”: 

Por otro lado, en materias económicas más recientes, mencionó que hay cuentas como las ambientales que no están siendo consideradas por la entidad fiscal: “Entiendo que existen un módulo de cuentas ambientales y si uno revisa las nacionales no aparecen publicadas de forma oficial y esa es una práctica que en general se adopta en otros países que pertenecen a la OCDE”

“En un modelo tan dependiente de los recursos ambientales y algunos no renovables sería importante que el BC publicara las cuentas bancarias ambientales”, dijo además, apuntando al bajo stock de oro en la reserva nacional, cercana a la media tonelada: “Gran parte de las reservas se vendieron a principio de los 2000 y se privilegió tener bonos del gobierno norteamericano”.

La receta de austeridad

En el campo internacional, Solimano mencionó las políticas de recortes que busca impulsar el gobierno francés y que ha valido el llamado a paralización de actividades y de consumo por la sociedad civil, partidos, fábricas y transporte.

Las movilizaciones que se convocan para el mes de septiembre rechazan las medidas que afectan al presupuesto de las políticas sociales:

“En Américalatina el campeón de la austeridad es Milei quien usa la misma receta para  equilibrar las arcas fiscales con la anuencia del FMI comprimiendo las pensiones”, dijo apuntando a su vez, a las propuestas de campaña en Chile de las candidaturas de derecha:

“Ya sabemos quienes pagan el costo de la austeridad: no lo pagan los superricos ni los altos funcionarios del Estado; lo paga el pueblo trabajador y la gente a la que le cortan los ingresos”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Operación Colombo: Suprema deja a firme condenas contra Krassnoff y otros dos ex agentes de la DINA por el crimen de estudiante universitario

El ex brigadier del Ejército Miguel Krassnoff, suma más de mil años de cárcel por su participación en diversos delitos de lesa humanidad.

La Segunda Sala Penal de la Corte Suprema dejó a firme las condenas contra tres ex agentes de la disuelta Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), por su responsabilidad como autores del secuestro de Leopoldo Daniel Muñoz Andrade estudiante de la carrera de Construcción Civil de la Universidad Técnica del Estado (UTE), a la época de los hechos. Ilícito perpetrado a partir del 20 de julio de 1974, en el marco de la denominada “Operación Colombo”, y quien a la fecha figura como detenido desaparecido.

Los ministros Manuel Antonio Valderrama, Leopoldo Llanos, María Teresa Letelier, María Cristina Gajardo y la abogada integrante Pía Tavolari, confirmaron la sentencia de primera y segunda instancia y condenaron  a César Manríquez Bravo y Pedro Octavio Espinoza Bravo, ambos tenientes coroneles del Ejército y al ex brigadier de la misma rama castrense Miguel Krassnoff Martchenko, a 10 años y un día, en calidad de autores del delito consumado de secuestro calificado en contra de la víctima.

De este modo, el máximo tribunal mantuvo las condenas contra los ex militares ya que  no recurrieron contra el fallo condenatorio de primera y segunda instancia, confirmando así  todo lo relacionado en el aspecto penal. Respecto a la parte civil, la Corte Suprema acogió los recursos de casación presentado por los querellantes en esta materia.

Krassnoff, quien fue jefe del Grupo Halcón I y Brigada Caupolicán, suma más de mil años de cárcel por su participación en diversos casos de violaciones a los derechos humanos, acusado de detener, torturar, asesinar y hacer desaparecer a ciento de personas bajo la dictadura militar. Actualmente cumple condena en el penal de Punta Peuco.

La abogada querellante Andrea Gattinni, del Estudio Caucoto Abogados valoró la sentencia del máximo tribunal “Este caso fue especialmente difícil de investigar pero finalmente, luego de 20 años de tramitación (desde que se reabrió definitivamente el caso), se logró un poco de justicia”.

Pese a ello, Gattini expresó que “lamentablemente, quien luchó sin descanso por esta justicia, doña Esther Andrade Cruz, madre de Leopoldo, falleció esperando poder saber qué pasó y encontrar a su hijo. Este resultado es también en su memoria y en la de su hermano Roberto, y un descanso para sus seres queridos. Valoramos los criterios vertidos en la sentencia de la Corte Suprema, la que también ha vuelto a recordar la importancia de reparar a los familiares de las víctimas.”

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Día Nacional de las Personas Sordas: Fundación Wazú destaca la importancia de la lengua de señas y lanza sorteo para curso gratis

0

Uno de los errores más comunes es asumir que las personas sordas se comunican en español

El 31 de agosto conmemoramos el Día Nacional de las Personas Sordas, en este marco Fundación Wazú hizo un llamado a reflexionar sobre la importancia de reconocer y valorar la Lengua de Señas Chilena (LSCh) como un derecho fundamental para la inclusión.

Uno de los errores más comunes es asumir que las personas sordas se comunican en español. La realidad es distinta: la comunidad sorda en Chile se comunica principalmente a través de la Lengua de Señas Chilena, que no es un “lenguaje” ni una traducción del español, sino una lengua completa con su propia gramática, estructura y cultura.

Mientras que el lenguaje es la capacidad general que tenemos los seres humanos para comunicarnos, la lengua de señas es un sistema lingüístico específico, al mismo nivel que cualquier lengua oral. Reconocer esta diferencia es clave para avanzar hacia una sociedad más inclusiva.

 “Aprender y respetar la Lengua de Señas es abrir una puerta real a la inclusión. No se trata de que las personas sordas se adapten al español, sino de que como sociedad reconozcamos, valoremos y sobre todo aprendamos la lengua de señas”, explicó Peter Loch, director de Fundación Wazú, quien además anunció, un sorteo especial de 10 cupos gratuitos para el curso de Lengua de Señas Chilena Nivel A1.

Sorteo por el Día Nacional de las Personas Sordas

En este contexto, Fundación Wazú lanza un sorteo especial de 10 cupos gratuitos para el curso de Lengua de Señas Chilena Nivel A1.

¿Cómo participar?

  1. Seguir la cuenta de Fundación Wazú.
  2. Etiquetar a una persona en los comentarios (solo se considerará un comentario por participante).
  3. Compartir la publicación del sorteo en las historias de Instagram y etiquetar a Fundación Wazú (en caso de tener cuenta privada, enviar pantallazo por mensaje directo).

El sorteo estará disponible hasta el viernes 29 de agosto al mediodía. La selección será al azar y las personas ganadoras se anunciarán el domingo 31 de agosto a través de nuestras redes sociales.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza sobre salida desde penal Punta Peuco de ex oficial José Zara: “Interpela a saber si era suficiente esa condena”

0

Tras el cumplimiento de sentencia del ex brigadier, José Zara, involucrado en el asesinato del general Prats y de su esposa en 1974, el dirigente del Partido Comunista, Marcos Barraza, apuntó a la gravedad de los crímenes de lesa humanidad cometidos por la estructura militar y civil de la dictadura, señalando que aún tienen impacto en la sociedad.

“Hablamos de personas que actuaron con alevosía, sistematizando el asesinato, que hubo planificación, hechores que perpetraron los crímenes y estamos hablando de un general de la República llamado a proteger a las chilenas y chilenos y no asesinarlos”.

Asimismo, recordó que actualmente en Chile hay criminales prófugos de la justicia y sobre lo importante de fortalecer la democracia:

José Zara fue condenado en Chile el año 2010 a 15 años de cárcel por su participación en el asesinato de Carlos Prats y su esposa Sofía Cuthbert en 1974 en Buenos Aires. Anteriormente, el 2001 la jueza argentina María Servini de Cubría había dictaminado la prisión preventiva en ausencia para Zara y otros criminales implicados en el doble homicidio.

“Sorprende que un a persona que cometió un crimen de tal magnitud y alevosía haya cumplido su condena e interpela a saber si era suficiente esa condena”, comentó el dirigente, recordando el pacto transicional de los 90 y el “tortuoso camino para que comenzara a haber verdad justicia y reparación. No hubo colaboración de las FFAA, hubo pacto de silencio. Entonces, la política no estuvo a la altura de este desafío que era verdad y  justicia plena”.

Por otro lado, el también candidato a diputado por el Distrito 8, llamó a no relativizar la gravedad de la dictadura y condenó los discursos de matriz fascista que se han apoderado de algunos partidos de derecha: “Bajo ese parámetro hay que estar siempre alerta en defender a la democracia como valor supremo”, expresó.

“Por eso es tan importante en el debate partir por la idea de un cordón  sanitario para impedir la toma de la presidencia por parte de extrema derecha”, acotó Barraza: “La democracia siempre será el mejor instrumento y en eso el PC tiene una vocación democrática indiscutida. Fuimos protagonistas en la lucha contra la dictadura; tenemos miles de víctimas porque ejercimos una resistencia democrática frente a crímenes de lesa humanidad”.

Gaza

El dirigente también se refirió a los incesantes ataques que ha perpetrado el ejército israelí en contra de civiles en la Franja de Gaza. En particular, se refirió al atentado del día lunes en un hospital donde murieron al menos 20 personas, incluidos cinco periodistas que se suman a los cerca de 200 trabajadores de medios fallecidos.

“Las manifestaciones de repudio al proceder del Estado israelita son masivas y en el propio Israel, pero el estado tiene el apoyo y patrocinio de Estados Unidos teniendo una conducta genocida que la humanidad no puede tolerar”, precisó. 

Un riesgo inminente

Por otra parte, el candidato comunista abordó el avance de la implementación de la reforma de pensiones que en septiembre parte con el aumento de la PGU en $250.000 a los mayores de 82 años y en enero del 2026 sigue con la entrada en vigencia del seguro social, generando -dijo- un impacto positivo para casi la totalidad de las y los pensionados:

A su vez, remarcó que esta política pública se encuentra en peligro, en tanto el candidato presidencial Republicano, José Antonio Kast, anunció proponer eliminar la reforma: 

“Hay que decirlo con fuerza: el candidato de la derecha fanática lo que busca es debilitar los derechos de la ciudadanía y de los adultos mayores; anular una reforma, fruto de la exigencia popular y que se traduce en una mejora sustantiva de las pensiones para las personas mayores”, precisó Marcos Barraza.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Colectivo AUCH+ realizará recorrido poético por mujeres desaparecidas que estaban embarazadas

0

El próximo sábado 30 de agosto, en el marco del Día Internacional de las Personas Detenidas Desaparecidas , la colectiva Autoras Chilenas AUCH+ realizará un recorrido poético en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

La lectura se desarrollará en siete puntos significativos del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos . Un homenaje a mujeres embarazadas al momento de su detención y/o ejecución política, así como a las infancias asesinadas, desaparecidas o violentadas durante la dictadura.

En cada estación, las escritoras de AUCH+ leerán textos breves —poemas, relatos y cartas— creados especialmente para estas mujeres y sus hijas e hijos, como un gesto de reparación simbólica.

En la oportunidad se recordará a los bebés que estaban en el útero de sus madres detenidas, desaparecidas y ejecutadas políticas; a infancias a quienes se les arrebató el derecho de vivir en paz; a una adolescente que nunca pudo regresar a casa; ya mujeres y niñeces violentadas en dictadura.

El proyecto Todas Vivas en la Memoria se inició en 2024 con la convicción de que la escritura puede ser un aporte a las familias que aún buscan verdad y justicia . Hasta la fecha, se han creado 50 textos, de los cuales 15 están dedicados a mujeres embarazadas al momento de su detención y/o desaparición.

Estos relatos, cartas y poemas comenzaron a difundirse en septiembre del año pasado a través de La Voz de los que Sobran. La segunda temporada se iniciará el 30 de agosto, Día internacional de la desaparición forzada.

En el recorrido presencial de este 30 de agosto participarán las escritoras de Auch+: Ana María Del Río, Elisa Clark, Hilda Carrera, Eva Débia, Carolina González, Cristina Wormull, Pía González, Viviana Ávila, Cecilia Aretio y Malú Ortega.

Al finalizar el recorrido, se abrirá un espacio de diálogo con las y los participantes.

Fecha: Sábado 30 de agosto de 2025, a las 12:00 h.
Punto de reunión: Explicación de acceso al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Cupos limitados: 30 personas, con inscripción previa

Enlace de inscripción: https://l1nk.dev/todasvivas

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo