La Unidad de Programación y Públicos del Ministerio de Las Culturas, las Artes y el Patrimonio ha elaborado el Primer Plan Nacional de Desarrollo y Formación de Públicos que busca incidir en el nivel de involucramiento de las personas con el ecosistema cultural mediante el fortalecimiento de las estrategias de Desarrollo para públicos.
En conversación con Javier Ibacache Jefe de la Unidad de Programación y Públicos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, conocemos sobre lo que significa este desafío, el cual viene desarrollando una serie de actividades que en estos próximos meses reunirá a las y los seremis del país y llevará a cabo consultas a nivel regional para trabajar el Plan a mediano y largo plazo.
El documento se encuentra disponible en la página web del Ministerio, www.cultura.gob.cl
Frente a la votación en particular del cuarto retiro y a la propuesta del presidenciable Gabriel Boric en materia de pensiones, es que conversamos con Claudia Sanhueza, asesora económica del candidato de Apruebo Dignidad.
Para la especialista el cuarto retiro tampoco representa ser una buena política pública señalando que desde el comando se ha buscado matizar los múltiples efectos de este recurso sobre los fondos de pensiones. Al respecto, Claudia Sanhueza criticó las posición de algunos parlamentarios que rechazan la tributación como condición de este retiro, observando que responder a las necesidades afectando los fondos individuales es parte de un círculo perverso del que no hemos logrado salir como país.
Frente a la propuesta en materia de seguridad social la economista plantea el integrar un conjunto de áreas como el desempleo, los cuidados y la salud. Acerca del sistema de pensiones explica que estaría basado en un pilar no contributivo que sustentaría la pensión básica y universal, y el pilar contributivo construido en base a las contribuciones de la vida activa y que se verían amplificadas por una rentabilidad nocional.
Dentro del plan de contribuciones Claudia Sanhueza indicó que en la propuesta el aporte del trabajador sería de un 12 % y del empleador igual a un 6% , obteniendo un total de 18% lo que permite generar recursos suficientes para aumentar las pensiones.
Acerca de la administración de los fondos, la especialista señaló que es necesario crear una institucionalidad pública que funcione con autonomía y capacidades técnicas. Respecto a la existencia de adminstradoras privadas, advirtió que sus afiliados no deberían usar los fondos antes de jubilar.
También explicó que una reforma en seguridad social tiene que pensarse para los próximos 50 años, ante lo cual se propone que aquella se levante en base a un proceso de diálogo tripartito con la participación de sus principales actores.
“Irene partió pa´l Norte” es una obra creada por la compañía Teatro Homoi -fundada 2009 por Paulo Gaete y Alejandro Arraiza- inspirada en la vida de Irene Morales (1865-1890) y las cantineras de la Guerra del Pacífico (1879 y 1884) que no solo sirvieron apoyando a los soldados con roles como la cocina o enfermería, sino que algunas también lo hicieron peleando.
La trama:
El relato comienza con el fusilamiento de Santiago Pizarro, esposo de Irene, a manos de las autoridades bolivianas, hecho que la llevará a enrolarse para vengar la muerte de su amado. La historia avanza en su campaña militar que la lleva hasta Lima, para luego regresar a Santiago, donde muere en la más absoluta soledad y olvido.
La compañía:
Teatro Homoi ha querido resaltar la figura de algunos héroes de nuestra historia que han sido olvidados. Partieron el 2015 con la presentación de “Bueras. Héroes y olvido” que relata la vida de Santiago Bueras, “el huaso de los sables”, personaje mítico de la Guerra de la Independencia. La vida de los protagonistas de ambas obras son una excusa para resaltar a otros personajes que no son recordados por la historia universal, que sólo conmemora a héroes y generales, en su mayoría varones. En las obras de Teatro Homoi, los pobres y las mujeres surgen como los grandes héroes que lo dan todo y no reciben nada a cambio. “Irene partió pa`l Norte” es la segunda parte de una trilogía, que en su obra final abordaría la mal llamada Pacificación de la Araucanía.
En formato de radioteatro y con 60 minutos de duración, esta obra tendrá un lanzamiento virtual que podrá oírse los días 15 y 16 de septiembre a las 20:00 horas a través del sitio web Teatrohomoi.cl por un valor de $3.000.
La musicalización estuvo a cargo de Diego Álvarez quién además de realizar el diseño sonoro de la obra, musicalizó un poema poema popular del siglo XIX recopilado por Juan Uribe Echeverría, dedicado a Irene Morales en formato de décimas, que fueron completadas por Fabiola “La Chinganera” González, cantora del folclore nacional que además interpreta dicha canción.
Producción: Teatro Homoi producciones
Dramaturgia y Dirección: Paulo Gaete Reyes
Elenco: Claudia Oyola, Gisselle Larenas, Xavier Sauvalle, Pablo Chaparro, Rodolfo Costa y Paulo Gaete Reyes.
Juan Andrés Lagos, encargado de Relaciones Políticas del Partido Comunista, hizo un llamado a participar masivamente en la marcha que fue convocada, tanto por el bloque “Chile Digno” como por organizaciones humanitarias y sociales para este sábado, bajo la consigna “la impunidad de ayer, es la causa de las injusticias de hoy”, en el marco de la conmemoración del 11 de septiembre.
El analista remarcó que esta movilización es encabezada por agrupaciones emblemáticas de Derechos Humanos, y también por familiares de las víctimas de prisión política bajo el régimen de Sebastián Piñera, pues la lucha popular sigue su curso.
A juicio del analista, el hecho de que las violaciones a los Derechos Humanos tengan más cobertura mediática fuera del país, obedece a cómo los grandes medios hegemónicos se han encargado de estigmatizar la protesta social.
En ese sentido, Juan Andrés Lagos instó a las fuerzas progresistas a romper con la criminalización de la protesta social, incorporando a la marcha de un nuevo 11 de septiembre, la exigencia de liberar a los presos políticos de la revuelta.
El dirigente del PC sostuvo que la Unidad Popular fue el punto culminante de una lucha de décadas por conquistar un proyecto transformador, entre cuyos ejes destaca, la consulta plebiscitaria que impulsó Salvador Allende para avanzar hacia una nueva Carta Magna.
Juan Andrés Lagos planteó la necesidad de recoger el legado de Allende y proyectarlo en función de los desafíos del presente, con miras a superar el neoliberalismo y la herencia de la Dictadura.
Finalmente, el analista Juan Andrés Lagos destacó que Salvador Allende siempre tuvo mucha claridad y proyección de futuro respecto al papel del progresismo latinoamericano en la superación de la contradicción capital-trabajo, a tal punto de anticiparse al escenario actual, señalando que la emancipación de los pueblos pasa por derrotar a las grandes corporaciones transnacionales.
El exconcejal de Iquique y postulante a diputado por Tarapacá, Matías Ramírez, dijo que la impronta de su candidatura es la lucha contra la corrupción y los “delitos de cuello y corbata”, así como la defensa de los habitantes de su distrito por sobre los intereses económicos de privados.
Asimismo, el dirigente del Partido Comunista apeló a la importancia de mantener la representación de su colectividad en la región, en pos de seguir avanzando en transformaciones profundas al modelo neoliberal.
Asimismo, el ex concejal de Iquique, consideró de suma relevancia, la creación de mecanismos para fiscalizar a las corporaciones municipales, ya que la actual ley las deja sin control externo.
Matías Ramírez afirmó que es igualmente indispensable, la anulación de la Ley de Pesca, y desde esa base, comenzar a discutir una nueva legislación, enfocada en la seguridad alimentaria y el cuidado del medioambiente.
El candidato a diputado del distrito 2, añadió que las regiones extremas han debido pagar el costo de la explotación indiscriminada del ecosistema, producto del abuso de las grandes industrias pesqueras.
En ese sentido, el abogado ratificó que de llegar al Parlamento, buscará garantizar equidad territorial, en materia de justicia ambiental y económica para las comunidades.
Finalmente, Matías Ramírez afirmó que uno de sus desafíos es representar a las comunidades en el ejercicio de las acciones legales correspondientes para que no sigan viendo afectada su calidad de vida debido a la acción de la industria pesquera y la gran minería.
El diputado y presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, advirtió que en los próximos meses se podría agudizar la confrontación ideológica al interior de la Convención Constitucional, a propósito del recrudecimiento de la campaña de desprestigio y boicot que despliega la derecha contra la instancia para defender sus privilegios en el debate de contenidos.
El parlamentario sostuvo que la participación social será clave para contrarrestar dicha arremetida de los sectores oligárquicos y neoliberales del país.
El timonel del PC aclaró que la Convención Constitucional no es la instancia llamada a solucionar la crisis socio-económica del país, pues su rol apunta a establecer el marco normativo que permita resolver esa materia a través de leyes.
Para graficar el impacto de la Constitución en la realidad de la ciudadanía, Guillermo Teillier, explicó que la actual no establece el derecho al agua, ni a salarios dignos, pues se prioriza al mercado por sobre la seguridad social.
El diputado Teillier dijo que la futura Carta Magna debiese establecer el agua como un bien de eso público, en circunstancias donde su mercantilización ha generado escases hídrica en desmedro del medioambiente y las comunidades.
Tal como lo expusieron en la Comisión de Legislación de la Cámara que aprobó el proyecto del cuarto retiro del 10 % de los fondos previsionales, desde la ONG Acción Mujer y Madre insistieron en que la propuesta tiene una dimensión más humana, lejana a la mirada técnica de “los expertos”.
Así lo expresó la vocera de la organización Virginia Palma, advirtiendo que, por ejemplo, la retención judicial de estos recursos a los deudores de alimentos, ha permitido entregar algo de justicia y alivio económico para muchos hogares.
La activista social y concejala de Santiago, sostuvo que a diferencia de lo que pensaban autoridades de Gobierno, finalmente la gran mayoría de las familias chilenas han podido utilizar sus ahorros previsionales para afrontar sus deudas y necesidades básicas , ante la ausencia de una ayuda estatal oportuna.
Virginia Palma rechazó la excusa de un espiral inflacionario para frenar un eventual cuarto retiro, pues las causas se encuentran a su juicio, en un delicado escenario económico mundial producto de la pandemia.
Según cifras oficiales de la Corte Suprema, en los tres procesos de retiro, se ingresaron un total de 923.215 solicitudes de retención por pensión de alimentos a los juzgados de Familia de todo el país, dictándose 552.754 resoluciones de órdenes de pago cuyo cumplimiento asciende al 99%, 91% y 73% en cada giro del 10 %, representando la entrega de casi 418 mil millones de pesos.
Queremos que el #CuartoRetiroMV retenga obligatoriamente el 100% de lo adeudado por concepto de pensiones de alimentos. Muchas madres ya estamos en $0 y los padres deudores pueden seguir teniendo fondos a pesar de deberle dinero a sus hijos/as? @PamJiles todo nuestro apoyo! https://t.co/Ju5g9Cztrc
A 51 años del triunfo de la Unidad Popular, encabezada por Salvador Allende, el secretario general del Partido Comunista y candidato a diputado por Atacama, Lautaro Carmona, calificó dicho hito histórico como el inicio del proceso más democrático y en sintonía con las demandas populares, que ha cursado Chile en toda su historia republicana.
Un ciclo que según recordó Carmona, se vio interrumpido por el golpe militar y la dictadura cívico-militar, que cambió la estructura del Estado, instalando un modelo neoliberal en Chile
Respecto al legado de la Unidad Popular, Lautaro Carmona sostuvo que la nacionalización del cobre fue una de las cuestiones más estratégicas, desde el punto de vista de la soberanía económica, toda vez que permitió aumentar la producción del metal rojo en beneficio de los propios habitantes del territorio.
El dirigente comunista indicó que tanto el boicot económico, por parte de Estados Unidos, como el paro de los camioneros, orquestado desde la elite económica, propiciaron un golpe de Estado, y a partir de eso, el empeoramiento de las condiciones de vida de la gente.
Lautaro Carmona agregó que el bombardeo a La Moneda, se gestó para sembrar terror en la ciudadanía, y muy especialmente hacia quienes luchaban por defender las transformaciones democráticas del gobierno de Allende.
Carmona concluyó que el golpe de Estado fue la respuesta de los sectores fascistas, al ver sus intereses amenazados por el proyecto más democrático y transformador que ha impulsado un gobierno en Chile.
En el nuevo espacio Te quiero Libre promovido por el Grupo Iniciativas por la Libertad de las y los Presos Políticos de la Revuelta, conocemos junto a la panelista e integrante de la organización, Raquel Torres, lo que ha sido el surgimiento de la organización y cómo avanza el proyecto de ley del indulto general.
Actualmente, el proyecto que ingresó en diciembre del 2020 se espera que pase a la sala del Senado antes de fin de mes, pese al contexto electoral que puede afectar en el tiempo de su tramitación, explica Raquel. Ante ello, enfatizó que una importante diferencia respecto a la agilidad regular de los procesos legislativos, acá se trata de vidas humanas y para las familias el avances es un imperativo.
En voz de Yuri Vásquez, abogado de la Mesa Técnica del Grupo Iniciativas e integrante de la Comisión Chilena de DDHH, se recalca estar frente a una crítica situación de quienes continúan privados de libertad por haberse manifestado de manera legítima en un contexto político que hoy tiene como resultado la instalación de la Convención y la redacción de una nueva Constitución.
El abogado también señaló que el proyecto de Indulto General como salida política recurre a un instrumento legítimo y regulado por la Constitución del 80, y que frente a la abrumadora mayoría de los casos en donde hubo una absoluta vulneración del principio de inocencia, de la libre circulación y de la igualdad ante la ley, se concluye que los agentes del estado no solo vulneraron derechos de personas sino que cometieron crímenes de lesa humanidad lo que acredita su justificación por el derecho internacional humanitario y por el derecho internacional.