17:17 -Miércoles 23 Julio 2025
17.9 C
Santiago
Inicio Blog Página 715

Economista Solimano acusó una gran contradicción entre sustentabilidad ambiental y el modelo exportador chileno con uso intensivo del agua

Tras publicarse el último Informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático – en el cual se confirma que la acción humana ha calentado la atmosfera, el océano y la tierra – el economista y presidente del Centro Internacional de Globalización y Desarrollo (CIGLOB), Andrés Solimano.

El exdirector del Banco Mundial aclaró que el actual modelo de desarrollo no contribuye a la protección del ecosistema, toda vez que afecta gravemente la disponibilidad de agua y la posibilidad de que esa matriz productiva siga siendo sostenible.

 

Andrés Solimano explicó que la privatización del agua en Chile ha promovido que tanto la gran minería como la industria forestal, se excedan en el uso del recurso hídrico, perjudicando a aquellas comunidades que obtiene agua potable a través de camiones aljibes.

 

El economista remarcó que existe una contradicción evidente entre la escasez hídrica y el hecho de que el país exporte recursos naturales no renovables a partir del uso intensivo de agua.

 

Andrés Solimano enfatizó que este modelo, basado en la explotación de recursos naturales, no es viable en el largo plazo, y debiera ser remplazado por uno que potencie el desarrollo industrial.

 

El presidente del CIGLOB dijo que será la Convención Constitucional la encargada de definir una nueva estratégica de desarrollo para Chile, la cual sea llevada a la práctica en el próximo Gobierno.

 

El economista Andrés Solimano se mostró partidario de encargar un informe a Naciones Unidas, a objeto de analizar las implicancias del cambio climático sobre el ordenamiento territorial chileno y su estructura productiva.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Manuel Ahumada: “Trabajadores del cobre piden anulación del “Decreto Ley de Concesión Plena” y frenar el proceso de des-nacionalización del metal rojo

Manuel Ahumada, presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) planteó que como organización exigen la anulación de del “Decreto Ley de Concesión Plena”, que rige para el sector minero y desde esa base poder frenar el proceso de des-nacionalización del metal rojo.

El dirigente explicó que dicha ley es inconstitucional, toda vez que entrega un título de propiedad sobre los derechos mineros mucho mayor al que le corresponde, vulnerando la Constitución de 1.980, donde los recursos mineros figuran como nacionalizados.

 

El presidente de CPC dijo que junto al Centro de Estudios de Desarrollo Alternativo (Cenda), presentaron dos ejes; la re-nacionalización del cobre y los bienes comunes estratégicos, y en segundo lugar, la intangibilidad de los salarios, a modo de que no puedan ser derivados a financiar negocios particulares.

 

Manuel Ahumada dijo que la excepción a la norma mundial la da Chile con el cobre, dejando la potestad del mineral en manos de las empresas transnacionales, pese a que su propiedad esté en manos de todos los chilenos.

 

El presidente de CPC enfatizó que la venta del cobre debiera estar en manos del Estado, y por ende, lo único que les corresponde a las mineras privadas es llevarse el margen de utilidades por hacer el trabajo de explotación del recurso minero.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Horacio Fuentes: “En Dictadura los Chicago Boys nos condenaron a ser meros suministradores de materias primas en favor de las potencias del primer mundo”

Dirigentes de la Central Unitaria de Trabajadores señalaron que los efectos económicos de la pandemia confirman la urgencia por cambiar el actual modelo productivo para Chile.

Así lo expresó el consejero de la multigremial, Horacio Fuentes, quien recordó que nuestro país durante  inicios de la década de los 70, fue pionera en la elaboración de vacunas propias, sin embargo hoy sumidos en esta  crisis sanitaria debemos  importarlas desde otros continentes.

 

El presidente de Industrial Chile denunció que el país sigue el patrón impuesto por Estados Unidos, el cual en complicidad con los denominados Chicago Boys, nos condenaron a ser meros suministros  de  materias primas en favor de las potencias del primer mundo.

 

Horacio Fuentes subrayó que naciones europeas y asiáticas carecen de grandes yacimientos de metales, sin embargo su desarrollo tecnológico les permite avanzar económicamente  a costa de los recursos naturales entregados, entre otros, por Chile.

 

En su diagnostico el representante sindical,  explicó que la influencia de la Dictadura ha impedido  que se fortalezca el rol de un Estado empresario capaz  de impulsar una política de industrialización efectiva.

 

Sobre este último punto, el líder de Constramet  argumentó que la labor que puedan efectuar los convencionales en cuanto a terminar con el Estado subsidiario,  es esencial para que podamos avanzar hacia el fin de las faenes solo extractivas  y podamos transformar   nuestra matriz productiva, concluyó Horacio Fuentes.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Mauricio Weibel sobre solicitud de pena contra Fuente-Alba: “Vivir los últimos días de ´La República del Lucro´ y construir ´La República de los DD.HH.´ va a requerir muchos años de trabajo”

 

Hace dos semanas, el fiscal de la zona metropolitana centro norte, José Morales, solicitó una pena de 15 años de cárcel en contra del ex comandante en jefe del Ejército Juan Miguel Fuente-Alba por los delitos reiterados de malversación de caudales públicos y lavado de dinero, y 10 años y un día de cárcel en contra de su esposa, Ana Pinochet, por ocultamiento del origen del dinero fiscal malversado.

En conversación con el periodista Mauricio Weibel y quien ha jugado un rol esencial en la apertura de la investigación del caso, señala que se trataría de la sanción más alta en la historia de chile en materia de corrupción. Weibel explica que  cada comandante en Jefe del Ejército disponen de 2.500 millones de pesos anuales en gastos reservados los que no tienen que comprobar de manera exhaustiva. Sin embargo, lo que ha indicado la fiscalía es el enorme desvío de estos recursos públicos y de manera reiterada por el uniformado y su esposa.

Los casos de corrupción en las FFAA y la policía, superan los 50 mil millones de pesos, y en este sentido la importancia de que estas investigaciones lleguen a puerto, no es algo que se logre de manera automática. El periodista enfatiza que vivir los últimos  días de “La República del Lucro” y que construir “La República del los DDHH” va a requerir muchos años de trabajo,  de movilizaciones para que lo que se disponga en una nueva Constitución, se plasme en la cultura, en las leyes y  el estado.

 

 

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Especial de Prensa: Revisora del Informe IPCC sobre cambio climático, llama a generar esfuerzos a nivel colectivo y personal para el bienestar global.

En entrevista con la bióloga, Eugenia Gayó, quien integra el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 y es revisora experta del reporte IPCC del “Grupo de Trabajo 1” sobre Bases Físicas del Cambio Climático, se conversa sobre la anticipación e irreversibilidad de los cambios en el clima como uno de los aspectos mencionados en el trascendente documento.

Frente la crisis climática hoy, la experta señala que el mensaje es realizar un esfuerzo colectivo para no sobrepasar el aumento de 1,5 C°,  que extremaría mayormente la vulnerabildiad de los ecosistemas y de la sociedad. Para ello, es necesario reducir las emisiones de dióxido de carbono, metano y de óxido nitroso, así como de generar acciones de adaptación.

La especialista señala que  si bien existe un componente político importante para alcanzar la carboneutralidad, hay un nivel personal fundamental en la toma conciencia para regular el uso de la energía en lo cercano y cotidiano. En esa línea, Eugenia Cayo se refiere a que abordar el problema desde el ámbito moral es necesario para que los cambios tengan eco, así como destaca que en el contexto nacional se esté viviendo un proceso constituyente que permitiría incorporar lo colectivo como un criterio a favor del bienestar global.

 

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Académico de la Universidad de Chile sobre los jóvenes: “Pese a no contar con la herramienta jurídica política de ciudadanía han movido el tablero”.

 

Tras un nuevo año de conmemoración del Día Internacional de la juventud, conversamos con el  académico del Departamento de  Asuntos Pedagógicos de la Universidad de Chile, Óscar Aguilera, quien acerca de la juventud y su presencia en el movimiento social, aborda la relevancia de la llamada Generación Pingüina, la que al involucrarse en determinadas  momentos coyunturales han impreso su huella en el mundo social, en el que hoy se levantan demandas en todas las esferas de la vida.

Para el académico estos jóvenes en las últimas décadas han incidido fuertemente en la política de manera ininterrumpida, introduciendo cambios sustantivos en el ciclo político, en la forma de entenderla y de actuarla.

El especialista señala también que tales influencias son parte del conjunto de procedencias que permiten comprender lo que se vivió el 2019, al igual que constituyen de manera importante la agenda política actual.

Por otro lado, Óscar Aguilera enfatiza que este conjunto de actores juveniles, profundamente movilizados y comprometidos con diversas causas, se les deja fuera expresamente de una de las dimensiones más importantes de la ciudadanía, como lo es la ciudadanía política.

De esta manera recalca la importancia de la discusión sobre los criterios de edad para ejercer el derecho a voto y para los cargos de representación política, dado que si la construcción del pacto social para los próximos 30 años que se está deliberando no convoca a niñas, niños y jóvenes,  sería una arbitrariedad imperdonable.

 

 

 

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos: “Es urgente una reacción popular masiva y más enérgica para que gobierno declare emergencia climática”

En el último reporte del Global New Climate Institute (GNCI), se posiciona a Chile en el lugar 91° de países con mayor riesgo climático, lo cual dice relación con los resultados del informe de la comunidad científica nacional en 2019, elaborado por medio de una mesas multidisciplinaria de especialistas  previo a la realización de la COP25, llamado  “Evidencia Científica y Cambio Climático en Chile”: resumen para tomadores de decisiones, los cuales soslayaron la situación de vulnerabilidad que experimenta nuestro país frente al cambio en el clima.

El secretario General de Naciones Unidas, Antonio Guterres, ha solicitado a cinco años del Acuerdo de Paris, que las naciones declaren la emergencia climática, aborden sin mayor trámite la situación actual del planeta, pidiendo su compromiso para disminuir en un 45% las emisiones mundiales para 2030 y llamando a la  creación de una “Coalición Mundial para la Neutralidad del Carbono.”

Juan Andrés Lagos, encargado de Relaciones Políticas del Partido Comunista, dijo que este complejo escenario amerita una reacción más enérgica por parte de la ciudadanía, para exigir al gobierno que declare emergencia climática en todo el territorio nacional y desde esa base, tomar las medidas que se requieren con suma urgencia.

 

Asimismo, el dirigente comunista acusó a la derecha y a algunos sectores del llamado “centro político” de ser cómplices del gobierno en la imposición de proyectos tan dañinos medioambientalmente como es el caso de Minera Dominga.

 

Juan Andrés Lagos enfatizó que el principal causante del cambio climático y sus efectos devastadores a nivel mundial es el capitalismo salvaje, amparado por la ONU.

 

El analista político añadió que debido al capitalismo, las grandes industrias se han caracterizado por imponer una mirada cortoplacista en sus formas de producción, defendiendo sus ganancias a costa de la explotación del ser humano y la biodiversidad.

 

Juan Andrés Lagos advirtió que hay ciudades completas que van a desaparecer en las próximas décadas, si los Gobiernos no son capaces de tomar acciones rápidas y de fondo.

 

El analista Juan Andrés Lagos, remarcó que los océanos son la base crucial de cualquier sistema de biodiversidad en el planeta, y por ende, se requiere voluntad política para generar las lógicas de sustentabilidad apropiadas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Sichel, “lobo con piel de oveja”

Representantes sindicales del partido Comunista acusaron al candidato de la Derecha Sebastián Sichel de ser un verdadero “lobo con piel de Oveja”, pues pese a aparente su discurso conciliador, encierra la continuidad de Sebastián Piñera.

Así lo expresó el dirigente Jaime Gajardo, señalando  que la aparente estrategia dialogante del oficialismo, sólo persigue aunar la voluntad popular en torno al ex ministro de este gobierno, el cual sin embargo sigue siendo un férreo defensor del neoliberalismo.

 

Jaime Gajardo además acusó a los sectores de la exConcertación de propiciar un discurso progresista de cambios sociales, pero al mismo tiempo, respaldar la represión en contra de la movilización  ciudadana.

 

En tanto la encargada sindical del PC  de la región de Antofagasta, Elizabeth Bruna, sostuvo que Sebastián Sichel se instala estratégicamente  como independiente, pero en la práctica representa los intereses del gran empresariado.

 

La docente y personera  gremial, expresó que en la vereda del frente del pacto “Chile Digno” se deben sumar voluntades y conformar una visión conjunta de gobernabilidad para el país.

 

Por su parte  el dirigente sindical PC, René Amigo,  comentó que la Derecha disfrazada de demócrata en torno a la figura de Sebastián Sichel representa un profundo peligro para quienes abogan por los cambios que la nación requiere con urgencia.

 

El profesor e integrante del área sindical el partido Comunista,  subrayó la necesidad de lograr un acuerdo parlamentario que favorezca la opción presidencial de Gabriel Boric.

 

Todos los dirigentes alertaron sobre la campaña mediática de los medios hegemónicos en contra de los candidatos de “Chile Digno”, agregando  que la misma violencia ejercida en contra de Daniel Jadue durante la campaña, ahora se hará efectiva en desmedro de la alternativa que representa Gabriel Boric.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo