23:24 -Miércoles 13 Agosto 2025
16 C
Santiago
Inicio Blog Página 91

Unas 300 personas en corrida ecológica

El Jardín Botánico de Viña del Mar fue escenario natural de una espectacular jornada recreativa y familiar de running, con la primera versión de la Corrida Ecológica y Social, destinada a reunir fondos para recuperar la vitalidad y el ecosistema del espacio viñamarino, tras el incendio de hace un año que arrasó gran parte de su abundante flora.

 

Un total de 300 personas de todas las edades se dio cita este domingo en los jardines centrales, para luego enfrentar unos intensos 4 kilómetros hacia el lado poniente del estero el Olivar hacia la laguna, cruzando prados y bosques, hasta retornar al inicio.

 

En un contexto de alegría, camaradería y deporte – turismo, los más veloces fueron Isidora Sepúlveda (24 años), destacada deportista de Peñalolén, y el viñamarino Franco Arcos (23 años).

 .

Futura reforestación

Tras cruzar la meta cada atleta recibió su medalla y se realizaron sorteos, gentileza de empresas de la zona comprometidas con esta valiosa actividad, como Powerade, Coca Cola – Sin Azúcar, Asics, Hotel Radisson Blu Acqua y Clínica Bupa Reñaca – Integramédica.

 

El balance de los organizadores fue muy positivo, considerando el aporte al Jardín Botánico y su proyección como un espacio ideal para realizar actividad física. “Esta carrera se armó en menos de un mes para ir en ayuda de este espacio icónico para la ciudad y el resultado fue perfecto. A través de las inscripciones en este evento de primer nivel logramos valiosos recursos que serán destinados a la reconstrucción arbórea y reforestación del jardín, un proceso que realizaremos durante invierno con una plantación masiva, que finalmente será el reflejo del compromiso de la comunidad, en este caso a través del deporte”, destacó el director del Jardín Botánico, Alejandro Peirano.

 

Por su parte, Sergio Estrada, director de E-Sport y organizador de la Corrida Ecológica y Social, agregó que “se cumplieron todos los objetivos trazados, tanto en convocatoria, la experiencia y servicios para los participantes y lo más importante: la pronta recuperación completa de un lugar tan especial. El entorno maravilloso, las constantes mejoras que está teniendo el Jardín Botánico y su apertura al deporte en familia, nos hace proyectarlo como escenario de grandes eventos profesionales y recreativos”.

.
Por Prensa del Evento.

.

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ofensiva judicial: Ante la Suprema y la Corte de Apelaciones de Antofagasta buscan demostrar actuar ilegal de Tribunal Ambiental en caso Dominga

Recursos de queja y apelación, presentados a nombre de comunidades locales y organizaciones de la sociedad civil, alertan que se está poniendo en riesgo el Estado de Derecho.

Los abogados y abogadas de Alianza Humboldt presentaron distintos recursos judiciales buscando revocar la última resolución del Primer Tribunal Ambiental (1TA), que ordenó modificar el rechazo unánime entregado por el Comité de Ministros a Dominga, “forzando” a esta instancia a aprobar el proyecto.

Por una parte, la organización de conservación marina Oceana presentó un recurso de queja ante la Corte Suprema, en donde se cuestiona el evidente actuar ilegal de los ministros del 1TA. En el escrito, se afirma que el contenido de la última resolución favorece injustificadamente a la empresa dueña del proyecto Dominga, lo que atenta contra la igualdad ante la ley, garantía consagrada en la Constitución. En esta línea, se afirma que “Andes Iron SpA es una persona jurídica privilegiada en la causa”, agregando que los ministros del 1TA “han establecido diferencias arbitrarias”.

La queja solicita al máximo tribunal que acoja el recurso “en todas sus partes, ordenando enmendar las faltas y abusos cometidos y denunciados” y que anule “la resolución que motiva este recurso” o, en su defecto, determinando las medidas que el máximo tribunal “estime conducentes para remediar tales faltas y abusos, en aras a evitar un quebrantamiento del Estado de Derecho”, concluye.

“La sentencia del Primer Tribunal Ambiental, y sobre todo con la última resolución, deja en claro que este organismo decidió darse facultades que la ley no le otorga”, aseveró Ezio Costa, director ejecutivo de ONG FIMA. “Nunca antes un tribunal ambiental había traspasado el límite que le impone la ley y en este caso, se pone en posición de querer decidir la aprobación de un proyecto, cuando su función es revisar los actos administrativos del Estado en materia ambiental”, añadió el abogado que representa a Oceana.

Por su parte, el recurso de apelación interpuesto por MODEMA, el Comité de Agua Potable Rural Los Choros y la Asociación de Pequeños Propietarios Agrícolas de Los Choros ante la Corte de Apelaciones de Antofagasta, se centra en las motivaciones que tuvo el 1TA para exigir al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), organismo que actúa como la secretaría técnica del Comité de Ministros, que dicte una nueva resolución.

En el recurso de apelación, se afirma que se “incurre en sendos vicios de ilegalidad” y se infringe “gravemente el ordenamiento jurídico y poner en riesgo el Estado de Derecho al descansar en interpretaciones alejadas de la voluntad del legislador en materia ambiental”.

Alejandra Donoso, directora ejecutiva de Defensoría Ambiental, señaló que el Tribunal Ambiental de Antofagasta “cometió una serie de ilegalidades que nos parecen gravísimas”, agregando que además “afectan los derechos de las personas, que en su momento hicieron observaciones ciudadanas y que arbitrariamente el Tribunal Ambiental determinó que el Comité de Ministros debía dejar fuera de su decisión”, sentenció la abogada.

Los recursos interpuestos por las comunidades locales y la sociedad civil se suman a un recurso de apelación presentado por el SEA ante la Corte de Apelaciones de Antofagasta.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Premios Nacionales alertan sobre impacto de megaproyecto INNA en los cielos de Chile

0

39 galardonadas y galardonados firmaron el documento manifestando su preocupación por el proyecto que pretende instalarse en el Desierto de Atacama y su impacto potencial en la astronomía. Entre los firmantes destacan los astrónomos de la Universidad de Chile Mónica Rubio, María Teresa Ruiz, José Maza y Guido Garay. A esto se suma el reciente pronunciamiento del CUECH y el CRUCH, quienes enfatizan la necesidad de reubicar el proyecto para preservar el patrimonio científico y natural del país.

El megaproyecto INNA, la empresa eléctrica AES Andes, que se quiere instalar a menos de 10 kilómetros del Observatorio Europeo Austral (ESO) en Cerro Paranal y del futuro telescopio gigante (ELT) en Cerro Armazones sigue generando preocupación, esta vez de galardonadas y galardonados con Premios Nacionales de Chile.

A través de una carta titulada “Amenaza a nuestro cielo”, firmada por 39 premiados de distintas disciplinas, expresan “nuestra gran preocupación por el impacto que el mega proyecto INNA, para la producción de hidrógeno y amoníaco verde, presentado por la empresa eléctrica AES Andes, podría tener sobre nuestros cielos prístinos y las instalaciones astronómicas de relevancia mundial que alberga nuestro país”.

“Este mega proyecto persigue desarrollar un complejo industrial a pocos kilómetros del Observatorio Paranal provocando impactos irreversibles en sus instalaciones y en la calidad del cielo nocturno, incluyendo contaminación lumínica que afectará la sensibilidad de los telescopios; partículas en suspensión, provenientes de la construcción y operación, que degradarán la transparencia atmosférica y dañarán los instrumentos; y alteraciones atmosféricas causadas por la turbulencia de los aerogeneradores, comprometiendo la estabilidad del aire, esencial para observaciones de alta precisión. Estas nuevas condiciones suponen la clausura de la ventana única que tiene la humanidad desde Chile, y dejaría al país como un anfitrión poco confiable al no cumplir con sus tratados”, explican en el documento.

La carta está firmada, entre otros por los académicos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Juan Asenjo, del Departamento de Ingeniería Química, Biotecnología y Materiales; Ricardo Baeza-Yates, del Departamento de Ciencias de la Computación; Carlos Conca, del Departamento de Ingeniería Matemática; Mónica Rubio, María Teresa Ruiz, José Maza y Guido Garay, del Departamento de Astronomía; Fernando Lund, del Departamento de Física; Jaime San Martín y Servet Martínez, del Departamento de Ingeniería Matemática; y Andrés Weintraub, del Departamento de Ingeniería Industrial.

Además de la Facultad de Ciencias Mary Kalin, del Departamento de Ciencias Ecológicas; Miguel Kiwi, del Departamento de Física; José Rodríguez Elizondo, Departamento de Derecho Internacional de la Facultad de Derecho; Manuel Antonio Garretón y Sonia Montecino, de la Facultad de Ciencias Sociales; Sergio González, de Estudios Culturales Regionales de la Facultad de Filosofía y Humanidades; María Cecilia Hidalgo, del Departamento de Neurociencias de la Facultad de Medicina; Jorge Hidalgo, de la Facultad de Filosofía y Humanidades; Sergio Lavandero, del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéutica; y María Olivia Monckeberg de la Facultad de Comunicación e Imagen.

Junto a ellos se suman los egresados de la Casa de Bello Diamela Eltit, Elvira Hernández, María Victoria Peralta, Francisco Rothhammer, Abraham Santibáñez, Agustín Squella, Valentín Trujillo, Cecilia Vicuña, José Zagal.

Los firmantes agregan que “entendemos y compartimos la relevancia de avanzar hacia energías renovables para enfrentar el cambio climático. Sin embargo, este proceso debe realizarse de manera armónica y sustentable, sin comprometer legados únicos como nuestros cielos prístinos. El proyecto de AES tiene muchos lugares factibles para su desarrollo, en cambio, replicar las condiciones atmosféricas excepcionales de Paranal y reubicar los telescopios es imposible”.

Rechazo de universidades chilenas

El Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH) y el Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) se unieron a las críticas contra el megaproyecto INNA, presentado por la empresa AES Andes. Las instituciones señalaron que este complejo industrial, destinado a la producción de hidrógeno verde, podría causar un daño irreparable a los cielos prístinos del Desierto de Atacama y a los observatorios de Cerro Paranal y Cerro Armazones, reconocidos por sus aportes científicos de relevancia mundial.

En su declaración, ambas organizaciones enfatizaron que “no existe medida de mitigación capaz de garantizar la protección de los cielos en las condiciones actuales”. Además, hicieron un llamado a evaluar una reubicación del proyecto a una zona más alejada, destacando que los cielos oscuros y transparentes de Chile son un patrimonio único e irremplazable que ha permitido avances científicos destacados, como la obtención de la primera imagen de un exoplaneta y el estudio del agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea.

Profesor de la U. de Chile alerta en Nature

En una carta publicada en la revista Nature este 28 de enero de 2025, el Profesor Titular de la U. de Chile, Sergio Lavandero, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2022, expresó su preocupación por el impacto del megaproyecto INNA y otros desarrollos industriales en el Desierto de Atacama. “El establecimiento de proyectos industriales en el norte de Chile comprometería severamente las capacidades observacionales del Very Large Telescope, el Extremely Large Telescope y el Cherenkov Telescope Array“, señala el académico, quien también es director del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDiS) y presidente de la Academia Chilena de Ciencia.

Además, Lavandero advierte que “la construcción de este complejo y sus operaciones generarían polvo, turbulencia atmosférica y, lo más crítico, contaminación lumínica. Esto interrumpiría las condiciones ambientales y atmosféricas necesarias para que estos telescopios sean efectivos. La pérdida sería un enorme retroceso para la ciencia astronómica”.

El profesor finaliza su carta con un llamado a la comunidad científica: “Instamos a los científicos a ayudar a proteger una de las últimas ventanas al Universo expresando su preocupación, por ejemplo, a través de sus academias nacionales o sociedades científicas”. Publicación completa en Nature aquí.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

El huevo y su valor nutricional: Avances en la investigación de calidad en la UOH

0

Investigadores UOH trabajan en un sistema de validación de la calidad de huevos, según su sistema de producción. 

Como una de las mejores fuentes de proteínas, el huevo se posiciona como un alimento importante en la dieta de muchos hogares en Chile, debido a su versatilidad en preparaciones, al poder ser incorporado en diversas recetas. 

Su composición con aminoácidos esenciales, teniendo la totalidad de estos, posiciona a este alimento como un producto que ayuda a la mantención y reparación de los tejidos musculares. Adicionalmente, el huevo aporta vitaminas liposolubles como la Vitamina A, E y D, vitaminas hidrosolubles como la B12 (cobalamina) y la colina; además, suma minerales como el hierro, selenio y zinc.

En la actualidad, existen distintas formas de crianza de gallinas, siendo una de ellas el sistema de producción de huevos free range. 

De acuerdo con la académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Dra. Paula Toro Mujicaun huevo free range se diferencia de un huevo producido en sistemas intensivos, tanto en aspectos tangibles como intangibles. Entre los aspectos tangibles están las diferencias nutricionales, dado que huevos de gallinas free range, debido a que consumen una dieta más variada, que incluye semillas, forraje verde e insectos, poseen una mayor concentración de ácidos grasos omega 3, vitamina E, precursores de la vitamina A, además de una yema naturalmente más anaranjada. 

La Dra. Toro puntualizó que, respecto a los aspectos intangibles, a nivel de consumidor, de los huevos free range “se encuentran el bienestar animal, dado que las aves en sistemas de producción free range pueden expresar sus comportamientos naturales como picotear, moverse libremente, darse baños de arena y sociabilizar con otras gallinas lo que ha propiciado el uso del término ‘gallinas felices’”.

Avances en proyecto FIC 

Desde 2023 a la fecha, la académica Paula Toro Mujica trabaja junto a su equipo en el proyecto FIC “Transferencia huevos con calidad integral certificada” financiado por el Gobierno Regional de O’Higgins, con el propósito de analizar parámetros de calidad comercial, sanitaria, nutricional y organoléptica de huevos de gallina, explorando nuevos nichos de mercados para un producto diferenciado. 

El proyecto -en su segundo año- ha desarrollado distintos avances: “hemos estado trabajando junto a 9 tesistas y 5 profesionales en la caracterización de las explotaciones avícolas de pequeños productores de la Región de O’Higgins, incluyendo ámbitos como la calidad comercial, la inocuidad del huevo y el bienestar de las aves; también hemos avanzado en la caracterización de los consumidores de huevo, conociendo sus preferencias, la valoración de los atributos de producción y calidad del huevo y su capacidad para diferenciar características organolépticas del huevo de acuerdo al sistema productivo y la alimentación recibida por el ave”, señala Toro. 

Respecto a los avances como tal, en el ámbito de la caracterización de los consumidores, las tesistas Fernanda Gálvez y Javiera Aldana han defendido sus tesis para obtener el título de Medicina Veterinaria, y en sus investigaciones evidenciaron cómo el consumidor asocia la calidad del huevo con el sistema de producción, dando una importancia relevante al bienestar de los animales y siendo capaces de distinguir organolépticamente las diferencias entre huevos de distintos orígenes. 

Los estudiantes de Ingeniería Agronómica UOH, Joaquín Castro y Hernán Mora, están realizando muestreos en las explotaciones avícolas de la Región de O’Higgins, con el propósito de evaluar la inocuidad de los huevos que llegan al consumidor.

“En este ámbito, en conjunto con el laboratorio de Inocuidad Alimentaria (LIA) hemos realizado análisis en huevos provenientes de más de 30 explotaciones, para detectar la presencia de las bacterias Salmonella y E.Coli , sin detectar valores fuera de la norma, lo que evidencia el compromiso de las productoras y productores avícolas con su sistema de producción”, indicó la académica. 

Sumado a esto, en conjunto con el Ingeniero Agrónomo Patricio Lisboa y el tesista Álvaro Vargas se ha evaluado la calidad comercial de los huevos de explotaciones de pequeños productores de la región, presentándose tres trabajos en el XLIX Congreso de la Sociedad Chilena de Producción Animal y dos trabajos en el 75th Annual Meeting of the European Federation of Animal Science. 

En uno de los trabajos se evaluó el efecto de la temperatura sobre el grado de conservación del huevo, observándose el fuerte impacto que genera la temperatura sobre la calidad de la clara del huevo. La calidad de la clara del huevo se evalúa a través de las unidades de Haugh, siendo valores por sobre 80 considerados como muy buena calidad y un valor de 60 el límite para el consumo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

La selección de fútbol femenina de Chile enfrenta a la Argentina

0

La selección mayor de damas está por enfrentar por 22ª vez a la símil de Argentina, partido del Sábado 22 de Febrero a las 19:00 horas en el inicio de los primeros Amistosos dispuestos pro FIFA para 2025, en el Municipal de La Florida, estadio donde jugaron dos veces por los Suramericanos “Santiago 2014”, cuando Chile ganó 1×0 con gol de Francisca Moroso en I Fase, y cuando Argentina ganó la Oro con el 2×1 sobre Chile.

8 veces ha ganado Chile, 10 ocasiones ha vencido Argentina y 6 partidos han terminado en empate en categoría Adulta. Es el rival más recurrente de la historia para Chile en Absoluta.

La nómina chilena fue entregada el Viernes 07 de Febrero:

PORTERAS:

Antonia Canales (Valencia, España)

Ryan Torrero (Colo-Colo)

DEFENSAS

Michelle Olivares (Colo-Colo)

Rosario Balmaceda (Colo-Colo)

Anaís Cifuentes (Colo-Colo)

Karen Fuentes (Universidad de Chile)

SuHelen Galaz (ahora, de vuelta a Universidad de Chile)

Francisca Lara -reaparece después del 22-Feb-2023, en el 1×2 Haití; o sea, exactamente 2 años fuera- (“Abanca”, sobrenombre de Deportivo de La Coruña, España)

Nayadeth López (Alavés, España)

Fernanda Pinilla (León, México)

Camila Sáez (West Ham United, Inglaterra)

MEDIOCAMPISTAS

Yanara Aedo (Colo-Colo)

Millaray Cortés (Sevilla, España)

Yastin Jiménez (Colo-Colo)

Yesenia López (Colo-Colo)

Gisela Pino (ahora en Universitario Lima, Perú)

DELANTERAS

Yenny Acuña (Colo-Colo)

Fernanda Araya (ahora en Independiente del Valle, Ecuador)

Sonya Keefe (Dux Logroño, España)

Vaitiare Pardo (Universidad Católica)

María José Urrutia (Colo-Colo)

Mary Valencia (ahora en Colo-Colo)

El Martes 25 será el segundo encuentro a las 10:30 en la cancha del complejo Juan Pinto, de Macul; pero… privado.


Aparte, las selecciones femeninas están muy afectadas, como el fútbol y los cercanos a Natsumy Millones, atacante y lateral por izquierda de convocatorias de Chile y del primer equipo de Coquimbo Unido. Entrenado en el comienzo de esta misma semana sufrió un desmayo que le ha complicado más que 11 meses antes, en Ypané, durante el partido clasificatorio del grupo frente a Paraguay; pues ahora se mantenía por más de tres días con respiración artificial. El Miércoles 01 de Enero había cumplido 18 años y, solo viendo el tema deportivo, es de aquellas jugadoras fijas para una selección, y la esperan en la Sub-20 y también en la Mayor, que siemrpe llama a juveniles para la experiencia.

Por supuesto se desea su recuperación, aunque sea paulatina; pero que no le complique hacer deporte de alto rendimiento para no anonimarse su gran talento, sus goles de zurda, sus virtudes personales.

FOTOS: Principal> ANFP  /  Campo> Web

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Corrida Ecológica y Social en Viña del Mar

A un año del incendio que destruyó gran parte de su abundante flora (360 de 400 hectáreas), el Jardín Botánico será escenario de un simbólico evento deportivo destinado a recuperar la vitalidad y el ecosistema de este espacio viñamarino. 

Se trata de la Primera Corrida Ecológica y Social por la recuperación del tradicional pulmón verde, en un desafío de 4 kilómetros por una ruta especial que se presenta como una aventura para disfrutar en familia.

Novedoso recorrido

La cita será este domingo, desde las 8:00 horas, teniendo como punto de encuentro los jardines centrales, para luego ir en dirección del lado poniente del estero el Olivar hacia la laguna, cruzando prados y bosques, hasta retornar al inicio.

“La ruta va a estar muy entretenida, por los encantos naturales y distintos escenarios que garantizan una experiencia única para los participantes. El bosque está en pleno proceso de recuperación tras el momento más difícil de su historia. Se encuentra limpio, ordenado y en las mejores condiciones para esta prueba enfocada en una causa que nos debe unir a todos”, destaca Alejandro Peirano, director del Jardín Botánico.

Por su parte, Sergio Estrada, director de E-Sport y organizador de la Corrida Ecológica y Social, agrega que “este tipo de instancias son las que nos deben mover como sociedad, ya que apuntan a recuperar un lugar emblemático donde todos hemos vivido momentos imborrables. Será una gran fiesta del deporte en familia, donde aparte de la experiencia novedosa, tendremos servicios para los competidores, sorteos de premios por parte de auspiciadores, música en vivo y muchas sorpresas más”.

Cabe destacar que este sábado se realizará la jornada de retiro de kits de competencia en el Local ASICS de Mall Marina Arauco (Piso 2 – Local 138), entre las 11:00 y 17:00 horas. 

Todos los detalles y últimos cupos para el evento: www.corridafestival.cl

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Declaración pública Corfo respecto a los traspasos al Tesoro Público: “Fueron debidamente aprobados por el Consejo de Corporación y se llevaron a efecto conforme a la normativa vigente

La Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) ha tenido y seguirá desempeñando un papel clave en el desarrollo productivo de Chile, fortaleciendo el desarrollo tecnológico, la innovación y el emprendimiento e impulsando transformaciones que permitan enfrentar desafíos estratégicos para el país y sus regiones.

Esto se ha traducido, en los últimos años, en especiales esfuerzos para impulsar, por ejemplo, el desarrollo de las industrias del hidrógeno verde y el litio, y en la creación, junto con el Ministerio de Economía, del Programa Desarrollo Productivo Sostenible (DPS).

En este contexto, y respecto de las informaciones de prensa relativas a las transferencias de recursos al Fisco realizadas por la Corporación en 2023 y 2024, el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, estima necesario aclarar que:

  1. El alza histórica de los precios del litio registrada en los años 2022 y 2023 generó ingresos excepcionales tanto para Corfo (por los pagos que realizan las empresas que explotan el Salar de Atacama) como para el Tesoro Público (por concepto de impuestos).
  2. Los traspasos solicitados por el Ministerio de Hacienda en el marco de sus atribuciones legales afectan solo una parte de dichos ingresos extraordinarios. Estos fueron debidamente aprobados por el Consejo de Corporación y se llevaron a efecto conforme a la normativa vigente.
  3. Resulta fundamental remarcar que la liquidación de inversiones que fue necesaria para cumplir con las mencionadas transferencias se realizó de manera gradual y estratégica, según acordó el Consejo de la Corporación. Esto permitió evitar pérdidas de capital en dichas operaciones, atendiendo con ello las preocupaciones que hizo presente esta administración ante el Consejo, cumpliendo debidamente con el deber de resguardar el patrimonio de la institución.
  4. Una vez efectuadas estas transferencias, al cierre del ejercicio 2024, el patrimonio de Corfo destinado a inversiones en el mercado financiero supera los US$ 1.500 millones y se mantiene en niveles muy superiores a los que se registraban al asumir este gobierno (US$ 160 millones).         
  5. Los antecedentes y análisis que condujeron a estas decisiones están debidamente recogidos en las actas del Consejo, que tienen carácter público, y en las que se expresan la distintas posiciones y argumentos de quienes participaron en las sesiones correspondientes.
  6. Finalmente, resulta necesario remarcar que corresponde a quien ocupa el cargo de Vicepresidente Ejecutivo resguardar, procurar hacer crecer y utilizar siempre de la manera más eficiente y eficaz posible el patrimonio de la Corfo para los fines propios de la Corporación, sin que ello implique, en ningún caso, desconocer las atribuciones legales o las legítimas preocupaciones que puedan orientar la actuación de otras autoridades de gobierno.
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Corredor mortal: Los riesgos que viven las ballenas que navegan por Chile

En el Día Mundial de las Ballenas, Greenpeace recuerda que actividades como la salmonicultura y la pesca industrial, las expone a muertes o accidentes por colisiones con buques, enmallamientos y desorientación por el ruido de motores, por el alto tráfico de estas embarcaciones.

En el Día Mundial de las Ballenas, cabe recordar que nuestro país es uno de sus principales corredores, dentro de sus rutas de navegación. Nuestra posición geográfica conecta las cálidas costas de Colombia y Ecuador, útiles para la reproducción, con los fríos mares de la Patagonia y la Antártica, que les sirven como zonas de alimento y refugio. Esto transforma nuestro mar en un paso clave para las migraciones del 46% de los cetáceos del mundo.

Algunas de las zonas de mayor concentración, donde es posible avistar especies como la ballena sei, jorobada, azul y franca austral, incluyen el Golfo Corcovado, entre las regiones de Los Lagos y Aysén, la Región de Magallanes, particularmente el Parque Marino Francisco Coloane, y el archipiélago del Pingüino de Humboldt, entre las regiones de Atacama y Coquimbo, donde la riqueza biológica atrae a diversas especies de cetáceos. Esta última en amenaza por el proyecto minero Dominga, que incluye la construcción de un puerto en la zona.

Precisamente, por el avance industrial, nuestro país dejó de ser un cruce seguro para las ballenas. “En la Patagonia, una de las principales zonas de alimentación de las ballenas, se ha identificado que el 83% del tráfico marítimo corresponde a embarcaciones vinculadas a la industria de la acuicultura, con actividades como la salmonicultura. Esto ha generado colisiones con las ballenas, las que corren riesgo de muerte por el impacto. Asimismo, el ruido de los motores las confunde, provocando alteraciones en su comportamiento y desorientación en sus rutas migratorias”, explica Silvana Espinosa, vocera de Greenpeace Chile.

Acoso en el océano

La evidencia es decidora: cruzar Chile se está volviendo una amenaza para su supervivencia. Hace pocas semanas, la revista Marine Policy dio a conocer que nuestro país tiene la mayor tasa de mortalidad de ballenas por causa de colisiones con embarcaciones, a nivel mundial. La investigación recopiló datos de los años 1972 a 2023 y determinó que de las 226 ballenas muertas varadas en nuestro país, el 28% se atribuyó a colisiones con embarcaciones, el 7% a enmallamientos y un 3% a depredación natural.

Y desde que las necropsias se empezaron a hacer de manera sistemática en Chile, el país pasó a liderar el índice mundial de muerte de ballenas a causa del choque con embarcaciones, con un promedio de cinco muertes de grandes cetáceos al año.

Aporte ecosistémico 

Las ballenas ofrecen un aporte fundamental a nuestros ecosistemas marinos fertilizando el océano: se alimentan en aguas profundas y, al regresar a la superficie, liberan excrementos con altas concentraciones de hierro, nitrógeno y fósforo, proceso clave para la cadena alimenticia marina. Además, pueden capturar enormes cantidades de carbono al interior de su cuerpo, ayudando a mitigar el cambio climático. En esta labor también participa el fitoplancton: estas diminutas plantas marinas capturan cantidades significativas del carbono global y producen más de la mitad del oxígeno que respiramos.

“La conservación de las ballenas no solo protege la biodiversidad marina, sino que también contribuye a la salud del planeta y la mitigación del cambio climático, por eso es nuestro deber como país garantizar el cuidado de esta especie y evitar que actividades industriales sigan poniendo en peligro su supervivencia”, asegura Espinosa.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

¿Problemas para dormir?: Claves para mejorar la calidad del sueño de forma natural

La hidratación adecuada, especialmente en esta época de calor, es clave para evitar molestias nocturnas, así como la reducción del consumo de cafeína al menos seis a ocho horas antes de dormir. 

La calidad del sueño es un aspecto fundamental para la salud y el bienestar, y cada vez son más las personas que buscan soluciones naturales para mejorar su descanso. Claudia Novoa, jefa de carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins (UOH), ofrece una serie de recomendaciones basadas en evidencia científica. 

Según la especialista, existen diversos suplementos naturales como la melisa, pasiflora, valeriana, manzanilla y lavanda, conocidos por sus propiedades ansiolíticas, neuroprotectoras y sedantes. No obstante, el suplemento con mayor respaldo científico es la melatonina, cuyo consumo debe realizarse bajo supervisión profesional para garantizar su eficacia y seguridad. “La melatonina es una herramienta eficaz, pero su uso debe ser controlado para evitar efectos adversos”, señala Novoa.

El triptófano, un aminoácido presente en alimentos como carnes, huevos, lácteos, frutos secos y legumbres, juega un papel clave en la producción de melatonina. Novoa destaca la importancia de consumirlo a lo largo del día dentro de una dieta equilibrada, en lugar de concentrarlo exclusivamente en la cena. “Es un error común pensar que solo debemos consumir triptófano en la cena; su ingesta debe ser continua a lo largo del día”, enfatiza.

Las altas temperaturas pueden afectar la calidad del sueño, y la deshidratación agrava el problema con síntomas como boca seca, dolores de cabeza y calambres musculares. Para evitarlo, se recomienda una ingesta de agua adecuada, siguiendo las guías de salud que sugieren un consumo mínimo de 6-8 vasos diarios. “Mantenerse hidratado es clave para un descanso reparador, especialmente en verano”, menciona Novoa.

 La cafeína, presente en café, té, bebidas cola y chocolate, estimula el sistema nervioso central y puede dificultar el sueño. Dado que su vida media en el organismo es de 4-9 horas, se recomienda evitar su consumo al menos 6-8 horas antes de acostarse. “Muchas personas desconocen que la cafeína permanece en el cuerpo por varias horas, afectando el sueño sin darse cuenta”, advierte la especialista. 

Novoa sugiere optar por cenas ligeras y frescas en épocas de calor, combinando frutas, verduras, hidratos de carbono y proteínas como atún, huevos cocidos o legumbres, que ayudan a mantener una temperatura corporal adecuada e hidratación. “Una cena fresca y ligera puede marcar la diferencia en la calidad del sueño”, asegura.

El alcohol, según la OMS, es una sustancia psicoactiva y tóxica que puede provocar dependencia. Su consumo, incluso moderado, afecta negativamente la calidad del sueño, por lo que se desaconseja para mantener una buena higiene del descanso. “El alcohol puede inducir el sueño inicialmente, pero su efecto rebote interrumpe el descanso durante la noche”, explica Novoa.

Para quienes buscan opciones sin cafeína, se recomienda el consumo de infusiones de hierbas como manzanilla, lavanda o melisa, que favorecen la relajación y la hidratación. “Estas infusiones son excelentes para relajar el cuerpo y prepararlo para un descanso profundo”, concluye la experta.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo