04:28 -Miércoles 23 Julio 2025
14.1 C
Santiago
Inicio Blog Página 716

Lautaro Carmona valoró avances en equipos de trabajo de Apruebo Dignidad y candidatura de Gabriel Boric

La conformación del equipo político del abanderado del “Apruebo Dignidad”, Gabriel Boric,  marca un paso más en la consolidación de dicho pacto y que busca sentar las primeras líneas de lo que será su campaña presidencial, de cara a la primera vuelta el 21 de noviembre.

El secretario general del Partido Comunista, Lautaro Carmona, dijo que a la instancia concurrieron Partidos y movimientos, tanto del Frente Amplio, como del bloque “Chile Digno”, para abordar materias programáticas y comunicacionales, desde el punto de vista político-electoral.

 

Lautaro Carmona sostuvo que la mesa política del “Apruebo Dignidad” acordó fortalecer la coordinación de las directivas de partidos políticos con sus representantes locales y candidaturas parlamentarias.

 

El dirigente comunista dijo esperar que la coalición “Apruebo Dignidad” logre converger en un proyecto democrático, participativo y descentralizado, sobre la base del respeto y la fraternidad entre las partes.

 

Lautaro Carmona informó que aún deben resolver si llevar una o más listas parlamentarias, en función de la correcta representatividad de todas las fuerzas del sector en las elecciones de noviembre próximo.

 

El secretario general del PC aclaró que el objetivo de conquistar el próximo gobierno está directamente vinculado a las definiciones estratégicas que tomen, respecto a llevar una o dos listas parlamentarias.

 

Cabe consignar que la semana pasada el bloque alcanzó una serie de acuerdos para conformar distintas instancias de coordinación, las que volvieron a revisar el sábado durante una jornada de trabajo. En ese último encuentro, definieron a los nuevos integrantes del equipo político del comando y se acordó un criterio común: que cada fuerza de Apruebo Dignidad tenga a un representante en esa mesa.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Amplio rechazo a aprobación de proyecto Dominga: “Un intento de Ecocidio”

La Comisión de Evaluación Ambiental  de Coquimbo aprobó este miércoles por 11 votos a favor y 1 en contra el polémico proyecto Dominga, perteneciente a Andes Iron, empresa controlada por la familia Délano (grupo Penta), iniciativa que considera la construcción de una mina de hierro en la comuna de La Higuera.

La decisión se da luego que en abril de este año el Primer Tribunal Ambiental, con sede en Antofagasta, acogiera de forma unánime la reclamación en favor del proyecto y resolviera que la Comisión debía realizar una nueva votación, esta vez ajustada a derecho, respecto del Estudio de Impacto Ambiental de la iniciativa.

Al respecto, el diputado Jorge Brito calificó este hecho como un intento de eco-cidio alojado en la región de Coquimbo, pues el proyecto Dominga constituye un daño irreparable para el planeta.

 

Jorge Brito instó al presidente de la República a detener este proyecto, considerando que aún están a la espera de un fallo de la Corte Suprema, respecto al recurso de casación que fue presentado por organizaciones sociales.

 

Por su parte, el diputado Marcelo Díaz, enfatizó que lo ocurrido fue la aceleración de un proceso que impulsa el Gobierno para dejar este proyecto amarrado antes de terminar el mandato, sacrificando de manera irreparable un patrimonio de Chile y el mundo.

 

En ese sentido, Marcelo Díaz dijo esperar que las acciones judiciales y administrativas les impidan detener este daño irreparable a un ecosistema único a nivel mundial.

 

El proyecto minero, fue presentado a evaluación ambiental en 2013 y tras un largo proceso, fue rechazado por la Comisión de Evaluación Ambiental  de Coquimbo en marzo de 2017,en una ajustada decisión que solo se destrabó con el voto dirimente del entonces intendente de la región, Claudio Ibáñez, luego que la votación concluyera empatada seis a seis.

Transmisión manifestación por Facebook Live:

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

En Ruta: Con propuesta de Constitución Ecológica, Ong FIMA sesiona en la Convención.

Dentro de las organizaciones  que han sesionado en audiencias dentro de la Comisión de DDHH de la Convención, se encuentra la Ong Fiscalía del Medio Ambiente FIMA, quien el viernes 6 junto a su director ejecutivo, Ezio Acosta, y a la coordinadora de Cambio Climático, Patricia Acosta, expusieron las características de una Constitución Ecológica y sus principios.

En conversación con Patricia Araya, se profundiza en la importancia del proceso constituyente como una oportunidad para enfrentar la crisis climática y para posicionar  políticamente el tema a nivel país desde todos sus poderes e instituciones, incorporando así, cambios normativos específicos.

Sobre la Convención, la abogada celebró la presencia de defensores ambientales así como la de los pueblos originarios y el carácter paritario de la misma, lo que permitiría -señaló- equilibrar en favor de la naturaleza.

La especialista también explica respecto al principio de justicia ambiental, que éste se encuentra vinculado con el de  justicia social y que su ejercicio debe garantizar la conservación y la reparación. De esta manera, criticó el actuar no coherente del gobierno que frente a la evidencia clara e irrefutable del cambio climático, de luz verde a proyectos como Dominga, Mina los Bronces o Ventanas.

Acerca del reciente informe del IPCC, en donde se señala que los efectos del cambio climático previstos para un tiempo futuro ya están sucediendo,  Patricia Araya observa positivo que el documento se masifique para que haya más conciencia de la crisis climática y no se esconda debajo la alfombra.

 

 

 

 

en el mejor de los escenario sube 1, 5, lo que sin duda va acambiar la forma en como vivimos.

importancia de un marco constitucional en esta materia

 

prtoteger la naturalez<a y los dh y vivir en un amedio ambiente sano, una de las princiaesl medidas de un gioberno responsable es la conservacipoin y restauración de los ecosistemas.

Por tanto, actualmente no es coherente lo que está ocurriendo con Dominfa, Angloamerican de los Bronces, volver a prender Ventanas.

Justicia ambiental, si existens luhares como puchincavi, mejillones en donde se insalan protectos que genean impacto en le entorno y las personas, vinculación con la justicia social, para no volver a crear zonas de sacrificios que implica la vulneración sistemática y también requiere la restauración

la edivencia es clara e irrfutable, es

 

BUEN VIVIR SCCION CLIMATICA

14 que bueno que es evidente para que no lo escondamos debajo la alfombra, defensoras ambientales , pueblos originarios, el carácter paritario que equlibra a favor de la naturaleza,

 

 

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Katiuska Rojas, Directora de la Asociación Nacional de Matronas y Matrones de Chile, lamenta votación sobre despenalización del aborto y pide se revierta cuando se vea en Sala

Por 7 votos en contra y 6 a favor, la comisión de la Mujer y Equidad de Género de la Cámara rechazó -en general- el proyecto que despenaliza el aborto antes de las 14 semanas de gestación.

La Directora de la Asociación Nacional de Matronas y Matrones de Chile (ASOMAT), Katiuska Rojas, lamentó que se terminara imponiendo la voluntad de la Derecha y sectores de la Democracia Cristiana, por sobre la entrega de servicios seguros en materia de salud sexual y reproductiva.

 

Katiuska Rojas dijo esperar que la DC revoque esta votación en el trámite legislativo que pasa a la sala de la Cámara Baja, a objeto de poder aprobar el proyecto de manera general.

 

La directora de ASOMAT afirmó que tras el rechazo del proyecto que despenaliza el aborto antes de las 14 semanas, son las mujeres de sectores vulnerables quienes se ven perjudicadas y quedan desprotegidas por el Estado.

 

Katiuska Rojas acusó a la ministra de la mujer y la equidad de género, Mónica Zalaquett, de negar la realidad de su propio género al señalar que este proyecto de ley no acabaría con el aborto clandestino.

 

Cabe consignar que de acuerdo a datos entregado por la Oficina del Sur Regional de Naciones Unidas, los abortos clandestinos causan la muerte de 47.000 mil mujeres al año, mientras que otros 5 millones sufren algún tipo de discapacidad temporal o permanente. En el caso de Chile, el Ministerio de Salud indicó que en el año 2016 se realizaron entre 60 mil y 300 mil abortos inseguros, posicionando estas cifras como la cuarta causa “de muerte materna” con un 13% entre los años 2000 y 2015.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Yo soy Fidel, la invitación de la solidaridad con Cuba por el natalicio del líder de la revolución

Al cumplirse un nuevo aniversario del natalicio del líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, organizaciones chilenas de respaldo a la Isla convocaron a un acto denominado  “Yo soy Fidel “para este sábado 14 de agosto.

Así lo comentó el integrante del Movimiento de Solidaridad con Cuba en Chile, Pedro Bronzic, agregando que esta conmemoración de  los 95 años Fidel Castro, está inserto en un contexto mediático marcado por una campaña de desprestigio en contra de la nación caribeña.

 

El dirigente social recordó que han sido cientos las personas que han encontrado en Cuba un espacio para desarrollarse y estudiar, sumando además  la enorme generosidad  con que los médicos cubanos han enfrentado  la pandemia en otras latitudes.

 

Pedro Bronzic además  hizo un llamado a sumarse a la campaña de recolección de jeringas  e insumos médicos para ir en ayuda de Cuba, afectada por el bloqueo de décadas por parte de Estados  Unidos.

 

Consignar que el acto “Yo soy Fidel” tendrá lugar el sábado 14 de agosto a las 11:00 horas, frente al monumento a Jose Martí, ubicado en Avenida Portales con Sotomayor, comuna de Santiago.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Jaime Gajardo Falcón sobre la derecha en la Convención: “Hay una estrategia no distinta a la usada en el proceso de paz de Colombia”.

En conversación con el abogado e integrante de la Comisión  Constitucional del Partido Comunista de Chile, se ahonda en las nuevas polémicas suscitadas al interior de la instancia constitucional como ocurrió con la renuncia de la ex Secretaria ejecutiva, Catalina Parot.

El académico observa que los dichos que buscan enlodar el proceso, los obstáculos reiterados, la insistencia en comparar y vincular sus dinámicas con las del Congreso, evidencian una estrategia de desprestigio que busca el fracaso del proceso, a semejanza de lo ocurrido en Colombia cuando se llevó a Cabo el proceso de Paz en el 2016.

Por otra parte, el especialista se refiere a la labor de la Comisión de Derechos Humanos recalcando su relevancia para abordar tanto las violaciones cometidas desde el estallido social y las cometidas a distintos grupos y en diversos momentos de la historia, como  también, su rol en la reflexión de los DDHH en un nuevo pacto social y en la elaboración de contenidos normativos que establezcan mecanismos de protección y de no repetición.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Tierra Colorada: La propuesta de trabajadores de Constramet sobre un nuevo modelo de desarrollo para Chile.

En entrevista con Horacio Fuentes,  presidente de la Confederación de Trabajadores Metalúrgicos de Chile Construmet y consejero nacional de la Central Unitaria de Trabajadores CUT, conocemos sobre la propuesta “Un nuevo modelo de desarrollo para Chile”, cuyo documentos será prontamente compartido en la instancia constituyente de la Convención.

Dentro del documento sus creadores abordan un amplio diagnóstico del actual modelo, los pilares que sustentarían un nuevo modelo, y un conjunto de propuestas para la ejecución de dicho estándar. La propuesta concibe la economía bajo un parámetro post-extractivista, reconoce otras formas de propiedad, plantea la existencia de un Estado empresarial y promotor de dinámicas redistributivas que permeen la concentración de la riqueza, así como  en el desarrollo de una economía que se nutra del desarrollo en ciencia y tecnología.

De acuerdo a lo expresado por el dirigente, la industria nacional participaba con un 16% en el PIB, lo que tras la dictadura bajó a casi un 9 %, conduciendo a una rotunda precarización del trabajo. Por tanto, en la propuesta de modelo también se estaría defendiendo un tipo de empleo, que involucra más mano de obra, investigación, desarrollo tecnológico, y emprendimientos respaldados por el Estado, no como actualmente sucede en donde la Constitución condiciona  la creación de empresa pública a los intereses del privado.

Por otra parte, Horacio Fuentes respecto a la relación laboral, plantea como desafío mejorar el grado de dispersión que hoy existe entre las organizaciones sindicales a diferencia de la Cámara de Producción y Comercio CPC que no tiene más de 7 ramas. Junto con ello, enfatiza en las actuales normas como el Código del trabajo o el Plan Laboral que hicieron retroceder al movimiento más de 50 años.

Finalmente el dirigente se refiere a que el nuevo modelo desarrollo propuesto plantea que la economía y sus empresas se desenvuelvan de manera respetuosa con las comunidades y de manera amigable con el medio ambiente.

 

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Música Nueva: Palo Echeverría relanza su single “Bossa del puerto”.

“Bossa del Puerto” es el nombre del último single del cantautor Palo Echeverría, canción que está disponible en las distintas plataformas digitales. Se trata de un sencillo donde este compositor radicado de Limache, Región de Valparaíso, demuestra su línea musical cercana al pop, el indie y otros sonidos que en esta ocasión, además, serán parte del videoclip oficial del single, que será estrenado el próximo 20 de agosto.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Leer es Resistir: “Si los gatos desaparecieran del mundo” del escritor japonés Genki Kawamura.

Comentando y reflexionando sobre temas claves dentro de la semana, Jorge Salas @kokelector, entrega interesantes propuestas lectoras como “21 días, 21 cuentos”, relatos de mujeres escritoras en formato podcast, convocado por  la Red de Centros Culturales de la Cooperación Española  que se realiza desde el 2 hasta el 22 de agosto en sus redes.

Dentro de las recomendaciones literarias conocemos la obra Si los gatos desaparecieran del mundo” de Genki Kawamura, novela que narra una genial interrelación entre un gris e introvertido cartero, un peculiar diablo y su gato Col. Una novela que pone en valor nuestra existencia cotidiana y lo que nos rodea.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo