01:03 -Jueves 15 Mayo 2025
14.6 C
Santiago
Inicio Blog Página 91

[Declaración] AFDD rechaza destitución de juez Muñoz

0

La Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, ante la votación del Senado de la República, donde se destituye de sus funciones al ministro de la Corte Suprema Sergio Muñoz Gajardo, expresamos nuestro rechazo.

Reconocemos su trayectoria y compromiso en la defensa de los derechos humanos, en sus 43 años de trabajo destacado en el Poder Judicial, donde lideró investigaciones claves para la historia de país dejando una huella en la justicia chilena, entre ellas: causas sobre las cuentas secretas de Augusto Pinochet en el Banco Riggs, en materia ambiental y el derecho al agua como un derecho fundamental y fallos que obligaron a las ISAPRES a devolver los cobros excesivos a sus afiliados.

A pesar de su trayectoria en el Poder Judicial, el Senado lo destituye por “notable abandono de deberes”, quedando inhabilitado para ejercer cargos públicos por un periodo de cinco años. Esta acusación constitucional deja de manifiesto el único afán de cobrar venganza y castigar al ministro Muñoz por los notables fallos en su labor de juez, donde los poderosos de este país no perdonan.

La derecha hace largo tiempo ha querido sacar del Poder Judicial al ministro Sergio Muñoz, logrando en esta oportunidad cumplir su cometido. Las acusaciones presentadas en su contra carecen de consistencia y evidencian una operación política que deslegitima al Senado y la independencia del Poder Judicial.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputados Oficialistas recurren a Naciones Unidas por destitución de Juez Sergio Muñoz

0

En la mañana del jueves, se informó que los diputados y diputadas, Luis Cuello (PC), Juan Santana (PS), Gael Yeomans (FA), Alejandra Placencia (PC), Javiera Morales (FA), Carmen Hertz (PC) y Boris Barrera (PC), recurrieron a la Relatoría Especial de las Naciones Unidas sobre la independencia de magistrados y abogados, esto luego de que el Senado aprobara la acusación constitucional contra el ministro de la Corte Suprema, Sergio Muñoz.

En el escrito se menciona que, en este caso, se produjo una “grave vulneración a los derechos humanos” debido a que “La destitución del ministro de la Corte Suprema Sergio Muñoz por parte del Senado consolidó un procedimiento que tiene un grave vicio de origen, vulnerando principios jurídicos básicos como la responsabilidad personal, como también la garantía del debido proceso y el derecho a la defensa”.

Al respecto,  el diputado Luis Cuello, explicó que el objetivo de la denuncia es que la relatoría y la comunidad internacional registre esta grave persecución -la que calificó de barbarie jurídica- para que se requiera información al Estado de Chile y emita un informe:

Por su parte, el diputado socialista, Juan Santana, comentó: “La vulneración ha sido grosera. El Senado destituyendo a un juez porque no le gustaban sus fallos y la Cámara votando conjuntamente acusaciones distintas, olvidando que las responsabilidades son individuales”. 

También indicó esperar que Naciones Unidas manifieste un sólido pronunciamiento en su rechazo.

A su vez, la diputada del Frente Amplio, Gael Yeomans, expresó al respecto: “La destitución del juez Muñoz sienta un precedente gravísimo para nuestro país. Acá no solo se acusó a un juez sin respetar las garantías constitucionales que tiene cada persona o el debido proceso, sino que abiertamente hay un Poder del Estado interfiriendo en otro”. “Ayer vimos senadores que para justificar su voto hacían referencia a la actitud o las sentencias de Muñoz, y nunca a los supuestos motivos acusatorios. Acudiremos a todas las instancias necesarias para revertir este hecho”, subrayó Yeomans.

Denuncia relatora

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Fosis Metropolitano y Gobierno Regional de Santiago lanzan proyecto para emprendimientos alimentarios de mujeres

Cerca de 300 beneficiarias de diferentes comunas de la Región Metropolitana, llegaron hasta el Hotel Alma Cruz en Santiago para participar del lanzamiento del programa “Re-SOLUCIÓN emprendedora, camino a la formalización” de Fosis Regional el cual contempla brindar asesoría técnica y capacitación a mil mujeres cuyos emprendimientos se desarrollan en el rubro de alimentos.

Desde Colina, María Pinto, San Joaquín, Melipilla, Santiago y desde otras comunas de la región, cientos de mujeres acudieron hasta el salón de eventos del hotel para presenciar el acto de inauguración del programa y compartir un desayuno junto a autoridades de gobierno, de la institucionalidad pública regional y entidades de la sociedad civil como Infocap y Fundación Cristo Vive.

Hasta allí asistió el Gobernador (S) de Santiago, Manuel Gallardo; la Directora Metropolitana de FOSIS, Silvia Ferrada, el Director nacional del FOSIS, Nicolás Navarrete; el Seremi de Salud Metropolitano, Gonzalo Soto; la Seremi de SernaMeG, Ana Martínez Chamorro, la Delegada Presidencial Provincial de Melipilla Sandra Saavedra y la Directora Metropolitana de Prodemu, Pamela Rodríguez.

El evento también contó con la presencia de candidatos a consejeros regionales y del candidato para el Gobierno Regional Metropolitano, Claudio Orrego.

“Lo que queremos hacer es ayudar, apoyar y potenciar sus emprendimientos porque la resolución sanitaria es tremendamente relevante”, señaló el Director Nacional de Fosis, Nicolás Navarrete, resaltando el aporte de acompañar en este tipo de requisitos para la formalización laboral:

 

Cómo nace Re-solución

El programa tuvo su origen en un proyecto piloto que se desarrolló el año pasado con 50 emprendedoras de Melipilla y Talagante, explicó la Directora Regional de Fosis Metropolitano, Silvia Ferrada, quien en un sostenido trabajo junto a los consejeros regionales, lograron convertir esta iniciativa en un programa conjunto con el Gobierno Regional para 1000 mujeres a nivel metropolitano.

La resolución sanitaria es un requisito que aplica para instalaciones que producen, elaboran, preservan, envasan, almacenan, distribuyen y/o expenden alimentos o aditivos alimentarios. Para obtenerla son cerca de 15 los trámites que se deben realizar para acreditar las condiciones idóneas y los insumos requeridos para las preparaciones.

El Seremi de Salud Metropolitano, Gonzalo Soto, indicó que en el caso de los emprendimientos familiares, es absolutamente compatible que las mismas estructuras de la vivienda permitan hacer una adecuación para las elaboraciones alimentarias:

El proyecto contempla un monto de recursos de $172.800.000 y un tiempo de ejecución de 18 meses. Considera ocho pasos entre ellos, diagnóstico, capacitación, asistencia técnica, elaboración de una propuesta técnica, inversión y obtención del permiso.

Además, la iniciativa busca levantar antecedentes para la intervención de la política pública, porque “tenemos ideas, pero no certezas”, señaló Silvia Ferrada respecto a la caracterización de las emprendedoras y de la necesidad de barrer la brecha de la resolución sanitaria.

El Gobernador Regional Subrogante, Manuel Gallardo, se refirió a la estrategia de desarrollo que cubre el proyecto, señalando que la expectativa es beneficiar a más de 1000 emprendedoras para validar su actividad y que a su vez eso puede significar para ellas un ahorro $1 millón, valor asociado al costo del conjunto de diligencias requeridas para la resolución:

 

Las emprendedoras

Las mujeres que participan del programa tienen desde hace un año funcionando su negocio. Muchas de ellas viven en las zonas rurales de la región, donde el tema de las adecuaciones guarda mayores dificultades, relata Camila de la comuna de María Pinto:

La variedad de los emprendimientos es amplia y diversa, como el caso de Thiare Díaz de Renca cuyo emprendimiento es de panadería, de Virginia con comida rápida y de Yorimar con su propuesta de mermeladas para cóctel en la comuna de Santiago.

 

Más emprendimiento para Santiago

En el evento de lanzamiento también se presentó el ex gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego -hoy es candidato a la reelección-, quien en su cargo fomentó las mesas del empleo y una política de equidad de género para todas las comunas del gran Santiago:

“Creo que estamos partiendo y no terminando. Espero que la gente nos dé una oportunidad para cuatro años más, para consolidar estas iniciativas” expresó el candidato a la Gobernación de Santiago”.

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputada Serrano y destitución del juez Muñoz: “Sienta un precedente donde se rompe la independencia de los poderes del Estado”

0

La diputada de la República abordó la destitución del juez Sergio Muñoz por el Senado, señalando que su acusación tenía un problema de origen, pues se incluyó en el mismo libelo que contenía la de la ex jueza Vivanco, quien fue destituida por la Corte Suprema por mal comportamiento en el ejercicio de su cargo.

Daniela Serrano criticó la maniobra de la derecha opositora: “Si querían levantar una acusación había que verla en sus méritos para declararla admisible o no. Finalmente se tuvo que votar dos acusaciones en conjunto que no tenían la misma causa”.

La diputada comunista calificó como una jugarreta el hecho de ingresar en una misma acusación dos causas inconexas, argumentando que compartir con antelación un fallo -en el caso del juez Muñoz- es diferente a intervenir en la decisión de varios dictámenes con alta connotación pública, como ocurrió con Vivanco, agregando además que su intromisión se enmarca en una red de corrupción.

Por otro lado, señaló que sostenidamente la derecha manifestó tramitar la acusación con una clara estrategia de establecer un empate, e incluso, manifestar una reacción frente a la trayectoria judicial de Muñoz quien investigó el caso Riggs con las cuentas secretas de Pinochet o el caso del asesinato del dirigente sindical Tucapel Jiménez.

“Es un caso digno de estudiar”, dijo la diputada comunista: “sienta un precedente muy complejo donde se rompen las independencias de los poderes del Estado. Hay que revisar con mayor detención cómo se emplea la herramienta de la acusación porque no es primera vez que se mal utiliza”.

Educación

Por otra parte, Daniela Serrano se refirió al proyecto de convivencia escolar presentado por  el ejecutivo y que fue aprobado en la Cámara. No obstante, indicó que se cayeron aspectos como la responsabilidad del Estado para garantizar espacios educativos libres de violencia, pero que eso podría reponerse en el Senado.

El proyecto de convivencia era muy sentido por el gremio, explicó la parlamentaria y que como comisión trabajaron para legislar sobre graves casos de violencia.

“Fueron meses de discusiones sobre convivencia educativa y sobre cómo aprender a convivir”, dijo respecto a tener una mirada más amplia sobre seguridad, abriendo ese tema al aprendizaje de mejores formas de vivir en comunidad y donde el Estado y la escuela tienen qué decir:

Respecto al proyecto de ley que busca condonar la deuda educativa del CAE y crear un nuevo sistema de financiamiento FES, la diputada Serrano indicó que el proyecto es distinto a lo que presentó el ex presidente Sebastián Píñera, a propósito de las críticas de la derecha quienes han interpelado al oficialismo de por qué un cuerpo legislativo similar que se presentó en ese gobierno para dar fin al CAE no se votó.

“Cuando se intenta endosar al oficialismo eso, es faltar a la verdad. Piñera propuso nuevamente un crédito, mientras que el gobierno habla de una condonación que si bien no es global abarca a la totalidad de los estudiantes en los distintos tramos y propone un nuevo sistema de financiamiento”.

Por otro lado, la diputada resaltó que un tema fundamental a abordar es el financiamiento a las instituciones de educación superior, donde las entidades deben cumplir más tareas comprometidas con el país como ocurre con la  investigación:

“Lo que queremos hacer entender es que las universidades son mucho más complejas y que la inversión no solo pasa por alivianar la carga a los estudiantes sino cómo tratamos de mejor manera las universidades para puedan contribuir a un modelo de desarrollo mejor para todas y todos los chilenos”, señaló Serrano.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Artistas y organizaciones conmemoran la revuelta social de 2019 este jueves en Santiago

0

CONVOCATORIA

Les invitamos a adherir y asistir a la actividad político- cultural que se realizara en conmemoración de los 5 años de la Revuelta Social un de octubre de 2019.

Más de cincuenta organizaciones de víctimas de la represión, de DDHH, sociales, mujeres, sindicales, estudiantiles, territoriales llaman a participar del acto: “Nos hemos reunido con el propósito de generar un espacio de encuentro, Memoria y homenaje, para reafirmar nuestro compromiso de luchar por una sociedad basada en la justicia social y en el respeto a los DDHH”.

Por verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición.

Conducirá: Alejandra Valle
Artistas: Pancho Villa / Nora Blanco /Colectivo Cantores que Reflexionan
Fecha: jueves 17 de octubre a las 19 horas
Lugar: Confederación de Sindicatos de la Construcción
Almirante Hurtado 2069, Stgo. centro (perpendicular a Almte.
Latorre entre Toesca y Claudio Gay)

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Ex concejala María Torrejón es la opción de la izquierda y el progresismo para la comuna de Diego de Almagro

0

La candidata del pacto Contigo Chile Mejor, militante comunista y electa concejala por tres períodos con primera mayoría, compartió parte de las propuestas y del foco que cruza su programa comunal para dar respuesta a las necesidades y demandas de los habitantes de la ciudad ubicada en la Región de Atacama.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

María Torrejón, candidata única del oficialismo y la DC para la alcaldía de Diego de Almagro: “Juntos haremos una nueva historia”

0

La candidata del pacto Contigo Chile Mejor, militante comunista y electa concejala por tres períodos con primera mayoría, compartió parte de las propuestas y del foco que cruza su programa comunal para dar respuesta a las necesidades y demandas de los habitantes de la ciudad ubicada en la Región de Atacama.

“Tenemos el compromiso de trabajar con todas y todos, independiente de los credos y las ideologías; vamos a representar a todo el pueblo y la comuna de Diego de Almagro”, enfatizó la candidata.

La comuna de Diego de Almagro, según el último censo tiene cerca de 14 mil habitantes y reúne a varios poblados donde muchos de ellos se vinculan a la actividad minera. A unos cuántos kilómetros de distancia se encuentra la división de Codelco El Salvador, con un conjunto de zonas que próximamente se aunarán en el proyecto Rajo Inca.

María Torrejón indica que son múltiples las demandas de sus habitantes señalando que en materia de salud bregará por superar las debilidades -entre ellas, la poca dotación de profesionales-, así como en educación buscará avances en todos los niveles.

Respecto a la seguridad, precisó que en la comuna no tienen grandes focos de delincuencia como en las grandes ciudades, “pero hay que atajarlas antes que se transforme en una problemática”, precisó, apuntando a que trabajarán con las Juntas de Vecinos y a las policías quienes hasta el momento cuentan con poco personal en ese sector de Atacama:

Acerca de la transparencia y la probidad, señaló que al ser una comuna minera generan mucha riqueza para el erario a través de la explotación del cobre.

“Queremos ser transparente respecto a la administración, siempre estar con un equipo de profesionales con formación ética lo que es importante para administrar los recursos. Debe haber un plan de trabajo efectivo”, precisó la ex concejala, acerca de los fondos vía royalty minero que Diego de Almagro comenzó a percibir por primera vez hace unos meses atrás:

Comentó además la presencia de las mujeres en las candidaturas para la representación local en estas votaciones municipales y regionales, donde el Partido Comunista -su colectividad- ha destacado por contar con un importante número de candidatas.

Valoró el hecho que a lo largo del tiempo las mujeres han ido conquistando diversos espacios, y mayor aún, en un espacio territorial vinculado a la minería como ocurre con la comuna de Diego de Almagro.

En el caso de su trabajo político y social, por el cual ha sido electa durante tres periodos con la primera mayoría, la ex concejala confirió ese resultado a una especial forma de trabajar por parte de las mujeres:

Asimismo, María Torrejón, invitó a conocer más de su programa y propuestas en sus redes sociales “para que lo puedan leer y que podamos hacer de este territorio más pujante de lo que ha sido; podamos invertir en todas aquellas necesidad que tiene cada sector, y que juntos hagamos una nueva historia”, concluyó la candidata.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo