23:28 -Miércoles 8 Octubre 2025
22.8 C
Santiago
Inicio Blog Página 2

Marcos Barraza destaca propuesta integral de candidata Jeannette Jara: “Un Chile que cumple”

0

El dirigente del partido Comunista y candidato a diputado por el Distrito N° 8, destacó el programa de la presidenciable Jeannette Jara, que contiene un total de 383 medidas, el cual se incrementó luego de realizar consultas ciudadanas en su reciente gira nacional.

Destacó el crecimiento con distribución, donde es central la creación de empleos decentes compatible con un salario vital,  “es consistente con lo propuesto por el PC”, precisó Barraza.

“Es muy relevante una política sostenida de seguridad pública la cual debe incrementar los niveles con mayor dotación de carabineros distribuidos equitativamente en las distintas comunas”:

Por otro lado, destacó el eje de política habitacional que se incrementa con la suma del anexo recientemente anunciado: La política de vivienda es clave, es decir, continuar con el el plan de emergencia habitacional por más de 10 años y con un hipotecazo para jóvenes. 

Asimismo tiene que ver con fortalecer la salud pública y el salud primaria llegando a todo el país, reducir la lista de espera de especialistas, exámenes, cirugías complejas, y el plan Sonrisa Sana, el cual en el Distrito 8, “tendría impacto de atención a más de 600 mil mujeres si Jeannette Jara gana”, dijo Barraza.

En el 8

Al respecto, detalló en el marco de su propuesta distrital, parte de sus iniciativas para dos comunas de ese territorio -Cerrillos y Maipú- haciendo alusión a propuestas sociales.

Una de ellas, apunta a atender el déficit habitacional junto con la seguridad comunal, la salud primaria, la la instauración de defensorías jurídicas para personas de la tercera edad, avances en materia de cuidados por medio de aumentar el pago de estipendios y rebajando el valor del transporte. A su vez, mencionó incrementar las salas cunas y jardines.

En el caso de la comuna de Cerrillos señaló avanzar en la demanda de una comisaría, petición por años postergada:

Para la comuna de Maipú -una de las más habitadas del país- señaló la importancia de crecer en habilitación cualitativa de vivienda, a propósito del plan de la abanderada Jeannette Jara quien comprometió en su programa la construcción de 260 mil unidades y la refacción de otras 140 mil. “Hay un déficit altísimo en Maipú con familias sin viviendas”, acotó. Tener una política sostenida sobre vivienda, tiene que ver con la dignidad de las familias de las personas”.

“En particular, la seguridad pública es clave en Maipú y hace urgente legislar en la ley que incrementa la seguridad a nivel comunal”, agregó resaltando otras aristas como la habilitación de espacios recreativos para la población joven y avances en la política dirigida a adultos mayores:

Por Maipú uno siempre piensa desde lo urbano, acotó, pero tiene dimensiones rurales que requiere una política muy sostenida de protección medio ambiental: hay que cautelar que no se conviertan en zonas de rezago”.

“El progreso no tiene que ser a costa de las comunidades y en ese sentido mi compromiso está por proteger esos ecosistemas”, señaló.

Violencia presupuestaria

En otra arista, se refirió a la controversia emanada por las diferencias expresadas por Jeannette Jara respecto a la política habitacional en el país y que encabeza el Ministro Montes la cual presenta graves retrasos en la reconstrucción de varios sectores en Viña del mar tras el megaincendio de 2024.

“Sin perjuicio de que se expresó una diferencia, lo central es que no alcanza a ser una diferencia de magnitudes y más bien está inflada por los grandes medios de comunicación”, fue la respuesta del dirigente del PC: 

“Lo central de la discusión pública está en el riesgo de que el presupuesto de la nación se vea dañado producto de las de extrema derecha”, dijo respecto al impensable recorte fiscal que propone el candidato presidencial José Antonio Kast de US 6 mil millones en 18 meses sin tocar áreas sociales como salud, educación o pensiones:

“Las interpelaciones son pertinentes de cómo pretende abordar el gasto público. Entonces, la ciudadanía requiere estar informada cuando se impulsan ideas tan violentas para el interés ciudadano”, precisó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Derecho de acceso a la información pública siempre

Por Natalia González Bañados, Presidenta del Consejo para la Transparencia.

El 28 de septiembre fue el Día Internacional del Acceso Universal a la Información, ocasión propicia para reflexionar sobre la importancia del derecho de acceso a la información pública (DAI) y su institucionalidad. Aunque parezca un derecho consolidado, hechos ocurridos dentro y fuera de Chile sugieren lo contrario, por eso conmemoraciones como esta nos recuerdan que requiere defensa permanente.

El DAI permite ejercer control social sobre el aparato público: conocer decisiones, fundamentos y uso de recursos. También refuerza la rendición de cuentas y la participación ciudadana, sentando las bases para aumentar la confianza pública.

Desde hace más de 16 años contamos con la Ley de Transparencia y el Consejo para la Transparencia (CPLT) que la garantiza, organismo autónomo y con potestad sancionatoria. En este tiempo, el CPLT ha resuelto más de 100 mil casos y el Portal de Transparencia que administra, creado en 2013, ha recibido más de 50 millones de visitas y tramitado más de 2 millones de solicitudes de acceso a la información, consolidando una cultura de transparencia.

Hoy, esta valiosa legislación requiere actualizarse.  Existe consenso académico en extender el régimen general de transparencia al Poder Legislativo, al Judicial y a todos los órganos autónomos constitucionales, poniendo fin a los regímenes atenuados que los rigen. También en aprovechar la inteligencia artificial para facilitar la disponibilidad y búsqueda de información en transparencia activa. En este contexto de avance tecnológico, surge el desafío adicional de que los ciudadanos conozcan qué sistemas de decisión automatizada usa el Estado, cómo funcionan y cómo los afectan. Por eso, el CPLT publicó recientemente sus Recomendaciones de Transparencia Algorítmica, abriendo el debate para incorporar esta materia de forma vinculante en la ley.

Si bien el camino a seguir parece delineado, se observan señales inquietantes. En países como México, órganos autónomos han enfrentado su desaparición. En Chile no estamos en ese escenario, pero sigue pendiente desde 2018 el proyecto de modernización de la Ley de Transparencia. Aunque contiene avances, deja cuestiones abiertas: completar la extensión del régimen general de transparencia, transparencia de los algoritmos estatales y la ampliación de transparencia activa. Debe resguardarse, además, que en la tramitación no se debilite la autonomía del CPLT, como ya ha sido advertido.

El llamado a los colegisladores es a evitar retrocesos que afecten a los órganos fiscalizadores y, en cambio, reforzar la institucionalidad, actualizarla y elevar estándares de control. Así no solo se protege el DAI, sino que también se recupera la confianza en la gestión pública.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

CONADI entrega millonario aporte y capacitación a emprendedores mapuche de La Araucanía

El Fondo de Desarrollo Indígena, a través del Concurso Público, Fomento al Emprendimiento Indígena Urbano, Región de la Araucanía, año 2025, de la Subdirección Nacional  CONADI Temuco.

Aportar desde el Estado, para que pequeñas emprendedoras/es y empresarios mapuche de sectores urbanos de La Araucanía puedan expandir sus emprendimientos, es parte de los objetivos principales del Concurso Público, Fomento al Emprendimiento Indígena Urbano, implementado por la Subdirección Nacional Temuco de la Corporación de Desarrollo Indígena (CONADI).

La encargada del programa en la Subdirección Nacional Temuco de Conadi, Sra. Lucinda Curihuentro Llancaleo, detalla que la iniciativa, que este año favoreció a más de medio centenar de beneficiarios, contempló dos categorías: una de emprendedoras/es ya formalizados ante el Servicio de Impuestos Internos, con patente y resolución sanitaria, “a quienes se les otorga 5 millones de pesos por sus iniciativas productivas”; y otros que se encuentran en vías de formalización pero que cuentan con una importante trayectoria y experiencia, con negocios en proyección, a quienes se les otorga $3,5 millones.

La idea, añade la encargada, es apoyar para que puedan “crecer, y subir un poco el nivel de las emprendedora/es”. Por ello, enfatiza, no solo entregan recursos económicos, “sino también herramientas básicas importantes para los emprendedores y emprendedoras”, como capacitaciones en marketing y contabilidad. Entre otros temas.

Marcela Rodríguez, coordinadora del proyecto, advierte que, además de la entrega de recursos, con los que “pueden adquirir maquinaria, equipos y también hay un porcentaje también de capital de trabajo y de insumos”, es importante la etapa de capacitación. “Es importante que ellos puedan conocer primero los procesos de formalización: nociones básicas de costos, de contabilidad y de qué forma ellos pueden comercializar de una forma fácil y económica para poder difundir sus servicios y sus productos”.

César Silva, sonidista oriundo de Puerto Saavedra, participó en estas capacitaciones, y asegura que “a través de estas capacitaciones tú puedes implementar lo que es el marketing, en redes sociales, la contabilidad básica, que muchas veces uno habla con el contador y te deja pensando muchas cosas. Pero ya teniendo nociones básicas de ello puedes surgir más adelante”. Con 20 años en el rubro de la producción de eventos, agradece la oportunidad que brinda Conadi, porque “como familia podemos optar a estos recursos para poder tener nuevas tecnologías, y poder ir ampliando nuestra empresa a través de nuevos equipamientos tecnológicos”.

Al igual como César, este año los beneficiarios desarrollan diversos rubros. “Hemos visto que es muy variado: desde algún tipo de innovación en cuanto a la avellana chilena, por ejemplo. Hay varios empresarios que desarrollan alimentos, que tienen restaurantes y que están ligados al turismo en cada una de sus comunas. Tenemos minimarkets, tenemos personas que poseen centros de estética. En el fondo es muy variado”, añade Rodríguez, y enfatiza que “lo más importante es que ellos ponen en valor sus capacidades y que a raíz de eso identifican su oportunidad de negocio”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Silvio Rodríguez y Karol Cariola: un esperado reencuentro

0

Un grato encuentro con Silvio Rodríguez sostuvo la diputada Karol Cariola, esto en el marco de la exitosa gira que ha traído nuevamente al cantautor a nuestro país.

La cita fue un esperado reencuentro, así lo remarcó el mismo Silvio quien le obsequió a la legisladora y candidata al Senado, su último trabajo, el disco “Quería saber” con una dedicatoria en la que remarca la “vieja” amistad que los une.

Por su parte, Cariola le hizo entrega de un libro de la vida de Gladys Marín destacando su admiración por el trovador. “Anoche tuve la dicha de volver a ver y escuchar el concierto de mi querido amigo Silvio Rodríguez, un hombre que admiro desde muy pequeña, con quien he tenido la oportunidad de compartir en distintos momentos y hace muchos años. Su música me ha acompañado en distintas etapas de la vida, me ha dado alegrías, ha marcado momentos muy especiales y su poesía se ha transformado en refugio en más de alguna pena”.

“Poder compartir con él y su compañera Niurka, me alegra mucho el corazón, conversar, ponernos al día de nuestras vidas y recibir de sus manos un libro y un disco como regalo con una linda y divertida canción dedicatoria (en que dice que es para su “vieja” amiga y para el resultado de la conspiración del embarazo), refiriendose a Borjita”, explicó la ex presidenta de la Cámara.

“También le pude entregar la última biografía de Gladys Marín y recordamos que fue la primera persona en invitarlo a visitar Chile, para una actividad de las Juventudes Comunistas. Gracias, Silvio, por tanto. Por tu música que es poesía, por tu coherencia y por recordarnos siempre que la esperanza y el amor también se cantan”, concluyó Cariola.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Defensoría de la Niñez advierte desafíos de política pública en materia de crimen organizado en la infancia

0
  • El informe busca visibilizar la urgencia de políticas públicas eficaces, articuladas y sostenidas que protejan a la niñez frente a dinámicas de violencia y criminalidad, y advierte que la presencia del crimen organizado se ve favorecida en comunidades con profundas desigualdades y ausencia del Estado, lo que expone especialmente a grupos históricamente discriminados

El Defensor de la Niñez, Anuar Quesille, presentó al ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, el informe “Crimen organizado y derechos de la niñez: estándares y diagnóstico preliminar”, documento que analiza la relación del crimen organizado con los derechos de niños, niñas y adolescentes en Chile, con base en estadísticas recientes, marcos normativos vigentes y estrategias estatales de prevención y respuesta.

Desde un enfoque de derechos humanos, el informe busca visibilizar la urgencia de políticas públicas eficaces, articuladas y sostenidas que protejan a la niñez frente a dinámicas de violencia y criminalidad. “La violencia ejercida por el crimen organizado contra niños, niñas y adolescentes está determinada por múltiples factores de riesgo que aumentan su vulnerabilidad como víctimas o su involucramiento en actividades delictivas”, señaló el Defensor de la Niñez, destacando también la existencia de factores protectores que pueden mitigar estos riesgos.

Entre los principales factores de riesgo identificados se encuentran la pobreza, la exclusión social, la corrupción, la debilidad institucional y la impunidad. El informe advierte que la presencia del crimen organizado se ve favorecida en comunidades con profundas desigualdades y ausencia del Estado, lo que expone especialmente a grupos históricamente discriminados. Todo ello debilita gravemente los mecanismos de protección de derechos e impactan en la capacidad estatal de prevenir, sancionar y reparar la violencia ejercida contra niños, niñas y adolescentes.

El análisis estadístico, basado en los datos de la Unidad Especializada en Crimen Organizado y Drogas del Ministerio Público para el periodo 2015 y 2023, revelan un aumento sostenido de delitos sufridos por niños, niñas y adolescentes vinculados al crimen organizado, pasando de 106 casos en 2015 a 405 en 2022, con una baja a 188 casos en 2023. Arica y Parinacota presentan la tasa más crítica, con cifras 2.572% superiores al promedio nacional. Los principales delitos identificados son tráfico y trata de personas (50%), robos y receptación (18%) y secuestros (10%).

Asimismo, se observa una preocupante evolución en la participación de adolescentes como imputados en delitos asociados al crimen organizado, especialmente en regiones extremas como Tarapacá, Aysén y Arica y Parinacota. El 87% de los adolescentes imputados son hombres, y la participación aumenta con la edad, concentrándose en los 17 años. El Ministerio Público advierte que los adolescentes son utilizados principalmente en mercados de iniciación como el robo de vehículos, con un uso creciente de violencia en modalidades como encerronas y portonazos.

El informe concluye que es urgente fortalecer la coordinación interinstitucional, ampliar la cobertura de programas de prevención y protección, y generar condiciones suficientes para el ejercicio efectivo de los derechos de la niñez. Se destaca el rol clave del Ministerio de Educación en garantizar la inclusión escolar, especialmente para niños, niñas y adolescentes en situación migratoria irregular.

La Defensoría propone recomendaciones en tres ámbitos, entre las que destacan:

  • Preventivo:revisar políticas como la Estrategia Nacional contra el Crimen Organizado y programas como Chile Crece Contigo.
  • Social:fortalecer la reinserción de NNA involucrados en redes delictivas mediante alternativas educativas, laborales y apoyo psicosocial.
  • Legislativo:monitorear proyectos de ley con enfoque punitivo sin evidencia, impulsar la subvención de aulas de reingreso (Boletín 14309-04) y sancionar la captación de NNA por parte de bandas criminales.

Finalmente, el Defensor de la Niñez, Anuar Quesille advirtió además que “es urgente contar con una base unificada de datos robusta sobre crimen organizado en Chile, tal como ocurre con las estadísticas de homicidio, en cuyo caso se dispone de información consolidada proveniente del Centro para la Prevención de Homicidios y Delitos Violentos, de la Subsecretaría de Prevención del Delito. Ello es fundamental para enfrentar este fenómeno de manera coordinada, eficaz y basada en evidencia. Actualmente, la información no es la misma entre distintas instituciones, por usar metodologías distintas, lo que dificulta el análisis integral de ésta. Una plataforma integrada donde pudieran ingresar los distintos actores, permitiría mejorar la coordinación interinstitucional, fortalecer la protección de derechos —especialmente de niños, niñas y adolescentes— y diseñar estrategias preventivas, interventivas y reparatorias más eficientes, transparentes y ajustadas a la realidad territorial”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Mirador Copernicus: un nuevo espacio interactivo conectará a Chile con la observación satelital del planeta

0

En el marco de la visita a Chile de Cristina Lobillo, Directora para Seguridad Energética y Relaciones Internacionales y de Stefano Signore, Director para el Pacto Verde y la Agenda Digital de la Unión Europea (UE),  el 1 de octubre se realizó la ceremonia de lanzamiento del Mirador Copernicus.

La iniciativa, impulsada por la Delegación de la UE en Chile, el Museo Interactivo Mirador (mim), la Universidad de Chile y el Parque Metropolitano, con la colaboración del Centro Regional Copernicus para América Latina y el Caribe (CopernicusLAC Chile), buscará acercar a la ciudadanía los datos de Copernicus, el programa satelital de observación de la Tierra de la UE.

El espacio ofrecerá una experiencia inmersiva para comprender cómo los satélites y las tecnologías espaciales contribuyen al monitoreo del planeta. Un aspecto clave será el apoyo de CopernicusLAC Chile, que asegurará la validez científica de los contenidos.

El evento se realizó en la futura ubicación del Mirador Copernicus (Ex-Vista Santiago) , ubicado en el Cerro San Cristóbal, Parque Metropolitano, donde se instalará la sala interactiva que espera abrir sus puertas al público en 2026. Enmarcada en la Alianza Digital UE-LAC, la iniciativa contará con un financiamiento de la UE y busca crear un espacio transformador que acerque la observación de la Tierra al público general.

“Mirador Copernicus representa un paso muy importante para el mim, porque nos permite abrir una ventana al espacio y, al mismo tiempo, mirar nuestra propia casa: la Tierra. Queremos que cada visitante pueda descubrir, de manera cercana e interactiva, cómo los satélites nos entregan información vital para comprender nuestro entorno y tomar mejores decisiones como sociedad. Es un proyecto que combina conocimiento, asombro y responsabilidad con el futuro del planeta, señaló María Paz Epelman, presidenta de la Fundación Tiempos Nuevos”

La presentación contó con la participación de representantes de la Delegación de la UE en Chile, el mim, CopernicusLAC Chile y de los Ministerios de Vivienda y Urbanismo y de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, quienes destacaron el valor de la colaboración y el potencial del proyecto para acercar la ciencia de la observación de la Tierra al público general y a tomadores de decisiones en la región.

Por su parte, la Embajadora de la Unión Europea en Chile, Claudia Gintersdorfer, señaló que “la cooperación entre la Unión Europea y Chile en el ámbito digital y científico, refleja nuestra visión compartida del futuro. Un futuro más sostenible e inclusivo; donde la ciencia y la innovación se ponen al servicio de las personas. Proyectos como Copernicus y el próximo Mirador son una vitrina de esta visión compartida, acercando el conocimiento a la ciudadanía”.

La rectora(s) de la Universidad de Chile, Alejandra Mizala, destacó que “el Mirador Copernicus es un ejemplo extraordinario de lo que podemos lograr cuando unimos voluntades en torno a un propósito común. Este espacio reafirma que acercar la ciencia a las personas es esencial para el desarrollo democrático y sostenible. Cuando la ciencia se vuelve cercana, la sociedad reconoce su aporte en la vida cotidiana: desde la salud y la educación hasta el medioambiente y la planificación de nuestras ciudades”.

“Al abrir las puertas del conocimiento a todas y todos, el Mirador Copernicus se convierte en un motor cultural y educativo que fortalece la confianza en la ciencia como herramienta para el progreso y el futuro compartido de nuestros países”, agregó Mizala.

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, destacó: “Parquemet es uno de los parques urbanos más visitados de América Latina, con más de 7,5 millones de visitas cada año. Su vínculo con la ciudad es profundo: es un espacio democrático que nos conecta con la naturaleza y el conocimiento, y que contribuye a construir ciudades más justas, donde la educación, la ciencia y la cultura estén al alcance de todas y todos. El Mirador Copernicus consolidará ese compromiso, acercando el conocimiento científico a la ciudadanía y proyectando a Santiago como un referente de divulgación en América Latina.”

En tanto, el director de Copernicus LAC Chile, Florencio Utreras, señaló que “para nosotros es muy relevante acercar los mecanismos de observación de la Tierra al público general, por lo que esta iniciativa es clave para dar a conocer el trabajo que estamos desarrollando desde Chile para toda América Latina y el Caribe, proveyendo servicios e información sobre los ecosistemas terrestres y marinos en forma abierta y gratuita”.

Nuevo equipamiento tecnológico para CopernicusLAC Chile

Durante la ceremonia también se oficializó la llegada de equipamiento de vanguardia que refuerza la capacidad de almacenamiento, procesamiento y distribución de datos satelitales de CopernicusLAC Chile, consolidándose como un pilar regional en la promoción y aplicación de información de observación de la Tierra.

Este nuevo equipamiento, con amplia capacidad y aplicaciones en inteligencia artificial, permitirá fortalecer el desarrollo y distribución de servicios de valor agregado, proveer a la región de herramientas abiertas para el monitoreo de ecosistemas, apoyar el almacenamiento y la distribución de imágenes satelitales de Copernicus desde 2014, servir como plataforma regional de datos geoespaciales y, al mismo tiempo, impulsar emprendimientos en torno a los servicios de observación de la Tierra.

Incubadora de Negocios Copernicus

Además, en la ceremonia se anunció la creación de la futura Incubadora de Negocios Copernicus, desarrollada en conjunto con OpenBeauchef, el centro de innovación y emprendimiento de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile.

El objetivo de este proyecto es promover soluciones innovadoras y emprendimientos basados en datos Copernicus, con alcance regional en América Latina y el Caribe. El proyecto contempla un financiamiento estimado de 2 millones de euros desde Europa y tiene como fecha de lanzamiento 2026.

Para Alejandro Pantoja, director ejecutivo de OpenBeauchef, “​el trabajo conjunto con CopernicusLAC Chile nos permitirá conectar fuertemente el conocimiento técnico experto en observación de la Tierra junto con la experiencia incubando y acelerando startups innovadoras de base tecnológica, además de complementar el conocimiento de los ecosistemas a nivel LAC en temas de tecnologías de observación de la tierra y espacio, con el conocimiento de ecosistemas de innovación y emprendimiento de los diversos países”.

Con ello, OpenBeauchef busca consolidarse como la incubadora Copernicus para la región y ampliar un eje de innovación en tecnologías espaciales, impulsando startups deeptech en tecnologías espaciales, geoespaciales y de astroingeniería. La iniciativa se apoyará en la experiencia conjunta con CopernicusLAC Chile, en el ecosistema regional de innovación y en las capacidades y talentos desarrollados al interior de la FCFM.

Sobre Copernicus

Copernicus es un programa de observación de la Tierra de la Unión Europea que proporciona datos precisos, actualizados y de acceso libre sobre el planeta y su medio ambiente. Utiliza una combinación de satélites (especialmente los de la familia Sentinel) y sistemas de medición terrestres, aéreos y marítimos para monitorear fenómenos como el cambio climático, la calidad del aire, los océanos, el uso del suelo o los desastres naturales. Esta información es fundamental para apoyar la toma de decisiones en áreas como la protección ambiental, la gestión de emergencias y la planificación urbana o agrícola.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Construyamos juntos la Educación Pública”: Colegio de Profesores invita a participar de su conversatorio en CEINA

0

El Regional Metropolitano del Colegio de Profesoras y Profesores, en conjunto con el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Santiago Centro, organiza un conversatorio titulado “Construyamos junt@s la Educación Pública”, a realizarse en el CEINA (Arturo Prat 33, Metro U. de Chile), el MIÉRCOLES 8 DE OCTUBRE a las 15 horas. 

En la ocasión participarán la Directora Ejecutiva del SLEP Santiago Centro, Paulina Retamales, y la Presidenta del Regional Metropolitano del Colegio de Profesoras y Profesores, Katherine Rozas. La moderación estará a cargo de Alexis Silva, presidente del Comunal Santiago

Su presencia y participación es importante. !Los esperamos!

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona resalta propuestas de Jeannette Jara: “Es un complemento programático para un gobierno con mirada de futuro”

0

El presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, destacó el día domingo, el cuerpo del anexo programático “Un Chile que cumple” que la abanderada Jeannette Jara presentó junto a su comando hoy lunes.

En entrevista el día domingo, el timonel  se refirió a la pertinencia del documento que complementa el trasfondo programático de la candidata presidencial del progresismo y la izquierda para las elecciones de noviembre.

“Tenernos un gran documento, un gran argumento, una cantidad de ideas, de ejemplos, todas posibles de relacionar con la vida real contemporánea y cotidiana”, anunció sobre el anexo que contiene 383 medidas construidas desde la escucha ciudadana y el diálogo experto:

Asimismo, informó que el día jueves hubo una comparecencia entre el comando nacional y las directivas de los partidos de Unidad por Chile en torno a la propuesta aumentada; lo que también tuvo una presentación interna el día sábado entre las 26 comisiones asesoras detrás de cada uno de los ejes temáticos del programa, más el comando nacional.

“Se demuestra que tenemos las propuestas más avanzadas y que es una propuesta programática para un gobierno de 2026”, acotó Carmona.

Dos casos

En materia de derechos humanos, el presidente del PC se refirió al caso de Bernarda Vera,  persona que aparece en la lista de detenidos desaparecidos del Informe Rettig, pero sobre quien el Plan de Búsqueda informó que existe presunción de su paradero en Argentina, situación que ha sido fuertemente criticada por la derecha.

Al respecto, puntualizó que la desaparición de una persona tiene un impacto indiscutible en las familias por el tiempo que sea. Sin embargo, y sin disminuir ese flagelo, indicó que en un contexto de terrorismo de Estado en que uniformados y civiles fueron agentes de la desaparición forzada, “estamos hablando de un sistema perverso”.

“Se le pone mucho acento en la perspectiva de objetar y gestionar el plan de búsqueda que encabeza el ministro de justicia cuyo titular es Jaime Gajardo”, precisó sobre el ministro y militante del PC.

“Esa es ya una intención de aprovecharse del pánico de la situación de volver en la enésima idea negacionista en relativizar el daños intencionado ex profeso que llevaron los agentes y representantes del dictadura fascista”.

Por otro lado, apuntó al caso de Julia Chuñil, activista mapuche y adulta mayor, desaparecida hace más de 11 meses y cuya abogada hizo público un mensaje telefónico de Juan Carlos Morstadt -principal sospechoso para la parte querellante- quien revela gravísimos antecedentes a la causa. 

“Muestra el odio racial, el odio de clase donde uno se pregunta cómo es posible que alguien  imagine que puede resolver incluyendo quemar viva a una persona, que además connota una causa, porque ella era una vocera, representante de los derechos del pueblo mapuche”.

“Esto es en el contexto cuando ya no hay terrorismo de Estado, pero hay que ser igual de drástico”, acotó el timonel del PC.

Cuando ganó el No

En la esfera de la historia reciente del país, recordó los 37 años del plebiscito del No donde el pueblo de Chile rechazó la idea de continuar la dictadura de Pinochet:

“Constituye un hecho político de connotación histórica porque fue una de las tantas batallas que fueron construyendo el desplazamiento de la dictadura”.

Si bien acotó que desde entonces ha existido en el país una transición que sigue contemporizando, “nada de esto quita valor al año 88”, expresó:

“Allí, diversas fuerzas políticas con influencia social sindical importante llegamos a una coincidencia: teníamos posiciones y puntos de arranque distintos y recuerdo que nos integramos plenamente por el no hasta vencer”, detalló.

Jadue inocente

En otra línea, Carmona abordó la situación del ex alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, cuya candidatura a diputado por el Distrito N°9 fue rechazada por el Tricel.

“Se había dado una petición vinculada al proceso de juicio oral lo cual fue denegado, por lo que la defensa presentó un recurso de protección frente a la corte de apelaciones que investiga su causa”. Esa situación llegó a la Corte Suprema, dijo el presidente, y ordenó ratificar la petición de la defensa a los tribunales

“El tema de Daniel Jadue en la condición de formalización en la que se encuentra sigue siendo un tema muy intenso, muy abierto. Estoy segurísimo que una vez que curse el juicio y se llegue al momento de la sanción, va ser declarado inocente”, expresó Lautaro Carmona, criticando la decisión del tribunal electoral.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Cierre I Fase del Mundial “Chile 2025”

0

Del Viernes 03 al Domingo 05 de Octubre se jugaron los partidos de la 3ª Fecha de la I Fase del Mundial Masculino Sub-20, donde el único Tercero que supo en cancha que clasificaba a la II Fase, y como primero entre ellos, fue Francia (6 puntos); y en ese momento ya los supieron Corea del Sur y España (4 puntos), más Nigeria cuando no perdió por la noche. Pero la espera en saber su suerte, también fue Para Chile y Egipto, y para Colombia y Nigeria; por el tema de haber igualado en todo lo estadístico futbolístico y tener que definirse por la menor cantidad de Tarjetas, o sea, lo disciplinario, lo que es una buena enseñanza para Jugar Limpio.

.

*** GRUPO C ***

MÉXICO 1×0 MARRUECOS: En el estadio “Elías Figueroa” de Valparaíso, los norteamericanos estaban con la necesidad de ganar para no esperar una probable definición como Tercero o un segundo puesto si perdía, comparando la campaña con de sus rivales de grupo en caso de que ellos empataran.

ESPAÑA 1×0 BRASIL. En el estadio Nacional “Julio Martínez” de Ñuñoa, Santiago, el Sábado jugaban dos equipo obligados a ganar para poder llegar a clasificar, y en que elempate los eliminaba. En un excelente partido, las ocasiones de gol fueron alternadas dentro de momentos, también alternados.

.

ABAJO: Los dos Capitanes, Iago recibiendo de pecho y Bravo no conectando un balón en mediocampo.

.

ABAJO: Paco GALALRDO, Entrenador de España, clasificada a Octavos de Final.

.

POSICIONES

*Marruecos: 6 p / +2 / 4 g

*México: 5 p / +1 / 5 g

*España: 4 p / -1 / 3 g

Brasil: 1 p / -2 / 3 g

.

.

*** GRUPO D ***

ARGENTINA 1×0 ITALIA: En el estadio “Elías Figueroa” de Valparaíso, los sudamericanos estaban ya clasificados y, con esta victoria, alcanzaron el máximo puntaje frente a una Italia que debía esperar que Cuba no ganara para esperar quedar con paso directo a II Fase.

AUSTRALIA 3×1 CUBA. En el estadio Nacional “Julio Martínez” de Ñuñoa, Santiago, ambos mostraron mucha intención para ganar el partido; solo que el país de Oceanía, pero miembro de la federación asiática, tuvo más remates que transformaron en figura del encuentro al portero Yurdy Hodelin y que, además, le permitieron poder anotar. El tres-cero parcial eliminaba a Egipto por dejarlos bajo suyo tras alcanzar 3 puntos; y los descuentos cubanos tendrían que ser dos, si acaso no empataran, para que el esfuerzo egipcio hubiese sido esperanzador. Y una victoria cubana los habría tenido, más o menos, eliminando a España. con esto, botó a Egipto para el último cupo de los 4 Mejores Terceros, esperando resultados que no se dieron y debiendo retornar a casa.

.

ABAJO: Centro atrás de Jade Quinones que no terminó en red australiana.

.

ABAJO: Max CAPUTO, de Australia, diciendo “Supongo que no trato de tomarlo como seriamente. Trato de disfrutar cada minuto de esto, porque la gente lo toma por regalo, porque no todos consiguen el fútbol como un trabajo”.

.

POSICIONES

*Argentina: 9 p / +6 / 8 g

*Italia: 4 p / +0 / 3 g

Australia: 3 p / -2 / 4 g

Cuba: 1 p / -4 / 4 g

.

.

*** DEMÁS GRUPOS ***

GRUPO A:

CHILE 1×2 EGIPTO     /     NUEVA ZELANDA 0x3 JAPÓN

POSICIONES:

*Japón: 9 p / +7 / 7 g

*Chile: 3 p / -2 / 3 g / menos Tarjetas

Egipto: 3 p /  -2 / 3 g / más Tarjetas

Nueva Zelanda: 3 p / -3 / 3 g

.

GRUPO B:

PANAMÁ 1×2 COREA DEL SUR     /     UCRANIA 2×1 PARAGUAY

POSICIONES

*Ucrania: 7 p / +2 / 5 g

*Paraguay: 4 p / +0 / 4 g

*Corea del Sur: 4 p / +0 / 3 g

Panamá: 1 p / -2 / 4 g

.

GRUPO E:

SUDÁFRICA 2×1 ESTADOS UNIDOS     /     NUEVA CALEDONIA 0x6 FRANCIA

POSICIONES

*Estados Unidos:  6 p / +10 / 13 g

*Sudáfrica: 6 p / +5 / 8 g

*Francia: 6 p / +4 / 8 g

Nueva Caledonia: 0 p / -19 / 1 g

.

GRUPO F:

NIGERIA 1×1 COLOMBIA     /     ARABIA SAUDITA 1×1 NORUEGA

POSICIONES

*Colombia: 5 p / +1 / 2 g / menos Tarjetas

*Noruega: 5 p / +1 / 2 g / más Tarjetas

*Nigeria: 4 p / +0 / 4 g

Arabia Suadita: 1 p / -2 / 3 g

.

TABLA TERCEROS

*Francia: 6 p / +4 / 8 g

*Nigeria: 4 p / +0 / 4 g

*Corea del Sur: 4 p / +0 / 3 g

*España: 4 p / -1 / 3 g

Australia: 3 p / -2 / 4 g

Egipto: 3 p /  -2 / 3 g / más Tarjetas

.

ARRIBA: Aspecto de la bandera del corner, representativa del torneo.

.

 

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo