Con lo más reciente en el cine, en este capítulo de Función Vermú se anuncia la próxima película de animación que vuelve a traer a escena otra fascinante historia de la Tierra Media. Se trata de “The Lord of the Rings: The War of the Rohirrim”, que Cinema New Line y Warner prontamente presentarán.
También, se encuentran los mejores comentarios junto a Richard Sandoval y Jose Parra sobre “El Método Kominsky”, la exitosa serie de Netflix con su relato sobre masculinidades ancianas.
Gisela Hidalgo, es una artista malagueña de 18 años que comienza a confirmar las expectativas que deja entrever en su primer disco “Mi Paz” (Ace Music, 2020). Su vocación siempre ha sido la música y está decidida a cumplir sus sueños.
La gran aceptación en redes sociales y radios de esta artista la convierte en una realidad en el panorama musical. Tras un año de estreno aciago por la pandemia, llegó el momento de trabajar mas duro y prepararse para lo que está por llegar.
Un nuevo single titulado “Así nos queremos”, que forma parte de su segundo trabajo y sirve de carta de presentación, fue producido por Fernando Caro desde un concepto y perspectiva mas actual. La canción está referida a un medio tiempo que habla de la importancia de la amistad y el amor.
La dirigenta y exministra de la mujer y equidad de género, Claudia Pascual, afirmó que tras la contundente derrota de la derecha en las elecciones de gobernadores regionales, también se confirma el fracaso del Estado subsidiario y la Constitución pinochetista.
En su diagnóstico, hay una marcada expresión ciudadana a favor del camino de transformaciones que se inició a partir del estallido social y que encabezan las fuerzas del bloque “Chile Digno” junto a otras colectividades y el mundo independiente.
Claudia Pascual remarcó que los resultados de la elección de gobernadores, ratifican que la concepción de Estado neoliberal no satisface a la ciudadanía, y por ende, existe una marcada inclinación por proyectos transformadores desde el plebiscito de octubre de 2019 a la fecha.
La dirigenta del Partido Comunista dijo que su colectividad está abocada a la construcción de alianzas político-electorales con la mayor amplitud posible, poniendo al centro la necesidad de un nuevo modelo de desarrollo que garantice derechos sociales de manera universal.
Asimismo, la exministra de la mujer y equidad de género, sostuvo que hay que avanzar hacia un modelo de desarrollo que promueva un nuevo trato del Estado hacia las primeras naciones y el medio ambiente, así como en las relaciones de género.
Claudia Pascual concluyó que el debate de fondo, con miras a una nueva Carta Fundamental, radica en tres dimensiones: Feminismo, multiculturalidad y medioambiente, en paralelo a generar alianzas sobre la base de profundas ideas de transformación en estos ámbitos.
Este Miércoles 16 de junio de 10 a 13 hrs.se realizará telemáticamente el taller “SITUACIÓN QUE AFECTA A LA POBLACIÓN LGBTIQ EN EL AMBITO LABORAL Y LA ACCION SINDICAL”, actividad convocada por la Central de trabajadores CUT y otros organismos de alcance internacional.
Con el objetivo de dar a conocer el reciente estudio que da título al encuentro, la instancia busca reflexionar sobre las falencias y la realidad del espacio de organización, respecto a otras identidades de género.
En conversación con Carlos Sánchez del Sindicato de trabajadores LGBTI Luis Gauthier y Marcos barraza, constituyente por el D13, conocemos sobre la actividad que contará con una presentación resumen del estudio y luego abrirá un espacio para trabajar en grupos. En la jornada, se espera que el taller permita convocar un equipo de trabajo que pueda dar seguimiento y continuidad al estudio, y llevar a la práctica las directrices y sugerencias surgidas desde la OIT y otras organizaciones nacionales e internacionales de los trabajadores.
Dentro de su realización se contará con la participación de dirigentes de la Central de Trabajadores CUT, de la Organización Internacional del Trabajo OIT, de la Internacional de Servicios Públicos (ISP) y del Sindicato Luis Gauthier.
El abogado Luis Cuello, junto a la concejala electa de Valparaíso, Alicia Zúñiga, los concejales electos de Viña del Mar, Pablo González y Nicolás López, y el concejal Maximiliano Miranda de San Antonio, solicitaron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que se pronuncie sobre el nombramiento como Comandante en Jefe de la Armada del Vicealmirante Juan Andrés de la Maza, quien estuvo a cargo de las fuerzas de orden y seguridad durante el estallido social, período en el cual se registraron una serie de violaciones a los derechos humanos en manifestaciones que se dieron en diversos puntos de la región de Valparaíso.
Al respecto, el abogado Luis Cuello dijo que a esto también se suma la represión que sufrió la ciudadanía durante una marcha pacífica entre Viña y Valparaíso, y al mismo tiempo, las declaraciones amenazantes que el entonces Jefe de la Defensa hizo al indicar que “las Fuerzas Armadas no tienen armamento de juguete, a buen entendedor pocas palabras.”
Por su parte, Alicia Zúñiga, concejala electa de Valparaíso y presidenta de la Comisión Chilena de Derechos Humanos de Valparaíso ratificó que fueron testigos de la violenta represión sufrida por quienes se movilizaban durante los días de la revuelta y que fueron reprimidos brutalmente por parte de personal de la armada de infantería de marina bajo el Estado de excepción.
La presentación hecha a la CIDH refiere los diversos informes de organismos internacionales que acreditaron graves violaciones a los derechos humanos en Chile durante el estallido social. Al respecto, cita entre otros aspectos, que el Ministerio Público informó que durante el estado de emergencia la región de Valparaíso fue la tercera región con mayor cantidad de investigaciones abiertas por violaciones a los derechos humanos, es decir, durante el período en que el nuevo Comandante en Jefe de la Armada ejercía el mando de las Fuerzas Armadas y Carabineros.
Conversando con la dirigente de la primera línea de la salud, conocemos la realidad de los funcionarios del hospital a quienes se les está negando la posibilidad de acceder a los permisos compensatorios y vacaciones, luego de casi un año y medio de turnos de alta cobertura de 24 horas.
Brisa Gálvez señala que la política económica del recinto de salud se desarrolla en desmedro de los pacientes y trabajadores, al no haber camillas en buen estado, ambulancias sin mantención, falta de agua caliente, privilegiando así el pago de contratos externos con la empresa privada, en vez de aumentar la dotación de personal, factor clave en la actual realidad de la salud que llegó para quedarse.
Espora es un proyecto musical nacional encabezado por el músico chileno Camilo Morales, a cargo de la guitarra, percusiones y voz y que debutó junto a Espora, su proyecto personal, el año 2020, pero acumula años y kilómetros viajados junto a diversos artistas nacionales.
En “Garúa” participan Diego Álvarez en guitarra acústica de metal, guitarra eléctrica y programaciones, mientras que la música Cristol Cleaton integra su participación en el corno. Es una canción íntima, que en palabras de Camilo, “busca retratar el ambiente donde todos nos refugiamos y nos permitimos ser vulnerables”.
“Caer” deja ver a Zebra 93 en su más potente estado musical, preparando las aguas para el lanzamiento de su próximo EP “Fauna”. Puedes escuchar el nuevo single de Zebra 93 “Caer” y su anterior discografía tanto en Spotify como en otras plataformas de streaming.