19:43 -Miércoles 14 Mayo 2025
18.3 C
Santiago
Inicio Blog Página 90

Políticas medioambientales y la crisis climática en el mundo

Un estudio publicado por la revista Science dio a conocer que 63 de 1.500 políticas medioambientales son consideras exitosas.

Las políticas medioambientales y climáticas son parte de las distintas estrategias que en la actualidad implementan diversos países a lo largo del mundo. Un trabajo publicado por la revista Science y denominado “Climate policies that achieved major emission reductions: Global evidence from two decades”, dio a conocer el análisis de 1.500 políticas climáticas, donde sólo 63 de ellas se consideran exitosas.

El profesor asistente del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH) y Doctor en Psicología Social Evolucionista y su aplicación en Sustentabilidad Ambiental, Gonzalo Palomo, asegura que si bien muchos titulares asociados a este estudio sugieren que sólo unas pocas políticas climáticas funcionan, lo cierto es que la forma de operacionalizar o decidir si acaso una política climática era efectiva –en este trabajo- implicó que la misma debía cumplir con criterios muy estrictos, entre ellos, una reducción de emisiones en el corto plazo y claramente atribuibles a la política en sí. Por ello, no es tan sorprendente que no tantas políticas “pasaran la prueba”.

Respecto a la situación de nuestro país, según Palomo, el estudio no detecta grandes y (rápidas) reducciones de emisiones, pero sí muestra que “para países con economías en desarrollo, instrumentos tales como subsidios y regulaciones tienden a ser más efectivos en reducción de emisiones”.

El promedio de reducción de emisiones fue del 19.4%, siendo mayor en el sector de edificios (22.7%) y electricidad (26%), de acuerdo al artículo.

Caminos para avanzar

El estudio muestra que se ha incrementado el número de políticas climáticas, especialmente en economías desarrolladas, abarcando sectores como electricidad, edificios, transporte e industria.

Lo anterior, va en concordancia con los caminos que se deben tomar por cada país u empresa asociada a este tipo de políticas. 

Para el doctor Palomo, un resultado relevante del estudio se asocia a la idea de que las políticas de mercado tales como la fijación de precios de carbono e impuesto a emisiones “tienden a ser más efectivas cuándo se realizan en complementariedad con medidas más bien regulatorias, como limitar vía ley la cantidad de emisiones permitidas para empresas de un sector productivo, o requerir mejoras tecnológicas en cuánto a eficiencia energética para la obtención de permisos, entre otras”.

Finalmente, para el profesor asistente de la UOH, es posible hipotetizar sobre los efectos que pueden tener estos resultados –y más particularmente, su difusión- en la confianza que las personas depositan en este tipo de instrumentos, algo que por cierto debería importarles a los hacedores de política pública (e.g., gobiernos). Lo anterior, dado que una pérdida de confianza en los instrumentos políticos por parte de la población -para afrontar la crisis climática- podría generar una serie de problemas, toda vez que para establecer políticas climáticas se necesita del apoyo público, especialmente cuándo se trata de políticas que implican ciertas restricciones tales cómo impuestos a emisiones.

El estudio sugiere que para cerrar la brecha de emisiones estimada en 23 gigatoneladas para 2030, es necesario escalar estas políticas exitosas a nivel global.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

UOH avanza en investigación con microARNs para aplicaciones en salud y cambio climático

0

El descubrimiento de estas pequeñas moléculas que regulan el comportamiento de las células mereció que los científicos norteamericanos Víctor Ambros y Gary Ruvkun recibieran el Premio Nobel de Medicina, reafirmando la importancia de estos avances en la detección de enfermedades neoplásicas.

Investigadores del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad de O’Higgins (UOH) avanzan en análisis de moléculas microARN para identificar la expresión de proteínas y su comportamiento multicelular, con lo que se podría progresar en el diagnóstico preventivo de enfermedades como el cáncer de mamas, tratamientos para la sarcopenia, así como la posibilidad de entender mecanismos de plantas y resiliencia climática.

La investigadora del ICI-UOH, Carol Moraga, señala que, si bien los microARN son moléculas no codificantes, permiten mediar la regulación y las expresiones de otras proteínas que inhiben o gatillan la aparición de otras células, permitiendo una infinidad de aplicaciones tanto en agricultura como en medicina.

“En nuestros análisis estamos implementando algoritmos basados en ‘Deep Learning’ de redes neuronales para identificar y pre-diagnosticar el cáncer de mamas prevalente en el genoma de la población chilena, con lo cual se construye un modelo de predicción y de información relevante de un paciente y evaluando si podría estar correlacionado a datos de expresión de distintos grupos de microARNs. Esto sería importante, ya que podría evitar procedimientos invasivos como la biopsia, apelando solo a una muestra sanguínea del paciente”.

La académica adelanta que este trabajo de correlación de datos se realiza junto a estudiantes de pregrado de Ingeniería Civil en Computación de la UOH, mientras que lo relacionado al genoma de referencia para la población chilena, se impulsa desde el Centro UOH de Bioingeniería (CUBI) a cargo del investigador Alex Di Genova, experto en genómica de cáncer.  “Una vez que tengamos el genoma de referencia de la población chilena podremos caracterizar los microARNs que están gatillando cáncer de mama en pacientes de la región, para después ampliar estudios en otros tipos de cánceres que son prevalentes en la población chilena”.

Por otra parte, la investigadora indica que la UOH avanza igualmente en estudios sobre posibles biomarcadores de microARNs para tratamiento de la sarcopenia, en conjunto con la académica Denise Valladares del Instituto de Ciencias de la Salud y alumnos del doctorado en Bioingeniería, también de la UOH. La sarcopenia se manifiesta con la pérdida de masa muscular en el adulto mayor, producto del sedentarismo, o bien por la falta de actividad física, lo cual limita la vida independiente en las personas que sufren esta enfermedad. “Ya estamos haciendo estudios comparativos en personas mayores haciendo actividad física, y personas jóvenes, para identificar biomarcadores específicos que nos permitirán establecer posibles tratamientos a esta enfermedad que afecta a la mayoría de la población de nuestro país”.

Modelo, algoritmos y colaboraciones

La ingeniera y Doctora en Bioinformática destaca que el estudio de microARNs en plantas endémicas y animales se realizan aplicando el algoritmo BrumiR desarrollado en su tesis doctoral, con el que se puede “identificar potenciales secuencias candidatas de microARN, directamente desde la secuenciación de ARN pequeños (sRNA-seq). Esto nos permite identificar nuevas familias de miARNs que sean características de enfermedades chilenas, lo mismo con las plantas endémicas. Al realizar una buena caracterización se puede lograr de mejor manera todas esas aplicaciones. Principalmente en las plantas, entender cómo éstas crecen y se adaptan al ambiente, eso es clave para estudios de Cambio Climático, las plantas interactúan con los microorganismos que se encuentran en el suelo”.

La investigadora reconoce que estos avances se han logrado gracias a la colaboración con la académica Claudia Rojas del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), y del investigador Nicolás García de la Universidad de Chile.

Del beneficio agrícola, al reconocimiento

Entre tanto, añade la experta, ya se está armando un repositorio de microARNs de hongos en colaboración con el académico Rodrigo Verschae del ICI-UOH, alumnos de pregrado de Ingeniería Civil en Computación e investigadores de la Universidad Mayor, basado en algoritmos de Machine Learning, con lo que se podrá predecir, y determinar, o no, las secuencias candidatas de microARN, así como su biogénesis en este tipo de especies.  “De manera que es clave contar con métodos y algoritmos que sean eficientes a la hora de predecir estas moléculas para la elección de un microARN marcador con el que se puedan elaborar productos que beneficien la agricultura, como el hecho de acelerar la floración en los árboles, producir tomates, o ciertas hortalizas durante todo el año”.

La experta reconoce finalmente que el Premio Nobel de Medicina otorgado a los científicos norteamericanos Víctor Ambros y Gary Ruvkun, por haber descubierto los microARNs, reafirman la importancia de seguir avanzando en estos estudios para la predicción de enfermedades neoplásicas, al tiempo de abrir nuevos campos para la investigación en materia agrícola y medioambiental, preservación de biodiversidad, junto con terapias médicas cruciales para el aumento de la calidad de vida de las personas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

La nueva aspiración chilena: Bienestar personal por encima del consumo superfluo

A diferencia de los años 90, 2000 y 2010, el Chile actual pareciera estar apostando a una vida tranquila sobre el gasto ostentoso, lo que podría sentar las bases de una sociedad cada vez más equilibrada y menos demandante.

La consultora La Vulca Marketing reveló -en un reciente estudio- que las tendencias de consumo en el Chile 2024 están mostrando una “nueva aspiracionalidad”, vinculada más al bienestar y calidad de vida, que a la adquisición de bienes materiales. Según estas señales, el cambio de rumbo se estaría manifestando en un nuevo paradigma acerca de la manera en que la sociedad define el éxito y sus deseos.

Para el académico del Instituto de Ciencias de la Salud (ICS) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Nicolás Schongut, el concepto de “aspiracional” en Chile en la década del 2010 estuvo ligado más al acceso a bienes costosos, financiados a través de créditos, que intentaban emular el estilo de vida de las clases altas. Por lo que no considera que estas tendencias actuales sean estrictamente aspiracionales, sino, “un intento de volver a realinear el deseo de las personas con elementos más asociados al bienestar, como el hecho de vivir tranquilo, dormir bien o comer saludablemente”, lo que responde a la necesidad de tener una calidad de vida más equilibrada y menos vinculada a la competencia por el consumo ostentoso de bienes materiales, según explica el investigador.

Quiebre de tendencia

El Doctor en Psicología Social, agrega que esto refleja un cambio profundo en las prioridades, donde el éxito ya no se mide solo por la capacidad de acceder a productos de lujo, sino por alcanzar un equilibrio que favorezca la paz mental y el bienestar físico. “Especialmente porque el éxito, por ser una medida no concluyente, obedece a un momento histórico de cada generación con su propia medida, como la que se observa en los tiempos actuales, donde la sociedad ya comienza a dar señales de estar poniendo un pie fuera del concepto de éxito asociado al consumo superfluo”. 

Schongut cree que este fenómeno responde a una “resaca del neoliberalismo rampante” que marcó las décadas de los 90, 2000 y 2010, cuando el consumo y el acceso a bienes de lujo eran el motor de las aspiraciones sociales. Considera que las generaciones más jóvenes, al observar las consecuencias de esta época en sus padres y abuelos, parecen estar rechazando un modelo basado en el consumo sin fin determinado, buscando en su lugar una vida más tranquila y menos demandante. “Con lo cual se demuestra que estamos en presencia de un quiebre de tendencias que, si bien no están completamente consolidadas, pueden representar un cambio positivo en las personas y comunidades a corto, mediano y largo plazo”.

Un dato no menor 

No obstante, el investigador aclara que lograr esa “tranquilidad” implica un enorme desafío, debido a la inversión de largas jornadas laborales, o al pluriempleo, donde el tiempo libre para realizar otras actividades es cada vez más corto, y, en consecuencia, es cada vez más difícil elevar la calidad de vida.  “El tiempo libre es un bien escaso. De manera que habría que compatibilizar ese deseo de bienestar para compartir una vida en familia, realizar actividad física, descansar, y tener una buena alimentación, sin que el principal protagonista siga siendo el empleo remunerado, que parece ser ineludible, y que cada día se hace más exigente”.

El académico concluye que esas “nuevas aspiraciones chilenas” marcan un giro importante hacia la búsqueda de bienestar sobre la acumulación de bienes materiales, lo que podría sentar las bases para una sociedad más equilibrada y enfocada en la consecución de la calidad de vida, sin que ello implique, necesariamente, el sacrificio del tiempo libre y del propio bienestar de las personas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

A cinco años del 18-O: Las preguntas que aún no se responden

El investigador y sociólogo Manuel Canales recuerda que la gran pregunta que dejó octubre es “si este modelo puede dar respuesta a las demandas de pensiones, salud, educación, trabajo y oportunidades decentes para las clases populares”.

Créditos fotografías: Marco Lara.

La última encuesta CEP detalló que las personas que dicen haber siempre rechazado las manifestaciones de octubre de 2019 triplicaron su porcentaje, a cinco años de la revuelta. En diciembre de 2019 llegaban solo a un 11% y en agosto/septiembre de 2024 alcanzan un 34%, superando a quienes apoyan las manifestaciones (en similar fecha).

El investigador de la Universidad de O’Higgins (UOH) y sociólogo Manuel Canales asegura que el cambio en las encuestas, específicamente en la Encuesta CEP, es por un fenómeno de negación. Aun así, aclara que dichas encuestas están diseñadas para “negar la naturaleza real de octubre” y que su objetivo “no es tanto revelar la verdad, sino distorsionarla o minimizar el apoyo que en su momento tuvo el estallido”.

“Después de cinco años de demonizar a un actor que no tiene representante, organización ni discurso, es comprensible que algunas personas ahora afirmen que no apoyaron el movimiento”, señala el experto y autor del libro “La pregunta de Octubre: fundación, apogeo y crisis del Chile neoliberal”. Pero subraya que no refleja lo que se vivió en ese momento, “el 90% de la población, según encuestas previas, mostró un alto grado de simpatía hacia las demandas de octubre”.

Preguntas sin responder

Para el sociólogo, la gente “sigue sin entender octubre”, y dicho fenómeno es parte “de la estrategia de negación y manipulación que busca desacreditar el significado del estallido social y sus demandas”.

“Octubre nunca fue un rostro, ni siquiera un actor. No es para ser celebrado, se le entiende, se le reconoce. No se le demoniza”, añade el autor. Y asegura que la pregunta que dejó, nunca ha sido respondida: “¿habrá dentro de este modelo posibilidades de una salud decente, de jubilaciones decentes, de empleos decentes y de educación decente?”. Agrega para dejarlo más claro: “vamos a envejecer y nos vamos a empobrecer. Esa es la realidad que octubre vino a dejar como pregunta”.

Para el Dr. Canales las demandas sociales de octubre —pensiones justas, salud decente, educación y empleo dignos— siguen vigentes, pero es la clase política la que no ha sabido dar una respuesta adecuada. “Estamos negando la demanda social de octubre, porque dicha demanda estructural cuestiona la capacidad del modelo para ofrecer bienestar a las clases populares”.

Agrega que octubre no debió ser visto como un simple estallido de violencia, ni como un acontecimiento que debe ser celebrado o demonizado. “Es una manifestación del agotamiento del sistema neoliberal, que sacó a muchas personas de la pobreza, pero que ya no responde a las expectativas de las nuevas generaciones”.

Y al negar y no responder los cuestionamientos que la revuelta presenta y mantiene “lo que vivimos no es la normalidad. Es un momento de crisis, y lo primero que tenemos que hacer es reconocerlo. Estamos en una crisis del Chile neoliberal”, asegura el investigador.

Para Manuel Canales seguimos en el mismo lugar. “Cinco años después del estallido estamos en el mismo punto. Nadie ha sabido qué hacer con la pregunta que dejó octubre. Continuamos con un sistema político que no sabe cómo responder. La izquierda, la derecha, nadie ha sabido interpretar esta demanda”.

Respecto a si seremos capaces de afrontar y solucionar el dilema, Manuel Canales es claro. “Yo diría que el tema es largo, como el país. ¿Sobre si daremos el ancho?, digamos que el ancho nunca ha sido el fuerte de Chile. Pero no tiene otro destino. Permaneceremos en ella mientras no la abordemos en serio”, finaliza.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lanzan innovadora guía para valorar los servicios ecosistémicos que prestan los humedales en Chile

0

Con un seminario de lanzamiento, se destacó la importancia de los humedales en la mitigación del cambio climático y el bienestar humano, a través de una perspectiva de valoración múltiple. El documento fue elaborado por un equipo de la Universidad de Chile, liderado por la académica Claudia Cerda y busca ser un aporte en la formulación de políticas públicas en el país.

El 11 de octubre de 2024, el Ministerio del Medio Ambiente, a través del Proyecto GEF Humedales Costeros, llevó a cabo el “Seminario de Lanzamiento de la Guía para la Comprensión de los Servicios Ecosistémicos que Prestan los Humedales”. El evento se desarrolló en modalidad híbrida, reuniendo a más de 100 personas entre participantes presenciales y virtuales, quienes pudieron conocer los detalles de este recurso para la gestión y conservación de los humedales en Chile.

La Guía, elaborada por un equipo de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza (FCFCN), de la Universidad de Chile, tiene como objetivo fortalecer la evaluación y gestión de los humedales a través de la comprensión de los múltiples beneficios que estos ecosistemas ofrecen a las comunidades y al medio ambiente global. Este enfoque, que reconoce los valores económicos, sociales, culturales y ecológicos de los humedales, busca facilitar la formulación de políticas públicas más inclusivas y sostenibles.

Durante el seminario, Maximiliano Proaño, Subsecretario de Medio Ambiente, destacó la Guía como una herramienta para la gestión ambiental de nuestro país: “Los humedales no solo son esenciales para la biodiversidad, sino que también representan una herramienta clave para la mitigación del cambio climático. Este documento nos ofrece un recurso valioso para promover políticas más integrales y efectivas en su protección y manejo».

El evento también incluyó presentaciones de Claudia Cerda, académica y directora de Postgrado de la FCFCN de la Universidad de Chile, quien destacó el valor de todas los servicios que entrega la naturaleza al ser humano.

Los resultados generales presentados se enmarcan dentro del Proyecto Fondecyt “Evaluando servicios ecosistémicos en un sistema socioecológico en Atacama, Chile: un enfoque plural para crear conocimiento híbrido para futuros procesos de decisión” que lidera la académica en la comuna de Huasco, donde a través de trabajo metodológico y entrevistas a sus habitantes se pudo obtener información relevante para la elaboración de esta guía.

“El concepto de servicios ecosistémicos lleva bastante tiempo en Chile, pero desde mi experiencia está plasmando la política pública, en distintos marcos legales y, por lo tanto, hay una necesidad de valorarlo”, destaca Claudia Cerda.

Y agrega que: “Lo más complejo que logramos visualizar es en qué contexto se articula la importancia de los servicios ecosistémicos. Es decir, su importancia, no solamente de las características de quienes usan esos servicios sino también de otros factores como el acceso, la justicia, el poder, el proceso histórico y cultural, que explican cuándo un servicio importa y cuándo no desde múltiples actores”

En tanto, Sergio Sairafi, profesional del Departamento de Ecosistemas Acuáticos del Ministerio del Medio Ambiente, explicó qué es un humedal, cómo se delimita y su relevancia para el bienestar humano a través de los Servicios Ecosistémicos (SSEE). Por su parte, Nicolás Trivelli, del Departamento de Economía Ambiental, profundizó en cómo los SSEE se integran en la evaluación de políticas públicas del Ministerio de Medio Ambiente, subrayando su valor en la toma de decisiones.

Los asistentes, tanto presenciales como virtuales, tuvieron la oportunidad de acceder a una versión digital de la Guía, la cual puede ser aplicada en la evaluación y gestión de humedales en diversas regiones de Chile. Este seminario permitió dar a conocer este nuevo recurso y, al mismo tiempo, compartir experiencias concretas y avances sobre el rol esencial de los humedales en la biodiversidad y el bienestar humano.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ipsos: Siete de cada diez chilenos piensan que se deben prohibir las redes sociales a los menores de 14 años

0
  • El estudio Monitor Global de Educación reveló que la mayoría de los chilenos está de acuerdo con prohibir las redes sociales tanto dentro como fuera de la escuela

 La empresa de investigación de mercados Ipsos lanzó su más reciente informe “Monitor Global de Educación”, en el que encuestó a más de 23 mil adultos de 30 países para conocer su percepción sobre la calidad, desafíos y desigualdades en la educación, el cual incluye las actitudes hacia los docentes y el impacto de la Inteligencia Artificial y la tecnología.

Impacto de los avances tecnológicos en la educación

Al consultar a los encuestados sobre cómo piensan que impactarán los avances tecnológicos en la educación, incluyendo el desarrollo de la inteligencia artificial, un promedio global de 27% piensa que tendrán un impacto más positivo que negativo. Por otro lado, similar número (25%) piensa que tendrán más impacto negativo. Finalmente, una de cada tres personas a nivel global, el 33%, piensa que tendrán un impacto igualmente positivo que negativo.

Chile muestra una percepción significativamente más optimista que el resto del mundo en cuanto al impacto de los avances tecnológicos en educación. Si bien en la mención de impacto negativo hay un valor similar al promedio global (26% vs 25%), en la respuesta de que los avances tecnológicos tendrán más impacto positivo en la educación nuestro país obtiene 38%, superando por 11 puntos porcentuales al promedio global (27%) y ubicándose como el cuarto país más optimista, solo por debajo de Indonesia (48%), Sudáfrica (41%) y México (40%).

Sin embargo, este optimismo en Chile ha disminuido en comparación a la medición anterior. El 2023, 48% de los chilenos dijeron que los avances tecnológicos tendrán más impacto positivo en la educación, registrando un descenso de 10 puntos porcentuales este año. Esta tendencia también se da en el promedio global y en todos los países medidos, que han disminuido su percepción de impacto positivo.

Nicolás Fritis, CEO de Ipsos en Chile, indica que “los avances tecnológicos en general, como hoy ocurre con la Inteligencia Artificial, tienen el potencial de traer grandes transformaciones en diferentes aspectos de la vida, y la educación no es una excepción. Los chilenos tienen un optimismo mayor que el promedio global sobre este tema, pero será necesaria una adecuada coordinación entre autoridades, educadores y apoderados para cumplir con estas expectativas.  Este año el asombro de las personas respecto a la IA es menor que en 2023 cuando recién irrumpió de manera generalizada con Chat GPT, lo que explica la baja en el optimismo sobre un impacto positivo. Sin embargo, que bajen las expectativas no implica que se vayan a detener sus transformaciones, así que es importante atender una adecuada incorporación de la IA en el ámbito educativo”.

ChatGPT e Inteligencia Artificial

Con respecto al uso de ChatGPT y la Inteligencia Artificial en las escuelas, un 36% en promedio global piensa que debiera estar prohibido, mientras 37% opina que no. Chile muestra una posición ligeramente más cargada hacia la prohibición, con 41% que piensa que debiera prohibirse y 36% que cree que no.

Actualmente, los países más enfáticos en la prohibición de la IA en las escuelas son Canadá (52%), Francia (51%), Australia (49%), e Irlanda (48%), mientras que los países asiáticos, en general, son menos propensos a prohibirla: Japón (20%), Tailandia (22%), Turquía (24%) e Indonesia (25%) ocupan los últimos lugares del ranking global.

En comparación con el año pasado, la idea de prohibir la IA en las escuelas ha tomado fuerza en todos los países. En el promedio global, pasó de 29% en 2023 a 36% en 2024, y en Chile de 30% a 41%.

Para Nicolás Fritis, CEO de Ipsos en Chile, “la Inteligencia Artificial es una poderosa herramienta, que está revolucionando los procesos productivos y el mundo del trabajo. En este sentido, es muy importante que los jóvenes aprendan a manejarla de manera ética y responsable, de cara a su futura vida laboral. La capacidad que tiene la IA de aplanar algunas curvas de aprendizaje permite imaginar que su adopción podría ser una herramienta de aumento de velocidad de la movilidad social. La clave es incorporarla rápido y en todos lados, para que no se produzca el efecto contrario y aumente las brechas sociales. En ese sentido, uno esperaría que la conversación sobre la transformación de la educación por la irrupción de la IA gane mucha fuerza y rapidez, hay una oportunidad para el país en esto”

Smartphones en las escuelas

Con respecto al uso de los smartphones en las escuelas, un 53% en el promedio global considera que debieran estar prohibidos, mientras que 32% piensa que no. Los países donde es más fuerte la postura por la prohibición son Francia (75%), Colombia (66%), Australia (64%) e Italia (64%), mientras que, nuevamente, los países asiáticos se ubican al final del ranking global: Japón (33%), Tailandia (33%), Singapur (34%) e Indonesia (38%) son los países menos propensos a la prohibición de los smartphones en el ámbito escolar.

El estudio reveló que existe una importante brecha generacional en cuanto a la prohibición de los smartphones en las escuelas: a mayor edad, aumenta considerablemente la postura por prohibirlos. En el promedio global, el 66% de los Baby Boomer está a favor de prohibir los smartphones, en los Gen X es el 58%, 53% en los Millennials, y 36% en la Gen Z. En otras palabras, una brecha de 30 puntos en el promedio global entre Boomers y Gen Z.

Chile se ubica levemente sobre el promedio global en la postura de que se deberían prohibir los smartphones en las escuelas: 57% de los chilenos está a favor, y 30% está en contra. Dentro de Latinoamérica, nos ubicamos por debajo de Colombia (66%) y Perú (63%), pero sobre México (50%), Brasil (49%), y Argentina (48%).

Nicolás Fritis, CEO de Ipsos en Chile, considera que “los smartphones han probado numerosas veces ser un factor disruptivo en las escuelas, tanto como elemento distractor como en situaciones más graves, como casos de acoso escolar. Las personas en el mundo, y en Chile, reconocen esto siendo partidarias de su prohibición. Sin embargo, la importante brecha generacional plantea que esta situación podría cambiar con el tiempo.”

 

 

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos a 5 años de la revuelta de octubre: “No se puede desconocer que hubo expresión masiva de descontento social”

0

A 5 años de ocurrida la primera jornada de manifestaciones que dio inicio al llamado estallido social de 2019, el analista y dirigente del Partido Comunista, Juan Andrés Lagos, apuntó a la vigencia de las demandas que allí se levantaron y a la legitimidad de la protesta social.

En la línea de lo expresado por su colectividad en su declaración “A 5 años de la multitudinaria revuelta popular chilena”, Lagos apuntó a que no es posible desconocer la transversal manifestación del descontento social:

Asimismo, el analista recordó que una parte importante de las organizaciones y de la sociedad civil se pronunció apelando a la soberanía del pueblo que se vio canalizada en la reclama de una nueva Constitución.

Por otro lado, también resaltó las opiniones de expertos respecto a la legitimidad y vigencia de las demandas sociales exigidas, como es el caso de los nóbeles de economía, Daron Acemoglu y James Robinson, quienes se han referido a la dimensión oligárquica de Chile. También apuntó a lo expresado por el Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas, Jan Jarab, quien cuestionó la supuesta delictualidad del estallido, así como se refirió a la reciente opinión vertida por el rector de la Universidad Católica:

“No se puede desconocer que hubo expresión de descontento social”, sostuvo Lagos, como tema central en esta nueva conmemoración, al igual que las violaciones a los derechos humanos constatadas por diferentes informes nacionales e internacionales: “más de 2 mil personas con heridas graves por gases, y disparos de balines”, precisó.

Monsálvez

Acerca de la renuncia del ex Subsecretario del Interior, Manuel Monsálvez, por una acusación de violencia sexual que investiga el Ministerio Público, el analista del PC señaló que el caso es de extraordinaria gravedad.

“La investigación tiene que ser a fondo, hay una mujer que es víctima y las acusaciones que formula son de extrema gravedad. El único camino es una investigación profunda de forma y fondo”, resaltó.

Junto con esa alocución indicó: “Es necesario que esta situación que vive el país con el narcotráfico el crimen organizado, y al ya nombrarse un nuevo subsecretario, lo que está ahí es que se asuma el nivel de crisis y que lo podamos abordar a otra dimensión, requiriendo que se fortalezca el ejecutivo y se establezcan los niveles de relación con el Parlamento”.

Destitución del juez Muñoz

También acerca de la inhabilitación del magistrado Sergio Muñoz que se resolvió en el Senado, Juan Andrés Lagos indicó que el ex integrante de la Corte Suprema es una víctima de la derecha, la cual se ha desquitado -dio a entender- por su rol en causas de derechos humanos y por haberse cruzado a los intereses de la élite:

“La venganza quedó institucionalizada”, sentenció el analista del PC e indicó que se espera que el organismo de Naciones Unidas falle en contra de la decisión del Senado, y si eso es efectivo, el Estado Chileno tendría que rectificar.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Cartelera cultural con Álvaro Méndez: Actividades variadas para este fin de semana

0

No te pierdas el nuevo episodio de la Cartelera Cultural donde destacamos algunos de los imperdibles panoramas que se desarrollan este fin de semana.

Comenzamos con la ya tradicional Zombiewallk desfile de zombies y monstruos que recorre desde Plaza Italia hasta Parque Almagro, a lo largo de la Alameda, que será acompañado por el Camión del Terror donde presentarán su música Keko Yoma, Distorsión Nocturna, Voodoo Zombie y Dorso. Este domingo 20 de octubre desde el mediodía. Toda la información en las redes @zombiewalkcl

Destacamos también la 14° versión del Festival de Jazz ChilEuropa en la Sala SCD Egaña hasta mañana 19 de octubre. Disfruta de una imperdible programación con diversos proyectos musicales europeos y destacados artistas nacionales. Participar en este festival es ser parte de una tradición que valora la diversidad, el aprendizaje y la conexión entre personas de diferentes orígenes a través de la música. Conoce la programación completa en www.jazzchileuropa.cl

Y para cerrar nuestra Cartelera Cultural te sugerimos una nueva edición del Día de la Economía Creativa (DECC 2024). Un evento esencial que tiene como objetivo fortalecer las redes entre artistas, gestores culturales y emprendedores, promoviendo la colaboración y profesionalización del sector. El cierre estará marcado por un vibrante concierto del músico nacional Juan Ayala. Sábado 19 de octubre. Todos los detalles en la web https://territoriopenalolencreativa.cl/

Pase, escuche y entérese, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo