El objetivo es brindar confianza y determinaciĂłn a quienes transiten la etapa inicial en un entorno desafiante y desconocido.
El comienzo de la Educación Superior constituye uno de los primeros retos que enfrentan estudiantes al momento de ingresar a la universidad. Esta nueva etapa, aunque puede generar altos niveles de incertidumbre, ansiedad y estrés, suele ser superada mås temprano que tarde, conforme a una planificación adecuada que termina desembocando en una experiencia exitosa y enriquecedora.
El docente de la carrera de PsicologĂa de la Universidad de O’Higgins (UOH), Cristian Donoso, comparte recomendaciones clave para superar los desafĂos del primer año en la universidad, a partir de la gestiĂłn eficiente del tiempo y la administraciĂłn de expectativas realistas dentro de un proceso de transiciĂłn que va de menos a mĂĄs.Â
Para Donoso este paso de la secundaria a la Educación Superior es uno de los momentos mås significativos en la vida de cualquier joven, pero también es un periodo lleno de incertidumbre y responsabilidades en medio de un entorno extraño y desconocido, razón por la que buena parte de estudiantes sufren la presión por el rendimiento académico.
 ExploraciĂłn inicialÂ
El psicĂłlogo y experto en bienestar estudiantil, recomienda realizar un recorrido del campus universitario previo al primer dĂa de clases con la idea de contrarrestar âese miedo a lo desconocido” que es una de las principales fuentes de ansiedad que experimentan estudiantes una vez se enfrentan a la nueva estructura educativa. âConocer previamente el lugar donde estudiarĂĄs, la ubicaciĂłn de tus salas, la biblioteca y otros servicios, te ayudarĂĄ a familiarizarte con el entorno y a reducir el estrĂ©s inicial, siendo un gran paso de cara al primer año de clasesâ.Â
Como complemento a este recorrido, Donoso invita a formar grupos de apoyo y de intercambio vĂa WhatsApp conformados por compañeros/as de carrera, junto a otras instancias estudiantiles, en tanto que este tipo de redes permite compartir informaciĂłn y resolver inquietudes âque aumentarĂĄn tu nivel de confianza en un ambiente que se va haciendo cada vez mĂĄs amigable con el paso de los dĂasâ.
La clave de priorizar
El experto señala que mientras se avanza, se deben establecer expectativas claras y alcanzables para consolidar el Ă©xito acadĂ©mico en el primer año. Esto evitarĂĄ caer en el error comĂșn de querer sobresalir en todos los aspectos de la universidad. âLos estudiantes deben tener prioridades para evitar el agotamiento y el estrĂ©s. Por lo que recomiendo centrarse en lo esencial, lo cual mejorarĂĄ significativamente el rendimiento y la salud mental en los dos primeros semestres. Al no intentar abarcar todos los aspectos de la universidad, podrĂĄn enfocarse en su aprendizaje, y gestionar mejor sus recursos con miras a un desarrollo mĂĄs equilibradoâ.Â
Gestionar el tiempoÂ
Otro consejo crucial que ofrece el docente es la imperiosa tarea de organizar el tiempo para resolver las asignaciones acadĂ©micas. Sugiere a los/as estudiantes desarrollar un sistema de planificaciĂłn que incluya plazos de entrega, fechas de exĂĄmenes y tiempos de estudio. âLa gestiĂłn del tiempo permite a los estudiantes maximizar su productividad al asignar el perĂodo de atenciĂłn suficiente a cada actividad segĂșn sea su prioridad. Este enfoque reduce la procrastinaciĂłn, mejora la concentraciĂłn, los hĂĄbitos de disciplina y la toma de decisiones, que a fin de cuenta resultarĂĄn en una mayor calidad acadĂ©mica a mediano y largo plazoâ.
Ăxito, fracaso y errorÂ
En cuanto a la gestiĂłn del Ă©xito, el experto aclara que este se encuentra estrechamente vinculado a la optimizaciĂłn del rendimiento y al cumplimiento efectivo de las responsabilidades, como la asistencia a clases, la participaciĂłn activa, la bĂșsqueda de respuestas, la proactividad y a la comprensiĂłn de contenidos, que indefectiblemente arrojarĂĄn buenos resultados. âAun asĂ, el Ă©xito acadĂ©mico lleva tiempo y esfuerzo. Por lo que los/as estudiantes deberĂĄn permitirse aprender de sus errores sin caer en la trampa del autocastigo”, explica Donoso, añadiendo que administrar el Ă©xito tambiĂ©n consiste en la capacidad para gestionar el fracaso, siendo esto un factor determinante en la formaciĂłn universitaria. âQuienes lo experimenten tendrĂĄn la oportunidad de mejorar en consecuencia, ajustar sus enfoques, desarrollar su capacidad para superar obstĂĄculos, aumentar su confianza y autoestimaâ.Â
Apoyo y empatĂa
No obstante, el psicĂłlogo subraya de manera enfĂĄtica, que este compendio de recomendaciones deberĂĄ ir entrelazado con âel apoyo emocional adecuadoâ, jugando un papel preponderante la empatĂa, la comprensiĂłn y el respeto por parte de familiares y de la instituciĂłn universitaria. âDe manera que este respaldo fortalecerĂĄ la adaptaciĂłn, el bienestar, asĂ como la motivaciĂłn en quienes emprendan con determinaciĂłn la travesĂa de alcanzar el Ă©xito en los estudios de EducaciĂłn Superiorâ.Â