Música Nueva: “24/7” es el primer single en 9 años de los legendarios Drogatones.
“24/7” es el hito de regreso de la banda chilena Drogatones (DRGTNS) quienes nacen en el año 2005. Con una nueva narrativa temática y bajo un contexto de pandemia, la reciente creación de los músicos nos envuelve con su alusión de la nueva rutina de encierro.
Música Nueva: “Ilumíname”, lo nuevo de la banda revelación del reggae chileno Vibración Eleva.
Este tema está dedicado al amor hacia una hija o hijo y a la fuerza que ellos entregan a sus familias cada día. Se trata de una balada reggae que hace aflorar todas aquellas sensaciones de amor real a quienes la escuchan y que ha sido interpretada de las formas más libres entre sus seguidores.
Javier Castillo, candidato a gobernador regional y los ejes de su propuesta: “Defensa de Atacama, experiencia y mentalidad transformadora”
Javier Castillo Julio, quien es candidato a gobernador de Atacama por la lista “Dignidad Regional” y exdirigente de la Central Unitaria de Trabajadores, subrayó que la impronta de su propuesta está basada en tres ejes fundamentales: defensa de Atacama, experiencia y mentalidad transformadora.
Profundizando en cada uno de ellos, el dirigente sindical detalló que su objetivo apunta a proteger los intereses de los trabajadores mineros ante la bonanza de los recursos naturales, y que esos recursos puedan ser re direccionados, en función de las necesidades locales.
El candidato a gobernador dijo que de asumir el cargo, continuará en la senda transformadora que marcó su gestión como consejero regional entre 2018 y 2020, periodo en el cual generaron una serie de iniciativas en reconocimiento del patrimonio histórico del sector minero.
Javier Castillo añadió que paralelamente a respaldar a los convencionales del mundo progresista electos en abril próximo, buscará mecanismos de diálogo bajo la legalidad actual, con aquellas empresas que teniendo responsabilidad social en Atacama, no han sido capaces de retribuir en ese aspecto, pese a sus cuantiosas ganancias a costa de los recursos naturales del territorio.
Del mismo modo, el exdirigente de la CUT fue enfático en sostener que las empresas de energía deben pagar un royalty por disponer de la luminosidad de la zona para instalar paneles solares, sin compensar su uso.
Javier Castillo aseguró que existen herramientas y la expertís suficiente para avanzar en la construcción de un gobierno regional, aún en medio del proceso de descentralización aún inconcluso.
Javier Castillo concluyó que la aprobación de los habitantes de la región es el gran instrumento político que tendrá el gobernador electo democráticamente a la hora de querer tomar decisiones estructurales, tal como lo hizo cuando en su calidad de Core, fue generando nuevas divisiones de fomento productivo y desarrollo social.
Andrés Solimano: “El proceso constituyente es una gran oportunidad para poner al centro del debate el tema del cobre que sigue siendo el sueldo de Chile”
Andrés Solimano, economista y presidente del Centro Internacional de Globalización y Desarrollo, CIGLOB, indicó que Chile cursa un proceso gradual, pero persistente de privatización y desnacionalización de la minería.
Para graficar dicho escenario, el exdirector del Banco Mundial remarcó que cuando el cobre atraviesa un ciclo alcista como el actual, la mayoría de las ganancias van al sector privado, desatendiendo las necesidades del Estado chileno.
Asimismo, el economista respaldó la propuesta presentada por el diputado por Atacama y la bancada regionalista, Jaime Mulet, de crear un impuesto adicionar al precio del cobre cuando éste supere los tres dólares la libra.
Andrés Solimano dijo que también es necesario reformar el gobierno corporativo de Codelco, dotando a la cuprífera de mayor autonomía a la hora de generar planes de inversión.
El presidente del CIGLOB destacó que el proceso constituyente es una gran oportunidad para cambiar la estructura institucional del cobre, considerando que el metal rojo sigue siendo el sueldo de Chile.
El economista Andrés Solimano se mostró expectante de que la Convención Constitucional sea una instancia para revisar en profundidad tanto la Ley Orgánica que rige a la gran minería, como el Estatuto de Inversión Extranjera, pues la Constitución actual viene a privilegiar la inversión extranjera por sobre el sector público y sus necesidades más urgentes.
Diputado Teillier: “Militarización de la llamada Macro Zona mapuche es un hecho gravísimo”
El diputado y presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, acusó una intencionalidad de fondo por parte del gobierno, que es aplastar las reivindicaciones del pueblo mapuche, sobre todo la demanda del reconocimiento constitucional de las primeras naciones.
El parlamentario afirmó que la militarización de la llamada Macro Zona mapuche es un hecho gravísimo, toda vez que se da en medio de una serie de situaciones confusas y contradictorias.
Guillermo Teillier aclaró que frente al robo de madera, la ley podría aplicarse sin necesidad de recurrir a la represión estatal, paralelamente a investigarse quienes son los verdaderos responsables de esos delitos, en vez de culpar sin pruebas a supuestos extremistas mapuche.
Asimismo, el timonel del PC criticó que el gobierno ponga el foco en la violencia, sin referirse a las consecuencias fatales que tuvo el Plan Araucanía, o a los grupos de derecha fascista que operan en el Wallmapu con armas de guerra.
Guillermo Teillier miró con preocupación que algunos sectores del oficialismo lleguen al extremo de pedir que se declare Estado de sitio en la región de La Araucanía, insistiendo en la violencia como salida al conflicto mapuche.
Finalmente, el diputado Teillier indicó que la postura del gobierno se traduce en una intencionalidad clara de frenar las reivindicaciones del pueblo mapuche, ad portas de la Convención Constitucional, en la cual todos los planteamientos de las comunidades indígenas serán puestos en debate.
Premiado documental “Los sueños del castillo” llegará a Miradoc el 4 de marzo
- Entre visiones y pesadillas, el documental viaja a través de los temores, angustias y recuerdos de un grupo de jóvenes de un centro de detención juvenil emplazado en medio del campo del sur de Chile y en territorio mapuche.
- Con casi una decena de premios y reconocimientos, entre ellos el de Mejor Película Chilena del Festival Internacional de Cine de Valdivia, FICValdivia de 2018; el Premio Especial del Jurado, del Festival Internacional de Documentales de Santiago, FIDOCS, 2018 y el premio a Mejor Música Original, de Cinéma du Réel, en 2019; llega a Miradoc en marzo.
¿Cuál es el significado de los sueños? ¿se puede soñar lo mismo todos los días? En poco más de una hora, “Los sueños del castillo”, dirigido por René Ballesteros y producido por Johanne Shartz, el documental, que será estrenado por Miradoc en más de ocho plataformas a las cuales se accede a través de www.miradoc.cl, el próximo jueves 4 de marzo, es una invitación a explorar el recorrido de la vida de un grupo de adolescentes de un centro de detención juvenil ubicado en Cholchol, pleno campo del sur de Chile.
Según su creador, “aunque Los Sueños del Castillo no sea formalmente una película de terror, aborda los terrores de los jóvenes, a través de su vida mental y su subjetividad”.
“Los sueños del castillo” gira en torno a las pesadillas recurrentes de un grupo de jóvenes, sus conversaciones sobre lo que se les revela en estos sueños por las noches, cómo se relacionan con el territorio físico que habitan y cómo se ven a sí mismos. En ocasiones, describen que ven situaciones complejas o seres que toman formas misteriosas, pero en otras, para algunos son avisos de algo que va a ocurrir o material para crear canciones. De manera elogiable, el audio de los protagonistas relatando sus pesadillas, se va entrelazando con tomas del centro de detención juvenil, del campo y se conjuga con la música original.
El documental ha sido presentado en Chile, Argentina y Francia y ha obtenido varios reconocimientos. El mismo año de su estreno ganó el premio a Mejor Película Chilena, Festival Internacional de Cine de Valdivia FICValdivia 2018, Premio Especial del Jurado, Festival Internacional de Documentales de Santiago FIDOCS 2018 y Mejor Música Original, Cinéma du Réel 2019, entre otros.
La cosmovisión mapuche
“No sé cómo despertar, quedo atrapado en la noche, vienen mis sueños de mi sangre mapuche”, le cuenta uno de los protagonistas a otro mientras conversan acerca de dónde vienen sus sueños. De acuerdo a la cosmovisión mapuche, un “pewma” o sueño, es una vía para alcanzar mayor sabiduría o conectarse con mensajes de los espíritus.
Antes de que existiera el centro de detención juvenil, el terreno en que se ubica correspondía a un cementerio indígena. Cuando fue comprado por los chilenos, desapareció. “Era un campo libre”, donde cada persona pedía ser enterrada en el lugar que prefiriera tras su muerte. Sin embargo, según la creencia local, el diablo se apropia de las almas de quienes están bajo tierra y les da formas de perrito, o de gallina, o de algo brillante. “Los muertos molestan”, advierte uno de los entrevistados.
Para el director, la película parte de la premisa de que el centro de detención “es un espacio mental, no solo físico”. Al mismo tiempo, según su visión, “materializa las pesadillas de jóvenes que han infringido la ley, transgresores”.
El derecho a soñar
A lo largo del documental distintas voces, son clave para la estructura, van relatando sus sueños más frecuentes, sumado a la música por Alexandre del Torchio, se van entretejiendo a medida que la película avanza. Así, podemos escuchar a un joven dice soñar con una línea de fuego que no se puede transgredir, otra persona dice ver que alguien mató a un conocido, otra voz asegura soñar con un castillo en medio de un campo, custodiado por dos guardianes, donde también hay un puente colgante, una laguna, otros sueñan con torturas, persecuciones, con heridas y sangre. Algunos tienen miedo de dormir y no despertar; de apagar la luz y volver a soñar con familiares muertos, con el diablo, con seres que les dicen que los sigan.
Según Ballesteros, los sueños son muy realistas, “son transposiciones de experiencias vividas, collages de momentos reales, es brutal. Es como si en la actividad nocturna no hubiera escapatoria. Ésa es la pregunta que recorre la película. ¿Cómo escapar de ese lugar? ¿cómo escapar de esa condena? ¿la respuesta está en la noche, en los sueños?”, concluye.
Sinopsis
Un centro de detención juvenil en medio del campo Mapuche del sur de Chile. Por las noches, los jóvenes detenidos son presa de pesadillas recurrentes. La película es una exploración de la relación entre sus vidas, sus crímenes y sus pesadillas, de la relación entre el territorio y sus sueños.
Ficha técnica
Dirección René Ballesteros
Producción René Ballesteros, Johanne Schatz
Año: 2018
Duración 72 min
País Chile
Mira el trailer a continuación:
LIBERTADORES FEMENINA 2020
Karina Oliva y los ejes programáticos para la RM: Participación territorial activa de la comunidad, más democracia, seguridad ciudadana, derechos sociales, resguardo del medioambiente
La dirigente de Comunes, Karina Oliva, candidata a gobernadora regional metropolitana, dijo que su propuesta programática busca poner al centro el fortalecimiento del vínculo organizativo, a objeto de que la ciudadanía sea parte activa de los procesos democratizadores que vive Chile.
La Licenciada en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, añadió que dicha mirada viene a contrastar con la de las candidaturas oficialistas y las tradicionales, cuya impronta está puesta en gestionar demandas locales como un espacio de mera administración al margen de las comunidades y las organizaciones.
La candidata a gobernadora metropolitana destacó que sus 5 ejes programáticos apuntan a la participación territorial, mayor democracia, seguridad ciudadana, justicia social y resguardo del medioambiente en pos de una mejor calidad de vida para las comunidades.
Karina Oliva afirmó que su operar estará sustentado en el vínculo entre la gobernación y la participación ciudadana, considerando que va a representar al 40 por ciento de la población nacional, siendo además el segundo proceso electoral más votado en Chile.
La consejera de Comunes fue enfática en sostener que uno de los grandes pilares de su candidatura es la de promover la recuperación de los espacios públicos, por parte de las comunidades, cuyo despojo en materia de infraestructura se ha venido gestando desde la Dictadura a la fecha.
Karina Oliva concluyó que frente al fenómeno de abstención electoral que atraviesa Chile debido al paulatino despojo de las instituciones, “el rol más relevante que cumple el gobierno regional en líneas de acción de una política pública es sentirse respaldado y hacer efectivo dicho respaldo mayoritario por parte de la ciudadanía a esa gestión, y ahí uno contribuye al proceso democratizador”.