07:25 -SĂĄbado 16 Agosto 2025
8.1 C
Santiago
Inicio Blog PĂĄgina 89

De la ansiedad al éxito: Guía infalible para superar el primer año en la universidad

El objetivo es brindar confianza y determinaciĂłn a quienes transiten la etapa inicial en un entorno desafiante y desconocido.

El comienzo de la Educación Superior constituye uno de los primeros retos que enfrentan estudiantes al momento de ingresar a la universidad. Esta nueva etapa, aunque puede generar altos niveles de incertidumbre, ansiedad y estrés, suele ser superada mås temprano que tarde, conforme a una planificación adecuada que termina desembocando en una experiencia exitosa y enriquecedora.

El docente de la carrera de PsicologĂ­a de la Universidad de O’Higgins (UOH), Cristian Donoso, comparte recomendaciones clave para superar los desafĂ­os del primer año en la universidad, a partir de la gestiĂłn eficiente del tiempo y la administraciĂłn de expectativas realistas dentro de un proceso de transiciĂłn que va de menos a mĂĄs. 

Para Donoso este paso de la secundaria a la Educación Superior es uno de los momentos mås significativos en la vida de cualquier joven, pero también es un periodo lleno de incertidumbre y responsabilidades en medio de un entorno extraño y desconocido, razón por la que buena parte de estudiantes sufren la presión por el rendimiento académico.

 Exploración inicial 

El psicĂłlogo y experto en bienestar estudiantil, recomienda realizar un recorrido del campus universitario previo al primer dĂ­a de clases con la idea de contrarrestar “ese miedo a lo desconocido” que es una de las principales fuentes de ansiedad que experimentan estudiantes una vez se enfrentan a la nueva estructura educativa. “Conocer previamente el lugar donde estudiarĂĄs, la ubicaciĂłn de tus salas, la biblioteca y otros servicios, te ayudarĂĄ a familiarizarte con el entorno y a reducir el estrĂ©s inicial, siendo un gran paso de cara al primer año de clases”. 

Como complemento a este recorrido, Donoso invita a formar grupos de apoyo y de intercambio vĂ­a WhatsApp conformados por compañeros/as de carrera, junto a otras instancias estudiantiles, en tanto que este tipo de redes permite compartir informaciĂłn y resolver inquietudes “que aumentarĂĄn tu nivel de confianza en un ambiente que se va haciendo cada vez mĂĄs amigable con el paso de los dĂ­as”.

La clave de priorizar

El experto señala que mientras se avanza, se deben establecer expectativas claras y alcanzables para consolidar el Ă©xito acadĂ©mico en el primer año. Esto evitarĂĄ caer en el error comĂșn de querer sobresalir en todos los aspectos de la universidad. “Los estudiantes deben tener prioridades para evitar el agotamiento y el estrĂ©s. Por lo que recomiendo centrarse en lo esencial, lo cual mejorarĂĄ significativamente el rendimiento y la salud mental en los dos primeros semestres. Al no intentar abarcar todos los aspectos de la universidad, podrĂĄn enfocarse en su aprendizaje, y gestionar mejor sus recursos con miras a un desarrollo mĂĄs equilibrado”. 

Gestionar el tiempo 

Otro consejo crucial que ofrece el docente es la imperiosa tarea de organizar el tiempo para resolver las asignaciones acadĂ©micas. Sugiere a los/as estudiantes desarrollar un sistema de planificaciĂłn que incluya plazos de entrega, fechas de exĂĄmenes y tiempos de estudio. “La gestiĂłn del tiempo permite a los estudiantes maximizar su productividad al asignar el perĂ­odo de atenciĂłn suficiente a cada actividad segĂșn sea su prioridad. Este enfoque reduce la procrastinaciĂłn, mejora la concentraciĂłn, los hĂĄbitos de disciplina y la toma de decisiones, que a fin de cuenta resultarĂĄn en una mayor calidad acadĂ©mica a mediano y largo plazo”.

Éxito, fracaso y error 

En cuanto a la gestiĂłn del Ă©xito, el experto aclara que este se encuentra estrechamente vinculado a la optimizaciĂłn del rendimiento y al cumplimiento efectivo de las responsabilidades, como la asistencia a clases, la participaciĂłn activa, la bĂșsqueda de respuestas, la proactividad y a la comprensiĂłn de contenidos, que indefectiblemente arrojarĂĄn buenos resultados. “Aun asĂ­, el Ă©xito acadĂ©mico lleva tiempo y esfuerzo. Por lo que los/as estudiantes deberĂĄn permitirse aprender de sus errores sin caer en la trampa del autocastigo”, explica Donoso, añadiendo que administrar el Ă©xito tambiĂ©n consiste en la capacidad para gestionar el fracaso, siendo esto un factor determinante en la formaciĂłn universitaria. “Quienes lo experimenten tendrĂĄn la oportunidad de mejorar en consecuencia, ajustar sus enfoques, desarrollar su capacidad para superar obstĂĄculos, aumentar su confianza y autoestima”. 

Apoyo y empatĂ­a

No obstante, el psicĂłlogo subraya de manera enfĂĄtica, que este compendio de recomendaciones deberĂĄ ir entrelazado con “el apoyo emocional adecuado”, jugando un papel preponderante la empatĂ­a, la comprensiĂłn y el respeto por parte de familiares y de la instituciĂłn universitaria. “De manera que este respaldo fortalecerĂĄ la adaptaciĂłn, el bienestar, asĂ­ como la motivaciĂłn en quienes emprendan con determinaciĂłn la travesĂ­a de alcanzar el Ă©xito en los estudios de EducaciĂłn Superior”. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

No al monumento a Piñera: Coordinadora de agrupaciones de DD.HH. entrega carta al Senado en rechazo al proyecto

0

Carta Abierta a los Senadores de la Republica de Chile

Actualmente, Chile vive su propio menosprecio a los derechos humanos por parte de los sectores de los partidos de la derecha los que impulsan el negacionismo, la impunidad, y leyes que no cumplen con los mĂ­nimos estĂĄndares de derechos humanos. Dentro de ellos nos encontramos con los intentos de “blanquear” al ex presidente SebastiĂĄn Piñera de las sistemĂĄticas y masivas violaciones a los derechos

humanos cometidas bajo su mandato y dejadas sin sanciĂłn por su fallecimiento. Las muertes causadas, las mutilaciones y torturas, que muchos jĂłvenes sufrieron, y el daño fĂ­sico y psicolĂłgico – siete de ellos se quitaron la vida – dejaron sumida en el dolor a sus familias ante la impunidad.

Recordar que el ex presidente SebastiĂĄn Piñera muriĂł sin enfrentar la justicia nacional e internacional, por la cual tenĂ­a que responder, por la gravedad de los crĂ­menes cometidos en el periodo del 2019. Hoy la derecha no menciona que entre sus mĂ©ritos, nos declarĂł la Guerra, saco a los militares a la calle como en dictadura; o que años atrĂĄs robo del Banco de la Ciudad de Talca y estuvo prĂłfugo de la justicia fuera de Chile como declaro pĂșblicamente la ex Ministra de Justica de la dictadura civil militar, MĂłnica Madariaga.

Las organizaciones firmantes repudiamos el intento de aprobar una ley para la construcciĂłn de una estatua y el intento de nombrar el Puente Industrial, en ConcepciĂłn, con su nombre. Ambas acciones son agravios a las vĂ­ctimas por su actuar como presidente y constituyen un menoscabo a las obligaciones internacionales de Chile y una burla a la Memoria, la Verdad y la Justicia.

Solidarizamos plenamente con la Coordinadora de los Derechos Humanos del BiobĂ­o y respaldamos sus exigencias y su demanda de realizar un proceso participativo ciudadano para darle un nombre al puente que sea un aporte a la identidad local.

Invitamos a los actores sociales, polĂ­ticos, culturales, a que coloquen los derechos humanos en el centro de su accionar y proclamen decididamente la plena vigencia del ejercicio de ellos en todos los ĂĄmbitos de la vida.

¥¥No a la Estatua a Sebastiån Piñera!!

AgrupaciĂłn de Familiares de Detenidos de Desaparecidos de La Serena
AgrupaciĂłn de Familiares de Detenidos Desaparecidos de ChillĂĄn
AgrupaciĂłn de Familiares de Detenidos Desaparecidos de ConcepciĂłn
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Los Ángeles
AgrupaciĂłn de Familiares de Detenidos

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Organizaciones de DD.HH. refuerzan llamado a expropiar ĂĄrea clave de la ex Colonia Dignidad

0

DECLARACIÓN

POR VERDAD, JUSTICIA Y MEMORIA ¡EXPROPIACIÓN DE LA EX COLONIA DIGNIDAD ¡AHORA!

En junio de 2024 el presidente Gabriel Boric anunciĂł el inicio del proceso de expropiaciĂłn de “parte de los terrenos de la ex Colonia Dignidad”, respondiendo a una antigua y legĂ­tima demanda de vĂ­ctimas, familiares y organizaciones de derechos humanos y memoria.

Al iniciarse el año 2025 esperamos que este anuncio se materialice abarcando la totalidad del predio que conforma el Monumento Nacional de la ex Colonia Dignidad, actual Villa Baviera, que incluye inmuebles que dan testimonio de los crímenes de lesa humanidad cometidos por la dictadura con la participación de dicho enclave.

Las organizaciones firmantes expresamos nuestro apoyo a esta medida, que representa la voluntad del Estado de tomar posesión de un espacio que, por mås de seis décadas, ha subsistido como un emblema de diversos crímenes y delitos que contaron con la protección, complicidad y apoyo de distintos actores de la sociedad chilena.

Junto con los procesos judiciales que hoy lidera la ministra Paola Plaza y las diligencias del Plan Nacional de BĂșsqueda, la expropiaciĂłn del Monumento Nacional de la ex Colonia Dignidad, permite pensar que hemos iniciado una nueva etapa en la consecuciĂłn de verdad, justicia y memoria por las violaciones a los derechos humanos cometidas en ese lugar, donde nuestros familiares, compañeras y compañeros fueron vĂ­ctimas de secuestro, tortura, asesinato y desapariciĂłn forzada.

Hasta el dĂ­a de hoy no sabemos con certeza cuĂĄntas personas permanecieron secuestradas en la ex Colonia Dignidad y lograron sobrevivir, quiĂ©nes fueron asesinados, asesinadas y allĂ­ desaparecidas. Los testimonios y la informaciĂłn que hemos conocido indican que este recinto fue un lugar de importancia para la represiĂłn dictatorial mĂĄs allĂĄ de la zona del Maule, Ñuble y BiobĂ­o, pues hasta allĂ­ fueron conducidas personas detenidas en Santiago y otros lugares. Es el momento de que el Estado a travĂ©s de sus distintos Ăłrganos, haga el mĂĄximo esfuerzo para consolidar toda la informaciĂłn disponible sobre los crĂ­menes cometidos en la ex Colonia Dignidad, y asĂ­ avanzar en el derecho a la verdad.

Las diligencias de la ministra Plaza han demostrado que en la ex Colonia Dignidad se encuentran intactas diversas instalaciones utilizadas para consolidar el aislamiento y control interno de dicho lugar, y también para fines represivos. Por ello hacemos un llamado al Estado a proteger esos espacios para evitar su destrucción o alteración. A la vez, denunciamos la escasa colaboración que el Estado alemån ha prestado a la justicia chilena en la persecución de criminales de la Colonia que se fugaron de Chile para evadir condenas e investigaciones penales, como ocurrió con Hartmut Hopp quien goza de libertad en Alemania.

Exigimos al Estado llevar adelante y sostener todas las acciones necesarias para concluir la expropiación de la ex Colonia Dignidad en el mås breve plazo posible, para que de una vez por todas familiares, compañeros, amigos y la sociedad chilena pueda acceder libremente a uno de los lugares de detención, tortura y exterminio mås importantes de la dictadura, y que hemos reivindicado como Sitio de memoria para que Nunca mås en Chile se cometan los crímenes atroces allí padecidos.

 

– AgrupaciĂłn de Ejecutados PolĂ­ticos y de Detenidos Desaparecidos Talca

– AgrupaciĂłn de ex Presas y Presos PolĂ­ticos RegiĂłn del Maule – Talca

– AsociaciĂłn de Familias Campesinas VĂ­ctimas de Colonia Dignidad

– AsociaciĂłn por los Derechos Humanos Parral

– AsociaciĂłn por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad

– Centro de FormaciĂłn Memoria y Futuro.

     2 de marzo de 2025

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Bárbara Figueroa y precandidaturas presidenciales: “El debate seguirá respecto a nombres, propuestas y mecanismos”

Tras la renuncia de la ex ministra del Interior, Carolina TohĂĄ, el mundo polĂ­tico ha asumido que la histĂłrica militante del PPD engrose la lista de candidatos oficialistas para las presidenciales que el paĂ­s vivirĂĄ en el mes de noviembre.

La secretaria general del Partido Comunista, Bårbara Figueroa, apuntó a la causa de la renuncia, señalando que su nombre era uno de los esperados para ese efecto y que se suma entonces a otras definiciones como la de Jaime Mulet por el FRVS y de Vlado Mirosevic por el PL.

Así también, se refirió a los pronunciamientos que deberån llevar otros Partidos del sector como es el caso del mismo PC: 

“Hemos sido claros”, apuntĂł Figueroa: “Esperamos que el debate tenga por sobre todas las cosas, una consideraciĂłn de proyecciĂłn programĂĄtica y que no desconcentre los esfuerzos necesarios para la consecuciĂłn de una lista Ășnica parlamentaria”.

Sobre las conjeturas de que la renuncia de TohĂĄ, estarĂ­a anunciando la no candidatura de la ex presidenta Bachelet, Figueroa indicĂł que esta es una coyuntura muy dinĂĄmica y que lo positivo es que el progresismo y la izquierda puedan ofrecer grandes liderazgos y un debate de relevancia:

“No tenemos que cerrarnos a que eventualmente no se tenga que hacer primarias o que  hayan primarias u otras nominaciones de ex presidentes o ex presidentas, en eso tenemos que ser absolutamente flexibles”, dijo priorizando por el debate de propuestas.

Diputada Cariola

Acerca del allanamiento que sufrió el lunes en su casa la Presidenta de la Cåmara, la diputada Karol Cariola (PC), justo al momento de iniciar su postparto en una clínica de Santiago, la secretaria del Partido fue enfåtica en señalar que el procedimiento careció de criterio y de prolijidad.

Si bien urgĂ­a entregar los antecedentes a la defensa en el caso Sierra Bella -defendiĂł en su momento el fiscal a cargo- y pese a que la parlamentaria no estĂĄ procesada, tal orden se emanĂł el dĂ­a viernes 28 de marzo, situaciĂłn que fue cuestionada por la secretaria: “¿Por quĂ© no se podĂ­a hacer en el marco de ese mismo dĂ­a?”.

“El Ministerio tiene que ser riguroso y no instrumentalizar las causas. Toda la transparencia y la celeridad para que se aclare a la brevedad”, señalĂł la lĂ­der del PC.

Gladys MarĂ­n

Respecto a las actividades que se estarĂĄn realizando estos dĂ­as en homenaje a la primera presidenta y secretaria del Partido Comunista, Gladys MarĂ­n, y quien cumple 20 años de su partida fĂ­sica, BĂĄrbara Figueroa destacĂł el referente que la lĂ­der polĂ­tica representa para “el mundo de izquierda y el mundo que busca transformaciones”, asĂ­ como remarcĂł su coincidencia con las demandas feministas en el marco del  DĂ­a Internacional de la Mujer Trabajadora.

Asimismo señaló que la conmemoración de los 20 años de la partida de Gladys se da en un contexto donde se hace necesario detener el auge mundial de la ultraderecha:

“Son minutos donde reflexionamos y nos revitalizamos con la vitalidad que caracterizĂł a la compañera y lo hacemos en el marco de los grandes desafĂ­os de hoy”, sostuvo Figueroa.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Este miĂ©rcoles se lanza el libro “Gladys MarĂ­n. Una vida revolucionaria” en el Museo de la Memoria

A 20 años de su partida, el nuevo libro del historiador y periodista español relata la vida y lucha de quien fuera presidenta del Partido Comunista, diputada (1965-1973), primera candidata presidencial en la historia del país y responsable de la primera querella criminal presentada contra el dictador Augusto Pinochet en Chile.

La presentación del libro se realizarå en la explanada del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, junto a la compañía de Lautaro Carmona, presidente del Partido Comunista de Chile; Álvaro Muñoz Marín, hijo de Gladys Marín; Diamela Eltit, escritora y Premio Nacional de Literatura; y del autor del libro, Mario Amorós.

La moderaciĂłn de la mesa estarĂĄ a cargo de Javier RodrĂ­guez, Director Literario Penguin Random House, y en el elenco artĂ­stico se harĂĄn presentes Jorge y Marcelo Coulon, mĂĄs David AzĂĄn.

ÂĄLes esperamos!

📅 5 de marzo | 19h
📌 Explanada MMDH
đŸŽŸïž Actividad gratuita sin inscripciĂłn previa

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

La mañana en que Pedro Lemebel nos hizo llorar recordando a Gladys Marín

Por Carolina Fernåndez-Niño Morales, historiadora

CorrĂ­a el año 2009, se cumplĂ­an 4 años de la muerte de Gladys MarĂ­n: mi entonces y aĂșn, Ă­dola polĂ­tica. Tanto asĂ­ que estaba desde ese 6 de marzo del 2004 leyendo, averiguando acerca de su vida y escribiendo mi tesis de Historia acerca de su liderazgo. No era una biografĂ­a porque lo que mĂĄs me llamaba la atenciĂłn era el tema de las militancias polĂ­ticas de izquierda y entonces me aproximĂ© a Rolando Álvarez, el historiador que mucho sabe de ello y entonces, como si fuese la sombra de un buen ĂĄrbol, yo me quedĂ© para aprender de Ă©l y con Ă©l. Por lo tanto, para el 2009 yo ya estaba mĂĄs que involucrada con mi tema de estudio, me la pasaba haciendo entrevistas a mujeres comunistas, yendo a tomar tecito y acudiendo a cuanta actividad hiciera el ARCIS y ese tipo de espacios para engrosar mi tesis de historiadora que era lejos lo que mĂĄs me importaba en la vida.

Fue ese año 2009 y con la tesis ya entregada, que Rolando me preguntĂł si me gustarĂ­a participar de un seminario para conmemorar a Gladys MarĂ­n en el ICAL y yo claramente estuve feliz con la sola invitaciĂłn, pero rĂĄpidamente entrĂ© en caos mental cuando supe que en la mesa estarĂ­a tambiĂ©n Lautaro Carmona y nada mĂĄs y nada menos que Pedro Lemebel. O sea ÂĄPedro Lemebel! Mi Ă­dolo de adolescencia, el que me inspirĂł el gusto por escribir. Echa un nudo de nervios aceptĂ©, preparĂ© un texto echando mano a mi biografĂ­a y estuve sentada junto a Ă©l, cuando aĂșn no aparecĂ­an los efectos del cĂĄncer, cuando vestĂ­a sobrio pero despampanante y como me tocĂł hablar en el segundo turno y debo haber temblado, me dijo “tranquila niña”, lo recuerdo claramente.

Cuando terminĂ© de leer mi ponencia, que seguramente leĂ­ veloz y colorada como tomate, me dio un sacudĂłn de manos diciendo: “escribes bien niña”. Luego vino su turno, nos emocionĂł leyendo crĂłnicas que hablaban de sus aventuras con Gladys y encarĂł a los comunistas diciendo: “no me vengan con que Gladys estĂĄ viva porque su legado vive porque yo me acuerdo todos los dĂ­as que estĂĄ muerta porque la extraño” y luego de leer y dejarnos llorando, porque verdaderamente yo recuerdo ese momento de realismo mĂĄgico como un mar de lĂĄgrimas, hizo sonar una canciĂłn de Juan Gabriel y saliĂł por el pasillo con un paso teatral mientras se movĂ­a su vestuario. Y se fue. Terminada la canciĂłn que, por supuesto, era muy dramĂĄtica, el silencio continuĂł y cuando definitivamente parecĂ­a que todo habĂ­a terminado, yo salĂ­ tĂ­mida como todos y todas. Afuera del auditorio estaba Pedro fumando, obvio, me acerquĂ© y Ă©l me dijo: “Anota mi correo electrĂłnico y mĂĄndame lo que escribes”. Su correo era tan predecible que me emocionĂł aĂșn mĂĄs su sencillez y ternura. Mi aun no empoderada personalidad de escritora, no se atreviĂł a escribirle a Pedro Lemebel, no me sentĂ­ digna de escribir tan bien, pero ahora me atrevo a contar esta historia y a compartir el texto que leĂ­ esa mañana en el ICAL:

Yo no conocĂ­ personalmente a Gladys MarĂ­n, y con mis 22 años soy parte de quienes construimos una imagen de ella a partir de la fragmentada visiĂłn que entrega la televisiĂłn y la prensa escrita. Sin embargo, siento que, de una u otra manera, la conocĂ­. Debe ser por lo que ahora Ășltimo, distintas personas —que fueron sus cercanos— me han contado pero, sobre todo, debe ser porque su protagonismo social la alejĂł del anonimato y porque su misma personalidad la hacĂ­a una persona cercana, presente y siempre viva, tanto para sus amistades como para nosotros, los que no tenemos un carnet rojo. Marta Friz me dijo una vez: “tenĂ­a ĂĄngel”, porque muchas personas pueden tener buenas ideas, pero ella ademĂĄs sabĂ­a comunicarlas, logrando empatĂ­a y adhesiĂłn. Por eso me gusta llamarla Gladys, simplemente Gladys, como si se tratara de una amiga, lejos de los “doña” y “señora”.

Al pensar en mis encuentros no presenciales con Gladys, recuerdo varios episodios. 

Creo que estaba en sĂ©ptimo u octavo bĂĄsico cuando en una clase de ReligiĂłn, la profesora en el afĂĄn de enseñarnos valores, nos preguntĂł a quiĂ©n admirĂĄbamos. Yo le dije que admiraba a Gladys MarĂ­n, la profesora, algo sorprendida, amablemente concordĂł en que era admirable por todo lo que habĂ­a hecho por sus hijos —ahora que lo pienso, mientras la profesora ensalzaba la maternidad por sobre cualquier otro valor— yo en cambio, simplemente la admiraba porque me parecĂ­a chora. Seguramente hoy podrĂ­a agregar epĂ­tetos mĂĄs refinados para adjetivarla, pero en ese momento todo se resumĂ­a en chora. Y es que me llamaba la atenciĂłn que fuera desafiante y ruda frente a los periodistas y los pacos, en una sociedad para muchas cosas conservadora, en que generalmente este tipo de personas son obligadas a replegarse en una sonrisa condescendiente. Sobre todo, cuando se trata de una mujer. Mujer y chora. Pero Gladys lejos de reprimirse mĂĄs bien trascendiĂł.  

En el año 2003, cuando cursaba cuarto medio y entre sueños y desesperaciĂłn añoraba salir del colegio para estudiar historia, acudĂ­ junto a un amigo —que tambiĂ©n experimentaba tales sueños y desesperaciones— a “UtopĂ­as” un seminario organizado por la universidad ARCIS, de hecho, creo que hice la cimarra para asistir a ese seminario en el Diego Portales. Me parece que fue mientras luchĂĄbamos por conseguir un cafĂ©, que de pronto se despejĂł el pasillo del hall abriendo paso a Gladys. Me pareciĂł impresionante como todos se detuvieron a mirarla y saludarla. Y ella sonriendo y caminando con un increĂ­ble desplante. Yo fui de las que sĂłlo mirĂł, porque me parecĂ­a vergonzoso que una cabra chica, escasamente politizada, y que ademĂĄs deberĂ­a estar en el colegio a esa hora, fuera a saludar a aquella mujer tan importante que parecĂ­a tan ocupada.

Al poco tiempo los medios informaron de su enfermedad.

Ya estando en la universidad, una mañana, luego de un carrete en que organizĂĄbamos la bienvenida de los reciĂ©n llegados, despertamos porque un compañero avisĂł de la muerte de Gladys. Y aunque se sabĂ­a de su enfermedad, de todos modos, la noticia fue impactante. Y cĂłmo no, si ella era mĂĄs que la voz de un partido polĂ­tico, era mĂĄs que la amiga de sus amigos. Gladys fue la interlocutora de los inconformistas, de los testarudos que anhelan otra conducciĂłn polĂ­tica, una sociedad mĂĄs justa y humana, de los que se conmueven con el dolor de otros y se disgustan ante la injusticia. Pero Gladys nos representaba mĂĄs allĂĄ del plano poĂ©tico, mĂĄs allĂĄ de lo que puede representar una consigna o canciĂłn revolucionaria. Porque su lucha, lejos del panfleto, era tangible, sus demandas concretas y su discurso honesto no se desplomaba en ningĂșn frente.

Y vino el velorio. Afloraron las poleras rojas y de pronto todos eran comunistas. Claro, si todos se sienten capitanes después de la guerra.

Cuando Gladys muriĂł, la primera fila de la protesta por la justicia, perdiĂł a su lĂ­der.

Hoy siento que es fácil pensar así que, porque Gladys se esmeró siempre en estar al frente de la protesta, muchos de nosotros los jóvenes estábamos ya representados. Y lamentablemente, por creer esto, nos fuimos quedando en casa viendo televisión.  Por eso quiero rescatar lo que dijera Crife Cid: “que haya muchas más Gladys”, que haya más mujeres con carácter y compromiso. Más mujeres choras”.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Chile inicia campaña de “VacunaciĂłn e InmunizaciĂłn 2025” donde se anticipa aumento de virus respiratorios

En todo el territorio nacional, se iniciĂł a la campaña de “VacunaciĂłn e InmunizaciĂłn 2025”, que tiene por objetivo que la poblaciĂłn comience tempranamente a inocularse y, de esta forma, anticiparse al aumento de los virus respiratorios, especialmente de la influenza y VRS, y disminuir las enfermedades graves, las hospitalizaciones y la muerte, especialmente en los grupos de riesgo, donde se encuentran las personas mayores y los mĂĄs pequeños.

Para dar el puntapiĂ© inicial a esta importante estrategia de gobierno, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, junto a la Subsecretaria de Salud PĂșblica, Andrea Albagli y la Subsecretaria de Redes Asistenciales (s), Carmen Aravena, llegaron hasta el hospital Luis TisnĂ© para acompañar a los equipos clĂ­nicos en la inmunizaciĂłn de los primeros reciĂ©n nacidos, AndrĂ©; Luciana y Tiago, en recibir el anticuerpo monoclonal contra el virus sincicial.
La Dra. Aguilera recordó que “nosotros fuimos el primer país del hemisferio sur en incorporar el anticuerpo monoclonal para el virus sincicial a la población y de forma universal. Estamos muy orgullosos de haber sido los primeros que tomamos esa decisión y muy contentos del resultado que tuvimos, que ha sido reconocido a nivel internacional”.
Los resultados del 2024, de esta polĂ­tica pĂșblica, en nuestro paĂ­s demostraron la efectividad en la poblaciĂłn objetivo y el impacto en la polĂ­tica   pĂșblica. La cobertura de inmunizaciĂłn alcanzada en el grupo de reciĂ©n nacidos (RN) fue de 97,5% y en los lactantes de un 90,4%. Esta exitosa estrategia permitiĂł que no se registraran muertes en menores de un año en el invierno de 2024 a causa del Virus Respiratorio Sincicial (VRS) y que las hospitalizaciones por infecciones respiratorias se redujeran en un 76%.
Por ello, dijo la autoridad, nuestro llamado es “a todos los padres que tuvieron niños y niñas entre octubre del 2024 y el 28 de febrero del 2025, y que no hayan alcanzado a recibir el anticuerpo antes de salir de la maternidad, que por favor se acerquen a los vacunatorios lo antes posible, para que sus hijos estĂ©n prontamente protegidos contra el virus respiratorio sincicial”.
En el marco de la Campaña de VacunaciĂłn e InmunizaciĂłn, ademĂĄs de la influenza y el medicamento contra el VRS, tambiĂ©n se reforzarĂĄ -generando el acceso- la vacunaciĂłn contra el Covid-19, el Coqueluche y Neumococo. En esa lĂ­nea, la secretaria de Estado dijo “durante el invierno, por cierto que la Influenza, que es como la reina, es la produce la mayor cantidad de fallecimientos, ya sea directamente o a travĂ©s de la neumonĂ­a, nos interesa que la gente estĂ© protegida lo antes posible, pero seguimos, pero en menor medida, teniendo circulaciĂłn del Covid-19 , asĂ­ como de otras bacterias que afectan el tracto respiratorio”.
La ministra de Salud, Ximena Aguilera, espera que “las personas tomen la oportunidad de que estamos empezando marzo, que estĂĄ empezando el año escolar y estamos empezando con todo en esta campaña de inmunizaciĂłn para que estemos todos mejor protegidos para los virus del invierno y tambiĂ©n para las bacterias”.
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo