21:31 -Miércoles 8 Octubre 2025
22.8 C
Santiago
Inicio Blog

Bajos puestos en Liga Evolución

0

Conmebol tiene como prinicipio propulsar el fútbol formativo de selecciones; y este 2025 creó los Torneos Amistosos “Liga Evolución Sub-15” en Femenino y Masculino, teniendo de sede Ypané, para Damas, y Luque, para Varones; todos en los exclusivos complejos para las selecciones juveniles respectivas.

Jugándose alternadamente, del Sábado 27 de Septiembre al Domingo 05 de Octubre, el Femenino; y los días siguientes, el Masculino. Se desarrolló en dos Zonas: Norte y Sur del subcontinente, Todos Contra Todos; y se emparejaron las definiciones de lugares entre los que terminaron en la misma posición de sus Grupos. Y en dos tiempos de 40 minutos cada uno.

.

*** FEMENINA ***

Invicto en la Fase Grupal con una estrecha victoria inicial a Bolivia, debió sufrir un cero-tres en menos de 20 minutos ante Uruguay e ilusionarse con el primer descuento a media hora del final; terminando 3×3. También perdía ante Paraguay y salvó el partido en el último de adición un 2×2. Le quedaba con Argentina, ya clasificada como 1º hacia la Final, y a la cual debía ganar para no esperar que Bolivia venciera a Uruguay, algo difícil; pensandio en la opción de terminar 2º. Sin embargo, el cuadro celeste y blanco, en el últimio segundo exactamente, le empató 1×1. Tras la victoria posterior de las uruguayas (2×0), Chile terminó 3º, mostrando el poderío disminuido en Conmebol; puesto que, permanentemente en Juveniles (aunque Adultas, también), los puestos van en la mitad, fuera de pasos superiores.

Entonces, debió definir con el otro 3º, Ecuador, el 6º puesto general: Y la victoria chilena parcial no la pudo ampliar ni mantener, perdiendo 1×2 y dando un swegundo remate en la viga en el último minuto, no alcanzado a empatar para definir en penales.

POSICIONES

CAMPEÓN: BRASIL  0x0 (p: 4×2)  Argentina (2a)

3º: Colombia  2×1  Uruguay

5º: Ecuador  2×1  Chile

7º: Venezuela  4×0  Paraguay

9º: Bolivia  3×2  Perú

.

PLANTEL CHILE (con asterisco /*/, jugadoras que estuviedron en los Amistosos Sub-17 de Agosto).

*Catalina Epuyao, Lía Pérez / *Constanza González, *Amelia Muñoz, *Julieta Valenzuela, *Alyson Mora, *Ignacia Villegas, Emilia Beas / *Maya Reyes, *Amaral Farías, *Martina Paredes (nieta del ex goleador ochentero de Arica, actual San Marcos de Arica, Jorge Cabrera), *Ignacia Aguayo,* Constanza Sánchez / *Antonia Crot, * Florencia Siebert, *Elisa Cornejo, *Catalina Muñoz, *Thiare Vargas, *Martina Carmona, Amanda Trigo.     DT: Vanessa Aráuz.

.

.

*** MASCULINA***

Una campaña de derrotas y un solo punto a falta de una Fecha, lo fue derivando tempranamente a tener que definir puestos bajos, teniendo un repunte en la Definición del 7º puesto, el cual ganó a Ecuador con marcador 2×1. En Femenino, Chile no pudo vencer al mismo país, lo que tampoco pudo lograr Perú por la, también, 9ª colocación; mientras que Brasil y Argentina repitieron Final y con senda resolución por penales, con un Brasil que también se la adjudicó.

POSICIONES

CAMPEÓN: BRASIL  2×2 (p: 5×4)  Argentina (2a)

3º: Venezuela  0x0 (p: 6×5)  Uruguay

5º: Colombia  1×0  Paraguay

7ª: Chile  2×1  Ecuador

9º: Perú  1×1 (p: 5×4)  Bolivia

.

PLANTEL CHILE (con asterisco /*/, jugador considerado para el Mundial Sub-17 de Noviembre).

*Cristóbal Del Río, Pablo Lasnibat / León Palma, Tomás González, Teo Ceballos, MArtín Navarrete, Baltazar Oróstica, Cristopher Morales, Amaro Riveros, Agustín Olguín, MAteo Cardemil, Giovanni Rubortone, Franco Cáceres, Martín Godoy, Andro Curkovic´, Pablo Bohle, Samuel Ordóñez, Vicente Hidalgo, Agustín Briceño, Amaro Delgado.     DT: Agustín Parra.

.

FOTO: Despedida de Chile Femenino con derrota y el 6º lugar. / Por YouTube Conmebol.

.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bárbara Figueroa destaca Día Internacional del Trabajo decente apuntando al salario vital y al programa de Jeannette Jara

0

La secretaria general del Partido Comunista comentó los temas centrales que distinguen a un nuevo Día Internacional del Trabajo Decente, celebrado a nivel mundial ayer martes 7 de octubre.

Con un llamado a construir un nuevo contrato social y a defender la democracia, la dirigenta destacó la labor del abogado chileno Juan Somavía en la constitución de la efeméride: otro ejemplo de la contribución de los compatriotas -indicó- recordando la candidatura de Michelle Bachelet a la secretaría de Naciones Unidas y su labor en el espacio multilateral.

“Es un debate trascendente porque el mundo del trabajo cambia a pasos acelerados. Nadie puede detener la incorporación de nuevas tecnologías como la IA o los trabajadores de plataforma”, precisó, “la pregunta es si va a ser  a costa del valor de trabajo y del rol de las y los trabajadores”:

Considerando la relevancia de estos temas, apuntó al porqué son también parte del programa de la candidata presidencial del progresismo Jeannette Jara, en particular, a su planteamiento de garantías en orden al salario vital similar a $750 mil y del progreso hacia una política salarial donde se incluye la negociación colectiva ramal.

Es una discusión que deja los debates sobre los mínimos por los de la suficiencia, regulando además la competencia desleal en ese horizonte, explicó:

“La conmemoración tiene esta doble cara: avanzar en el trabajo decente por el salario vital en marco de la política salarial, la capacitación, la reconversión, la seguridad y la salud. Eso nos lleva a poner ojo en el debate presupuestario y a la negociación del sector público”, agregó sobre otros temas contingentes nacionales.

Más medidas para Chile

En materia electoral, la secretaria del PC se refirió a la publicación del programa de la candidata presidencial Jeannette Jara con un conjunto de 380 medidas que robustecen su primer programa y que fue incrementado tras su gira nacional y ciudadana que realizó semanas atrás por todo el país.

“Todo este emplazamiento, además, es no hacerse cargo por quienes tienen que poner programas con mayor solvencia como Juan Antonio Kast y no nosotros”, precisó señalando el recorte fiscal anunciado por el candidato de ultraderecha y que aún no detalla.

En el caso de Jara con el programa “Un Chile que cumple”, en cambio, “hay una construcción muy coletiva que es además una construcción con la sociedad y distintas realidades del territorio”, afirmó, con la idea de un Estado fuerte que se haga cargo de las demandas a través de mejores salarios y de otras como el control fronterizo, la seguridad y otros temas sociales de urgencia.

“Uno ve una propuesta sólida, integral, profundamente radical que se hace cargo de las urgencias ciudadanas en tiempos acotados y en más de 300 medidas. Es audaz, es un programa de avanzada, de cambios radicales, pero en el marco del crecimiento en alianza público privada y la creación del empleos”.

Derecho a opinar

Por otro lado, frente a la grave situación habitacional de los habitantes de Viña del Mar que aún permanecen sin sus viviendas tras el megaincendio de 2024 y sobre lo cual la candidata manifestó su opinión sobre ese retraso bajo la tutela del ministerio de Vivienda y de su actual secretario, el Ministro Montes, Bárbara Figueroa indicó que “es un tema que no debiese dar ninguna polémica”.

“Lo que ha señalado con mucha franqueza y fraternidad es que es inentendible que no se pudiera avanzar con mayor con celeridad”, precisó Figueroa sobre lo dicho por Jara, entendiendo que un débil avance del Estado en este proceso de reconstrucción le abre las puertas a otros actores no institucionales – incluyendo al crimen organizado-.

“En ese sentido hay que leer las palabras de la candidata, más allá de los comentarios y de lo que haya sentido o cómo haya hecho la reflexión”, situó la secretaria del PC.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

La campaña de Jeannette Jara se financia a través del aporte masivo de pequeños donantes: casi el 80% aporta menos de 10.000 pesos

La candidatura de Jeannette Jara se consolida como la campaña con más aportantes ciudadanos en Chile, contrastando con las campañas de José Antonio Kast y Evelyn Matthei.

Este 7 de octubre, la campaña de Jeannette Jara hizo públicos sus datos de recaudación y, según plantean desde el comando, están logrando su objetivo de ser la campaña con más pequeños donantes de Chile.

El 29 de septiembre pasado se abrió la plataforma para que las candidaturas presidenciales y parlamentarias puedan recibir financiamiento, instancia que proporciona el Servel en temporada de elecciones. En pleno lanzamiento de campañas, se establece que el público común puede aportar para que los candidatos tengan un apoyo pleno por parte de la población votante.

“Han sido más de 500 personas las que se sumaron al apoyo monetario que necesita la “Jaraneta” para seguir su rumbo y apostamos a llegar a más de 1000 en los próximos días”, indican en el comando.

Hasta la fecha, se identificó que un 61% corresponde a personas que entregaron un aporte de entre $1.000 a $5.000 pesos. Por otra parte, ha sido un 15% el que ha depositado entre $5.000 a $10.000 pesos, totalizando cerca de un 80% de donantes con montos menores, “de personas comunes y corrientes”, dicen.

En la otra vereda, las candidaturas de oposición se han concentrado en grandes aportes empresariales. Destaca el ejemplo del empresario Nicolás Ibáñez —ex controlador de D&S (hoy Walmart), durante el escándalo de la llamada “colusión de los pollos”— quien donó $38 millones divididos entre José Antonio Kast y Evelyn Matthei.

“Una Luca pa’ la Jaraneta” es uno de los principales movimientos que se erigen para mantener en movimiento la campaña presidencial de Jara, promovida a su vez por la ciudadanía y su participación colectiva. Uno de sus grandes puntos a favor, es delegar el monto de manera libre para los donantes.

En su conjunto, las cifras reflejan una tendencia hacia campañas más ciudadanas y descentralizadas, donde la participación de personas comunes reemplaza los grandes aportes económicos tradicionales y marca un nuevo tipo de vínculo entre los candidatos y la ciudadanía.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Honran legado de Guillermo Blanco con placa conmemorativa en la Universidad de Talca

0

A 15 años de la partida del connotado escritor y periodista, la casa de estudios rindió un homenaje junto a la familia, instalando una placa en el Parque de Esculturas del Campus Lircay, lugar donde descansan sus cenizas.

En una emotiva ceremonia, la Universidad de Talca y la familia del escritor y periodista Guillermo Blanco (1926-2010) rindieron homenaje a su figura, al conmemorar los 15 años de su fallecimiento. El acto central fue la instalación de una placa conmemorativa en el Parque de Esculturas de la Casa de Estudios, el mismo lugar donde, por expreso deseo del autor, descansan sus cenizas.

La ceremonia contó con la presencia del rector de la UTalca, Carlos Torres Fuchslocher, así como de miembros del Comité Editorial y autoridades universitarias. Por parte de la familia, asistieron las hijas de Guillermo Blanco, María del Pilar, Mónica y Rosa María, y sus nietos Trinidad y Piero Mundi Blanco.

El evento destacó el profundo vínculo que unió a Guillermo Blanco con su ciudad natal y, en particular, con la Universidad de Talca. Nacido en Talca en 1926, el autor mantuvo una conexión especial con la región, que se reflejó en gran parte de su obra. Esta relación se fortaleció con la citada casa de estudios, donde fue miembro de la Junta Directiva por seis años, recibió la Medalla al Mérito Juan Ignacio Molina en 2004 y donó más de mil libros de su colección personal a la Biblioteca Central. Junto con ello, la Casa de Estudios creó la beca “Guillermo Blanco Martínez”, que busca incentivar la postulación de exalumnos a nuestros programas de magíster, con la exención anual de pago de arancel por parte del estudiante.

Durante el homenaje, el rector Carlos Torres Fuchslocher resaltó la importancia de la figura de Blanco. “La conexión con Guillermo Blanco tiene una larga data con la Universidad de Talca. Consideramos magnífica esta idea de la familia de poder tener una placa conmemorativa que perdure en el tiempo y que demuestre a las generaciones la conexión que tiene nuestra institución en la formación de la cultura, en el generar espacios también de aprendizaje”, afirmó.

La directora de Extensión Cultural-Artística y de la Editorial Universidad de Talca, Marcela Albornoz Dachelet, recordó que la Editorial de la UTalca publicó el libro Cosecha de invierno, que reúne crónicas del autor y que “fue un bellísimo trabajo que realizamos junto a la destacada periodista de El Mercurio, María Teresa Cárdenas, quien fue la editora del libro. Con ella trabajamos directamente con Guillermo Blanco, quien nos recibía en su casa, con un tremendo cariño y con esa gran sabiduría que recordaremos siempre”, agregó la directora.

La emoción fue palpable en las palabras de los familiares. Rosa María Blanco, hija del escritor, expresó el orgullo de la familia por el reconocimiento. “Para nuestro papá, Talca era lo más importante que había porque él nació aquí y vivió hasta los 12 años y, por lo mismo, sus cenizas descansan debajo de esta araucaria maravillosa”, comentó.

 “Es muy importante para nosotros que se recuerde el nombre de él y su obra, que contribuyó mucho al desarrollo cultural de Chile”. Por su parte, su nieta, Trinidad Mundi Blanco, manifestó su alegría de que su abuelo sea recordado en un lugar tan especial. “Él era un artista más en el fondo, o sea, tiene todo el sentido del mundo que esté acá, es donde pertenece”, aseguró.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Académica UOH destaca necesidad de fortalecer diagnóstico y prevención de la enfermedad de Chagas en Chile

0

·      La experta explica que el país mantiene su condición de endémico para el Chagas y subraya los desafíos en vigilancia, tamizaje prenatal y educación comunitaria.

La enfermedad de Chagas, producida por el parásito Trypanosoma cruzi, se reconoce desde hace décadas como endémica en Chile. Si bien en 1999 el país recibió la certificación internacional de interrupción de la transmisión vectorial intradomiciliaria, en los últimos años se ha registrado la reaparición del riesgo a raíz de la detección de vinchucas infectadas en distintas regiones y un caso de transmisión vectorial en 2024.

Según la académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Gemma Rojo, Chile siempre ha sido un país endémico, “lo que cambió recientemente es el reconocimiento de la reaparición del riesgo vectorial en distintas zonas del territorio”.

La transmisión vertical, de madre a hijo, sigue siendo la principal fuente de nuevos casos en Chile, de acuerdo con la investigadora “el principal desafío sanitario hoy es asegurar que todas las gestantes accedan al test y que los recién nacidos reciban diagnóstico y tratamiento oportuno”.

La académica, quien lidera desde Chile este proyecto de cooperación, añade que el diagnóstico está garantizado a nivel nacional mediante tamizaje en bancos de sangre, pruebas obligatorias en embarazadas y exámenes de referencia en el ISP. Sin embargo, advierte que “persisten brechas en la descentralización de pruebas moleculares y en la cobertura del tamizaje prenatal”.

Tratamientos y medidas preventivas

Los tratamientos actuales (benznidazol y nifurtimox) son altamente efectivos en recién nacidos y niños pequeños, alcanzando tasas de curación cercanas al 100%. En adultos, aunque la eficacia es menor, permiten frenar la progresión de la enfermedad.

Rojo enfatiza que “reforzar el tamizaje en embarazadas, mantener el control en bancos de sangre, fortalecer la vigilancia entomológica y capacitar a los equipos de salud son medidas esenciales para enfrentar los desafíos actuales”.

Finalmente, destaca la relevancia de la educación comunitaria. “Es fundamental que la población comprenda que la enfermedad de Chagas está presente en todas las regiones del país y que la prevención requiere un esfuerzo sanitario y educativo sostenido”.

Cabe destacar que este proyecto es financiado por el Fondo Chile-México, gestionado por las agencias de cooperación de ambos países (AGCID y AMEXCID), que busca combatir parásitos y prevenir enfermedades a través de la transferencia de tecnologías innovadoras, con los siguientes objetivos: control de parásitos en pequeños rumiantes y control de chinches (vinchucas) para prevenir la enfermedad de Chagas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Conoce íntegro el complemento del programa “Un Chile que cumple” de la candidata presidencial Jeannette Jara

0

El comando de Jeannette Jara presentó el complemento programático de “Un Chile que cumple”, que refuerza su compromiso con las familias trabajadoras a través de medidas concretas como la rebaja del 20% en las cuentas de la luz y la retribución justa para quienes cuidan. El documento, fruto del trabajo de 26 comisiones, 180 personas expertas y más de 4 mil participantes, consolida 383 medidas construidas desde la escucha ciudadana y el diálogo experto.

Programa Un Chile que Cumple
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Andrés Solimano analiza recientes datos de desocupación en Chile: Hay disminución en el trimestre móvil y en el interanual

0

El especialista se refirió a la baja en la tasa de desocupación y con ello a la existencia de nuevos empleos, según los recientes datos aportados por el Instituto Nacional de Estadísticas INE:

“En el trimestre móvil julio-agosto del 2025 el empleo total subió en 0.5 comparado con el trimestre móvil marzo-mayo. Esto implica una creación de empleo total de 42 mil personas”, lo que un poco desmiente los dichos de la oposición que no habría creación de aquellos, argumentó.

Asimismo, explicó que estos datos recientes recaen sobre lo indicado por el Banco Central, entidad que correlacionó los salarios reales y otros beneficios del actual gobierno con la falta de empleo.

“Si nos preguntamos cuál fue la variación anual de la ocupación se muestra que en el trimestre junio-agosto comparado con el mismo del año anterior -es decir, una variación interanual- el empleo creció en 1,3% lo que arroja una cifra de 120 mil nuevos”, indica.

Por otro lado, desde la Superintendencia de Pensiones y sus datos administrativos que registra el empleo asalariado con contrato, señala que en los datos de abril-junio se muestra un aumento de 81 mil personas empleadas desde un análisis por variación interanual:

Otra cifra que da el INE, señala el experto, es que el porcentaje del empleo informal en el empleo total de la economía chilena varía un 26% en el trimestre junio-agosto del 2025. “Es importante consignar eso para dimensionar el tamaño del sector informal”, observó, acotando que la desocupación habría alcanzado a 875 mil personas, aunque reflejando una caída de 2,9 % con respecto al número en el año anterior.

Recortes versus política fiscal

En otra esfera, abordó el actual estado del debate presupuestario entre las candidaturas presidenciales y sus observaciones al proyecto de Presupuesto de la Nación que prontamente se dirimirá en el Congreso.

Las prioridades del documento del Presidente Boric están en seguridad pública, social y económica, salud, obras de infraestructura, la ejecución de programas como el sistema nacional de cuidados o los aumentos comprometidos de la PGU, entre otros; así como se anunció un aumento del 1,7% en el gasto para el 2026 siendo compatible con un déficit de 1,1% del PIB. 

Proyectar ingresos no es fácil, precisó el experto, pues depende del precio del cobre con un comportamiento bastante volátil, así como de otros imponderables como contingencias climáticas o de otra índole. No obstante, consideró que el país cuenta con una política fiscal responsable y un bajo nivel de endeudamiento:

“El Presidente también hizo ver que recortes muy masivos del gasto público -como ocurre en la campaña de Kast y de Matthei- pueden ser muy difíciles de implementar sin tocar partes prioritarias educación, salud, PGU” dijo también enfatizando sobre cómo afectaría a esos ítemes un eventual recorte presupuestario.

Análisis internacional

En perspectiva mundial, el economista señaló el salvataje financiero que brindó Estados Unidos a Argentina bajo administración de Milei, equivalente a US 20 mil millones “para sostener el tipo de cambio y evitar una crisis cambiaria por agotamiento de su reserva internacional”.

Junto con comentar la visita al país del norte que anunció el presidente Milei, Solimano remarcó la celebración expresada tiempo atrás por parte del Banco Mundial y del OCDE de las políticas del libertario trasandino, pero que aterrizaron, dijo, con la realidad donde el país ha quedado sin reserva.

“El ajuste ha sido además extremadamente costoso en términos sociales: se han cortado gastos para salud, comedores populares, se ha despedido mucha gente en el sector público”.

Esa dimensión, agregó, tiene implicancias para el caso chileno donde hay candidaturas muy entusiastas que apuntan a reproducir la receta. “Sin embargo, Chile no tiene la alta inflación ni los índices fiscales serios que tiene Argentina”, concluyó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo