10:34 -Viernes 2 Mayo 2025
13.5 C
Santiago
Inicio Blog

En conmemoración del Día de las y los Trabajadores: Jeannette Jara propone avanzar hacia un salario vital de $750 mil

  • La candidata a primarias presidenciales del pacto también aseguró que, en su eventual gobierno, insistirá en fortalecer la sindicalización, a través una negociación colectiva ramal. Aseguró que “espero que podamos controvertir el avance que han tenido las derechas, porque finalmente las mujeres, los trabajadores y los pensionados van a ser los más perjudicados. Yo he visto cómo actúan en el Parlamento y no aprueban ningún avance para la gente”.

Al participar este jueves en las actividades conmemorativas del Día Internacional de las y los Trabajadores, la precandidata presidencial del PC y de Acción Humanista, Jeannette Jara, se refirió a sus propuestas programáticas en material laboral, como llegar a un salario vital de $ 750 mil y avanzar en una negociación colectiva ramal, en un eventual gobierno.

Más temprano, la ex ministra del Trabajo y Previsión Social participó en una actividad que cada año organiza la ACHS, que encabezó el Presidente Gabriel Boric, y posteriormente se unió a la tradicional marcha de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) en el centro de Santiago.

La precandidata aseguró que “aquí hay muchas personas que, sacándose la mugre, la pega, no logran llegar con tranquilidad a fin de mes. Así que apoyamos avanzar hacia un salario vital y vamos a proponer que, en mi gobierno, si las chilenas y los chilenos me eligen su presidenta, vamos a tener un salario que va a alcanzar los $750.000, que es el equivalente a una familia de cuatro personas hoy día”.

Jeannette Jara también se refirió a la importancia de fortalecer el poder de negociación sindical de los trabajadores. En este sentido, sostuvo que “vamos a trabajar, ya sea que quede presentada en este gobierno o no se alcance a presentar, en la negociación colectiva ramal”.  Al ser consultada en la marcha de la CUT, Jara explicó que “mi programa de gobierno contempla y recoge la sentida demanda de negociación ramal, tan necesaria para el mundo del trabajo, que se trata de estigmatizar como algo del pasado, pero que en todos los países en que se ha examinado cómo actuado la legislación vigente, ha servido para solucionar los problemas del del futuro mundo del trabajo y actualizar, además, toda la fuerza productiva en este cambio digital que estamos viviendo”.

La precandidata manifestó que “quiero recordar en un día tan especial como el 1 de mayo, que nada nos ha sido fácil, ha costado mucho conseguirlo”. En este sentido, agregó que “espero que podamos controvertir el avance que han tenido las derechas, porque finalmente las mujeres, los trabajadores y los pensionados van a ser los más perjudicados. Yo he visto cómo actúan en el Parlamento y no aprueban ningún avance para la gente”.

En tanto, la secretaria general del PC y ex presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa, precisó que “cuando es 1 de mayo volvemos a resituar el valor del trabajo al centro de la sociedad y eso sería muy relevante persistir y mantenerlo, no sólo en la conmemoración del 1 de mayo, sino que todo el año”.  Agregó que “hemos señalado con mucha fuerza, desde nuestra candidatura con la compañera Jeannette Jara, que estamos comprometidos con las demandas de la CUT”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Teólogo Álvaro Ramis aborda la elección del nuevo pontífice 

0

Tras el fallecimiento del Papa Francisco, el mundo católico y el mundo entero espera el cónclave de cardenales que elegirán al nuevo pontífice el miércoles 7 de mayo.

En conversación, el teólogo y rector de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Álvaro Ramis, analiza las tendencias que se juegan en esta elección como la que representada el legado reformista de Francisco, las fuerzas más conservadoras, e incluso, la influencia de fuerzas políticas externas como la ultra derecha internacional.

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Unidad por Chile: El pacto del progresismo y la izquierda que elegirá candidatura única presidencial con participación de la ciudadanía

Los ocho partidos del bloque oficialista inscribieron esta mañana el Pacto Unidos por Chile,  cuyo primer desafío estará situado en las primarias presidenciales del sector que se llevarán a cabo el domingo 29 de junio en todo el país.

Dentro del conglomerado se inscribieron 4 candidatos: Jeannette Jara quien representa al Partido Comunista y es apoyada por Acción Humanista; Carolina Tohá, la candidata del PPD respaldada por el Partido Socialista, Liberales y el Partido Radical; Jaime Mulet representando al Partido Federal Regionalista Verde Social; y Gonzalo Winter por Frente Amplio.

En su propuesta, Unidos por Chile plantea fortalecer la democracia y “construir un país más seguro, próspero, igualitario, ambientalmente respetuoso que avance en derechos para las y los trabajadores”.

El diputado Winter en su alocución celebró que nuevamente en la historia política del país las fuerzas progresistas convergen: 

“Desde Balmaceda, Pedro Aguirre Cerda y hasta nuestros días, los mejores años de Chile -los de más prosperidad y los de mayores avances para la clase trabajadora-, siempre han sido con gobiernos progresistas y ese progresismo chileno, hoy día está unido”, precisó:

“Al frente van a encontrar desorden, incapacidad”, dijo describiendo el débil estatus programático alcanzado hasta la fecha por la derecha cuyos partidos no lograron confluir en una primaria: “Aquí por el contrario, van a encontrar propuestas serias para que la vida sea posible y estemos preparados para enfrentar un futuro mejor”, señaló el candidato del Frente Amplio.

La candidata comunista y ex ministra del Trabajo, Jeannette Jara, destacó el valor democrático que representa la primaria, permitiendo a la ciudadanía ser parte decisiva en la nominación de quién represente al bloque:

También resaltó el rol clave de la unidad en la prosperidad del pacto y del futuro de las y los chilenos, a diferencia de otros países como Argentina o EE.UU cuyos habitantes y trabajadores están experimentado severos retrocesos en derechos sociales:

“Somos allendistas, somos gente de izquierda y tenemos vocación de mayorías para construir una patria más justa y más democrática”, expresó Jara.

En el caso de Carolina Tohá, se refirió al gran gesto político que simboliza el levantar una primaria y destacó el alto interés del progresismo en el futuro del país:

“Habrá una votación donde se dirimirá una candidatura para ver el mejor camino para mejorar la vida de las chilenas y los chilenos. Ahí está nuestro corazón”, expresó la ex ministra del Interior. 

“Con la fuerza de nuestra historia y la convicción de ese futuro, vamos a esta primaria, a la presidencial y vamos a llevar el mejor gobierno posible para nuestros chilenos y chilenas a La Moneda”. 

Por su parte, el candidato de Federación Regionalista Verde Social, el diputado Jaime Mulet,  indicó que buscarán “ser la voz de muchas gentes que aún no son escuchadas”, a propósito de los millones de habitantes del país sobre quienes pesan los efectos de la inequidad territorial.

Mulet anticipó algunas de sus propuestas como un plan habitacional que contempla la construcción de 700 mil viviendas, la ejecución de políticas que hagan frente al cambio climático y a las listas de espera en la salud pública.

“Hoy hemos aprendido una lección importante y las banderas -las nuestra, la de los compañeros comunistas, del PPD, socialistas, radicales, Acción Humanista y muchas otras- son las que van a tener que confluir y ojalá se junten más banderas para asegurar un triunfo para transformar Chile”, alentó Mulet: “para responder a este pueblo que todavía nos espera, en eso estamos ¡Vamos juntos!”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bárbara Figueroa y lanzamiento de campaña de Jeannette Jara a primarias: “Ahora que sean los debates de propuestas los que estén en el centro”

Esta mañana en el domicilio del Servicio Electoral Servel, los partidos del bloque oficialista inscribieron la primaria para elegir la candidatura que los represente en las presidenciales de octubre, en la cual el Partido Comunista inscribió la candidatura de Jeannette Jara quien representa a la colectividad de izquierda y al partido Acción humanista.

La secretaria general del PC, Bárbara Figueroa, destacó que este paso deja en claro el tránsito electoral del oficialismo, a diferencia de la oposición que no irá a primarias y más bien, instrumentaliza la primera vuelta para definirse:

“De manera responsable quienes vamos a enfrentar primarias lo hacemos sin recursos del Estado. Nos hacemos cargo y somos responsables de nuestra campaña y despliegue”.

“Esperaría que tras este proceso esté el debate de propuestas en el centro”, enfatizó respecto a que en estas elecciones se juega un proyecto país y que existen serios riesgos de retroceso:

“Aquí se juegan proyectos distintos”, remarcó la secretaria del PC, defendiendo la competitividad de su colectividad para confrontar a la derecha:

“Somos un proyecto nítidamente de izquierda. No cuestionamos a otros, pero defendemos nuestro legítimo derecho a proponer un proyecto de izquierda que confronte a los sectores del faciscmo, de la ultraderecha. Creemos que somos los más capacitados para dar esa batalla porque no somos un centro, somos un eje”. 

1° de Mayo

Acotando que el lanzamiento de la campaña a primarias de la ex ministra del Trabajo, tendrá lugar en el Día Internacional de las y los Trabajadores, Bárbara Figueroa también se refirió al debate que ha estado convocando la Central Unitaria de Trabajadores CUT respecto al salario vital y al planteamiento de incrementarlo a una cifra cercana al $1 millón en los próximos 5 años.

Señaló que se trata de un tema fundamental y clave en el debate sobre seguridad pública y social, en tanto se trata de demandas ciudadanas prioritarias:

Asimismo precisó que el crecimiento económico tiene que estar anclado en los salarios y en la mesa de las chilenas y chilenos, tal como lo ha planteado la candidata del PC.

“Necesitamos hacernos cargo -ponernos los pantalones largos, a propósito del cobre- y ahora que demostramos que es posible, es el minuto que sea un debate de política salarial”. 

Patrimonio de todos

Acerca del informe anual 2025 que presentó recientemente Amnistía Internacional, la dirigenta del PC destacó la exposición que estuvo a cargo del director ejecutivo de Amnistía Chile, Rodrigo Bustos, relevando las conclusiones de la entidad sobre el genocidio que asola a Gaza, la pérdida de libertades a nivel global y las más de 10 mil causas asociadas al estallido social que fueron cerradas en el caso de Chile.

“La gran invitación es que algo tenemos que reflexionar y mirar sobre cómo seguir haciendo el debate del perfeccionamiento de la democracia y en ello la no vulneración de los derechos como una columna vertebral”, sostuvo la dirigenta, señalando que su participación también estuvo mediada por la asistencia de Jeannette Jara al lanzamiento del informe.

“Son mínimos civilizatorios que no son patrimonio de nadie sino de la humanidad que y deberían estar en la mesa de todos como pisos”, acotó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Antropólogos lanzan libro que refleja la visión de la muerte desde la fotografía funeraria 

Como parte de un proyecto Fondart 2019, el libro busca poner en valor la identidad, memoria y prácticas funerarias del país, una publicación pionera en el ámbito de la fotografía mortuoria.

En la Sala Eloísa Díaz de la Casa Central de la Universidad de Chile se presentó el libro “Imágenes de la Muerte: Un acercamiento antropológico a la fotografía funeraria familiar en Chile (1875-1974)” escrito por los antropólogos Pedro Sepúlveda y Jazmín Cerebello con el objetivo de relevar el patrimonio de la fotografía fúnebre en Chile.

Este libro a través de la antropología visual rescata, documenta y reflexiona sobre estas imágenes, que han formado parte de los rituales de despedida y memoria en distintas épocas y contextos. Muchas de estas fotografías, frecuentemente invisibilizadas o relegadas al ámbito privado, constituyen un valioso testimonio cultural que permite observar cómo los grupos humanos han representado y abordado la muerte, revelando significados profundos sobre la identidad, la memoria y las prácticas funerarias en el país.

Así lo señala uno de sus autores, el antropólogo y también magíster en Gobierno y Sociedad Pedro Sepúlveda, quien desde su trabajo ha observado la relación entre memoria, ritualidad y muerte en contextos urbanos y comunitarios. A esto se suman también los aportes de Jazmín Cerebello, coescritora del libro, quien entrega su experiencia de más de siete años de investigación y docencia en patrimonio visual para la comprensión de los procesos de duelo y muerte presentes en el texto.

“Este trabajo es el primer esfuerzo de investigación en torno a este tema. Han habido algunas investigaciones que hablan sobre un caso específico en materiales, los álbumes fotográficos, pero es la primera investigación en Chile que hace una recopilación de un corpus de fotografía funeraria y lo analiza como tal” señaló Sepúlveda.

Cómo investigación en torno a la fotografía funeraria de carácter familiar, el libro se sitúa  entre las décadas de 1875 a 1974. Como señala Pedro Sepúlveda, se escogieron estas fechas para aproximarse al tiempo donde la fotografía dejó de hacerse de manera profesional y pasó a realizarse en un contexto doméstico.

Esta técnica fotográfica llegó al país a mediados del siglo XIX, por medio de profesionales que brindan estos servicios en una época con una alta tasa de mortalidad en el continente y el mundo, en especial de los niños y jóvenes los cuales pocas veces alcanzaban a ser retratados en vida. En este sentido, estos registros eran almacenados por cercanos como recuerdo y testigo de su existencia.

Según expertos la estética de la fotografía fue cambiando con el paso de las décadas, en los inicios se puede apreciar registros en que los cuerpos eran retratados como si estuviera vivo o durmiendo evitando evidenciar el estado fallecido del cuerpo, en cambio, en otras imágenes realizadas en años posteriores era más normalizado mostrar a la persona muerta dentro del ataúd.

“Esto no es solo fotografía post mortem, sino que también es fotografía de un rito en general, entonces existen varias imágenes de carroza, en cementerio, ese tipo de cosas. La aproximación antropológica que nosotros le damos es la caracterización del objeto y la metodología”, agregó el antropólogo.

Para abordar el siglo de fotografías presentes en el libro, Cerebello y Sepúlveda llevaron a cabo un extenso trabajo de recopilación desde archivos institucionales y privados, tales como el Museo Histórico, el Archivo Nacional, el Servicio Nacional del Patrimonio Fotográfico, entre otros. Asimismo, con archivos privados como el de la Universidad Diego Portales, el de coleccionistas y algunos facilitados por familiares.

La publicación de este libro es resultado de un proyecto del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (Fondart), línea de investigación del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio 2019, quienes financiaron esta investigación originalmente pensada como una tesis de pregrado en antropología.

Un trabajo que destacan desde el Archivo Central Andrés Bello, quienes facilitaron imágenes de su colección Archivo Fotográfico para contribuir en la difusión en redes sociales del proyecto y digitalizaron algunas de estas imagenes. Al respecto, su directora Fernanda Vera, valoró el enfoque visual y puesta en valor sobre estos registros.

Según indicó la directora del núcleo patrimonial de la Universidad de Chile, “este libro nos permite acercarnos con respeto y altura de miras, a las formas en que los distintos grupos humanos representan y abordan estos procesos de despedida y duelo. Lo anterior nos permite tomar conciencia de los procesos identitarios, la memoria y las prácticas funerarias mediante el estudio de estos dispositivos fotográficos”, afirmó Fernanda Vera.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza apunta a órganos persecutores en escuchas a Crispi: “Ya no resiste el argumento de que la legislación lo permite”

0

Parlamentarios y personeros de gobierno han manifestado su preocupación por las escuchas telefónicas del que ha sido sujeto el ex asesor del Presidente Boric, Miguel Crispi, quien tuvo conocimiento recién hace una semana atrás sobre estas operaciones.

Según consignó La Tercera, desde noviembre ya cursaba una orden otorgada por el Juzgado de Garantía de Antofagasta, para interceptar el teléfono del ex asesor de La Moneda por el caso Convenios. Sin embargo, Crispi recién tuvo conocimiento de la decisión hace una semana atrás al declarar en el marco de la investigación de la compraventa de la Casa de Salvador Allende.

Se trata de una conversación sostenida entre Crispi y su madre, en la que aluden al inmueble en cuestión y a la ex senadora Allende, no vinculada al caso que lleva el tribunal de Antofagasta.

Los cuestionamientos del oficialismo apuntan a las frecuentes filtraciones de información reservada que maneja Fiscalía y que incluso podrían comprometer la seguridad del país. Frente a estos emplazamientos, el Fiscal Nacional, Ángel Valencia, volvió a invocar cambios estructurales al sistema persecutor.

Por su parte, el dirigente del Partido Comunista, Marcos Barraza, indicó que se trata de escuchas intrusivas -fuera de un área de connotación jurídica- y que no hay razones suficientes para justificarlas:

“Ya no resiste el argumento de que la legislación lo permite porque lo que se vulnera es la custodia de la información y eso recae en quienes son responsables de la investigación”, precisó Barraza.

“Es una situación compleja y lesiva para Miguel Crispi, de su familia de la familia Allende donde un hecho descontextualizado se convierte en un hecho político y en una situación que no debiese serla”.

“El campo está abierto”

Tras la presionada bajada de la presidenta del Partido Socialista y senadora Paulina Vodanovic de las primarias oficialistas como candidata de su colectividad, el dirigente del PC manifestó su solidaridad con la abanderada señalando que la prevalencia de una visión por sobre otras, “no se condice con las capacidades del PS y es evidente que lo que se busca es restringir las posibilidades de una competencia lo más plural y diversa posible”.

“Creo que el campo está abierto”, observó también, señalando que la diversidad de fuerzas en competencia hace que su colectividad “sea mucho más asertiva y pedagógica en sensibilizar a la ciudadanía de que somos la mejor opción”. Eso, a propósito de la candidatura de Jeannette Jara (PC).

Al respecto relevó la llegada que tiene la ex ministra del Trabajo con la gente en terreno y en su aparición en los medios de comunicación: 

“Tenemos una candidata que puede triunfar en las primarias y depende del trabajo que despleguemos”, precisó.

1 de mayo

Acerca de una nueva conmemoración del día internacional de las y los trabajadores planteó que este llega con la convicción que las luchas sindicales son principales luchas sociales:

“Vitalizar las capacidad del mundo sindical en términos de conquistas sociales importantes son elementos centrales que debe configurar y caracterizar el avance de la dignidad de los pueblos”, sostuvo el dirigente del PC.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Día Internacional de la Danza se conmemora con una variada cartelera en distintas regiones del país

0
  • Desde una intervención del Ballet de Santiago en el frontis del Teatro Municipal, a la primera edición del Ciclo Danza Inversa, de Fundación Santiago OFF, la conmemoración del Día Internacional de la Danza concentrará una serie de actividades a lo largo del país.
  • La programación de este año incluye muestras, talleres, clases magistrales, laboratorios y espacios de encuentro e intercambio artístico que celebran la diversidad de las danzas en Chile.

Una intervención del Ballet de Santiago, en el frontis del Teatro Municipal de la capital, al mediodía de este martes 29, dará vida a la conmemoración de un nuevo Día Internacional de la Danza. Una fecha que, además, se celebra en el país con una amplia cartelera impulsada por organizaciones colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

El elenco que dirige César Morales Anderson, presentará un extracto de Bodies of división, un estreno mundial creado especialmente para la compañía, con la vibrante música de Las cuatro estaciones de Vivaldi, revisitadas por Max Richter y la coreografía de Pett|Clausen-Knight. En la instancia, además, se presentará por primera vez en la historia, el Ballet Juvenil del Municipal de Santiago, dirigido por la directora (s) de la Escuela Macarena Montecinos.

La intervención en el Teatro Municipal es una de las tantas actividades que, desde el fin de semana, se llevan a cabo en conmemoración del Día Internacional de la Danza. Un hito que se celebra cada 29 de abril, desde 1982, cuando fue instaurado por el Comité de Danza del Instituto Internacional de Teatro (ITI), en homenaje al natalicio de Jean-Georges Noverre, reconocido bailarín y teórico francés, considerado el creador del ballet moderno.

“Las actividades organizadas este año a lo largo del país, dan cuenta de una escena activa y comprometida no sólo con el fomento y exhibición de la danza, sino también con la creación de espacios de encuentro con la ciudadanía. El Día de la Danza ofrece una valiosa oportunidad para promover la apreciación, el interés y la práctica de esta disciplina, y destacar la riqueza de técnicas, estilos, lenguajes y formatos que se expresan en todo el país”, sostuvo la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo Marzán.

Galas regionales en Alto Hospicio, Viña del Mar y Talca

Desde el fin de semana, diversas academias, escuelas y compañías de las regiones de Tarapacá, Valparaíso y Maule han llevado adelante actividades en torno al Día Internacional de la Danza.

El martes 29, a las 19 horas, el Teatro Municipal de Viña del Mar recibirá a la Gala Regional de Valparaíso, en la que más de 120 artistas, de diez elencos, se presentarán en escena. El encuentro reunirá a representantes de la Academia Nahid, Creadanza, Flor de Tumbe, Conservatorio Izidor Handler, Cuerpo en Movimiento, Mundomoebio, Shake Moves y The New Squad.

La instancia contará, también, con la presentación de Flamenco Triana, agrupación beneficiada por la primera edición de la convocatoria para Compañías de Trayectoria de Artes Escénicas del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

El sábado 26, en el Teatro Regional del Maule, se realizó una nueva edición de la Gala Regional. En el evento participaron el Ballet Folklórico Regional del Maule (BAFORE), el Ballet Folklórico Expresión Maulina (BAFOEM), entre otros elencos y exponentes de la zona.

La actividad, impulsada por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Maule y la Mesa Regional de Artes Escénicas «Cambalache”, forma parte del Plan de Fomento Regional 2025, una estrategia financiada a través del Fondo de Artes Escénicas, que busca fortalecer el desarrollo de las disciplinas y sectores mediante el trabajo articulado entre seremis y agentes de cada territorio.

En la Región de Tarapacá, en tanto, se desarrolló la Gala Artística del Día Internacional de la Danza, que reunió a 15 escuelas y agrupaciones locales. Organizada por la Red de las Danzas de Tarapacá, con el apoyo de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Tarapacá, la gala se llevó a cabo en el Anfiteatro de la Plaza de Armas de Alto Hospicio.

Instancias formativas y de diálogo para celebrar la danza

El Día Internacional de la Danza también ha sido una oportunidad para participar de espacios de exhibición, formación e intercambio artístico en diversas regiones del país.

Dentro de estas iniciativas destaca la primera edición del Ciclo Danza Inversa, la nueva apuesta de la Fundación Santiago Off, que se desarrolló entre el 24 y el 26 de abril en el Centro Cultural Estación Mapocho. El ciclo ofreció talleres, espacios de diálogo y exhibiciones abiertas al público, convocando a artistas provenientes de la danza, la pintura, la performance y otras disciplinas.

La actividad, de acceso liberado, contó con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC).

En el sur del país se realizaron variados encuentros para fomentar nuevas miradas sobre la danza contemporánea, fortalecer redes colaborativas y promover el cruce de saberes en torno al movimiento y la creación escénica.

Uno de estos hitos fue el de Araucanía en Movimiento, encuentro regional para artistas de la danza que se llevó a cabo el 26 y 27 de abril. La actividad reunió a elencos y agrupaciones que han impulsado el desarrollo de la disciplina en la región, e incluyó distintas clases y talleres con foco en la investigación y los procesos de creación.

Funciones en teatros, espacios y centros culturales del país

En la Región del Biobío, y por medio del trabajo articulado entre la Seremi de las Culturas en conjunto con la Mesa de Organizaciones Colaboradoras de Artes Escénicas, la celebración del Día de la Danza se extenderá entre el 25 y el 29 de abril, con una programación que incluye funciones, talleres e instancias de diálogo en la Sala 100 de Artistas del Acero y el Teatro Biobío (TBB). Dentro de esta cartelera destaca la exhibición de la obra “Nube”, de José Vidal y Compañía, quienes celebran 30 años de trayectoria y regresan con este montaje a la sala principal del TBB.

En tanto, en la Región de Los Lagos, los días 29 y 30 de abril se conmemorará el Día de la Danza con funciones en escuelas, teatros y centros culturales. Además, se ofrecerán talleres gratuitos de biodanza, ballet, flamenco y danzas afrodescendientes en Calbuco, Hornopirén, Puerto Varas y otras comunas.

La programación en Biobío y Los Lagos cuentan con el apoyo y financiamiento del Plan de Fomento Regional 2025.

El jueves 24 pasado, se presentó la obra “Absence”, en el Parque Cultural de Valparaíso. Se trata de un montaje emblemático del coreógrafo francés Claude Brumachon para la Compañía Movimiento. La función, que se realizó con acceso liberado, estuvo financiada por el Fondo de Artes Escénicas del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

En la Región Metropolitana, también se programaron actividades especiales por el Día de la Danza en Centro Nave, GAM, el Teatro Municipal de Santiago, Espacio La Vitrina, Teatro La Memoria, el Centro Cultural San Joaquín y la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, entre otras organizaciones dedicadas a la formación y difusión de la danza.

El detalle de estas y otras actividades está disponible en la cartelera de Chile Cultura.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo