12:11 -Viernes 1 Agosto 2025
10.8 C
Santiago
Inicio Blog Página 819

Aprojuni: Llaman a padres y apoderados a no llevar los menores a los jardines mientras persista actual condición epidemiológica

Desde la Asociación de Administrativos Auxiliares, Técnicos y Profesionales de Junji, anunciaron que se encuentran en estado de alerta, ante la insistencia del gobierno de abrir los jardines y guardarías a partir de este 1 marzo, pese a que se mantienen altas las cifras de contagio.

Así lo expresó su dirigenta, Susana Cristi, quien señaló que no están las condiciones epidemiológicas adecuadas para el retorno seguro a clases en los próximos días.

 

La representante de APROJUNJI explicó que el distanciamiento  y el aforo adecuado para evitar el contagio no están dadas en la mayoría de los jardines y guarderías del Estado.

 

Susana Cristi advirtió que el escenario mínimo para considerar el regreso a clases presenciales  es el avance a fase 4 y la inoculación del personal de Junji con las dos dosis de la vacuna contra el Covid.

 

Los representantes de la Asociación de Administrativos Auxiliares, Técnicos y Profesionales de Junji  invitaron a los padres y apoderados a no llevar a los hijos a las clases presenciales este 1 marzo como pretende el gobierno, pues representa una acción irresponsable   y arriesgada desde la perspectiva sanitaria.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Se manifiestan en apoyo a profesora de filosofía víctima de trauma ocular. Acusan indolencia de autoridades políticas y de salud

La Coordinadora de Víctimas de Trauma Ocular se reunió en las afueras del Hospital del Salvador, en Providencia, para brindar apoyo a la profesora de filosofía que resultó herida el pasado viernes 19 de febrero en plaza de la Dignidad. La docente, Francisca de 30 años, recibió un balín de goma en el rostro y se encontraba al momento de esta acción de apoyo, en medio de una operación ocular.

Su hermana Paola contó los difíciles días que está viviendo su familia, aseguró que la maestra no cometió actos de violencia, sólo se estaba manifestando con un cartel que decía: “¿Floja yo? Flojos Carabineros que están todo el día mirando el celular, cuidando un caballo de mentira”; esto en alusión a los polémicos dichos del ministro Lucas Palacios.

 

La hermana de la docente, nueva víctima de la represión policial, detalló drama familiar que ha significado este nuevo episodio de violencia institucional por parte de Carabineros.

 

Por su parte, Felipe Riquelme, víctima de trauma ocular durante las manifestaciones de octubre de 2019 y miembro de la Coordinadora, aseguró que en el gobierno no se han tomado medidas para apoyar a los más de 620 víctimas con esta clase de lesiones provocadas por armas de uniformados en el contexto del “estallido social”.

 

Riquelme afirmó que el Programa Integral de Reparación Ocular (Piro), anunciado por el Ministerio de Salud en noviembre de 2019, no fue nada más que una “medida parche” y sólo se ha utilizado una fracción mínima del presupuesto informado.

La Coordinadora indicó que seguirá haciendo esfuerzos para que el Estado entregue una respuesta completa a los cientos de personas que sufrieron daños físicos irreparables producto de la acción de Carabineros.

https://twitter.com/i/status/1365004178964312067

https://twitter.com/i/status/1364986653895503874

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Se declara admisible querella contra Piñera, autoridades y exautoridades de salud por corrupción

Se declaró admisible la querella interpuesta por la Comisión Chilena de Derechos Humanos ante el 7º Juzgado de Garantía de Santiago, que persigue establecer la responsabilidad en diversos DELITOS DE CORRUPCIÓN, que le caben al Presidente de la República, Sebastián Piñera Echenique, al Ministro de Salud, Enrique Paris Mancilla, a Jaime José Mañalich Muxi, exMinistro de Salud y al exSubsecretario de Redes Asistenciales, Luis Arturo Zuñiga Jori, cometidos en el marco de las estrategias sanitarias para el manejo de la pandemia Covid-19 en nuestro país.
De acuerdo a los hechos denunciados, conforme los antecedentes públicos y notorios y según se ha establecido en el Informe Oficio Nº 630/2020, sobre auditoría realizada por la Contraloría General de la República a la habilitación de la infraestructura de salud de emergencia (residencias sanitarias), existen graves antecedentes que hacen necesario investigar, establecer la responsabilidad y sancionar a los querellados, con las penas de presidio e inhabilitación absoluta perpetua para cargos u oficios públicos, conforme su participación como autores, cómplices o encubridores, de acuerdo a la penalidad asignada a los delitos de corrupción denunciados.
La querella sostiene que los delitos por los cuales debe perseguirse la responsabilidad penal de las mencionadas autoridades públicas, corresponden a Fraude al Fisco, en razón de haber intervenido en contrataciones irregulares y pagos injustificados por servicios no otorgados, como es el caso de Hotel Alto del Sol de la comuna de Mejillones por $513 millones ó el caso del Hotel Clínico de Santiago por $205 millones, por atenciones a “pacientes fantasmas” que se encontraban fuera del país en fecha anterior al período de pandemia en Chile, hechos que defraudando al Estado, han originado millonarias pérdidas al erario fiscal, resultando engañados todos los chilenos mediante el desvío de recursos públicos, bajo el pretexto de desarrollar una “exitosa estrategia sanitaria”.
Además, se ha denunciado que existe responsabilidad penal por los delitos de Negociaciones Incompatibles y Tráfico de Influencias, en tanto las autoridades se han interesado en las negociaciones, contratos y operaciones desde una posición de ventaja, influyendo en las decisiones que produce derivación de beneficios económicos, como es el caso de la “doble contratación” del denominado Hospital de Emergencia Huechuraba (Espacio Riesco), por $2.900 millones ó el pago de $53 millones por costos operativos fijos y preparación de alimentos para pacientes inexistentes en el HOTEL O’HIGGINS de Viña del Mar, hechos que vulneran la capacidad del Estado para generar las prestaciones de Salud debidas.
La querella establece que el diseño e implementación de las estrategias sanitarias para el manejo de la pandemia Covid-19 en nuestro país, autorizadas por el Presidente de la República, Miguel Juan Sebastián Piñera Echenique, y que se ejecutaron, entre otras medidas, mediante las contrataciones públicas relativas a las residencias sanitarias, privilegiaron un interés distinto y contrapuesto al interés público, prevaleciendo el beneficio privado y la obtención de ganancias particulares por sobre la salud de la población.
En relación a las diligencias solicitadas, destacan la solicitud de oficio al Director del Servicio de Impuestos Internos, con el fin de que se ordene la recopilación de antecedentes e investigación de los hechos denunciados en la presente querella que constituyan Delitos Tributarios, de acuerdo al Artículo 162 del Código Tributario; se oficie al Consejo de Defensa del Estado, con el fin de que ejerza las acciones penales en calidad de querellante, resultando obligatorio hacerlo, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 41 del DFL Nº 1 Ley Orgánica Constitucional del CDE; y se oficie a la Unidad Especializada Anticorrupción (UNAC) y a la Unidad de Lavado de Dinero, Delitos Económicos y Crimen Organizado (ULDDECO) de la Fiscalía Nacional, con el fin de que se otorgue apoyo integral a la investigación en el ámbito financiero, económico y/o tributario, respecto del levantamiento patrimonial de los querellados Sebastián Piñera Echenique, Enrique Paris Mancilla, Jaime José Mañalich Muxi y Luis Arturo Zuñiga Jori, sus grupos familiares y societarios, de conformidad con lo dispuesto en el Oficio FN 472/2020, sobre criterios de actuación de los fiscales en la investigación de delitos de corrupción, como es del caso.
La Comisión Chilena de Derechos Humanos reitera que la corrupción es un factor determinante que horada las bases de la democracia, desviando recursos públicos necesarios para que los Estados atiendan oportuna y suficientemente a los sectores más vulnerados de nuestra sociedad. Los actos de corrupción amenazan en definitiva, la calidad de Vida y la seguridad de las personas, fomentan la desigualdad y socavan la confianza de la opinión pública, atentando contra normas expresas contenidas en tratados internacionales suscritos y ratificados por Chile, y por tanto obligatorias en su cumplimiento, para todos los Órganos y Poderes del Estado.
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Cobre: Diputados regionalistas presentarán proyecto de ley para impuesto especial a las exportaciones de la gran minería

Los diputados de la Federación Regionalista Verde Social Jaime Mulet, Alejandra Sepúlveda y Esteban Velásquez, dieron a conocer el proyecto de ley que presentarán para establecer un impuesto especial a las exportaciones de cobre de las grandes mineras.

Esta propuesta, que los parlamentarios llaman «Impuesto Especial a las Exportaciones de la Gran Minería», se da en medio de la rápida alza que ha tenido el precio del cobre en las últimas semanas. Este miércoles cerró en US$ 4,21 la libra en la Bolsa de Metales de Londres, su precio más alto desde agosto del 2011.

Este tributo se aplicaría sobre el 10% del precio de la exportación cada vez que el precio del cobre supere los US$3 la libra; el 20% cuando supere los US$4 la libra y el 30% cada vez que supere los US$5 la libra.

El diputado de la FREVS, Jaime Mulet, dijo que este proyecto de ley responde a que el alza del cobre se explica por la oferta y demanda del mercado y «no obedece a una aplicación, una investigación, un desarrollo de las empresas mineras».

 

Mulet recordó el estudio hecho por los profesores de la Universidad de Chile, Ramón López y Gino Sturla, quienes con datos del Banco Mundial, calcularon en más de 120 mil millones de dólares las ganancias de las 10 principales mineras privadas de Chile durante el ciclo de súper precios del cobre entre el 2005-2014.

Se calcula que la rentabilidad de la gran minería privada en esa década fue de un 85% sobre capital invertido.

 

Esta propuesta, que los parlamentarios llaman «Impuesto Especial a las Exportaciones de la Gran Minería», se da en medio de la rápida alza que ha tenido el precio del cobre en las últimas semanas. Este miércoles cerró en US$ 4,21 la libra en la Bolsa de Metales de Londres, su precio más alto desde agosto del 2011.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Por las Anchas Alamedas: Los grupos de Carabineros Intra marchas.

Durante esta semana se viralizó el vídeo de un carabinero infiltrado durante el incendio de una sede de la Universidad Pedro de Valdivia en noviembre del 2019. Tal evidencia es conducente a revelar una crucial irregularidad en el proceder de estos agentes del estado en la detención de manifestantes, así como también su responsabilidad en la destrucción de infraestructura crítica.

En entrevista, Conversamos con el abogado de la Defensoría Popular, Lorenzo Morales, y luego con Verónica Brito, observadora de DDHH y responsable comunicacional del Sindicato Unidad de Trabajadores Sutra.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Especial de Prensa: Vecinos de Villa Francia protestan por falta de transporte público en el sector.

Vecinos de Villa Francia y Villa Kennedy en  la Comuna de Estación Central realizaron una manifestación como manera de denunciar la suspensión de recorridos de buses de Transantiago, por parte de la Seremía de Transporte desde octubre del 2019.

Conversamos con el Concejal, Felipe Muñoz, sobre esta situación que afecta directamente a alrededor de 10 mil personas, entre las cuales una proporción importante son adultos mayores y niños.   

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos: “Se requiere ahora triplicar el gasto público para reactivar la economía, cubriendo así las tasas de cesantía que siguen aumentando junto a las brutales brechas de desigualdad”

Juan Andrés Lagos, integrante de la comisión política del Partido Comunista, descartó que exista normalidad a escala humana, asegurando la condición sanitaria y económica de la población, como asegura el gobierno asumiendo que Chile habría “superado” la pandemia.

En su diagnóstico, lo que en mandatario nuevamente busca es reactivar la economía a costa de las y los trabajadores, lejos de querer invertir en políticas públicas destinadas a dicho objetivo, así como a palear los efectos de la crisis de empleabilidad que golpea al país.

 

A juicio del analista, todo indica que se requiere triplicar el gasto público para reactivar la economía, cubriendo así las tasas de cesantía que siguen aumentando, paralelamente a las brechas de desigualdad en Chile.

 

Juan Andrés Lagos acusó oportunismo del gobierno al no reconocer que el éxito del sistema de vacunación se explica en el hecho de que la Dictadura no haya podido privatizarlo, ni modificar su estructura consolidada por décadas.

 

El integrante de la dirección nacional del PC llamó a mirar con cautela el comportamiento de la pandemia, considerando que se prevé un aumento importante en las cifras de contagio para las próximas semanas.

 

El analista Juan Andrés Lagos remarcó que el gobierno de derecha está ocultando una situación muy grave desde el punto de vista sanitario, toda vez que las cifras de contagio tenderían a aumentar producto de la movilidad en los próximos días por el retorno a clases presenciales.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Luis Cuello ante fallo de la Suprema: “Peligroso pues Carabineros es hoy una institución que está fuera de control”

La Corte de Suprema revocó el fallo de primera instancia de la Corte de Apelaciones de Valparaíso que estableció la prohibición del uso de balines a todo evento en contra de manifestantes por parte de Carabineros, luego que diversas organizaciones interpusieran este recurso debido a la gran cantidad de personas que resultaron heridas por el uso de escopetas antidisturbios por parte de la policía uniformada.

Al respecto, el abogado Luis Cuello, representante del  círculo de amigos del profesor Matías Orellana, quien perdió uno de sus ojos en el 2020 en la ciudad puerto, calificó este fallo como muy peligroso, pues  a su juicio, Carabineros es una institución que carece de control y eso ha quedado demostrado en la gran cantidad de mutilados y heridos durante el estallido social y por lo pronto en la muerte de un joven en Panguipulli.

 

Según el abogado, “esto es un grave retroceso en materia de derechos humanos puesto que deja desprotegidos a los ciudadanos que ejercen el derecho de reunión y libertad de expresión, esto es a aquellos que ejercen el derecho a la protesta social. El fallo de la suprema establece una regla muy preocupante que consiste en que el examen de la legalidad, de la proporcionalidad del uso de la fuerza de Carabineros está regulado por protocolos y no corresponde que se revise con un recurso de protección”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Luis Catrileo: “Gobierno de derecha insiste en militarización del Wallmapu y en nada aporta a solucionar el grave conflicto creado por el Estado”

Luis Catrileo, encargado de Pueblos Originarios del Partido Comunista y candidato a constituyente en escaños reservados, repudió que Sebastián Piñera insista en la militarización del Wallmapu como parte de su declaración de guerra hacia el pueblo mapuche.

En ese sentido, el dirigente y candidato a constituyente aclaró que la postura del gobierno de derecha en nada aporta a solucionar el conflicto creado por el Estado contra las primeras naciones.

 

Luis Catrileo criticó que el gobierno responda con mayor represión, en circunstancias donde muy por el contrario, debiese buscar una solución política que abarque las demandas históricas del pueblo mapuche.  

 

El encargado de Pueblos Originarios del PC miró con preocupación que el Ejecutivo y Piñera promuevan la violencia ejercida por terratenientes y sectores fascistas que han llamado a la población a armarse para declarar guerra contra la población indígena.

 

Luis Catrileo advirtió que el mandatario está generando condiciones para que se vulneren los derechos fundamentales del pueblo mapuche, a partir de una política de militarización a gran escala.

 

El candidato a constituyente fue enfático en sostener que el cese del conflicto en La Araucanía pasa por una solución política, para lo cual se requiere establecer un diálogo profundo que hasta ahora no ha existido por parte del gobierno

 

Cabe consignar que este jueves, Sebastián Piñera finalmente debió desistir de la solicitud de aplicar Estado de sitio o de emergencia en La Araucanía, tras sostener una reunión con representantes de Evópoli, la UDI y Renovación Nacional. Sin embargo, insiste en la militarización de la zona.

****************************************

Revise entrevista completa a Luis Catrileo:

 ENTREVISTA LUIS CATRILEO.mp3

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

El duro golpe de Jadue a la corrupción Inmobiliaria: Corte Suprema ratifica demolición de Torre Bellavista

La Tercera Sala de la Corte Suprema dictaminó que la empresa Desarrollo Inmobiliario Bellavista S.A. deberá demoler la Torre Bellavista, ubicada en el barrio homónimo de la comuna de Recoleta, luego que el máximo Tribunal desestimara  un recurso de protección interpuesto por la constructora.

La decisión judicial tal como lo sostuvo el alcalde Daniel Jadue confirma que la Municipalidad que dirige, actuó apegado a la legalidad, por tanto, la demolición es perfectamente procedente.

 

El edil de Recoleta junto con desestimar la posibilidad de algún recurso en contra de este fallo, recordó que esta decisión surge por la acción de los vecinos del barrio Bellavista, quienes denunciaron las malas prácticas en la otorgación de permisos de edificación en Recoleta bajo la administración de la UDI, enfatizó.

 

Daniel Jadue si bien lamentó la situación que afecta a los clientes de Desarrollo Inmobiliario Bellavista, comentó que serán ellos quienes deberán iniciar un juicio indemnizatorio  en contra de la firma por incumplimiento  de contrato.

 

Recordar que la Corte de Apelaciones de Santiago había rechazado, en septiembre pasado, el recurso de protección presentado por la misma inmobiliaria en contra de la municipalidad de Recoleta, quien había denegado solicitud de recepción definitiva de las obras del edificio en calle Dardignac y emitiera una orden de demolición.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo